SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO DE LA COMUNA
CARRILLO DEL CANTON SALCEDO,
PROVINCIA DE COTOPAXI.
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
PROCESO DE DIFUSIÓN PÚBLICA
Técnicos Responsables
Ing. Ambiental. Carlos Valle Mayorga
Ing. Ambiental. Cristina Chiliquinga.
Egresado. Daniel Medina
UBICACIÓN DEL PROYECTO.
 El área de estudio está ubicada en la Provincia de
Cotopaxi, en el Cantón Salcedo, en la Parroquia
Cusubamba, en la Comuna Carrillo con las siguientes
coordenadas geográficas.
No X Y
1 758312 9880736
2 758766 9882082
3 758630 9880818
4 759212 9882057
A una altitud promedio de 3113 msnm
msnm: Metros sobre nivel del mar
Área de Influencia Directa
Comuna Carrillo
Objetivo General
 Describir las medidas
de control Ambiental
que serán adoptados
durante la aplicación
del PMA para
prevenir, mitigar o
eliminar los impactos
producidos por la
construcción del
sistema de
Alcantarillado
Sanitario en la
Comuna Carrillo.
Objetivos Específicos
 Elaborar un documento técnico que permita
identificar el estado del sitio donde se implantará el
sistema de alcantarillado.
 Identificar las interacciones existentes entre los
factores ambientales y las acciones en la
construcción del sistema.
 Diseñar medidas de seguimiento y control de los
impactos negativos.
 Mantener en similares condiciones ambientales el
área de influencia inmediata durante y después de
la construcción de la obra.
ALCANCE
 Es de conocer las
condiciones ambientales
actuales del área de
influencia .
 Para determinar la posible
magnitud de la
afectación causada por
la ejecución del proyecto;
y, proponer medidas
correctivas o de
mitigación de los efectos
ambientales negativos.
ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL
 Identificada el área
de construcción
proyectada, se
definió su área de
influencia
ambiental, sobre la
base de la
interrelación de
aspectos
hidrográficos,
forestales, socio-
económicos-
culturales
Se puede definir tres tipos
de áreas de influencia:
abiótica (física), biótica
(biológica) y antrópica
(socioeconómica cultural);
de cuya superposición se
obtuvo el área de
influencia ambiental.
Área de influencia Ambiental Directa que comprende
las áreas de influencia ambiental abiótica, biótica y
antrópica es: 22 Ha
MARCO DE REFERENCIA LEGAL
LÍNEA BASE
 La composición química y la
estructura física del suelo en
un lugar dado, están
determinadas por el tipo de
material geológico del que se
origina, por la cubierta
vegetal, por la cantidad de
tiempo en que ha actuado la
meteorización, por la
topografía y por los cambios
artificiales resultantes de las
actividades humanas
Geología Regional y Local
Aspectos Físicos.
 Por su ubicación geográfica la
Comuna está influenciada por
los vientos provenientes de la
zona norte, por lo que
presenta temperaturas
promedios que oscilande 11ºc
para la zona bajo y de 7ºC
para la zona alta, las
precipitaciones que varían
entre 700 a 1.000 mm. Lo cual
han dado origen a los
diferentes tipos de suelo
Aspectos Físicos.
Clima
 Tipo de suelo en la
comuna carrilo según el
manual de suelos “SOIL
TAXONOMY USDA “; es
Cq-Hn (2,7)
 Cq: Cangahua con costra
de carbonato a 70 cm de
profundidad
 Hn: Suelo joven con poca
materia orgánica limoso
con arena muy fina, polvo
negro profundo húmedo,
ceniza negra pero color
más claro con un % de
agua 10-20 %, pH. cerca
de 7. Con una pendiente
suave irregular 5-12%
Aspectos Físicos.
Tipos de Suelos
 Se distinguen terrenos en
donde se cultivan maíz,
papas, cebolla, zanahoria,
alfalfa, cilantro, ajo, arveja,
fréjol,
 También encontramos un tipo
de vegetación natural como
quishuar, aliso, eucalipto
sacha capulí entre las
principales.
 Cabe señalar la existencia de
sitios de producción bajo
invernadero con excesiva
producción en monocultivos
como es el tomate de árbol.
Aspectos Bióticos.
Flora
Aspectos Bióticos.
Fauna
 Se distingue solamente
animales domésticos
como perros y gatos y
animales de granja
como ganado vacuno,
porcino, aviar y en
poca proporción
ganado caballar y
mular. Existe entre los
cultivos la presencia de
algunos géneros de
ratones comunes
DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
 Alteración de la cobertura
vegetal
 Alteración de la las
condiciones de drenaje
 Construcción de canales
 Ruido e introducción de
vibraciones. (movimiento de
maquinaria)
Dentro de este programa se
desarrollan varias actividades:
 Dentro de esta actividad incluye el movimiento de
masas de tierra cercanas a los terrenos de los
habitantes y a sus viviendas, para implantar las
conexiones domiciliares a los colectores del agua
residual
 Esto implica la modificación de las inmediaciones a las
viviendas, así como la acumulación de materiales de
construcción.
 Estas tareas se repiten durante todo el trayecto hasta
la desembocadura en el sistema de tratamiento de
agua doméstica y posteriormente a la planta de
tratamiento o BIODIGESTOR.
 Para esto se necesita aparte del personal técnico, la
intervención de los comuneros quienes van a ser
beneficiados por su construcción.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Planta de Tratamiento
BIODIGESTOR.
La implementación de la planta de tiramiento
es con el fin de certificar que los desechos
tratados no sean nocivos al Medio Ambiente y
que a la vez los pobladores puedan utilizarlos
como parte del proceso de agricultura que
potencializa a la zona de estudio.
Tipo Causa Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Geología
El área donde se implantará el
sistema de alcantarillado se
considera como zona semi plana
con declive hacia las quebradas y
en la cual los agentes externos
tienen una dinámica de intensidad
baja.
Baja Baja Baja
Actividad
Antrópica
Los beneficiados del sector se
encuentran satisfechos e incluso
confortados por el proyecto.
Baja Baja Baja
Riesgos del
Trabajo
En el desarrollo de las actividades
para la construcción del sistema
pueden existir accidentes
laborales y de tránsito que
pueden afectar a los trabajadores
del proyecto.
Media Baja Media
EVALUACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES DEL PROYECTO
Según la evaluación el riesgo es BAJA
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS
IMPACTOS
ETAPA AMBIENTAL SOCIOECONÓMICO
Construcción
Negativos:
Caracteres organolépticos.
Contaminación del suelo por
desechos.
Alteraciones a la cobertura vegetal.
Perdida de la estructura paisajística.
Afectación al hábitat de animales de
la zona.
Positivos:
Cumplimiento de leyes y normas
técnicas ambientales
Positivos:
Generación de empleos
directos e indirectos.
Interrelación entre
beneficiarios del
proyecto.
No migración a las
ciudades.
Operación y
Mantenimiento
Positivos:
Cumplimiento de leyes y normas
técnicas ambientales
Positivos:
Salud de la población.
No migración a las
ciudades.
PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
DESCRIPCIÓN VALOR
- Conducción 124,927.30
- By-pass, instalaciones y tuberías 1,581.70
- Repartidor 1,867.81
-Tanque séptico 12,197.40
- Filtro biológico 12,213.60
- Lecho de secado 5,386.27
- Filtro descendente 9,122.18
- Cerramiento 1,363.54
- Fiscalización y control ambiental 4,159.70
- Estudios de Factibilidad 4,870.00
TOTAL 177,689.50
FUENTE: Presupuesto Estudio de Ingeniería del Proyecto
Plan de Manejo Ambiental
P.M.A.
 El Plan de Manejo Ambiental está
conformado por planes y
programas, cada uno de los cuales
en su totalidad o en parte
contribuirán a evitar, rectificar,
reducir o compensar los impactos
provocados por el proyecto
P.M.A.
 Plan de Prevención y Mitigación de
Impactos.
 Plan de Contingencias.
 Plan de Capacitación Ambiental.
 Plan de salud ocupacional y seguridad
personal.
 Plan de Manejo de Desechos.
 Plan de Relaciones Comunitarias.
 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.
 Plan de Abandono y Entrega del Área.
 Plan de Monitoreo.
 Señalización.
Se han estructurado en función de los impactos
ambientales negativos significativos, se agrupan en:
PLAN DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE IMPACTOS
 Está conformado por un
grupo de acciones
administrativas, y
medidas ambientales
durante la etapa de
construcción y de
operación del sistema
 Medidas Administrativas
 Se darán de la manera
más oportuna para evitar
la ocurrencia de
impactos ambientales
negativos
 Promover la contratación
de mano de obra no
calificada, con
moradores locales
Medidas Ambientales
Entre las medidas de
prevención y/o mitigación
más significativas que se
deben aplicar al proyecto
se encuentran las
encaminadas a evitar la
afectación y una mayor
incidencia sobre el Medio
Ambiente.
PLAN DE CONTINGENCIAS
 Los riesgos que se producen
en las actividades de
construcción, son de tipo
tecnológico, y básicamente
corresponden a la Seguridad
Industrial
 En las actividades de
adecuación no existen riesgos
que puedan influir en los
trabajadores o los comuneros.
 Disponer de un
instrumento de
planificación
enfocado a la
administración de
contingencias
(eventos
casuales), en las fases
de
construcción, operaci
ón y mantenimiento
Es importante contar con un listado de las
entidades de emergencia especialistas en
respuesta a contingencias como hospitales,
centros de salud, bomberos, etc.
PLAN DE CAPACITACIÓN
AMBIENTAL
 Concienciar a todas las
personas involucradas en las
distintas actividades de las
diferentes etapas del
proyecto, en el hecho de que
sus acciones deben estar
dirigidas a la protección del
Medio Ambiente.
 El Plan de Capacitación
Ambiental propuesto tiene un
programa dirigido al personal
del Proyecto, cuyo objetivo es
facilitar la aplicación del Plan
de Manejo Ambiental.
PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y
SEGURIDAD PERSONAL
 Prevenir los
riesgos laborales
y accidentes de
trabajo, así como
las enfermedades
profesionales, del
personal que
labore en cada
una de las fases
de la
implementación
del proyecto.
 Uno de los aspectos
más importantes, en
el desarrollo del
proyecto, es el
relacionado con el
recurso humano y
de manera
específica con la
población laboral,
por tal razón.
 Este Plan deberá
implementarse de
manera inmediata
al momento del
inicio del proyecto
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
 Realizar el manejo de
los desechos sólidos y
líquidos generados en
las actividades de
adecuación y
construcción, de
forma integral, desde
la fuente hasta su
disposición final.
 Establecer medidas
operativas tendientes
al cumplimiento de
límites permisibles en el
tratamiento de
desechos domésticos
y de construcción.
CLASE
CARACTERÍSTICAS DESECHOS
B
Materiales no
inertes,
biodegradables
Plásticos de
baja densidad
Orgánicos
C
Materiales no
inertes, reciclables
Papel
Cartón
Materiales inertes,
reciclables
Vidrio
Metales
Plásticos de
alta densidad
PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS
 Establecer un Plan de
Relaciones Comunitarias
que sea el reflejo de las
necesidades y
apreciaciones de la
Comunidad, expresada
en la información
recogida en la fase de
trabajo de campo,
realizada a partir de varias
entrevistas, encuestas y
cuestionarios.
 Se establecerán
fundamentalmente 3
programas:
 Difusión para establecer
medidas de dialogo y
llegar a acuerdos,
 Compensación
Ambiental destinado a
minimizar y/o remediar
los impactos negativos
directos y
 Contratación de mano
de obra no calificada
con la creación de
fuentes de trabajo para
la comunidad.
PLAN DE REHABILITACIÓN DE
ÁREAS AFECTADAS
 Es necesario efectuar la tarea de revegetar
todas aquellas áreas que serán desbrozadas
y alteradas por la construcción.
 Para recuperar la cubierta vegetal existente.
 En los sitios por donde pase el sistema de
alcantarillado no existe presencia de
especies vegetativas, debido a que se toman
las vías secundarias para su implantación.
Programa de Revegetación
PLAN DE ABANDONO Y
ENTREGA DEL ÁREA
 Determina las acciones
a llevarse a cabo
cuando se termine la
obra y se de paso al
funcionamiento del
sistema de
alcantarillado.
 Asegurar que los recursos
ambientales
comprometidos en el
proceso conserven en lo
posible sus condiciones
iníciales.
 Todos los desechos
de origen doméstico
y civil, luego de su
clasificación, serán
tratados y dispuestos
de acuerdo a lo
previsto en el Plan
de Manejo de
Desechos del Plan
de Manejo
Ambiental.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
 Contempla una serie
de actividades
sistemáticas y
ordenadas, tendientes
a establecer un
control y seguimiento
de las afectaciones al
medio ambiente en el
área de influencia del
sistema de
alcantarillado.
 Las actividades que
contemplan el
monitoreo son:
 Monitoreo de la
Calidad de Agua.
 Monitoreo del
Manejo de Desechos
Sólidos.
SEÑALIZACIÓN
 La función de los colores y las señales de seguridad es
atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones
que puedan provocar accidentes u originar riesgos a
la salud,
Color de
Seguridad Significado Aplicación
Rojo
• Pararse
• Prohibición
• Elementos contra
incendio
· Señales de detención
· Dispositivos de parada de
emergencia
· Señales de prohibición
Amarillo
· Precaución · Indicación de riesgos ( incendio,
explosión, radiación ionizante)
· Advertencia · Indicación de desniveles, pasos
bajos, obstáculos, etc.
Azul · Obligatoriedad · Obligatoriedad de usar equipos de
protección personal
Verde
· Condición segura
· Señal informativa
· Indicación de rutas de escape.
Salida de emergencia. Estación de
rescate o de Primeros Auxilios, etc.
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
josue angel bravo lopez
 
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarilladoDiapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
yorkisrodriguez
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
carlos vinta
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
Ignacio Pineda
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
Galvani Carrasco Tineo
 
Redes e infraestructura
Redes e infraestructuraRedes e infraestructura
Redes e infraestructuracamiloroa100
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
Luis Gustavo Roman Enriquez
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Aneury Gonzalez
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Mariloli Sierra
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potable
Melissa Romero
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluviaMiguel
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residualesJhon Stalin Castillo Armijos
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Waldo Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
 
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarilladoDiapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
Memoria descriptiva emapica factibilidad alcantarillado (1)
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 
Redes e infraestructura
Redes e infraestructuraRedes e infraestructura
Redes e infraestructura
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
Sistema alcantarillado exposicion
Sistema alcantarillado exposicionSistema alcantarillado exposicion
Sistema alcantarillado exposicion
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potable
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 

Similar a Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo

Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacae
Augusto Lara
 
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)
pablochirino7
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionJaime Diaz Yanez
 
impacto ambiental de la transitabilidad vehicular
impacto ambiental de la transitabilidad vehicularimpacto ambiental de la transitabilidad vehicular
impacto ambiental de la transitabilidad vehicular
Xiomara Muñoz Mendoza
 
Componente ambiental 2
Componente ambiental 2Componente ambiental 2
Componente ambiental 2
MyESAC1
 
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptxTRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
OlenkaCuadros
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
ABEL MENDOZA
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
sadhafz
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
vicentearturobautist
 
Evaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental aEvaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental a
Jhony Sucasaca
 
Eddi samuel
Eddi samuelEddi samuel
Eddi samuel
eddisamuel
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
Materialdeclases.pdf
Materialdeclases.pdfMaterialdeclases.pdf
Materialdeclases.pdf
MILLENNIUMLIVESTOCK
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informatica
eddisamuel
 
EIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docxEIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docx
pepelepu25
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Josue Echenagucia
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finaldeyiya
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Yorsh Victor Mendez Canales
 

Similar a Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo (20)

Estudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacaeEstudio de impacto ambiental pacae
Estudio de impacto ambiental pacae
 
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptxPPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
PPT - MA - Estudio de Impacto Ambiental - Sesión 5-rec-convertido.pptx
 
Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)Urbanismo impacto ambiental (1)
Urbanismo impacto ambiental (1)
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
 
Expo residuos solidos
Expo residuos solidosExpo residuos solidos
Expo residuos solidos
 
impacto ambiental de la transitabilidad vehicular
impacto ambiental de la transitabilidad vehicularimpacto ambiental de la transitabilidad vehicular
impacto ambiental de la transitabilidad vehicular
 
Componente ambiental 2
Componente ambiental 2Componente ambiental 2
Componente ambiental 2
 
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptxTRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
 
Evaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental aEvaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental a
 
Eddi samuel
Eddi samuelEddi samuel
Eddi samuel
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Materialdeclases.pdf
Materialdeclases.pdfMaterialdeclases.pdf
Materialdeclases.pdf
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informatica
 
EIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docxEIA - Lampa.docx
EIA - Lampa.docx
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental final
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo

  • 1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COMUNA CARRILLO DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI. FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROCESO DE DIFUSIÓN PÚBLICA Técnicos Responsables Ing. Ambiental. Carlos Valle Mayorga Ing. Ambiental. Cristina Chiliquinga. Egresado. Daniel Medina
  • 2.
  • 3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.  El área de estudio está ubicada en la Provincia de Cotopaxi, en el Cantón Salcedo, en la Parroquia Cusubamba, en la Comuna Carrillo con las siguientes coordenadas geográficas. No X Y 1 758312 9880736 2 758766 9882082 3 758630 9880818 4 759212 9882057 A una altitud promedio de 3113 msnm msnm: Metros sobre nivel del mar Área de Influencia Directa Comuna Carrillo
  • 4. Objetivo General  Describir las medidas de control Ambiental que serán adoptados durante la aplicación del PMA para prevenir, mitigar o eliminar los impactos producidos por la construcción del sistema de Alcantarillado Sanitario en la Comuna Carrillo.
  • 5. Objetivos Específicos  Elaborar un documento técnico que permita identificar el estado del sitio donde se implantará el sistema de alcantarillado.  Identificar las interacciones existentes entre los factores ambientales y las acciones en la construcción del sistema.  Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos negativos.  Mantener en similares condiciones ambientales el área de influencia inmediata durante y después de la construcción de la obra.
  • 6. ALCANCE  Es de conocer las condiciones ambientales actuales del área de influencia .  Para determinar la posible magnitud de la afectación causada por la ejecución del proyecto; y, proponer medidas correctivas o de mitigación de los efectos ambientales negativos.
  • 7. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL  Identificada el área de construcción proyectada, se definió su área de influencia ambiental, sobre la base de la interrelación de aspectos hidrográficos, forestales, socio- económicos- culturales Se puede definir tres tipos de áreas de influencia: abiótica (física), biótica (biológica) y antrópica (socioeconómica cultural); de cuya superposición se obtuvo el área de influencia ambiental. Área de influencia Ambiental Directa que comprende las áreas de influencia ambiental abiótica, biótica y antrópica es: 22 Ha
  • 9. LÍNEA BASE  La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas Geología Regional y Local Aspectos Físicos.
  • 10.  Por su ubicación geográfica la Comuna está influenciada por los vientos provenientes de la zona norte, por lo que presenta temperaturas promedios que oscilande 11ºc para la zona bajo y de 7ºC para la zona alta, las precipitaciones que varían entre 700 a 1.000 mm. Lo cual han dado origen a los diferentes tipos de suelo Aspectos Físicos. Clima
  • 11.  Tipo de suelo en la comuna carrilo según el manual de suelos “SOIL TAXONOMY USDA “; es Cq-Hn (2,7)  Cq: Cangahua con costra de carbonato a 70 cm de profundidad  Hn: Suelo joven con poca materia orgánica limoso con arena muy fina, polvo negro profundo húmedo, ceniza negra pero color más claro con un % de agua 10-20 %, pH. cerca de 7. Con una pendiente suave irregular 5-12% Aspectos Físicos. Tipos de Suelos
  • 12.  Se distinguen terrenos en donde se cultivan maíz, papas, cebolla, zanahoria, alfalfa, cilantro, ajo, arveja, fréjol,  También encontramos un tipo de vegetación natural como quishuar, aliso, eucalipto sacha capulí entre las principales.  Cabe señalar la existencia de sitios de producción bajo invernadero con excesiva producción en monocultivos como es el tomate de árbol. Aspectos Bióticos. Flora
  • 13. Aspectos Bióticos. Fauna  Se distingue solamente animales domésticos como perros y gatos y animales de granja como ganado vacuno, porcino, aviar y en poca proporción ganado caballar y mular. Existe entre los cultivos la presencia de algunos géneros de ratones comunes
  • 14. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO  Alteración de la cobertura vegetal  Alteración de la las condiciones de drenaje  Construcción de canales  Ruido e introducción de vibraciones. (movimiento de maquinaria) Dentro de este programa se desarrollan varias actividades:
  • 15.  Dentro de esta actividad incluye el movimiento de masas de tierra cercanas a los terrenos de los habitantes y a sus viviendas, para implantar las conexiones domiciliares a los colectores del agua residual  Esto implica la modificación de las inmediaciones a las viviendas, así como la acumulación de materiales de construcción.  Estas tareas se repiten durante todo el trayecto hasta la desembocadura en el sistema de tratamiento de agua doméstica y posteriormente a la planta de tratamiento o BIODIGESTOR.  Para esto se necesita aparte del personal técnico, la intervención de los comuneros quienes van a ser beneficiados por su construcción. ACTIVIDADES DEL PROYECTO
  • 17. BIODIGESTOR. La implementación de la planta de tiramiento es con el fin de certificar que los desechos tratados no sean nocivos al Medio Ambiente y que a la vez los pobladores puedan utilizarlos como parte del proceso de agricultura que potencializa a la zona de estudio.
  • 18. Tipo Causa Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Geología El área donde se implantará el sistema de alcantarillado se considera como zona semi plana con declive hacia las quebradas y en la cual los agentes externos tienen una dinámica de intensidad baja. Baja Baja Baja Actividad Antrópica Los beneficiados del sector se encuentran satisfechos e incluso confortados por el proyecto. Baja Baja Baja Riesgos del Trabajo En el desarrollo de las actividades para la construcción del sistema pueden existir accidentes laborales y de tránsito que pueden afectar a los trabajadores del proyecto. Media Baja Media EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES DEL PROYECTO Según la evaluación el riesgo es BAJA
  • 19. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS IMPACTOS ETAPA AMBIENTAL SOCIOECONÓMICO Construcción Negativos: Caracteres organolépticos. Contaminación del suelo por desechos. Alteraciones a la cobertura vegetal. Perdida de la estructura paisajística. Afectación al hábitat de animales de la zona. Positivos: Cumplimiento de leyes y normas técnicas ambientales Positivos: Generación de empleos directos e indirectos. Interrelación entre beneficiarios del proyecto. No migración a las ciudades. Operación y Mantenimiento Positivos: Cumplimiento de leyes y normas técnicas ambientales Positivos: Salud de la población. No migración a las ciudades.
  • 20. PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DESCRIPCIÓN VALOR - Conducción 124,927.30 - By-pass, instalaciones y tuberías 1,581.70 - Repartidor 1,867.81 -Tanque séptico 12,197.40 - Filtro biológico 12,213.60 - Lecho de secado 5,386.27 - Filtro descendente 9,122.18 - Cerramiento 1,363.54 - Fiscalización y control ambiental 4,159.70 - Estudios de Factibilidad 4,870.00 TOTAL 177,689.50 FUENTE: Presupuesto Estudio de Ingeniería del Proyecto
  • 21.
  • 22. Plan de Manejo Ambiental P.M.A.  El Plan de Manejo Ambiental está conformado por planes y programas, cada uno de los cuales en su totalidad o en parte contribuirán a evitar, rectificar, reducir o compensar los impactos provocados por el proyecto
  • 23. P.M.A.  Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.  Plan de Contingencias.  Plan de Capacitación Ambiental.  Plan de salud ocupacional y seguridad personal.  Plan de Manejo de Desechos.  Plan de Relaciones Comunitarias.  Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.  Plan de Abandono y Entrega del Área.  Plan de Monitoreo.  Señalización. Se han estructurado en función de los impactos ambientales negativos significativos, se agrupan en:
  • 24. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS  Está conformado por un grupo de acciones administrativas, y medidas ambientales durante la etapa de construcción y de operación del sistema  Medidas Administrativas  Se darán de la manera más oportuna para evitar la ocurrencia de impactos ambientales negativos  Promover la contratación de mano de obra no calificada, con moradores locales Medidas Ambientales Entre las medidas de prevención y/o mitigación más significativas que se deben aplicar al proyecto se encuentran las encaminadas a evitar la afectación y una mayor incidencia sobre el Medio Ambiente.
  • 25. PLAN DE CONTINGENCIAS  Los riesgos que se producen en las actividades de construcción, son de tipo tecnológico, y básicamente corresponden a la Seguridad Industrial  En las actividades de adecuación no existen riesgos que puedan influir en los trabajadores o los comuneros.  Disponer de un instrumento de planificación enfocado a la administración de contingencias (eventos casuales), en las fases de construcción, operaci ón y mantenimiento Es importante contar con un listado de las entidades de emergencia especialistas en respuesta a contingencias como hospitales, centros de salud, bomberos, etc.
  • 26. PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL  Concienciar a todas las personas involucradas en las distintas actividades de las diferentes etapas del proyecto, en el hecho de que sus acciones deben estar dirigidas a la protección del Medio Ambiente.  El Plan de Capacitación Ambiental propuesto tiene un programa dirigido al personal del Proyecto, cuyo objetivo es facilitar la aplicación del Plan de Manejo Ambiental.
  • 27. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD PERSONAL  Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo, así como las enfermedades profesionales, del personal que labore en cada una de las fases de la implementación del proyecto.  Uno de los aspectos más importantes, en el desarrollo del proyecto, es el relacionado con el recurso humano y de manera específica con la población laboral, por tal razón.  Este Plan deberá implementarse de manera inmediata al momento del inicio del proyecto
  • 28. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS  Realizar el manejo de los desechos sólidos y líquidos generados en las actividades de adecuación y construcción, de forma integral, desde la fuente hasta su disposición final.  Establecer medidas operativas tendientes al cumplimiento de límites permisibles en el tratamiento de desechos domésticos y de construcción. CLASE CARACTERÍSTICAS DESECHOS B Materiales no inertes, biodegradables Plásticos de baja densidad Orgánicos C Materiales no inertes, reciclables Papel Cartón Materiales inertes, reciclables Vidrio Metales Plásticos de alta densidad
  • 29. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS  Establecer un Plan de Relaciones Comunitarias que sea el reflejo de las necesidades y apreciaciones de la Comunidad, expresada en la información recogida en la fase de trabajo de campo, realizada a partir de varias entrevistas, encuestas y cuestionarios.  Se establecerán fundamentalmente 3 programas:  Difusión para establecer medidas de dialogo y llegar a acuerdos,  Compensación Ambiental destinado a minimizar y/o remediar los impactos negativos directos y  Contratación de mano de obra no calificada con la creación de fuentes de trabajo para la comunidad.
  • 30. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS  Es necesario efectuar la tarea de revegetar todas aquellas áreas que serán desbrozadas y alteradas por la construcción.  Para recuperar la cubierta vegetal existente.  En los sitios por donde pase el sistema de alcantarillado no existe presencia de especies vegetativas, debido a que se toman las vías secundarias para su implantación. Programa de Revegetación
  • 31. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA  Determina las acciones a llevarse a cabo cuando se termine la obra y se de paso al funcionamiento del sistema de alcantarillado.  Asegurar que los recursos ambientales comprometidos en el proceso conserven en lo posible sus condiciones iníciales.  Todos los desechos de origen doméstico y civil, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el Plan de Manejo de Desechos del Plan de Manejo Ambiental.
  • 32. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL  Contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al medio ambiente en el área de influencia del sistema de alcantarillado.  Las actividades que contemplan el monitoreo son:  Monitoreo de la Calidad de Agua.  Monitoreo del Manejo de Desechos Sólidos.
  • 33. SEÑALIZACIÓN  La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, Color de Seguridad Significado Aplicación Rojo • Pararse • Prohibición • Elementos contra incendio · Señales de detención · Dispositivos de parada de emergencia · Señales de prohibición Amarillo · Precaución · Indicación de riesgos ( incendio, explosión, radiación ionizante) · Advertencia · Indicación de desniveles, pasos bajos, obstáculos, etc. Azul · Obligatoriedad · Obligatoriedad de usar equipos de protección personal Verde · Condición segura · Señal informativa · Indicación de rutas de escape. Salida de emergencia. Estación de rescate o de Primeros Auxilios, etc.