SlideShare una empresa de Scribd logo
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
+.
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERÍA
SEGUNDO SEMESTRE
SYLLABUS DE ASIGNATURA DE
PSICOLOGÍA GENERAL
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Lic. Marisol Torres Rocabado
Gestión Académica I/ 2021
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMAS ANALÍTICOS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Datos Generales
SEMESTRE : SEGUNDO
ASIGNATURA : PSICOLOGÍA GENERAL
SIGLA : ENF-204
TOTAL CARGA HORARIA : 60 HA
Semanal Teórico : 3 HA
Semanal Práctica : 0 HA
Semestral Teórico : 60 HA
Semanal Práctica : 0 HA
CRÉDITOS : 6
REQUISITOS : ENF-102
Competencias Globales.
Interpreta, analiza y describe los procesos del desarrollo humano de manera ordenada
observando la interdependencia y complejidad de los mismos a lo largo de la vida tomando
en cuenta las diferentes teorías de la psicología como ciencia.
Competencias de la asignatura.
Describe los fundamentos de la psicología general y la conducta humana utilizando las
teorías psicológicas, según las categorías de la teoría genética, celular y fisiológica.
Aplica las teorías de la psicología en la planificación de los cuidados de enfermería
utilizando las etapas establecidas en el proceso de atención de enfermería.
Objetivos
Conocer las generalidades de la Psicología.
Describir las características de la personalidad.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Diferenciar aspectos psicológicos sanos de la anormalidad mental.
Reconocer la importancia de los periodos críticos que se presentan en el desarrollo
humano.
Respetar y valora al ser humano desde el enfoque biopsicosocial.
Participar y socializa sus investigaciones integrándose en grupos de trabajo.
Contenido mínimo
1. Personalidad: herencia y ambiente, series complementarias. estructura psíquica, familia
como sistema, teoría de la comunicación normal y patológica.
2. Neurociencia y funciones de psiquismo humano.
3. Cuerpo - mente. estructura de la personalidad.
4. Salud mental. nociones de normalidad psíquica.
5. Proceso salud - enfermedad.
6. Crisis vitales. aspectos psicológicos y socioculturales en la atención del embarazo, parto
y puerperio.
7. Crecimiento y desarrollo. maduración, desarrollo psicológico, envejecimiento.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación profesional integral
de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la
educación superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se formen de
manera integral, sino, además, para que incorporen a su preparación académica los problemas de
la vida real a los que resulta imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que
cada uno se desempeñará.
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo en
verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo comunitario a
la vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como
corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los tiempos actuales.
La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación de
proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas confiere a los estudiantes,
quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de:
- Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus docentes
con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera “aula abierta”-
- Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como unidad,
desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose metas y
objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas.
- Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia atraviesa
una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas
y más delimitadas especialidades.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
- Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional.
ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA
TAREAS PROPUESTAS TEMA(S) CON
LOS QUE SE
RELACIONA
LUGAR DE ACCIÓN FECHA
PREVISTA
Visita a la Aldea “Hogar de niños
Alalay” en situación de riesgo
social.
UNIDAD II - T 5 Municipio El Torno
Santa Rita
SEMANA 7
Visita a la Aldea “Hogar de niños
Alalay” en situación de riesgo
social.
Todas Municipio El Torno
Santa Rita SEMANA 8
ACTIVIDADES DE INCURSIÓN MASIVA EN COMUNIDAD.
A lo largo del semestre se realizarán dos incursiones masivas en la comunidad. Con la finalidad de
realizar trabajos ya sean de recojo de información, extensión o relacionada con los proyectos a
desarrollar en la asignatura o la carrera.
De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a realizar,
por los diferentes grupos, son las siguientes:
Tema de investigación:
Maltrato infantil en niños de 6 a 12 años.
Introducción:
Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u
omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le
ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.
Objetivos.
Objetivo general.
Indagar las causas del maltrato infantil y la deserción familiar en niños de 6 a 12 años de edad en
Aldea “Hogar de Niños Alalay” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Objetivos específicos:
Determinar el número de niños maltratados….
Analizar las variables de edad, género y nivel de educación.
Explorar el desarrollo socio afectivo-emocional.
Identificar los cambios fisiológicos.
Conocer las perspectivas teóricas acerca de la personalidad.
Realizar la compilación de datos obtenidos.
Presentar los resultados obtenidos.
Establecer las conclusiones y observaciones.
Interacción fraterna y solidaria entre los niños y estudiantes.
Material y Metodología a utilizar:
Método entrevistas
El material a emplear será entrevistas individual y colectiva.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Universo y Muestra:
Universo: Población en riesgo social de la Aldea “Hogar de Niños Alalay”-
Tabulación y presentación de resultados:
Luego de obtener los datos se procede a la tabulación y presentación de resultados para un análisis
y formulación de
conclusiones.
EVALUACION DE LA ASIGNATURA.
 PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, trabajo de grupo, socialización
de las investigaciones, ejercicios, repasos cortos y otras actividades de aulas:
además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales,
independientemente de la cantidad, cada uno será evaluado con una calificación
entre 0 y 40 puntos.
 DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
(examen parcial o final). El examen final consistirá en la presentación de un
informe completo del trabajo de investigación o trabajo de campo realizado
durante el semestre. Se calificará con el 40 % de la nota del examen final.
La evaluación de los aprendizajes es considerada como valor acumulativo, y es planificada en
diferentes actividades que se realizan durante el semestre en función de los objetivos de cada
materia y del perfil profesional.
Las evaluaciones en el transcurso de la carrera son las siguientes:
Primero:
Diagnóstica: Es la evaluación de los conocimientos previos de los y las estudiantes, así como de
sus ritmos y estilos de aprendizaje y sus tipos de inteligencia, que sirve al docente como punto de
partida para el desarrollo curricular, para la mejor organización y estructuración de las secuencias
de aprendizaje, de modo que estas tengan en cuenta no sólo el punto de partida del grupo con el
que trabajará durante el semestre sino además las diferencias y especificidades de cada estudiante
para que los aprendizajes resulten más efectivos y permitan el óptimo desarrollo integral de cada
uno(a).
Procesal o de desempeño o formativa: Es la evaluación de los procesos de aprendizaje. En esta
forma de evaluación se valora el avance del o de la estudiante, de su nivel de desarrollo real
(detectado mediante la evaluación diagnóstica) a su nivel de desarrollo potencial (detectado
mediante diversas actividades o tareas).
Segundo:
La evaluación de procesos: Se realiza a lo largo de todo el semestre mediante diversas acciones
entre las cuales pueden ser consideradas las siguientes:
 Seminarios.
 Debates.
 Paneles.
 Mesas redondas.
 Trabajos de investigación.
 Trabajos prácticos.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
 Otras similares (de acuerdo con las características de cada asignatura)
Cada acción desarrollada por el o la estudiante es evaluada tanto cualitativa como cuantitativamente
sobre 40 puntos, partiendo de los siguientes criterios de evaluación:
Tercero:
Para los parciales:
La evaluación de resultados constituye la suma del promedio de todas las evaluaciones procesales
(cuyo total máximo es de 40 puntos) y la del examen parcial tipo test elaborado por el docente de la
materia compuesto por preguntas con diferentes categorías bajo, medio y alto de dificultad (de un
valor de 60 puntos) el cual será evaluado con los mismos criterios apuntados para los distintos
semestres de las carreras.
La modalidad del examen parcial es de los contenidos o Word Paper de la materia, en que se
dividirán en tres partes, para el primer, segundo y examen final.
De tal modo, en cada parcial, la evaluación de resultados será de 100 puntos, resultado de la suma
de los promedios de las evaluaciones de procesos (40 puntos) y de una evaluación parcial (60
puntos).
Para la evaluación final:
Las modalidades de examen final: Prueba de conocimientos adquiridos en el
semestre tipo test, (60 puntos) + (40 puntos) del trabajo final que subirán los estudiantes a la
plataforma virtual para ser evaluados.
Cuarto:
La nota del semestre será el promedio de los dos parciales y el examen final. Es decir:
Primer parcial 60 + evaluación procesual 40=100
Segundo parcial 60 + evaluación procesual 40=100
Examen final 60 + trabajo final 40=100
las tres notas divididas entre 100.
Quinto:
Si algún o alguna estudiante no alcanzare un promedio de 51 puntos (que es la nota establecida
nacionalmente para el APROBADO), podrá ser evaluado en SEGUNDO TURNO sobre 100 puntos,
no pudiendo alcanzar, en esta ocasión una nota mayor a 51.
Si el estudiante que asiste al SEGUNDO TURNO reprobase el examen, entonces tendrá que repetir
la asignatura en calidad de arrastre.
Bibliografía
1. BERGER K., Psicología del desarrollo infancia y adolescencia, Ed. Médica
Panamericana, S.A. 2015
2. Ruiz Chamorro T., (2017), Impacto psicológico en la mujer durante el embarazo, parto
y puerperio, Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat, Sant Cugat del Valles.
Recuperado en 09 de enero de 2020, de
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/470/Impacto%20psicol%C3%
B3gico%20en%20la%20mujer%20durante%20el%20embarazo%2c%20parto%20y%20pu
erperio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Sisto Campos, Vicente, Ascorra Costa, Paula, Reyes, María Isabel, Gonzálvez Torralbo,
Herminia, Acosta González, Elaine, & Salvo Agoglia, Irene. (2016). Crisis de los
Cuidados: Familia, diversidad y bienestar. Psicoperspectivas, 15(3), 1-
9. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-946
4. Ardila-Gómez, Sara et al. El desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un
centro comunitario y su trabajo sobre los vínculos sociales. Salud Colectiva [online].
2016, v. 12, n. 2 [Accedido 9 Enero 2020] , pp. 265-278. Disponible en:
<https://doi.org/10.18294/sc.2016.1000>. ISSN 1851-8265.
5. Horta, Ana Lúcia de Moraes y Fernandes, Hugo. (2018) Familia y crisis: contribuciones
del pensamiento sistémico para el cuidado familiar. Revista Brasileira de
Enfermagem , 71 (2), 234-235. https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2018710201
6. Delgado Losada, Fundamentos de psicología para ciencias sociales y de la salud, ed.
médica panamericana, s.a. 2016
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
La personalidad.
es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de
características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o
genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar
de manera diferente ante una o varias circunstancias. O el patrón de pensamientos,
sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida,
a través de diferentes situaciones.
La personalidad ha sido representada a veces con el símbolo de una máscara.
La personalidad es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera
de comportarse de ese individuo.
UNIDAD I : TEMA 1
TITULO: Personalidad: Herencia y ambiente, series complementarias.
estructura psíquica. familia como sistema: teoría de la comunicación normal y
patológica).
FECHA DE ENTREGA: 2da. a 3era. semana de clases
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
DEFINICIÓN
Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha recibido
numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha
recibido. Algunos autores han clasificado estas definiciones en grupos.
La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de
sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes , hábitos y la conducta de cada individuo, que
persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de
cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el
comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas
situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como
independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia,
tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con
características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos
del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la
persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una
forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en
todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos
comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento
a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos
vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese
mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra
propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas
características propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las
circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental para el
desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se
dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los
individuos.
1.Trastorno paranoide de la personalidad: se caracteriza por un patrón de desconfianza y
suspicacia que hacen que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
2. Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desconexión de las
relaciones sociales y de restricción de la expresión corporal.
3. Trastorno esquizotípico de la personalidad: consiste en un patrón de malestar interno
en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades
de comportamientos.
4. Trastorno antisocial de la personalidad: consistente en un patrón de desprecio y
violación de los derechos de los demás.
5. Trastorno límite de la personalidad: se asienta en un patrón de inestabilidad de las
relaciones interpersonales del sujeto, su autoimagen y sus afectos, además de una
notable impulsividad.
6. Trastorno histriónico de la personalidad: consiste en presentar un patrón de emotividad
excesiva y de demanda de atención constante.
7. Trastorno narcisista de la personalidad: el sujeto presenta un patrón de grandiosidad,
necesidad de admiración y gran falta de empatía.
8. Trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición social,
sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
9. Trastorno de la personalidad por dependencia: consiste en un patrón de
comportamiento sumiso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.
10. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: comporta un patrón de excesivo
de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
11. Trastorno de la personalidad no especificado: esta categoría se aplica en dos
situaciones; por un lado, cuando el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio
general del trastorno de personalidad, pero existen características de varias clases de
trastornos de personalidad, pero no de los criterios para un subtipo específico; y por otro
lado, cuando el sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero su
sintomatología no se acoge a ninguna de la existente en los subtipos (por ejemplo, el
trastorno pasivo-agresivo de la personalidad).
A su vez, los trastornos de personalidad están reunidos en tres grupos, basándose en las
similitudes de sus características.
Así tenemos el grupo A en el que se incluyen los trastornos paranoides, esquizoide y
esquizotípico de la personalidad; los sujetos que poseen a alguno de estos grupos suelen
parecer raros o excéntricos.
El grupo B en el que se incluyen los trastornos antisociales, límite, histriónico y narcisista
de la personalidad, cuya característica es que los sujetos pertenecientes a este grupo
suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables.
Por último, está el grupo C en el que se incluyen los trastornos por evitación, por
dependencia y el obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los sujetos incluidos en este
grupo suelen parecer ansiosos o temerosos.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Es conveniente señalar, que si bien, esta clasificación en grupos nos sirve a modo de
agrupamiento a efectos de investigación o docencia, no ha sido validada y por lo tanto no
es consistente; además del añadido de que la mayoría de pacientes presentan al mismo
tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.
SUB TIPO CLASIFICACIÓN
GRUPO A EXTRAÑA/EXCÉNTRICA
-Paranoide
-Esquizoide
-Esquizotípico
GRUPO B DRAMATICA/ERRATICA
-Antisocial
-Límite de personalidad
-Histriónico de la personalidad
-Personalidad narcista
GRUPO C ANSIOSA/INHIBIDA
-personalidad por evitación
-personalidad dependiente
-Personalidad obsesivo-compulsivo
TRASTORNO DE PERSONALIDAD VERSUS PERSONALIDAD SANA
Un trastorno de personalidad es un modo patológico de ser y comportarse que:
 Es omnipresente: se pone de manifiesto en la mayor parte de las situaciones
y contextos, y abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y
experiencias.
 No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que
abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo.
 Es inflexible, rígido.
 Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos,
especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo del
individuo.
 Hace al individuo frágil y vulnerable antes situaciones nuevas que requieren
cambios.
 No se ajusta a lo que cabría esperar para ese individuo, teniendo en cuenta
su contexto sociocultural.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
 Produce malestar y sufrimiento al individuo o a quienes le rodean: provoca
interferencias en diversos ámbitos (social, familiar, laboral, etc.)
 El malestar es más bien consecuencia de la no aceptación por parte de los
demás del modo de ser del individuo más que una característica intrínseca del
trastorno: en general suelen ser egosintónicos (de acuerdo con el Yo).
 Por lo antedicho, la conciencia de enfermedad o anomalía es escasa o
inexistente.
En cambio, una personalidad sana responde a las siguientes características:
 Adaptativa.
 Flexible.
 Funcionamiento autónomo y competente en diferentes áreas de la vida.
 Habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias.
 Capacidad para conseguir metas propias, con el consiguiente sentimiento
de satisfacción subjetiva.
.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 1
UNIDAD I TEMA: 1
TITULO: PERSONALIDAD
FECHA DE ENTREGA:
INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________
FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________
GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.
Investigación
Investigar sobre las características, síntomas e intervención (formas de tratamiento) de los trastornos
de la personalidad según los tipos A, B y C.
Practica
Trabajo en grupo, análisis y discusión de los tipos de personalidad y sus alteraciones, que
obstaculizan la plena adaptación a la vida normal, socialización de los comentarios y conclusión.
Objetivo.
Exponer las implicaciones de la personalidad en el campo de la salud.
Material
Medio virtual
NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
COMENTARIOS:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
Importancia de las Neurociencias al Psiquismo Humano
Conceptos Básicos.
El psiquismo humano está determinado biológica, sociológica y psicológicamente; entonces, es útil
conocer los mecanismos biológicos de la psiquis.
La neurociencia ha tenido muchos avances a través del tiempo, por lo cual, aún no se ha definido en
su totalidad, pero si ha mostrado comprender al ser humano en los ámbitos de su vida.
En la actualidad, las neurociencias han tenido una gran tarea en la medida que muchas personas
padecen trastornos del sueño, de ansiedad, de angustia, estrés, debido a la aceleración del ritmo en
el cual estamos inmersos y que es el tiempo que nos imponen todas nuestras obligaciones diarias,
que muchas veces dejan a las personas con poco tiempo para la relajación de la mente y el exceso
de responsabilidades y de tareas -muchas de ellas que se deben realizar casi al mismo tiempo-
juegan en contra para la salud mental.
Las neurociencias adquieren vital importancia sobre todo en la primera mitad del siglo XX en donde
estamos frente a grandes avances en el estudio del cerebro, así como en el desarrollo de la
tecnología necesaria para el estudio de imágenes, la neurobioquímica y por qué no decirlo, el haber
logrado descifrar el intrincado mapa de la genética humana.
Definición.
La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro)
y sus funciones.
La neurociencia es una disciplina científica, que engloba diversas áreas, y por este motivo en
ocasiones se utiliza el término en plural.
actualmente podemos identificar el fortalecimiento, de cuatro distintas ramas de la neurociencia: la
cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional.
Objetivo de las neurociencias.
 Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente del cerebro
humano.
UNIDAD II : TEMA 2
TITULO: NEUROCIENCIA Y FUNCIONES DE PSIQUISMO HUMANO
FECHA DE ENTREGA: 3ra. – 4ta. semana de clases
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
 Determinar como el cerebro se formó en la evolución y como se “construye” durante el
desarrollo infantil.
 Encontrar medios para prevenir y curar enfermedades neurológicas y aquellas
enfermedades psiquiátricas que tienen base orgánica.
El sistema nervioso responde y controla a las funciones del cuerpo, y dirige la conducta.
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo.
 Hay cien millones de neuronas en el cerebro humano, todas ellas están en uso.
 Cada neurona se comunica con muchas otras neuronas para formar circuitos y compartir
información.
 La función del sistema nerviosos adecuada implica una acción coordinada de las neuronas
en muchas regiones del cerebro.
 El sistema nervioso influencia y es influenciado por todos los otros sistemas del cuerpo, (por
ejemplo, cardiovascular, endócrino, gastrointestinal y sistema inmune).
 Los seres humanos tienen un sistema nervioso complejo, que evolucionó a través de una
simple célula.
 Este órgano complejo, puede funcionar mal en muchos aspectos, lo que lleva a los
trastornos, y que tienen un enorme impacto social y económico.
Los casos de ataques de pánico, trastornos de ansiedad, trastornos de aprendizaje o problemas
cognitivos, depresión, estrés, angustia son más frecuentes que en el pasado, o al menos, están más
visibilizados, propios de un mundo donde muchas veces la aceleración en la cual vivimos, las nuevas
configuraciones de la familia, las adicciones y demás factores provocan trastornos psíquicos que
requieren tratamiento médico, primero psicológico (para abordar el tema desde una terapia) y en
muchos casos, desde el ámbito psiquiátrico, en caso de que el paciente necesite un tratamiento
farmacológico.
1. Las neuronas se comunican mediante de señales eléctricas y químicas.
 Los estímulos sensoriales se convierten en señales eléctricas.
 Los potenciales de acción son señales eléctricas, realizadas a lo largo de las neuronas.
 las sinapsis son uniones químicas y eléctricas, que permiten que las señales eléctricas,
pasen de las neuronas a otras células.
 Las señales eléctricas en los músculos, provocan la contracción y el movimiento.
 Los cambios en la cantidad de actividad de una sinapsis, pueden aumentar o reducir su
función.
 La comunicación se fortalece o se debilita, por Las actividades de un individuo, como el
ejercicio, el estrés o el consumo de drogas.
 Todas las percepciones, pensamientos y comportamientos, son el resultado de
combinaciones de señales entre neuronas.
2. La estructura y función del sistema nervioso están determinadas por los genes y el
medio ambiente, durante toda la vida.
 Los circuitos son genéticamente determinados y son la base del sistema nervioso.
 Circuitos neuronales se forman por programas genéticos, durante el desarrollo embrionario
y son modificados a través de interacciones con el entorno interno y externo.
 Circuitos sensoriales (vista, tacto, oído, gusto y olfato) llevan la información, llevan la
información al sistema nervioso, mientras que los circuitos motores, envían información a los
músculos y glándulas.
 El circuito más simple es el reflejo, en el que un estímulo sensorial desencadena
directamente una respuesta motora inmediata.
 Respuestas complejas se producen cuando el cerebro integra la información de muchos
circuitos del cerebro para generar una respuesta.
 Interacciones simples y complejas entre Las neuronas tienen lugar en escalas de tiempo que
van desde milisegundo hasta meses.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
 El cerebro se organiza para recogen sensaciones, iniciar comportamientos, almacenar y
acceder a los recuerdos que pueden durar toda la vida.
Psiquismo y Mente
La mente es el nombre más comúnmente utilizado para referirse al fenómeno emergente que es
responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la
emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente tiene dos tipos de procesos: los
conscientes y los inconscientes. También abarca funciones afectivas.
• La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el
cerebro) y sus funciones.
• La neurociencia es una disciplina científica que engloba diversas áreas y por este motivo en
ocasiones se utiliza el término en plural.
• Actualmente podemos identificar el fortalecimiento de 4 distintas ramas de la neurociencia:
la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional.
4- Las experiencias de vida cambian el sistema nervioso.
 Las diferencias en los genes y ambientes hacen que el cerebro sea único.
 La mayoría de las neuronas se generan en el desarrollo temprano y sobreviven toda la vida.
 Algunas lesiones dañan las células nerviosas, pero el cerebro a menudo se recupera del
estrés, daño o enfermedad.
 Desafiar continuamente al cerebro con la actividad física y mental, ayuda a mantener su
estructura y función - “usarlo o perderlo”.
 Neuronas periféricas tienen una mayor capacidad de volver a crecer después de la lesión
que las neuronas en el cerebro y en la médula espinal.
 La muerte neuronal es una parte natural del desarrollo y el envejecimiento.
 Algunas neuronas continúan generándose durante toda la vida y su producción está
regulada por las hormonas y la experiencia.
La psique es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designa la fuerza
vital de un individuo, unida a un su cuerpo en vida y desligada de este tras su muerte. El término se
mantiene. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor
metafísico; se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente
humana como unidad.
5- El cerebro es el fundamento de la mente.
 La inteligencia surge como las razones del cerebro, los planes y la resolución de problemas
 El cerebro tiene sentido del mundo mediante el uso de toda la información disponible,
incluyendo sentidos, emociones, instintos y experiencias recordadas.
 Las emociones se basan en juicios de valor hechos por nuestro cerebro y se manifiestan por
sentimientos tan básicos como el amor, la ira y tan complejos como la empatía y el odio.
 El cerebro aprende de las experiencias y hace predicciones acerca de las mejores acciones
en respuesta a retos presentes y futuros.
 La conciencia depende de la actividad normal del cerebro.
 El cerebro hace posible la comunicación del conocimiento a través del lenguaje.
 Los idiomas se adquieren temprano en el desarrollo y facilitan el intercambio de información
y el pensamiento creativo.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
 La comunicación puede crear y resolver muchos de los problemas más urgentes que
enfrenta la humanidad.
 Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente del cerebro
humano.
 Determinar cómo el cerebro se formó en la evolución y cómo se “construye” durante el
desarrollo infantil.
 Encontrar medios para prevenir y curar enfermedades neurológicas y aquellas
enfermedades psiquiátricas que tienen base orgánica.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2
UNIDAD I TEMA: 2
TITULO: NEUROCIENCIA
FECHA DE ENTREGA:
INSTRUCCIONES:
1. Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________
FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________
GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.
Investigación
Practica
Elegir uno de las conferencias.
realizar un resumen y comentarios sobre la conferencia a través de la socilización.
-Conocer el cerebro para vivir mejor. Facundo Manes, neurocientífico
https://www.youtube.com/watch?v=4ebt-yHf3mY
-Yokoi Kenji Disciplina vs Pasión
https://www.youtube.com/watch?v=7YQE3M1w9UY
-como dominar el temperamento (completo) | yokoi kenji
https://www.youtube.com/watch?v=jAPnvYKukx0
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Material
Medio virtual
NOMBRES: FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________
CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMENTARIOS:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
EL APARATO PSÍQUICO.
Se denominará aparato psíquico, al sistema de integración de la vida de relación que adopta el
individuo a su medio y que asegura su autonomía. Es decir, a la organización de todos los elementos
del psiquismo, de todas las fuerzas de la vida psíquica de forma integrada para mediatizar el
organismo con su medio.
El término "Aparato psíquico", fue utilizado por la teoría freudiana para subrayar ciertos caracteres
que esta atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de trasmitir y transformar una energía
determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.
UNIDAD I : TEMA 3
TITULO: CUERPO - MENTE. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
FECHA DE ENTREGA: 4ta. a 5ta. semana de clases
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna
de un organismo, y su diferenciación en subestructuras ayuda a concebir las transformaciones de la
energía (elaboración psíquica). En otras palabras, el aparato psíquico funciona como regulador entre
la energía interna y las energías externas del ambiente.
Freud define el aparato psíquico de una manera equiparable a los aparatos ópticos en donde lo más
importante no son los estímulos perceptivos, si no la interpretación que el aparato óptico hace de
ellos; de esta forma intenta hacer inteligible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo
este funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del aparato.
El psicoanálisis ha intentado valorar, en el funcionamiento de la psique, la importancia del
inconsciente, y especialmente la de los impulsos (primordialmente los sexuales), elaborando una
teoría de la psique desde un punto de vista dinámico, en términos de conflictos, de interacciones y
oposiciones de las fuerzas existentes: impulsos sexuales e instintivos y desde un punto de vista
económico, según la cuantía de las fuerzas, fuerzas de impulsos y contra impulsos, energía de los
impulsos o energía de la carga afectiva, etc. Sin embargo, la teoría freudiana se antoja un poco
obsesiva a la hora de mencionar la sexualidad. A modo particular, parecería que la elaboración del
cuerpo psíquico está fundamentada en el ciclo sexual.
ENFOQUES TEÓRICOS.
Teoría de la conducta: El aparato psíquico: es una "caja negra" la cual no se puede observar la
personalidad la autoestima y el autoconocimiento son las variables de la personalidad que están
plasmadas en las teorías de Adler, Maslow y Rogers.
Teoría de la Gestalt. El aparato psíquico: Es concebido como un campo cognitivo/significativo total
organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital
constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado
de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar determinadas regiones y alejarse de
otras.
Teoría constructivista de Jean Piaget. El aparato psíquico: Está compuesto por un conjunto de
sistemas cognitivos que se constituyen como agrupamientos o estructuras lógicas, como la
inteligencia.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Lo afectivo provee la energía de la decisión, el interés y los esfuerzos necesarios para aprender.
La inteligencia se prolonga en el pensamiento cuyo desarrollo se vincula con el lenguaje, necesario
para que las acciones inteligentes se interioricen en operaciones y se puedan reconstruir las
estructuras cognitivas (las cuales cambian ante cada nueva situación problemática a resolver)
Teoría psicoanalítica clásica de Freud:
El aparato psíquico estaría así constituido por tres elementos:
 Consciente.
 Preconsciente.
 Inconsciente.
Consciente
Se trata de la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre este y
la memoria. Su función es fundamentalmente perceptiva, registra la información procedente del
exterior y también la del interior. Propias de este sistema son también las funciones del pensamiento,
razonamiento y rememoración.
Es a él también a quien le toca el dominio y control de la motilidad. Sin embargo, el consciente no
memoriza nada, esto le corresponde a. otro elemento que es el preconsciente, del cual hablaremos
más tarde.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Según esto vemos que la conciencia es el carácter imprescindible de lo psíquico, sin embargo, los
procesos intelectuales más complicados y correctos, a los que no se les puede negar el nombre de
procesos psíquicos, pueden desarrollarse sin intervención de la conciencia del individuo.
El hecho de que para llegar a la conciencia tengan que pasar las excitaciones por una sucesión
invariable, esto es, por una serie de instancias, hecho que nos fue revelado por las transformaciones
que la censura les impone, nos sirvió para establecer una comparación especial con el siguiente
elemento.
Preconsciente
El sistema preconsciente aparecería como una pantalla entre el sistema inconsciente y la conciencia.
Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que
pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo de atención, a diferencia de lo inconsciente que
indica los procesos y los contenidos psíquicos activamente rechazados de la conciencia por fuerzas
como la censura y la represión.
Por lo tanto, aunque sus contenidos no se encuentran en el campo de la conciencia pueden estarlo
en cualquier momento. Sus contenidos son accesibles a la conciencia, sin que para ser parte de ella
tengan que superar una censura represiva, sino más bien una censura de tipo selectiva ya que no
caben todos los contenidos del exterior en nuestra memoria. Así pues, cualquier información que
llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la
conciencia para pasar al preconsciente, al mismo tiempo que contenidos del preconsciente pueden
pasar al consciente sin ningún esfuerzo.
Inconsciente
Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y al mismo tiempo la parte más próxima a los
confines psíquicos, a las fuentes pulsionales.
Se considera como el habitáculo de los impulsos innatos, los sentimientos, los deseos, los recuerdos
reprimidos, etc.; y se caracteriza porque, en general, sus elementos son inaccesibles a la conciencia,
solo pueden acceder a esta a través del preconsciente, que cumple la función de censor o filtro, por
medio de la crítica o represión, excluyendo los elementos inconscientes que pueden dañarle.
Los contenidos del inconsciente son contenidos reprimidos cuyo acceso al sistema preconsciente y
consciente les ha sido negado por la acción de la represión. Estos contenidos tienen su origen,
principalmente, de la vida del individuo concreto especialmente en su infancia. Estos contenidos se
rigen exclusivamente por el principio del placer.
Se ha podido considerar el inconsciente como un lugar psíquico, como un sistema con un contenido,
con unos mecanismos y quizá con una energía específica. Entre lo consciente y lo inconsciente se
halla una barrera energética llamada "censura". Así, se distinguen dos tipos diferentes de
representaciones no conscientes: las preconscientes, que fácilmente pueden convertirse en
conscientes, y las inconscientes, positivamente rechazadas pero eficientes, determinantes de la
elaboración de los sueños, por ejemplo, de los actos fallidos o de los síntomas neuróticos o
psicóticos.
Durante mucho tiempo se quiso identificar lo inconsciente con lo rechazado. El rechazo nos lleva al
representante psíquico del impulso, de suerte que la función del rechazo no es suprimir la
representación nacida del impuso sino mantenerlo en el estado de representación inconsciente. El
mantenimiento del rechazo precisa, por consiguiente, un permanente consumo energético. Lo
rechazado ejerce una presión constante en la dirección de lo consciente, y éste, por una
contrapresión equivalente, ha de mantener el equilibrio. El rechazo es el causante de la amnesia
infantil, según lo cual, el olvidar los recuerdos de los primeros años no obedecería a la falta o
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Abolición de una fijación de los recuerdos, sino que sería la consecuencia del rechazo; también tiene
que ver con el paso a lo consciente de algunos impulsos de la libido, de los impulsos sexuales.
El inconsciente constituye el fondo de toda vida psíquica cuyos fenómenos conscientes no son sino
simples manifestaciones. Los fenómenos conscientes no son sino la parte más superficial de la vida
psíquica.
Es turno el mencionar las críticas que el autor encuentra a la teoría psicoanalítica: enfatiza, en
demasía, al hablar de los aspectos sexuales en las primeras etapas de la vida; aparte, aunque Freud
propone una teoría demasiado compleja, también es cierto que tiene un carácter muy cerrado. Sin
embargo, quizá la crítica más fuerte que, modo de juicio particular del autor, a la teoría psicoanalítica
se relaciona con el carácter metafísico que ella tendría. Más que una teoría científica, a mi juicio, es
una teoría animista que acude a entidades metafísicas para intentar explicar la conducta de los
individuos. Es decir, términos como inconsciente, preconsciente, lívido, fuerza, son algunos de los
múltiples conceptos utilizados por Freud en su descripción del aparato mental. Esta terminología
quizá los más conocidos de la teoría psicoanalítica contiene un carácter muy volátil: no son posibles
de examinar de manera directa, no se pueden medir.
Por otro lado, no es posible olvidar que la mente humana es, en sí, una cuestión muy aparte de las
cuantificaciones científicas y que Freud, junto a sus sucesores, son los pocos que han podido
encontrar una alternativa muy compleja, pero a la vez eficaz, de lo que es el proceso mental. Es por
ello que el carácter metafísico de la teoría psicoanalítica aprendió a no solamente basarse en lo
observable, si no que fue más allá y, a base de razonamientos un tanto filosóficos, un poco de
analíticos y científicos, logro obtener la teoría psicológica mas aceptada (y a la vez rechazada) de
todos de los tiempos.
Ello, Yo y Superyó
Modelo estructural del aparato psíquico. Ello, Yo y Superyó se superponen a la primera tópica
(consciente, preconsciente, inconsciente).
Ello, Yo y Superyó, son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund
Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un "aparato"
psíquico que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
rasgos, en tres instancias, el Ello, el Yo y el Superyó, que sin embargo comparten funciones y no se
encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos
que operan en cada una de estas entidades son inconscientes.
Origen y diferencias en la terminología
En algunas publicaciones en el idioma español se puede encontrar los términos Ello, Yo y Superyó
en latín, como Id, Ego y Superego, respectivamente. Estas formas fueron adoptadas en un principio
por James Strachey en su traducción de la obra de Freud al inglés, titulada Standard Edition y
publicada entre 1953 y 1974. Los términos originales utilizados por Freud se encuentran en idioma
alemán: das Es, das Ich y das Über-Ich — respectivamente, el Ello, el Yo y el Superyó (literalmente
sobre yo). Freud tomó prestado el término "das Es" de Georg Groddeck, un médico alemán por cuyas
ideas no convencionales Freud estuvo muy atraído (los traductores de Groddeck traducen el término
en inglés como "el Ello").
EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN BIOSICOSOCIAL “CON SU ENTORNO, BIOLÓGICO Y
PSICOLÓGICO”
Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de
enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para
hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
Ente: se refiere a lo que existe o puede existir. Bio: Significa vida. -
El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que
pertenece a la naturaleza. -
Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le
permite estar consciente de su existencia. Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
- Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados
o confederados.
El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de
la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente
físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los
seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es
un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como
la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del
ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable,
lo que con lleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.
Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del ambiente en la
salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego
Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido
como Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación permanente de la tierra, el agua y
el aire con los padecimientos del hombre, y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente: “Quién
desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar considerar las
estaciones del año, y que efectos cada una de ellas produce (porque de ningún modo son iguales,
sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios). Después los vientos, los cálidos y los
fríos, especialmente los que son comunes a todas las áreas y después los que son peculiares a cada
localidad. Debemos considerar también las calidades de las aguas, puesto que, así como difieren
una de las otras en gusto y peso, también difieren mucho en sus calidades.
Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad en el extranjero, debería considerar su situación,
como yace, con respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia no es la misma
cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente "Bio" que se refiere a
biológico, es decir, un organismo vivo estructurado por órganos y sistemas. Psico" que se refiere a
psicológico, es decir, todo lo referido a la mente y comportamiento del hombre. “Social" que se refiere
a sociedad, es decir, su comportamiento ante los demás humanos, seres vivos y el medio. Y toda la
frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el humano en general
(ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada
en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación,
grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo sus intereses psicológicos y a los límites que le
presente su cuerpo y su aprendizaje.
En conclusión, que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y
mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un comportamiento
muy distinto al de los otros seres vivos.
El crecimiento humano es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el
desarrollo normal de todos los niños. Se refiere a los cambios cuantitativos en el tamaño y la masa
corporal a partir de la transformación de una célula inicial en un organismo pluricelular. El crecimiento
es especialmente rápido en la niñez, y especialmente durante el primer año de vida; en este tiempo
puede triplicarse el peso en relación con el peso al nacer, y también se produce un aumento del 50
por ciento en longitud.
CUESTIONARIO EVALUATIVO
1. Explique la teoría de la conducta
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________
2. Explique la teoría constructivista de Piaget
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________
3. Explique en qué consiste el ELLO en la teoría de Freud
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________
4. Explique en qué consiste el YO en la teoría de Freud
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________
5. Explique en qué consiste el SUPERYO en la teoría de Freud
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3
UNIDAD I TEMA: 3
TITULO:
FECHA DE ENTREGA:
GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.
INVESTIGACIÓN
practica
OBJETIVO:
Que los estudiantes logren desarrollar un plan de intervención desde el enfoque biopsicosocial,
desde el análisis del caso.
Metodología:
Al azar trabajar en un caso desde la dimensión biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar
en todas las dimensiones.
- Biológico
- Psicológico
- Social cultural y espiritual
Caso # 1: María
Niña de 12 años de edad traída por la defensoría de la niñez y adolescentes presenta síntomas de
la TB. Fue encontrada en inmediaciones de la avenida Omar Chávez, a horas 01:00 de la mañana,
cuando fue abusada sexualmente por pandilleros de la zona, dice que no tiene familia, pero nombra
a su madre, mientras delira con la fiebre, y tose abundantemente, está muy delgada y de muy baja
estatura para su edad, pasadas las cinco horas se repone, y dice no haber sido violada, que solo
tuvo una discusión con su pareja por celos, porque ella se gana la vida haciendo pieza (prostituye).
Los resultados de los laboratorios, de TB, hemogramas, y exámenes ginecológicos, señalan que
presenta TB, anemia, enfermedades de transmisión sexual (ETS) de tipo bacteriana y viral. Dice no
tener
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
domicilio fijo, que pasa la noche donde le toca, como alojamientos o rotondas con sus amigos, relata
que se lleva bien con su madre y que siempre que vuelve a su casa de visita le lleva regalos finos a
su madre y que ella nunca le pregunta de donde provienen dichos regalos.
Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial)
Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar.
Resultados
Caso # 2: Miguel
Edad 19 años fue atropellado en la rotonda del Plan 3000 por un micro, cuando intentaba adelantar
al mismo micro en su motocicleta, tiene el hombro caído a la vista, no se queja de dolor, pero se
resiste avisar a sus familiares dice estar bien. Los resultados de la RX muestran fractura en la
clavícula Izquierda, luxación del tobillo derecho, está consciente, se echa la culpa del accidente y no
quiere realizar la denuncia, ni avisar a su familia, el medico dice que tiene que intervenirlo
quirúrgicamente. El paciente se resiste y quiere ir con un “huesero”.
Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial)
Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar.
Resultados
Caso # 3: Lucy
Joven de 16 años vive en la casa de su patrona en la que trabaja como niñera y estudia por las
noches. Fue traída por su hermano menor de 11 años de emergencia, la joven le dijo a su hermano
que si no llevaba al hospital se moriría porque había ingerido veneno para perro que lo investigo en
el internet, que ella misma lo había comprado en la veterinaria, unas horas antes de regresar a su
casa. La paciente fue intervenida con un lavado de estómago inmediato. Al otro día al estar
consciente, narra que ella ingirió el veneno para que su madre cambie, ya que estaba maltratando a
su hermano menor como lo hizo con ella cuando era pequeña, llora desconsoladamente, llena
impotencia, ira y amargura, mientras muestra a la enfermera las cicatrices que le dejo su madre
cuando le castigaba, en pequeña. Por otro lado, la madre intenta justificar el maltrato, expresando
que ella estaba sola y no tenía otra forma de afrontar la vida, tanto en el pasado, como ahora con su
hijo.
Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial)
Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar.
Resultados
Caso # 4: Agripina
La señora Agripina mayor de edad (85 años), viuda, llega al hospital traída por unos vecinos, que la
encontraron en su lecho, desmayada, cuando la echaron de menos unos tres días que no la habían
visto. Se puede observar en la paciente, piel pálida y seca, después de los exámenes médicos y de
proporcionarle los debidos tratamientos, la anciana relata que vive sola, tiene hijos que no la visitan,
que solo tenía sueño, y no le daba ganas de levantarse y perdió la noción del tiempo, en la indagación
dijo no poder recordar ningún número de teléfono de sus hijos y que ella solía escribirlos en una
agenda. Expresa con la voz apagada… que ya no quiere vivir, que nadie la necesita y que no sirve
para nada ni nadie, que no supo criar bien a sus hijos… que quisiera cerrar los ojos y no despertar.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O
Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial)
Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar.
Resultados
Caso # 5: Perla
Joven de 19 años con 34 semanas de embarazo, acude a emergencia. El conductor del móvil, que
la trajo, expresa haber escuchado que la joven pedía ayuda a gritos, por lo que en colaboración la
trajo hasta la maternidad. Se presentó sin ningún familiar. Fue ingresada a horas 04:00 de la mañana,
a urgencias por sangrado genital en cantidad superior a una menstruación y dolor abdominal, se
observa marcas de golpes en los antebrazos, piel pálida cicatrices en por cara y manos. En la
indagación sobre su estado, expresa haberse resbalado en la ducha, cuando procedía a lavarlo,
tiembla al hablar, y se retuerce las manos, gritando no poder más con la situación.
En el proceso de intervención, se practica cesárea electiva por profilaxis de sufrimiento fetal,
obteniéndose un feto varón de 400 grs. A las 5 horas de vida presenta una depresión respiratoria
severa, motivo por el cual fallece a las 8 horas de vida.
Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial)
Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar.
Resultados

Más contenido relacionado

Similar a 1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx

Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
CristalRamirez03
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
EldaAliciaBetancourt
 
Portafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello valle
Portafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello vallePortafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello valle
Portafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello valle
Jaime Botello
 
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdfGUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
Adriana Yurkovich
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
LarissaCoronelPerez1
 
Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1
Gerardo Naranjo
 
Guia integradora de_actividades spicologia
Guia integradora de_actividades spicologiaGuia integradora de_actividades spicologia
Guia integradora de_actividades spicologia
Daniel Duque
 
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
MaraGarca303
 
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriagaTarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriaga
AstridBrillyLeonCoro
 
Silabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiiiSilabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiiiMIGUEL CALDERON
 
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Catalina Florez Fuentes
 
20 principios-fundamentales
20 principios-fundamentales20 principios-fundamentales
20 principios-fundamentales
Dora Montoya Chang
 
20 principios fundamentales
20 principios fundamentales20 principios fundamentales
20 principios fundamentales
Javier Sanchez
 
CUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC AtizapánCUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC Atizapán
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P AfinalISABEL SAMANIEGO
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
leydymojica
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 

Similar a 1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx (20)

Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Portafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello valle
Portafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello vallePortafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello valle
Portafolio de presentación. tec. monterrey. josé jaime botello valle
 
Orientacion profesional y escolar
Orientacion profesional y escolarOrientacion profesional y escolar
Orientacion profesional y escolar
 
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdfGUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1
 
Guia integradora de_actividades spicologia
Guia integradora de_actividades spicologiaGuia integradora de_actividades spicologia
Guia integradora de_actividades spicologia
 
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
07.Trabajando sobre las conductas. Análisis de conductas
 
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriagaTarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriaga
 
Silabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiiiSilabo d psicopatologi aiiii
Silabo d psicopatologi aiiii
 
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesionalPsicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
Psicología clínica: ruta de aprendizaje preprofesional
 
20 principios-fundamentales
20 principios-fundamentales20 principios-fundamentales
20 principios-fundamentales
 
20 principios fundamentales
20 principios fundamentales20 principios fundamentales
20 principios fundamentales
 
CUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC AtizapánCUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC Atizapán
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx

  • 1. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O +. RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA SEGUNDO SEMESTRE SYLLABUS DE ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA GENERAL
  • 2. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Lic. Marisol Torres Rocabado Gestión Académica I/ 2021 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMAS ANALÍTICOS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Datos Generales SEMESTRE : SEGUNDO ASIGNATURA : PSICOLOGÍA GENERAL SIGLA : ENF-204 TOTAL CARGA HORARIA : 60 HA Semanal Teórico : 3 HA Semanal Práctica : 0 HA Semestral Teórico : 60 HA Semanal Práctica : 0 HA CRÉDITOS : 6 REQUISITOS : ENF-102 Competencias Globales. Interpreta, analiza y describe los procesos del desarrollo humano de manera ordenada observando la interdependencia y complejidad de los mismos a lo largo de la vida tomando en cuenta las diferentes teorías de la psicología como ciencia. Competencias de la asignatura. Describe los fundamentos de la psicología general y la conducta humana utilizando las teorías psicológicas, según las categorías de la teoría genética, celular y fisiológica. Aplica las teorías de la psicología en la planificación de los cuidados de enfermería utilizando las etapas establecidas en el proceso de atención de enfermería. Objetivos Conocer las generalidades de la Psicología. Describir las características de la personalidad.
  • 3. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Diferenciar aspectos psicológicos sanos de la anormalidad mental. Reconocer la importancia de los periodos críticos que se presentan en el desarrollo humano. Respetar y valora al ser humano desde el enfoque biopsicosocial. Participar y socializa sus investigaciones integrándose en grupos de trabajo. Contenido mínimo 1. Personalidad: herencia y ambiente, series complementarias. estructura psíquica, familia como sistema, teoría de la comunicación normal y patológica. 2. Neurociencia y funciones de psiquismo humano. 3. Cuerpo - mente. estructura de la personalidad. 4. Salud mental. nociones de normalidad psíquica. 5. Proceso salud - enfermedad. 6. Crisis vitales. aspectos psicológicos y socioculturales en la atención del embarazo, parto y puerperio. 7. Crecimiento y desarrollo. maduración, desarrollo psicológico, envejecimiento. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se desempeñará. El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo comunitario a la vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los tiempos actuales. La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de: - Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera “aula abierta”- - Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas. - Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas y más delimitadas especialidades.
  • 4. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O - Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional. ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA TAREAS PROPUESTAS TEMA(S) CON LOS QUE SE RELACIONA LUGAR DE ACCIÓN FECHA PREVISTA Visita a la Aldea “Hogar de niños Alalay” en situación de riesgo social. UNIDAD II - T 5 Municipio El Torno Santa Rita SEMANA 7 Visita a la Aldea “Hogar de niños Alalay” en situación de riesgo social. Todas Municipio El Torno Santa Rita SEMANA 8 ACTIVIDADES DE INCURSIÓN MASIVA EN COMUNIDAD. A lo largo del semestre se realizarán dos incursiones masivas en la comunidad. Con la finalidad de realizar trabajos ya sean de recojo de información, extensión o relacionada con los proyectos a desarrollar en la asignatura o la carrera. De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a realizar, por los diferentes grupos, son las siguientes: Tema de investigación: Maltrato infantil en niños de 6 a 12 años. Introducción: Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico. Objetivos. Objetivo general. Indagar las causas del maltrato infantil y la deserción familiar en niños de 6 a 12 años de edad en Aldea “Hogar de Niños Alalay” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Objetivos específicos: Determinar el número de niños maltratados…. Analizar las variables de edad, género y nivel de educación. Explorar el desarrollo socio afectivo-emocional. Identificar los cambios fisiológicos. Conocer las perspectivas teóricas acerca de la personalidad. Realizar la compilación de datos obtenidos. Presentar los resultados obtenidos. Establecer las conclusiones y observaciones. Interacción fraterna y solidaria entre los niños y estudiantes. Material y Metodología a utilizar: Método entrevistas El material a emplear será entrevistas individual y colectiva.
  • 5. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Universo y Muestra: Universo: Población en riesgo social de la Aldea “Hogar de Niños Alalay”- Tabulación y presentación de resultados: Luego de obtener los datos se procede a la tabulación y presentación de resultados para un análisis y formulación de conclusiones. EVALUACION DE LA ASIGNATURA.  PROCESUAL O FORMATIVA A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, trabajo de grupo, socialización de las investigaciones, ejercicios, repasos cortos y otras actividades de aulas: además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales, independientemente de la cantidad, cada uno será evaluado con una calificación entre 0 y 40 puntos.  DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final). El examen final consistirá en la presentación de un informe completo del trabajo de investigación o trabajo de campo realizado durante el semestre. Se calificará con el 40 % de la nota del examen final. La evaluación de los aprendizajes es considerada como valor acumulativo, y es planificada en diferentes actividades que se realizan durante el semestre en función de los objetivos de cada materia y del perfil profesional. Las evaluaciones en el transcurso de la carrera son las siguientes: Primero: Diagnóstica: Es la evaluación de los conocimientos previos de los y las estudiantes, así como de sus ritmos y estilos de aprendizaje y sus tipos de inteligencia, que sirve al docente como punto de partida para el desarrollo curricular, para la mejor organización y estructuración de las secuencias de aprendizaje, de modo que estas tengan en cuenta no sólo el punto de partida del grupo con el que trabajará durante el semestre sino además las diferencias y especificidades de cada estudiante para que los aprendizajes resulten más efectivos y permitan el óptimo desarrollo integral de cada uno(a). Procesal o de desempeño o formativa: Es la evaluación de los procesos de aprendizaje. En esta forma de evaluación se valora el avance del o de la estudiante, de su nivel de desarrollo real (detectado mediante la evaluación diagnóstica) a su nivel de desarrollo potencial (detectado mediante diversas actividades o tareas). Segundo: La evaluación de procesos: Se realiza a lo largo de todo el semestre mediante diversas acciones entre las cuales pueden ser consideradas las siguientes:  Seminarios.  Debates.  Paneles.  Mesas redondas.  Trabajos de investigación.  Trabajos prácticos.
  • 6. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O  Otras similares (de acuerdo con las características de cada asignatura) Cada acción desarrollada por el o la estudiante es evaluada tanto cualitativa como cuantitativamente sobre 40 puntos, partiendo de los siguientes criterios de evaluación: Tercero: Para los parciales: La evaluación de resultados constituye la suma del promedio de todas las evaluaciones procesales (cuyo total máximo es de 40 puntos) y la del examen parcial tipo test elaborado por el docente de la materia compuesto por preguntas con diferentes categorías bajo, medio y alto de dificultad (de un valor de 60 puntos) el cual será evaluado con los mismos criterios apuntados para los distintos semestres de las carreras. La modalidad del examen parcial es de los contenidos o Word Paper de la materia, en que se dividirán en tres partes, para el primer, segundo y examen final. De tal modo, en cada parcial, la evaluación de resultados será de 100 puntos, resultado de la suma de los promedios de las evaluaciones de procesos (40 puntos) y de una evaluación parcial (60 puntos). Para la evaluación final: Las modalidades de examen final: Prueba de conocimientos adquiridos en el semestre tipo test, (60 puntos) + (40 puntos) del trabajo final que subirán los estudiantes a la plataforma virtual para ser evaluados. Cuarto: La nota del semestre será el promedio de los dos parciales y el examen final. Es decir: Primer parcial 60 + evaluación procesual 40=100 Segundo parcial 60 + evaluación procesual 40=100 Examen final 60 + trabajo final 40=100 las tres notas divididas entre 100. Quinto: Si algún o alguna estudiante no alcanzare un promedio de 51 puntos (que es la nota establecida nacionalmente para el APROBADO), podrá ser evaluado en SEGUNDO TURNO sobre 100 puntos, no pudiendo alcanzar, en esta ocasión una nota mayor a 51. Si el estudiante que asiste al SEGUNDO TURNO reprobase el examen, entonces tendrá que repetir la asignatura en calidad de arrastre. Bibliografía 1. BERGER K., Psicología del desarrollo infancia y adolescencia, Ed. Médica Panamericana, S.A. 2015 2. Ruiz Chamorro T., (2017), Impacto psicológico en la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat, Sant Cugat del Valles. Recuperado en 09 de enero de 2020, de
  • 7. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/470/Impacto%20psicol%C3% B3gico%20en%20la%20mujer%20durante%20el%20embarazo%2c%20parto%20y%20pu erperio.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3. Sisto Campos, Vicente, Ascorra Costa, Paula, Reyes, María Isabel, Gonzálvez Torralbo, Herminia, Acosta González, Elaine, & Salvo Agoglia, Irene. (2016). Crisis de los Cuidados: Familia, diversidad y bienestar. Psicoperspectivas, 15(3), 1- 9. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-946 4. Ardila-Gómez, Sara et al. El desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un centro comunitario y su trabajo sobre los vínculos sociales. Salud Colectiva [online]. 2016, v. 12, n. 2 [Accedido 9 Enero 2020] , pp. 265-278. Disponible en: <https://doi.org/10.18294/sc.2016.1000>. ISSN 1851-8265. 5. Horta, Ana Lúcia de Moraes y Fernandes, Hugo. (2018) Familia y crisis: contribuciones del pensamiento sistémico para el cuidado familiar. Revista Brasileira de Enfermagem , 71 (2), 234-235. https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2018710201 6. Delgado Losada, Fundamentos de psicología para ciencias sociales y de la salud, ed. médica panamericana, s.a. 2016
  • 8. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 La personalidad. es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias. O el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. La personalidad ha sido representada a veces con el símbolo de una máscara. La personalidad es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera de comportarse de ese individuo. UNIDAD I : TEMA 1 TITULO: Personalidad: Herencia y ambiente, series complementarias. estructura psíquica. familia como sistema: teoría de la comunicación normal y patológica). FECHA DE ENTREGA: 2da. a 3era. semana de clases
  • 9. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O DEFINICIÓN Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha recibido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han clasificado estas definiciones en grupos. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes , hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales. TRASTORNO DE PERSONALIDAD Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos. 1.Trastorno paranoide de la personalidad: se caracteriza por un patrón de desconfianza y suspicacia que hacen que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.
  • 10. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O 2. Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión corporal. 3. Trastorno esquizotípico de la personalidad: consiste en un patrón de malestar interno en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades de comportamientos. 4. Trastorno antisocial de la personalidad: consistente en un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. 5. Trastorno límite de la personalidad: se asienta en un patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales del sujeto, su autoimagen y sus afectos, además de una notable impulsividad. 6. Trastorno histriónico de la personalidad: consiste en presentar un patrón de emotividad excesiva y de demanda de atención constante. 7. Trastorno narcisista de la personalidad: el sujeto presenta un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y gran falta de empatía. 8. Trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. 9. Trastorno de la personalidad por dependencia: consiste en un patrón de comportamiento sumiso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado. 10. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: comporta un patrón de excesivo de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control. 11. Trastorno de la personalidad no especificado: esta categoría se aplica en dos situaciones; por un lado, cuando el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero existen características de varias clases de trastornos de personalidad, pero no de los criterios para un subtipo específico; y por otro lado, cuando el sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero su sintomatología no se acoge a ninguna de la existente en los subtipos (por ejemplo, el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad). A su vez, los trastornos de personalidad están reunidos en tres grupos, basándose en las similitudes de sus características. Así tenemos el grupo A en el que se incluyen los trastornos paranoides, esquizoide y esquizotípico de la personalidad; los sujetos que poseen a alguno de estos grupos suelen parecer raros o excéntricos. El grupo B en el que se incluyen los trastornos antisociales, límite, histriónico y narcisista de la personalidad, cuya característica es que los sujetos pertenecientes a este grupo suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables. Por último, está el grupo C en el que se incluyen los trastornos por evitación, por dependencia y el obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los sujetos incluidos en este grupo suelen parecer ansiosos o temerosos.
  • 11. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Es conveniente señalar, que si bien, esta clasificación en grupos nos sirve a modo de agrupamiento a efectos de investigación o docencia, no ha sido validada y por lo tanto no es consistente; además del añadido de que la mayoría de pacientes presentan al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos. SUB TIPO CLASIFICACIÓN GRUPO A EXTRAÑA/EXCÉNTRICA -Paranoide -Esquizoide -Esquizotípico GRUPO B DRAMATICA/ERRATICA -Antisocial -Límite de personalidad -Histriónico de la personalidad -Personalidad narcista GRUPO C ANSIOSA/INHIBIDA -personalidad por evitación -personalidad dependiente -Personalidad obsesivo-compulsivo TRASTORNO DE PERSONALIDAD VERSUS PERSONALIDAD SANA Un trastorno de personalidad es un modo patológico de ser y comportarse que:  Es omnipresente: se pone de manifiesto en la mayor parte de las situaciones y contextos, y abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias.  No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo.  Es inflexible, rígido.  Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo del individuo.  Hace al individuo frágil y vulnerable antes situaciones nuevas que requieren cambios.  No se ajusta a lo que cabría esperar para ese individuo, teniendo en cuenta su contexto sociocultural.
  • 12. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O  Produce malestar y sufrimiento al individuo o a quienes le rodean: provoca interferencias en diversos ámbitos (social, familiar, laboral, etc.)  El malestar es más bien consecuencia de la no aceptación por parte de los demás del modo de ser del individuo más que una característica intrínseca del trastorno: en general suelen ser egosintónicos (de acuerdo con el Yo).  Por lo antedicho, la conciencia de enfermedad o anomalía es escasa o inexistente. En cambio, una personalidad sana responde a las siguientes características:  Adaptativa.  Flexible.  Funcionamiento autónomo y competente en diferentes áreas de la vida.  Habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias.  Capacidad para conseguir metas propias, con el consiguiente sentimiento de satisfacción subjetiva. .
  • 13. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 1 UNIDAD I TEMA: 1 TITULO: PERSONALIDAD FECHA DE ENTREGA: INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________ FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________ GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. Investigación Investigar sobre las características, síntomas e intervención (formas de tratamiento) de los trastornos de la personalidad según los tipos A, B y C. Practica Trabajo en grupo, análisis y discusión de los tipos de personalidad y sus alteraciones, que obstaculizan la plena adaptación a la vida normal, socialización de los comentarios y conclusión. Objetivo. Exponer las implicaciones de la personalidad en el campo de la salud. Material Medio virtual NOMBRES: FIRMA: 1.________________________________________ ____________________________ 2.________________________________________ ____________________________ 3.________________________________________ ____________________________ 4.________________________________________ ____________________________ 5.________________________________________ ____________________________ CONCLUSIONES: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 14. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O COMENTARIOS: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 Importancia de las Neurociencias al Psiquismo Humano Conceptos Básicos. El psiquismo humano está determinado biológica, sociológica y psicológicamente; entonces, es útil conocer los mecanismos biológicos de la psiquis. La neurociencia ha tenido muchos avances a través del tiempo, por lo cual, aún no se ha definido en su totalidad, pero si ha mostrado comprender al ser humano en los ámbitos de su vida. En la actualidad, las neurociencias han tenido una gran tarea en la medida que muchas personas padecen trastornos del sueño, de ansiedad, de angustia, estrés, debido a la aceleración del ritmo en el cual estamos inmersos y que es el tiempo que nos imponen todas nuestras obligaciones diarias, que muchas veces dejan a las personas con poco tiempo para la relajación de la mente y el exceso de responsabilidades y de tareas -muchas de ellas que se deben realizar casi al mismo tiempo- juegan en contra para la salud mental. Las neurociencias adquieren vital importancia sobre todo en la primera mitad del siglo XX en donde estamos frente a grandes avances en el estudio del cerebro, así como en el desarrollo de la tecnología necesaria para el estudio de imágenes, la neurobioquímica y por qué no decirlo, el haber logrado descifrar el intrincado mapa de la genética humana. Definición. La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. La neurociencia es una disciplina científica, que engloba diversas áreas, y por este motivo en ocasiones se utiliza el término en plural. actualmente podemos identificar el fortalecimiento, de cuatro distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. Objetivo de las neurociencias.  Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente del cerebro humano. UNIDAD II : TEMA 2 TITULO: NEUROCIENCIA Y FUNCIONES DE PSIQUISMO HUMANO FECHA DE ENTREGA: 3ra. – 4ta. semana de clases
  • 15. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O  Determinar como el cerebro se formó en la evolución y como se “construye” durante el desarrollo infantil.  Encontrar medios para prevenir y curar enfermedades neurológicas y aquellas enfermedades psiquiátricas que tienen base orgánica. El sistema nervioso responde y controla a las funciones del cuerpo, y dirige la conducta. El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo.  Hay cien millones de neuronas en el cerebro humano, todas ellas están en uso.  Cada neurona se comunica con muchas otras neuronas para formar circuitos y compartir información.  La función del sistema nerviosos adecuada implica una acción coordinada de las neuronas en muchas regiones del cerebro.  El sistema nervioso influencia y es influenciado por todos los otros sistemas del cuerpo, (por ejemplo, cardiovascular, endócrino, gastrointestinal y sistema inmune).  Los seres humanos tienen un sistema nervioso complejo, que evolucionó a través de una simple célula.  Este órgano complejo, puede funcionar mal en muchos aspectos, lo que lleva a los trastornos, y que tienen un enorme impacto social y económico. Los casos de ataques de pánico, trastornos de ansiedad, trastornos de aprendizaje o problemas cognitivos, depresión, estrés, angustia son más frecuentes que en el pasado, o al menos, están más visibilizados, propios de un mundo donde muchas veces la aceleración en la cual vivimos, las nuevas configuraciones de la familia, las adicciones y demás factores provocan trastornos psíquicos que requieren tratamiento médico, primero psicológico (para abordar el tema desde una terapia) y en muchos casos, desde el ámbito psiquiátrico, en caso de que el paciente necesite un tratamiento farmacológico. 1. Las neuronas se comunican mediante de señales eléctricas y químicas.  Los estímulos sensoriales se convierten en señales eléctricas.  Los potenciales de acción son señales eléctricas, realizadas a lo largo de las neuronas.  las sinapsis son uniones químicas y eléctricas, que permiten que las señales eléctricas, pasen de las neuronas a otras células.  Las señales eléctricas en los músculos, provocan la contracción y el movimiento.  Los cambios en la cantidad de actividad de una sinapsis, pueden aumentar o reducir su función.  La comunicación se fortalece o se debilita, por Las actividades de un individuo, como el ejercicio, el estrés o el consumo de drogas.  Todas las percepciones, pensamientos y comportamientos, son el resultado de combinaciones de señales entre neuronas. 2. La estructura y función del sistema nervioso están determinadas por los genes y el medio ambiente, durante toda la vida.  Los circuitos son genéticamente determinados y son la base del sistema nervioso.  Circuitos neuronales se forman por programas genéticos, durante el desarrollo embrionario y son modificados a través de interacciones con el entorno interno y externo.  Circuitos sensoriales (vista, tacto, oído, gusto y olfato) llevan la información, llevan la información al sistema nervioso, mientras que los circuitos motores, envían información a los músculos y glándulas.  El circuito más simple es el reflejo, en el que un estímulo sensorial desencadena directamente una respuesta motora inmediata.  Respuestas complejas se producen cuando el cerebro integra la información de muchos circuitos del cerebro para generar una respuesta.  Interacciones simples y complejas entre Las neuronas tienen lugar en escalas de tiempo que van desde milisegundo hasta meses.
  • 16. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O  El cerebro se organiza para recogen sensaciones, iniciar comportamientos, almacenar y acceder a los recuerdos que pueden durar toda la vida. Psiquismo y Mente La mente es el nombre más comúnmente utilizado para referirse al fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente tiene dos tipos de procesos: los conscientes y los inconscientes. También abarca funciones afectivas. • La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. • La neurociencia es una disciplina científica que engloba diversas áreas y por este motivo en ocasiones se utiliza el término en plural. • Actualmente podemos identificar el fortalecimiento de 4 distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. 4- Las experiencias de vida cambian el sistema nervioso.  Las diferencias en los genes y ambientes hacen que el cerebro sea único.  La mayoría de las neuronas se generan en el desarrollo temprano y sobreviven toda la vida.  Algunas lesiones dañan las células nerviosas, pero el cerebro a menudo se recupera del estrés, daño o enfermedad.  Desafiar continuamente al cerebro con la actividad física y mental, ayuda a mantener su estructura y función - “usarlo o perderlo”.  Neuronas periféricas tienen una mayor capacidad de volver a crecer después de la lesión que las neuronas en el cerebro y en la médula espinal.  La muerte neuronal es una parte natural del desarrollo y el envejecimiento.  Algunas neuronas continúan generándose durante toda la vida y su producción está regulada por las hormonas y la experiencia. La psique es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designa la fuerza vital de un individuo, unida a un su cuerpo en vida y desligada de este tras su muerte. El término se mantiene. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafísico; se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como unidad. 5- El cerebro es el fundamento de la mente.  La inteligencia surge como las razones del cerebro, los planes y la resolución de problemas  El cerebro tiene sentido del mundo mediante el uso de toda la información disponible, incluyendo sentidos, emociones, instintos y experiencias recordadas.  Las emociones se basan en juicios de valor hechos por nuestro cerebro y se manifiestan por sentimientos tan básicos como el amor, la ira y tan complejos como la empatía y el odio.  El cerebro aprende de las experiencias y hace predicciones acerca de las mejores acciones en respuesta a retos presentes y futuros.  La conciencia depende de la actividad normal del cerebro.  El cerebro hace posible la comunicación del conocimiento a través del lenguaje.  Los idiomas se adquieren temprano en el desarrollo y facilitan el intercambio de información y el pensamiento creativo.
  • 17. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O  La comunicación puede crear y resolver muchos de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad.  Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente del cerebro humano.  Determinar cómo el cerebro se formó en la evolución y cómo se “construye” durante el desarrollo infantil.  Encontrar medios para prevenir y curar enfermedades neurológicas y aquellas enfermedades psiquiátricas que tienen base orgánica. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 2 UNIDAD I TEMA: 2 TITULO: NEUROCIENCIA FECHA DE ENTREGA: INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________ FECHA DE REUNIÓN. __________________________________________________ GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. Investigación Practica Elegir uno de las conferencias. realizar un resumen y comentarios sobre la conferencia a través de la socilización. -Conocer el cerebro para vivir mejor. Facundo Manes, neurocientífico https://www.youtube.com/watch?v=4ebt-yHf3mY -Yokoi Kenji Disciplina vs Pasión https://www.youtube.com/watch?v=7YQE3M1w9UY -como dominar el temperamento (completo) | yokoi kenji https://www.youtube.com/watch?v=jAPnvYKukx0
  • 18. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Material Medio virtual NOMBRES: FIRMA: 1.________________________________________ ____________________________ 2.________________________________________ ____________________________ 3.________________________________________ ____________________________ 4.________________________________________ ____________________________ 5.________________________________________ ____________________________ CONCLUSIONES: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ COMENTARIOS: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 19. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 EL APARATO PSÍQUICO. Se denominará aparato psíquico, al sistema de integración de la vida de relación que adopta el individuo a su medio y que asegura su autonomía. Es decir, a la organización de todos los elementos del psiquismo, de todas las fuerzas de la vida psíquica de forma integrada para mediatizar el organismo con su medio. El término "Aparato psíquico", fue utilizado por la teoría freudiana para subrayar ciertos caracteres que esta atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de trasmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias. UNIDAD I : TEMA 3 TITULO: CUERPO - MENTE. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD FECHA DE ENTREGA: 4ta. a 5ta. semana de clases
  • 20. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna de un organismo, y su diferenciación en subestructuras ayuda a concebir las transformaciones de la energía (elaboración psíquica). En otras palabras, el aparato psíquico funciona como regulador entre la energía interna y las energías externas del ambiente. Freud define el aparato psíquico de una manera equiparable a los aparatos ópticos en donde lo más importante no son los estímulos perceptivos, si no la interpretación que el aparato óptico hace de ellos; de esta forma intenta hacer inteligible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo este funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del aparato. El psicoanálisis ha intentado valorar, en el funcionamiento de la psique, la importancia del inconsciente, y especialmente la de los impulsos (primordialmente los sexuales), elaborando una teoría de la psique desde un punto de vista dinámico, en términos de conflictos, de interacciones y oposiciones de las fuerzas existentes: impulsos sexuales e instintivos y desde un punto de vista económico, según la cuantía de las fuerzas, fuerzas de impulsos y contra impulsos, energía de los impulsos o energía de la carga afectiva, etc. Sin embargo, la teoría freudiana se antoja un poco obsesiva a la hora de mencionar la sexualidad. A modo particular, parecería que la elaboración del cuerpo psíquico está fundamentada en el ciclo sexual. ENFOQUES TEÓRICOS. Teoría de la conducta: El aparato psíquico: es una "caja negra" la cual no se puede observar la personalidad la autoestima y el autoconocimiento son las variables de la personalidad que están plasmadas en las teorías de Adler, Maslow y Rogers. Teoría de la Gestalt. El aparato psíquico: Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar determinadas regiones y alejarse de otras. Teoría constructivista de Jean Piaget. El aparato psíquico: Está compuesto por un conjunto de sistemas cognitivos que se constituyen como agrupamientos o estructuras lógicas, como la inteligencia.
  • 21. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Lo afectivo provee la energía de la decisión, el interés y los esfuerzos necesarios para aprender. La inteligencia se prolonga en el pensamiento cuyo desarrollo se vincula con el lenguaje, necesario para que las acciones inteligentes se interioricen en operaciones y se puedan reconstruir las estructuras cognitivas (las cuales cambian ante cada nueva situación problemática a resolver) Teoría psicoanalítica clásica de Freud: El aparato psíquico estaría así constituido por tres elementos:  Consciente.  Preconsciente.  Inconsciente. Consciente Se trata de la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre este y la memoria. Su función es fundamentalmente perceptiva, registra la información procedente del exterior y también la del interior. Propias de este sistema son también las funciones del pensamiento, razonamiento y rememoración. Es a él también a quien le toca el dominio y control de la motilidad. Sin embargo, el consciente no memoriza nada, esto le corresponde a. otro elemento que es el preconsciente, del cual hablaremos más tarde.
  • 22. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Según esto vemos que la conciencia es el carácter imprescindible de lo psíquico, sin embargo, los procesos intelectuales más complicados y correctos, a los que no se les puede negar el nombre de procesos psíquicos, pueden desarrollarse sin intervención de la conciencia del individuo. El hecho de que para llegar a la conciencia tengan que pasar las excitaciones por una sucesión invariable, esto es, por una serie de instancias, hecho que nos fue revelado por las transformaciones que la censura les impone, nos sirvió para establecer una comparación especial con el siguiente elemento. Preconsciente El sistema preconsciente aparecería como una pantalla entre el sistema inconsciente y la conciencia. Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo de atención, a diferencia de lo inconsciente que indica los procesos y los contenidos psíquicos activamente rechazados de la conciencia por fuerzas como la censura y la represión. Por lo tanto, aunque sus contenidos no se encuentran en el campo de la conciencia pueden estarlo en cualquier momento. Sus contenidos son accesibles a la conciencia, sin que para ser parte de ella tengan que superar una censura represiva, sino más bien una censura de tipo selectiva ya que no caben todos los contenidos del exterior en nuestra memoria. Así pues, cualquier información que llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la conciencia para pasar al preconsciente, al mismo tiempo que contenidos del preconsciente pueden pasar al consciente sin ningún esfuerzo. Inconsciente Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y al mismo tiempo la parte más próxima a los confines psíquicos, a las fuentes pulsionales. Se considera como el habitáculo de los impulsos innatos, los sentimientos, los deseos, los recuerdos reprimidos, etc.; y se caracteriza porque, en general, sus elementos son inaccesibles a la conciencia, solo pueden acceder a esta a través del preconsciente, que cumple la función de censor o filtro, por medio de la crítica o represión, excluyendo los elementos inconscientes que pueden dañarle. Los contenidos del inconsciente son contenidos reprimidos cuyo acceso al sistema preconsciente y consciente les ha sido negado por la acción de la represión. Estos contenidos tienen su origen, principalmente, de la vida del individuo concreto especialmente en su infancia. Estos contenidos se rigen exclusivamente por el principio del placer. Se ha podido considerar el inconsciente como un lugar psíquico, como un sistema con un contenido, con unos mecanismos y quizá con una energía específica. Entre lo consciente y lo inconsciente se halla una barrera energética llamada "censura". Así, se distinguen dos tipos diferentes de representaciones no conscientes: las preconscientes, que fácilmente pueden convertirse en conscientes, y las inconscientes, positivamente rechazadas pero eficientes, determinantes de la elaboración de los sueños, por ejemplo, de los actos fallidos o de los síntomas neuróticos o psicóticos. Durante mucho tiempo se quiso identificar lo inconsciente con lo rechazado. El rechazo nos lleva al representante psíquico del impulso, de suerte que la función del rechazo no es suprimir la representación nacida del impuso sino mantenerlo en el estado de representación inconsciente. El mantenimiento del rechazo precisa, por consiguiente, un permanente consumo energético. Lo rechazado ejerce una presión constante en la dirección de lo consciente, y éste, por una contrapresión equivalente, ha de mantener el equilibrio. El rechazo es el causante de la amnesia infantil, según lo cual, el olvidar los recuerdos de los primeros años no obedecería a la falta o
  • 23. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Abolición de una fijación de los recuerdos, sino que sería la consecuencia del rechazo; también tiene que ver con el paso a lo consciente de algunos impulsos de la libido, de los impulsos sexuales. El inconsciente constituye el fondo de toda vida psíquica cuyos fenómenos conscientes no son sino simples manifestaciones. Los fenómenos conscientes no son sino la parte más superficial de la vida psíquica. Es turno el mencionar las críticas que el autor encuentra a la teoría psicoanalítica: enfatiza, en demasía, al hablar de los aspectos sexuales en las primeras etapas de la vida; aparte, aunque Freud propone una teoría demasiado compleja, también es cierto que tiene un carácter muy cerrado. Sin embargo, quizá la crítica más fuerte que, modo de juicio particular del autor, a la teoría psicoanalítica se relaciona con el carácter metafísico que ella tendría. Más que una teoría científica, a mi juicio, es una teoría animista que acude a entidades metafísicas para intentar explicar la conducta de los individuos. Es decir, términos como inconsciente, preconsciente, lívido, fuerza, son algunos de los múltiples conceptos utilizados por Freud en su descripción del aparato mental. Esta terminología quizá los más conocidos de la teoría psicoanalítica contiene un carácter muy volátil: no son posibles de examinar de manera directa, no se pueden medir. Por otro lado, no es posible olvidar que la mente humana es, en sí, una cuestión muy aparte de las cuantificaciones científicas y que Freud, junto a sus sucesores, son los pocos que han podido encontrar una alternativa muy compleja, pero a la vez eficaz, de lo que es el proceso mental. Es por ello que el carácter metafísico de la teoría psicoanalítica aprendió a no solamente basarse en lo observable, si no que fue más allá y, a base de razonamientos un tanto filosóficos, un poco de analíticos y científicos, logro obtener la teoría psicológica mas aceptada (y a la vez rechazada) de todos de los tiempos. Ello, Yo y Superyó Modelo estructural del aparato psíquico. Ello, Yo y Superyó se superponen a la primera tópica (consciente, preconsciente, inconsciente). Ello, Yo y Superyó, son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un "aparato" psíquico que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes
  • 24. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O rasgos, en tres instancias, el Ello, el Yo y el Superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes. Origen y diferencias en la terminología En algunas publicaciones en el idioma español se puede encontrar los términos Ello, Yo y Superyó en latín, como Id, Ego y Superego, respectivamente. Estas formas fueron adoptadas en un principio por James Strachey en su traducción de la obra de Freud al inglés, titulada Standard Edition y publicada entre 1953 y 1974. Los términos originales utilizados por Freud se encuentran en idioma alemán: das Es, das Ich y das Über-Ich — respectivamente, el Ello, el Yo y el Superyó (literalmente sobre yo). Freud tomó prestado el término "das Es" de Georg Groddeck, un médico alemán por cuyas ideas no convencionales Freud estuvo muy atraído (los traductores de Groddeck traducen el término en inglés como "el Ello"). EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN BIOSICOSOCIAL “CON SU ENTORNO, BIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO” Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación: Ente: se refiere a lo que existe o puede existir. Bio: Significa vida. - El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. - Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia. Psico: Significa alma, mente o actividad mental. - Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados. El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que con lleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad. Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del hombre, y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente: “Quién desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar considerar las estaciones del año, y que efectos cada una de ellas produce (porque de ningún modo son iguales, sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios). Después los vientos, los cálidos y los fríos, especialmente los que son comunes a todas las áreas y después los que son peculiares a cada localidad. Debemos considerar también las calidades de las aguas, puesto que, así como difieren una de las otras en gusto y peso, también difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad en el extranjero, debería considerar su situación, como yace, con respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente "Bio" que se refiere a biológico, es decir, un organismo vivo estructurado por órganos y sistemas. Psico" que se refiere a psicológico, es decir, todo lo referido a la mente y comportamiento del hombre. “Social" que se refiere a sociedad, es decir, su comportamiento ante los demás humanos, seres vivos y el medio. Y toda la frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales
  • 25. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo sus intereses psicológicos y a los límites que le presente su cuerpo y su aprendizaje. En conclusión, que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento humano es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el desarrollo normal de todos los niños. Se refiere a los cambios cuantitativos en el tamaño y la masa corporal a partir de la transformación de una célula inicial en un organismo pluricelular. El crecimiento es especialmente rápido en la niñez, y especialmente durante el primer año de vida; en este tiempo puede triplicarse el peso en relación con el peso al nacer, y también se produce un aumento del 50 por ciento en longitud. CUESTIONARIO EVALUATIVO 1. Explique la teoría de la conducta _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ____________________________________ 2. Explique la teoría constructivista de Piaget _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ____________________________________ 3. Explique en qué consiste el ELLO en la teoría de Freud _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ___________________________ 4. Explique en qué consiste el YO en la teoría de Freud _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ____________________________________ 5. Explique en qué consiste el SUPERYO en la teoría de Freud _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 26. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 3 UNIDAD I TEMA: 3 TITULO: FECHA DE ENTREGA: GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INVESTIGACIÓN practica OBJETIVO: Que los estudiantes logren desarrollar un plan de intervención desde el enfoque biopsicosocial, desde el análisis del caso. Metodología: Al azar trabajar en un caso desde la dimensión biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar en todas las dimensiones. - Biológico - Psicológico - Social cultural y espiritual Caso # 1: María Niña de 12 años de edad traída por la defensoría de la niñez y adolescentes presenta síntomas de la TB. Fue encontrada en inmediaciones de la avenida Omar Chávez, a horas 01:00 de la mañana, cuando fue abusada sexualmente por pandilleros de la zona, dice que no tiene familia, pero nombra a su madre, mientras delira con la fiebre, y tose abundantemente, está muy delgada y de muy baja estatura para su edad, pasadas las cinco horas se repone, y dice no haber sido violada, que solo tuvo una discusión con su pareja por celos, porque ella se gana la vida haciendo pieza (prostituye). Los resultados de los laboratorios, de TB, hemogramas, y exámenes ginecológicos, señalan que presenta TB, anemia, enfermedades de transmisión sexual (ETS) de tipo bacteriana y viral. Dice no tener
  • 27. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O domicilio fijo, que pasa la noche donde le toca, como alojamientos o rotondas con sus amigos, relata que se lleva bien con su madre y que siempre que vuelve a su casa de visita le lleva regalos finos a su madre y que ella nunca le pregunta de donde provienen dichos regalos. Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial) Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar. Resultados Caso # 2: Miguel Edad 19 años fue atropellado en la rotonda del Plan 3000 por un micro, cuando intentaba adelantar al mismo micro en su motocicleta, tiene el hombro caído a la vista, no se queja de dolor, pero se resiste avisar a sus familiares dice estar bien. Los resultados de la RX muestran fractura en la clavícula Izquierda, luxación del tobillo derecho, está consciente, se echa la culpa del accidente y no quiere realizar la denuncia, ni avisar a su familia, el medico dice que tiene que intervenirlo quirúrgicamente. El paciente se resiste y quiere ir con un “huesero”. Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial) Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar. Resultados Caso # 3: Lucy Joven de 16 años vive en la casa de su patrona en la que trabaja como niñera y estudia por las noches. Fue traída por su hermano menor de 11 años de emergencia, la joven le dijo a su hermano que si no llevaba al hospital se moriría porque había ingerido veneno para perro que lo investigo en el internet, que ella misma lo había comprado en la veterinaria, unas horas antes de regresar a su casa. La paciente fue intervenida con un lavado de estómago inmediato. Al otro día al estar consciente, narra que ella ingirió el veneno para que su madre cambie, ya que estaba maltratando a su hermano menor como lo hizo con ella cuando era pequeña, llora desconsoladamente, llena impotencia, ira y amargura, mientras muestra a la enfermera las cicatrices que le dejo su madre cuando le castigaba, en pequeña. Por otro lado, la madre intenta justificar el maltrato, expresando que ella estaba sola y no tenía otra forma de afrontar la vida, tanto en el pasado, como ahora con su hijo. Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial) Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar. Resultados Caso # 4: Agripina La señora Agripina mayor de edad (85 años), viuda, llega al hospital traída por unos vecinos, que la encontraron en su lecho, desmayada, cuando la echaron de menos unos tres días que no la habían visto. Se puede observar en la paciente, piel pálida y seca, después de los exámenes médicos y de proporcionarle los debidos tratamientos, la anciana relata que vive sola, tiene hijos que no la visitan, que solo tenía sueño, y no le daba ganas de levantarse y perdió la noción del tiempo, en la indagación dijo no poder recordar ningún número de teléfono de sus hijos y que ella solía escribirlos en una agenda. Expresa con la voz apagada… que ya no quiere vivir, que nadie la necesita y que no sirve para nada ni nadie, que no supo criar bien a sus hijos… que quisiera cerrar los ojos y no despertar.
  • 28. F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D C A R R E R A D E E N F E R M E R Í A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A D O C E N T E : L I C . M A R I S O L T O R R E S R O C A B A D O Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial) Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar. Resultados Caso # 5: Perla Joven de 19 años con 34 semanas de embarazo, acude a emergencia. El conductor del móvil, que la trajo, expresa haber escuchado que la joven pedía ayuda a gritos, por lo que en colaboración la trajo hasta la maternidad. Se presentó sin ningún familiar. Fue ingresada a horas 04:00 de la mañana, a urgencias por sangrado genital en cantidad superior a una menstruación y dolor abdominal, se observa marcas de golpes en los antebrazos, piel pálida cicatrices en por cara y manos. En la indagación sobre su estado, expresa haberse resbalado en la ducha, cuando procedía a lavarlo, tiembla al hablar, y se retuerce las manos, gritando no poder más con la situación. En el proceso de intervención, se practica cesárea electiva por profilaxis de sufrimiento fetal, obteniéndose un feto varón de 400 grs. A las 5 horas de vida presenta una depresión respiratoria severa, motivo por el cual fallece a las 8 horas de vida. Identificación de las necesidades por cada dimensión (biopsicosocial) Desarrollo: intervención desde el modelo biopsicosocial, proveyendo al paciente el bienestar. Resultados