SlideShare una empresa de Scribd logo
Barquisimeto, Estado Lara.
Integrantes:
Rossbexy Montilla / V-24.364.165
Simón Rodríguez / V-26.779.425
Yunior Parra / V-26.945.466
Sección: 1473
DEFINICIÓN
El vocablo comunidad tiene su origen en el término latino communitas. El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a
diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y
económicos; o de personas vinculadas por intereses comunes. Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en
común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores.
IDENTIDAD
OBJETIVO EN COMUN
COMPROMISO
CULTURA
INTERACCIÓN Y DINAMICA
Reúnen una serie de
características que las
identifican:
GRUPOS
SOCIALES
Un grupo social es un conjunto de individuos (tres o más
personas) que desempeñan un rol social dentro de una
sociedad.
Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene
forma, estructura, es duradero. Las personas dentro de él
actúan de acuerdo unas mismas normas, valores y objetivos
acordados y necesarios para el bien común del grupo y la
persecución de sus fines. Se puede definir a partir de una
serie de variables mensurables en el nivel económico,
laboral o educativo.
Agrupación de personas que se reúnen en
Consejos Comunales (agrupaciones escogidas
por los habitantes de un sector determinado),
que se organizan por el bien común de una
localidad, región o municipio a escala nacional.
Son «grupos sociales» que permiten «ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las
comunidades» con la finalidad de construir una
«sociedad de equidad y justicia social», según
la legislación venezolana.
Organizaciones Sociales: grupo de personas que interactúan entre
sí,​ en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales
con el fin de obtener ciertos objetivos.
Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para
alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe
desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de
alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto
de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las
funciones propias.
Los tipos de organizaciones pueden clasificarse de distinta manera, por ejemplo, en función
a su propósito pueden ser organizaciones culturales, políticas o sin ánimo de lucro, como las
organizaciones no gubernamentales (ONG).
La base general de la regulación constitucional de las
organizaciones sociales es el derecho de asociación. (Derecho de
todas las personas para asociarse libremente y procurar fines
colectivos de manera autónoma)
Empresas
Publicas
Empresa cuyo propietario es
el Estado y por consiguiente
es dirigida, administrada y
controlada por las
instituciones y organismos
correspondientes emanados
del gobierno.
Empresas
Mixtas
Es aquella que no es
privada en su totalidad
ya que parte del dinero
del que necesita para
financiarse proviene del
Estado.
Empresas de
Propiedad
Social
Unidad socio productiva
constituida por las instancias
de Poder Popular en sus
respectivos ámbitos
territoriales, destinada al
beneficio de los productores
y productoras que la
integran.
Organizaciones
Sistemas administrativos
creados para lograr metas
u objetivos con el apoyo
de las propias personas, o
con apoyo del talento
humano, los recursos
disponibles, entre otras.
Empresas
Privadas
Es una organización
con fines de lucro
que es propiedad
de inversionistas
particulares.
ORGANIZACIONES DEL
PODER POPULAR
Son las diversas formas del pueblo organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes cotidianos por iniciativa popular,
que integran a ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses comunes, en función de superar dificultades y promover el bienestar
colectivo, para que las personas involucradas asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de conciencia política.
1. El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción de nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.
2. La comuna, espacio socialista que como entidad local es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales,
usos y costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento y sobre el cual ejercen los principios de
soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y
sustentable contemplado en el Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación.
3. La ciudad comunal, constituida por iniciativa popular mediante la agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado.
4. Los sistemas de agregación comunal, que por iniciativa
popular surjan entre los consejos comunales y entre las
comunas.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El presupuesto participativo es una de las innovaciones institucionales locales más practicadas. Se reconoce que la voluntad política es una condición
fundamental para su adopción. Sin embargo, menos interés ha recibido el análisis del diseño metodológico como variable clave de la continuación y éxito
de estos procesos. Este artículo analiza los problemas generados en una experiencia venezolana por la carencia de un adecuado diseño, en un entorno
marcado por tendencias recentralizadoras, polarización política y debilidad institucional.
La revisión de la formulación e implementación de un diseño metodológico pone de relieve la hipótesis central: en condiciones que desincentivan el
compromiso político con la participación, la adopción de diseños ajustados a la realidad local es determinante de su viabilidad.
Siguiendo a la Ley de los Consejos Locales de Planificación (LCLPPP, 2010) el proceso de formación del presupuesto participativo consta de tres fases:
1. Diagnóstico participativo
2. Formulación del Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal
3. Aprobación del Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal
La LCLPP define al Diagnóstico Participativo como el estudio y análisis de la realidad del Municipio que realizan las organizaciones vecinales y
comunitarias debidamente integradas y articuladas a los consejos comunales y de las organizaciones sectoriales, coordinado por el Consejo Local de
Planificación Pública, a los fines de la formulación del Plan Municipal de Desarrollo, así como el Plan y Presupuesto de Inversión Municipal de cada año.

Más contenido relacionado

Similar a II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf

lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas
lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas
lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas
LorennyColmenares
 
Mapa mental 2 paola gomez
Mapa mental 2 paola gomezMapa mental 2 paola gomez
Mapa mental 2 paola gomez
paolagomez229
 
Mapa mental proyecto
Mapa mental proyectoMapa mental proyecto
Mapa mental proyecto
Maria Rivero
 
Proyectos contables
Proyectos contablesProyectos contables
Proyectos contables
santiagohidalgo22
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Elizbel Medina
 
Curso de voluntariado social
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
José Moreno
 
Glosario del gobierno local
Glosario del gobierno localGlosario del gobierno local
Glosario del gobierno local
Observatorio Politico Dominicano
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno LocalGlosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
Observatorio Politico Dominicano
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno  LocalGlosario Del Gobierno  Local
Glosario Del Gobierno Local
Observatorio Politico Dominicano
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno  LocalGlosario Del Gobierno  Local
Glosario Del Gobierno Local
Observatorio Politico Dominicano
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
Estudiante
 
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptxProyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
estefany21sanchezgs
 
El municipio y la participación pdf
El municipio y la participación pdfEl municipio y la participación pdf
El municipio y la participación pdf
Asociación Civil Gestión de Cambio
 
Compes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunal
Compes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunalCompes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunal
Compes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunal
casadelvocal
 
Participacion ff
Participacion ffParticipacion ff
Participacion ff
gleymarpia
 
Sistematización nohemi
Sistematización nohemiSistematización nohemi
Sistematización nohemi
universidad
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2
alcaldia
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
MaryElena Picon Lluncor
 
Participacion 3
Participacion 3Participacion 3
Participacion 3
gleymarpia
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
DANTX
 

Similar a II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf (20)

lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas
lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas
lorenny colmenares, argelimar alejos, frankjhelis catarí, cristhalmy vargas
 
Mapa mental 2 paola gomez
Mapa mental 2 paola gomezMapa mental 2 paola gomez
Mapa mental 2 paola gomez
 
Mapa mental proyecto
Mapa mental proyectoMapa mental proyecto
Mapa mental proyecto
 
Proyectos contables
Proyectos contablesProyectos contables
Proyectos contables
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Curso de voluntariado social
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
 
Glosario del gobierno local
Glosario del gobierno localGlosario del gobierno local
Glosario del gobierno local
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno LocalGlosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno  LocalGlosario Del Gobierno  Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno  LocalGlosario Del Gobierno  Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
 
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptxProyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
 
El municipio y la participación pdf
El municipio y la participación pdfEl municipio y la participación pdf
El municipio y la participación pdf
 
Compes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunal
Compes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunalCompes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunal
Compes 3066 de 2010 fortalecimiento a los org. a. comunal
 
Participacion ff
Participacion ffParticipacion ff
Participacion ff
 
Sistematización nohemi
Sistematización nohemiSistematización nohemi
Sistematización nohemi
 
Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2Gerencia comunitaria2
Gerencia comunitaria2
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Participacion 3
Participacion 3Participacion 3
Participacion 3
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf

  • 1. Barquisimeto, Estado Lara. Integrantes: Rossbexy Montilla / V-24.364.165 Simón Rodríguez / V-26.779.425 Yunior Parra / V-26.945.466 Sección: 1473
  • 2. DEFINICIÓN El vocablo comunidad tiene su origen en el término latino communitas. El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos; o de personas vinculadas por intereses comunes. Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores. IDENTIDAD OBJETIVO EN COMUN COMPROMISO CULTURA INTERACCIÓN Y DINAMICA Reúnen una serie de características que las identifican: GRUPOS SOCIALES Un grupo social es un conjunto de individuos (tres o más personas) que desempeñan un rol social dentro de una sociedad. Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma, estructura, es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la persecución de sus fines. Se puede definir a partir de una serie de variables mensurables en el nivel económico, laboral o educativo.
  • 3. Agrupación de personas que se reúnen en Consejos Comunales (agrupaciones escogidas por los habitantes de un sector determinado), que se organizan por el bien común de una localidad, región o municipio a escala nacional. Son «grupos sociales» que permiten «ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades» con la finalidad de construir una «sociedad de equidad y justicia social», según la legislación venezolana.
  • 4. Organizaciones Sociales: grupo de personas que interactúan entre sí,​ en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. Los tipos de organizaciones pueden clasificarse de distinta manera, por ejemplo, en función a su propósito pueden ser organizaciones culturales, políticas o sin ánimo de lucro, como las organizaciones no gubernamentales (ONG). La base general de la regulación constitucional de las organizaciones sociales es el derecho de asociación. (Derecho de todas las personas para asociarse libremente y procurar fines colectivos de manera autónoma) Empresas Publicas Empresa cuyo propietario es el Estado y por consiguiente es dirigida, administrada y controlada por las instituciones y organismos correspondientes emanados del gobierno. Empresas Mixtas Es aquella que no es privada en su totalidad ya que parte del dinero del que necesita para financiarse proviene del Estado. Empresas de Propiedad Social Unidad socio productiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al beneficio de los productores y productoras que la integran. Organizaciones Sistemas administrativos creados para lograr metas u objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo del talento humano, los recursos disponibles, entre otras. Empresas Privadas Es una organización con fines de lucro que es propiedad de inversionistas particulares.
  • 5. ORGANIZACIONES DEL PODER POPULAR Son las diversas formas del pueblo organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes cotidianos por iniciativa popular, que integran a ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses comunes, en función de superar dificultades y promover el bienestar colectivo, para que las personas involucradas asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de conciencia política. 1. El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción de nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. 2. La comuna, espacio socialista que como entidad local es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable contemplado en el Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación. 3. La ciudad comunal, constituida por iniciativa popular mediante la agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado. 4. Los sistemas de agregación comunal, que por iniciativa popular surjan entre los consejos comunales y entre las comunas.
  • 6. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El presupuesto participativo es una de las innovaciones institucionales locales más practicadas. Se reconoce que la voluntad política es una condición fundamental para su adopción. Sin embargo, menos interés ha recibido el análisis del diseño metodológico como variable clave de la continuación y éxito de estos procesos. Este artículo analiza los problemas generados en una experiencia venezolana por la carencia de un adecuado diseño, en un entorno marcado por tendencias recentralizadoras, polarización política y debilidad institucional. La revisión de la formulación e implementación de un diseño metodológico pone de relieve la hipótesis central: en condiciones que desincentivan el compromiso político con la participación, la adopción de diseños ajustados a la realidad local es determinante de su viabilidad. Siguiendo a la Ley de los Consejos Locales de Planificación (LCLPPP, 2010) el proceso de formación del presupuesto participativo consta de tres fases: 1. Diagnóstico participativo 2. Formulación del Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal 3. Aprobación del Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal La LCLPP define al Diagnóstico Participativo como el estudio y análisis de la realidad del Municipio que realizan las organizaciones vecinales y comunitarias debidamente integradas y articuladas a los consejos comunales y de las organizaciones sectoriales, coordinado por el Consejo Local de Planificación Pública, a los fines de la formulación del Plan Municipal de Desarrollo, así como el Plan y Presupuesto de Inversión Municipal de cada año.