SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTO AMBIENTAL
Las acciones de gestión ambiental comprenden un conjunto de medidas de mitigación y/o
correlación para cada impacto ambiental identificado principalmente en la etapa de construcción
del proyecto.
El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado
de la ejecución y puesta en servicio el proyecto; por las características particulares de la obra y la
pequeña envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin
embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción
principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de dichos impactos, los que
se detallan a continuación:
Principales Impactos
Ambientales
Medidas de Mitigación y/o correlación
ETAPA PREVIA
Preocupación de la población Coordinación y comunicación a la población
Etapa de Construcción
Erosión, alteración de la
estructura del pavimento y suelo
Se deberá controlar el desparrame del material que se extrae de
la zanja, para la construcción de las cimentaciones de obras de
arte y material excedente de excavación de cunetas. Se
almacenará la tierra en lugares estables protegiéndola de la
erosión eólica e hídrica.
Emisión de ruidos y polvos
debido al movimiento de tierras
Se deberá humedecer el suelo, con agua o con la aplicación de
un producto químico para sofocar el polvo, donde se van a
realizarse las obras y mantener húmeda la tierra extraída hasta
su reposición y restaurar elárea. Realizar el trabajo en el menor
tiempo posible.
Contaminación de suelos por
residuos de obra (cemento,
arena, bolas, acero, etc.)
Se deberá controlar estrictamente la contaminación
estableciendo sistemas de recojo, limpieza, tratamiento y
disposición final en rellenos sanitarios o medios reciclaje de
residuos.
Dificultad para acceso a las
viviendas entre otras
Se deberá señalizar el área para el tránsito peatonal, así como la
construcción de acceso peatonal.
Principales Impactos
Ambientales
Medidas de Mitigación y/o correlación
Riesgos de accidentes
Dejar accesos seguros a toda la obra, señalizarlos y
comunicarlos, elcontratista deberá de entregarfolletos sobre los
posibles riesgos de accidentes a los trabajadores, teniendo en
cuenta el reglamento de seguridad e higiene.
Etapas de Funcionamiento
Mantenimiento de la
infraestructura
Dar charlas a la comunidad en general sobre el mantenimiento
de la infraestructura y de la importancia que cumple en su vida
Pasivos Ambientales
Los principales pasivos ambientales encontrados durante la visita de campo al área de
influencia son:
 Quebradas, flujos de agua que atraviesan el camino vecinal y fluyen a lo largo debido a fuertes
pendientes de la misma, erosionándola y ocasionado su deterioro.
 Áreas de desprendimiento del talud superior e inferior.
 Ocupación del derecho de vía
 Canales de riego en mal estado por donde fluye agua que afecta la vía
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
ACTIVIDADES
Etapa constructiva
Contratación de mano de obra
Movilización y operatividad de Maquinaria Pesada y Ligera
Limpieza de sitio
Construcción de infraestructura provisional (campamento y patio de
maquina)
Despeje, desbroce
Trazo y replanteo
Construcción, mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso
Explotación de canteras (extracción y apilamiento de material)y
excedentes de obra
Carguío de material
Transporte de materiales
Movimiento de tierras
Corte y relleno
Nivelación, relleno y compactación
Cimentaciones
Encofrado, emparrillado, canales y obras de arte
Vaciado de infraestructuras, solado, mampostería
Revestido, tarrajeo, emboquillado e impermeabilización, canales y obras
de arte.
Eliminación de material excedente
Ampliación y cambio de trazo
Afectación de predios
Los probables impactos socio Ambientales serian:
 Alteración de la calidad del aire
 Emisiones Sonoras
 Incremento de los procesos de Erosión
 Pérdida de Calidad de Aguas Superficiales
 Perdida Directa del Suelo
 Compactación del Suelo
 Contaminación del Suelo
 Disminución de la Calidad Edáfica
 Alteración del Paisaje
 Alteración de la Vegetación Agrícola
 Alteración del Habitad de Especies
 Efectos en la salud de la Población y Trabajadores
 Riesgo en la Seguridad de los Trabajadores
 Incremento de niveles de riesgo en la población
 Uso de espacios de terceros
 Modificación de formas de vida
 Generación de residuos sólidos
 Generación de residuos peligrosos
 Cambios en el valor de la propiedad
 Implementación de servicios
 Incremento de oportunidad de crear empresas
 Optimización de la vía
 Generación de empleo
 Afectación de predios
.Estos impactos deberán ser prevenidos, mitigados y controlados en todo el proceso constructivo con
los lineamientos del Plan de Manejo ambiental. Los programas que serán necesarios aplicar para el
manejo ambiental del proyecto propuesto son los siguientes:
 Programa de Prevención, mitigación y corrección.
 Programa de Contingencias
 Programa de Educación Ambiental
 Programa de Seguimiento y/o Vigilancia
 Programa Abandono
 Programa de Inversiones
Fase de Operación y Abandono.
Etapa de Abandono
Abandono de Instalaciones de Apoyo.
Recuperación ambiental de áreas intervenidas
Etapa de Operación
Funcionamiento de la vía
Mantenimiento vial
Mantenimiento de obras de arte
Mantenimiento señalización
Los impactos generados durante la fase de operación y mantenimiento serán propios de los usuarios
de la vía y localidades beneficiarias:
 Transporte Mejora de transporte
 Economía local Dinamización de la economía local
 Calidad del aire Disminución de la emisión de material particulado
 Salud de la población local Disminución de la emisión de material particulado
 Vegetación Disminución de la emisión de material particulado
 Seguridad vial Riesgos de accidentes
 Población Posible expansión urbana no planificada
CONCLUSIONES
 Los impactos ambientales potenciales de mayor significancia son los positivos y se producirían
principalmente en la etapa de operación del camino vecinal rehabilitado y mejorado; siendo el
medio socio-económico, a través de sus componentes tránsito vial y comercio, el más
beneficiado; pues, el tramo vial mejorado generará mejores condiciones de transitabilidad
entre las localidades de Unguymarán – Las pampas y demás anexos del Distrito de Tomay-
Kichua, favoreciendo los flujos poblacionales y comerciales en este ámbito del país.
 Los impactos potenciales negativos, como es común en los proyectos de infraestructura, y en
particular en los proyectos viales, se presentan en todas las etapas del proceso constructivo del
tramo vial, siendo de mayor notoriedad aquellos de probable ocurrencia durante la etapa de
construcción en los componentes agua, aire, suelo, paisaje, flora y fauna y la salud y seguridad
física del personal de obra, y que serían ocasionados por las operaciones de desbroce y
limpieza del terreno, excavación, conformación del terraplén, circulación de la maquinaria de
construcción, explotación de las canteras, uso de los depósitos de material excedente y
funcionamiento del campamento y patio de maquinarias. Estos impactos, serían de magnitud
variable entre moderada y baja, pero en su mayoría con alta posibilidad de aplicación de
medidas de prevención, mitigación y corrección que permitirán reducirlos al mínimo.
RECOMENDACIONES
 Las recomendaciones necesarias para permitir que la construcción de la obra proyectada se
realice en armonía con la conservación del ambiente, se indican en el Plan de Manejo Socio-
ambiental, el cual forma parte del presente Informe de Evaluación Socio-ambiental.
 En caso se realice la ampliación de la plataforma del camino vecinal angostos (4.5 m de
ancho), es posible ocurran afectaciones de predios; en cuyo caso, en las siguientes etapas del
proyecto se identificarán y caracterizarán las afectaciones.

Más contenido relacionado

Similar a sesiones de internet

Mitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalMitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalOtto Mann
 
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iijuancuevadiaz
 
Informe del plan de manejo ambiental
Informe del plan de manejo ambientalInforme del plan de manejo ambiental
Informe del plan de manejo ambientalRAUL BELLIDO
 
Componente ambiental 2
Componente ambiental 2Componente ambiental 2
Componente ambiental 2MyESAC1
 
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrilloSistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrilloLuis Fabian Aguaiza Iza
 
EIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docxEIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docxpepelepu25
 
INDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptxINDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptxdayasalazaror
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustiblejhonathan
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalcarlos vinta
 
Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeAugusto Lara
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionJaime Diaz Yanez
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambientalNOE
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finaldeyiya
 
Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)ANAGASPARCANTORIN
 
Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)WillanTogas
 

Similar a sesiones de internet (20)

Mitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalMitigacion en obras original
Mitigacion en obras original
 
valentinaboteroparra.2002_Parte7(1).pdf
valentinaboteroparra.2002_Parte7(1).pdfvalentinaboteroparra.2002_Parte7(1).pdf
valentinaboteroparra.2002_Parte7(1).pdf
 
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
 
Informe del plan de manejo ambiental
Informe del plan de manejo ambientalInforme del plan de manejo ambiental
Informe del plan de manejo ambiental
 
Componente ambiental 2
Componente ambiental 2Componente ambiental 2
Componente ambiental 2
 
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrilloSistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
 
EIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docxEIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docx
 
INDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptxINDUCCION AMBIENTAL.pptx
INDUCCION AMBIENTAL.pptx
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Impactos en carreteras
Impactos en carreterasImpactos en carreteras
Impactos en carreteras
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Impacto ambintal
Impacto ambintalImpacto ambintal
Impacto ambintal
 
Pt146
Pt146Pt146
Pt146
 
Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacae
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental final
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
 
Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)
 
Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)
 

sesiones de internet

  • 1. IMPACTO AMBIENTAL Las acciones de gestión ambiental comprenden un conjunto de medidas de mitigación y/o correlación para cada impacto ambiental identificado principalmente en la etapa de construcción del proyecto. El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio el proyecto; por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de dichos impactos, los que se detallan a continuación: Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o correlación ETAPA PREVIA Preocupación de la población Coordinación y comunicación a la población Etapa de Construcción Erosión, alteración de la estructura del pavimento y suelo Se deberá controlar el desparrame del material que se extrae de la zanja, para la construcción de las cimentaciones de obras de arte y material excedente de excavación de cunetas. Se almacenará la tierra en lugares estables protegiéndola de la erosión eólica e hídrica. Emisión de ruidos y polvos debido al movimiento de tierras Se deberá humedecer el suelo, con agua o con la aplicación de un producto químico para sofocar el polvo, donde se van a realizarse las obras y mantener húmeda la tierra extraída hasta su reposición y restaurar elárea. Realizar el trabajo en el menor tiempo posible. Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolas, acero, etc.) Se deberá controlar estrictamente la contaminación estableciendo sistemas de recojo, limpieza, tratamiento y disposición final en rellenos sanitarios o medios reciclaje de residuos. Dificultad para acceso a las viviendas entre otras Se deberá señalizar el área para el tránsito peatonal, así como la construcción de acceso peatonal. Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o correlación Riesgos de accidentes Dejar accesos seguros a toda la obra, señalizarlos y comunicarlos, elcontratista deberá de entregarfolletos sobre los posibles riesgos de accidentes a los trabajadores, teniendo en cuenta el reglamento de seguridad e higiene. Etapas de Funcionamiento
  • 2. Mantenimiento de la infraestructura Dar charlas a la comunidad en general sobre el mantenimiento de la infraestructura y de la importancia que cumple en su vida Pasivos Ambientales Los principales pasivos ambientales encontrados durante la visita de campo al área de influencia son:  Quebradas, flujos de agua que atraviesan el camino vecinal y fluyen a lo largo debido a fuertes pendientes de la misma, erosionándola y ocasionado su deterioro.  Áreas de desprendimiento del talud superior e inferior.  Ocupación del derecho de vía  Canales de riego en mal estado por donde fluye agua que afecta la vía IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ACTIVIDADES Etapa constructiva Contratación de mano de obra Movilización y operatividad de Maquinaria Pesada y Ligera Limpieza de sitio Construcción de infraestructura provisional (campamento y patio de maquina) Despeje, desbroce Trazo y replanteo Construcción, mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso Explotación de canteras (extracción y apilamiento de material)y excedentes de obra Carguío de material Transporte de materiales Movimiento de tierras Corte y relleno Nivelación, relleno y compactación Cimentaciones
  • 3. Encofrado, emparrillado, canales y obras de arte Vaciado de infraestructuras, solado, mampostería Revestido, tarrajeo, emboquillado e impermeabilización, canales y obras de arte. Eliminación de material excedente Ampliación y cambio de trazo Afectación de predios Los probables impactos socio Ambientales serian:  Alteración de la calidad del aire  Emisiones Sonoras  Incremento de los procesos de Erosión  Pérdida de Calidad de Aguas Superficiales  Perdida Directa del Suelo  Compactación del Suelo  Contaminación del Suelo  Disminución de la Calidad Edáfica  Alteración del Paisaje  Alteración de la Vegetación Agrícola  Alteración del Habitad de Especies  Efectos en la salud de la Población y Trabajadores  Riesgo en la Seguridad de los Trabajadores  Incremento de niveles de riesgo en la población  Uso de espacios de terceros  Modificación de formas de vida  Generación de residuos sólidos  Generación de residuos peligrosos  Cambios en el valor de la propiedad  Implementación de servicios  Incremento de oportunidad de crear empresas
  • 4.  Optimización de la vía  Generación de empleo  Afectación de predios .Estos impactos deberán ser prevenidos, mitigados y controlados en todo el proceso constructivo con los lineamientos del Plan de Manejo ambiental. Los programas que serán necesarios aplicar para el manejo ambiental del proyecto propuesto son los siguientes:  Programa de Prevención, mitigación y corrección.  Programa de Contingencias  Programa de Educación Ambiental  Programa de Seguimiento y/o Vigilancia  Programa Abandono  Programa de Inversiones Fase de Operación y Abandono. Etapa de Abandono Abandono de Instalaciones de Apoyo. Recuperación ambiental de áreas intervenidas Etapa de Operación Funcionamiento de la vía Mantenimiento vial Mantenimiento de obras de arte Mantenimiento señalización Los impactos generados durante la fase de operación y mantenimiento serán propios de los usuarios de la vía y localidades beneficiarias:  Transporte Mejora de transporte  Economía local Dinamización de la economía local  Calidad del aire Disminución de la emisión de material particulado  Salud de la población local Disminución de la emisión de material particulado  Vegetación Disminución de la emisión de material particulado
  • 5.  Seguridad vial Riesgos de accidentes  Población Posible expansión urbana no planificada CONCLUSIONES  Los impactos ambientales potenciales de mayor significancia son los positivos y se producirían principalmente en la etapa de operación del camino vecinal rehabilitado y mejorado; siendo el medio socio-económico, a través de sus componentes tránsito vial y comercio, el más beneficiado; pues, el tramo vial mejorado generará mejores condiciones de transitabilidad entre las localidades de Unguymarán – Las pampas y demás anexos del Distrito de Tomay- Kichua, favoreciendo los flujos poblacionales y comerciales en este ámbito del país.  Los impactos potenciales negativos, como es común en los proyectos de infraestructura, y en particular en los proyectos viales, se presentan en todas las etapas del proceso constructivo del tramo vial, siendo de mayor notoriedad aquellos de probable ocurrencia durante la etapa de construcción en los componentes agua, aire, suelo, paisaje, flora y fauna y la salud y seguridad física del personal de obra, y que serían ocasionados por las operaciones de desbroce y limpieza del terreno, excavación, conformación del terraplén, circulación de la maquinaria de construcción, explotación de las canteras, uso de los depósitos de material excedente y funcionamiento del campamento y patio de maquinarias. Estos impactos, serían de magnitud variable entre moderada y baja, pero en su mayoría con alta posibilidad de aplicación de medidas de prevención, mitigación y corrección que permitirán reducirlos al mínimo. RECOMENDACIONES  Las recomendaciones necesarias para permitir que la construcción de la obra proyectada se realice en armonía con la conservación del ambiente, se indican en el Plan de Manejo Socio- ambiental, el cual forma parte del presente Informe de Evaluación Socio-ambiental.  En caso se realice la ampliación de la plataforma del camino vecinal angostos (4.5 m de ancho), es posible ocurran afectaciones de predios; en cuyo caso, en las siguientes etapas del proyecto se identificarán y caracterizarán las afectaciones.