SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2: Impacto de los modelos económicos contemporáneos
Introducción
Resulta de vital importancia conocer el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones -iniciado
en México durante la década de los años 40, apoyado por la
política social de Lázaro Cárdenas y que se agotó en 1982,
eje en torno al cual gira un número significativo de temas y
razón de la nueva política económica iniciada en 1982.
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 1940 - 1954
Este modelo económico fue implementado en el gobierno del General
Manuel Ávila Camacho, que consistía en la substitución de artículos
manufacturados en el extranjero por artículos iguales fabricados por la
industria nacional.
Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1897
– Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955) fue
un militar y político mexicano que fue presidente de los
Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de
noviembre de 1946. Fue conocido como el "presidente
caballero”, mote que ganó luego de comprometer su palabra
en pro de la libertad de culto en el país.
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la
denominada Política de unidad nacional y relegando el
modelo socialista de sus predecesores. En este periodo se libró
la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
Sustitución de Importaciones Fundamentos
Se fundamenta en planteamientos teóricos de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), se pasa de una economía agrícola a una industrial.
Políticas económicas que se aplicaron
1) Fortalecer el sector industrial, con la Industrialización seria apoyada por la
sustitución de importaciones.
2) Se retrasan en reparto de tierras, la obtención de créditos a los campesinos,
y los trámites para legalizar la propiedad.
3) Apoyar el mercado interno.
4) Modificó el Código Agrario que favoreció el desarrollo de la pequeña
propiedad.
5) Se prohíbe exportar e importar oro.
6) Se efectúa un convenio internacional con Estados Unidos de América para
que miles de trabajadores crucen la frontera para trabajar en ese país.
Fortalecer el sector industrial
Se prohíbe la importación
exportación de oro
El Gral. Ávila
Camacho declaró
ante el Congreso
de la Unión el 22
de mayo de 1942
al declarar la
guerra a las
Potencias del Eje.
Ejerció un fuerte control sobre las importaciones lo que trajo como resultado
grandes ganancias en infraestructura, logrando con esto una expansión de
los mercados nacionales y extranjeros. Por lo que a este periodo se le
denominó el milagro mexicano.
En 1943 crea el Instituto Mexicano del
Seguro Social, Instituto Nacional de
Cardiología y el Hospital Infantil de
México.
Preocupado por la cultura popular, llevo a cabo una intensa
campaña de alfabetización, dirigida por el Secretario de
Educación Pública Don JaimeTorres Bodet .
Periodo del presidente Miguel Alemán Valdez 1946-1954
Continuó con el mismo modelo económico, en un contexto de la Guerra Fría entre la URSS y
los países capitalistas. Esta guerra beneficio a nuestro país porque los Estados Unidos de
América recibieron nuestras materias primas lo que contribuyo al desarrollo de la industria
manufacturera.
Miguel AlemánValdés
(Sayula de Alemán,
Veracruz; 29 de septiembre
de 1901 – Ciudad de México;
14 de mayo de 1983)
Proteccionismo: tasa de cambio, aranceles, tasa de interés, control
cuantitativo.
Inversión del Estado, nacional y extranjera en la Industria.
Crece la Industria Eléctrica, Manufacturera y del Petróleo.
Tasas de crecimiento y empleo altas.
Consolidación de la CTM, y del Partido Revolucionario Institucional.
Se implementa un plan de crecimiento con estabilidad de precios con el que se
buscaba avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las
industrias básicas.
• Decretó la devaluación cuya paridad pasó de 8.65 pesos a 12.50 frente al dólar, lo
que aseguró la estabilidad del peso durante 22 años, que se presento un plan de
crecimiento con estabilidad de precios implementado por Antonio Ortiz Mena.
• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público fungió como una vicepresidencia
económica.
• Permitió políticas de desarrollo a largo plazo.
Desarrollo Estabilizador 1954 - 1970
Resultados del periodo de Adolfo Ruiz Cortines
• El crecimiento promedio anual del PIB real en el periodo de fue de
6.75% y 3.4% por habitante, la inflación promedio anual fue de
2.5%.
• La inversión bruta fija subió de un 14.1% a un 18.1% de 1958 a
1970. La tasa media de crecimiento de la productividad laboral fue
de 4.5 % lo que hizo que el crecimiento del salario mínimo real se
incrementara a una tasa media anual del 6%.
• Surgen las empresas maquiladoras.
Aspectos Económicos del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
“Desarrollo
Estabilizador”:
Dicho proyecto
constaba de
modernizar la
industria,
aumentar la
productividad y
lograr la
competitividad,
incorporando
tecnología
moderna.
En 1954 se devalúo
el peso frente al
dólar de $8.50 a
$12.50 por un dólar
(no se volvió a
devaluar hasta los
años setenta).
Para 1955, 7
millones de
personas cruzaban
como mojados
hacía los EE.UU..
Financió obras
petroleras,
emitiendo bonos
sin recurrir a la
deuda externa.
Entre 1956 y 1958
los maestros
exigen aumento
salarial,
movimiento que
fue reprimió y a
sus líderes se les
encarceló.
Gobierno de Adolfo López Mateos 1958-1964
Logró que crecieran los sectores de la economía, particularmente la
industria en un 51.9% principalmente como inversiones en los
sectores automotriz, petroquímico, mecánico y del papel.
Un eficaz y eficiente funcionamiento de los agentes económico y
sociales y moverlos a las diferentes clases y grupos de la sociedad
en una misma dirección para lograr el crecimiento económico con la
estabilidad de los precios.
Adolfo López Mateos (26 de mayo de 1908, Ciudad de México – 22 de septiembre de 1969, México
D.F.) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo tercer
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
El 25 de febrero de 1964,
EE.UU. regresa a México el
territorio del Chamizal, con una
extensión de 177 hectáreas,
ubicado entre el Río Bravo y
Ciudad Juárez.
Promovió la reforma de la Ley
Federal Electoral, para
intentar conseguir una mayor
participación de los partidos
de la oposición en la Cámara
de Diputados.
El 27 de septiembre de
1960, Adolfo López Mateos
nacionalizó la industria
eléctrica
Aspectos Económicos del gobierno de Adolfo López Mateos
El 27 de
septiembre
de 1960,
Adolfo
López
Mateos
nacionalizó
la industria
eléctrica
La inflación
promedio fue
del 14.1%,
los salarios
se elevaron
96.7%, el
crecimiento
se sostenía
al 6%
Para 1955, 7
millones de
personas
cruzaban
como
mojados
hacía los
EE.UU..
En 1959 creo el
Fondo Nacional de
Fomento Ejidal.
En cuanto al
endeudamiento, el
gobierno recurría a el
para cubrir sus
gastos, afrontando
las reformas
sociales..
En 1961 se crea la
Asociación
Latinoamericana de
Libre Comercio
(ALALC) de la cual
México es uno de
los fundadores.
El trabajo y la producción de la empresaGobierno de Gustavo Díaz Ordaz 1964 - 1970
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad
Serdán—, Puebla; 12 de marzo de 1911 - México, D. F.; 15 de julio de 1979)
fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente
de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
Un problema sin resolver fue la libertad de expresión, que fue el
detonante del movimiento estudiantil de 1968.
Se produjo un crecimiento demográfico extraordinario (3.8% anual en el
decenio) que llevo a que el país parara de albergar a 35 millones de
habitantes en 1960 a 48 millones de habitantes en 1970.
Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el
Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo
Industrial.- Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para
el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas
para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo
industrial.
La educación secundaria por medio de la televisión telesecundaria
(1968).- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).- Se
aumentó el subsidio a las universidades.
Aspectos Económicos del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
Durante los
años de 1960
a 1970 el
crecimiento
económico
fue superior al
7%
La inversión
pública
(cubierta con
préstamos
externos) fue
alrededor de
37% de la
inversión total
y se orientó
sobre todo a
obras
públicas.
Díaz Ordaz
impulsa el sector
campesino y
estrechó las
relaciones con
los EE.UU...
Crece la red
telefónica, la red
de carreteras a
14,200 Km., y se
construyeron 60
aeropuertos.
En 1965 la
industrialización ya
era completa en
todo el país, se
prohibió la entrada
de productos
importados y para
incrementar la
industrialización el
gobierno liberó a las
empresas de
impuestos y las
inyectó con
préstamos a bajos
intereses.
En este
período
surgen las
empresas
maquiladoras,
que a partir
de 1968
comienzan a
tener un lugar
importante
dentro de los
ingresos
corrientes de
la balanza de
pagos.
Acontecimientos en el periodo de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
• Conflicto entre preparatorias Vocacional 2, 5 e Isaac Ochotorena
• El movimiento estudiantil-popular de 1968, En Julio de 1968, a partir de una
trifulca entre estudiantes de la Escuela Vocacional 2 del IPN, contra los de una
preparatoria particular, que continuó en enfrentamientos posteriores en los
alrededores de la Plaza de La Ciudadela en la ciudad de México, el gobierno
envió a su policía, no a restablecer el orden, sino a agredir a los jóvenes y
trabajadores. Un contingente de estudiantes politécnicos y un grupo de jóvenes
universitarios izquierdistas realizaron un mitin para protestar por las agresiones
sufridas. Al continuar su manifestación pacífica hacia el Zócalo de la ciudad
fueron agredidos por la policía, por alterar el orden público.
Olimpiadas México 68.
Movimiento de huelga que culmina la
tarde del 2 de Octubre de 1968 con la
matanza de estudiantes y público en
general en la Plaza de lasTres Culturas .
Gobierno de Díaz Ordaz:
REPRESIVO, FUERTEY
AUTORITARIO
Resultados del modelo Desarrollo Estabilizador
No se distribuyo el ingreso de igual forma en la sociedad, solo
beneficio a la elite empresarial.
Aumento del desempleo, disminución de inversiones y escasez de
circulante.
Se lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de
inflación. De 1958 a 1970 el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue
de sólo 2.6 por ciento.
Una de las políticas económicas aplicada fue que el Estado
intervendría cuando las empresas estuvieran en quiebra para
salvarlas.
Pretendió Superar los problemas derivados de los fenómenos de
inflación, la devaluación y construir un periodo de crecimiento estable
y sostenido, con precios de mercancías y paridad cambiaria del peso
mexicano estable.
Modelo Económico Desarrollo Compartido 1970-1982
En su gestión la economía mexicana creció a un nivel
de 6.1%, promovió el desarrollo de puertos marítimos
como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas1 , fue creado
el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, el Instituto Mexicano de Comercio
Exterior y su política exterior fue activa.
Fue acusado por la FEMOSPP y por la fiscalía
mexicana de fraguar junto a Gustavo Díaz Ordaz la
matanza del 2 de octubre de 1968 y la desaparición
forzada de personas y disidentes en el contexto de la
Guerra sucia en México, por lo que se convirtió en el
primer y único presidente mexicano en recibir dos
órdenes de aprehensión por presunto genocidio,
cumplir una prisión domiciliaria y finalmente ser
absuelto de toda responsabilidad en 2009.
Luis Echeverría Álvarez (Ciudad
de México, 17 de enero de 1922)
es un político y abogado
mexicano, miembro del Partido
Revolucionario Institucional y
Presidente de México de 1970 a
1976.
Luis Echeverría Inicia el modelo Desarrollo Compartido
• Política de ajustes, recortes presupuestales.
• 1971, año de la «atonía» (debilidad).
• 1972, se aumentó el gasto público.
• Se logro con el Gasto deficitario un incremento en la Deuda publica y la aceleración de la
inflación que en 1973 cerro en 21.4%.
• Las empresas paraestatales crecieron de 150 a 493 para 1973.
• En 1975 la economía creció 8.5% una tasa elevada del gasto publico excesivo.
• 1976, economía se dolarizada.
• El peso pasó de $12.50 a $19.90.
• 1976, el dólar costaba $22.00.
• Se desató una crisis económica y su gobierno compró empresas que estuvieron por
quebrar para poder sostener los empleos
•. Otro problema surge mal manejo del Sector Agropecuario y el Creciente aumento de la
población.
• El gasto del gobierno se Mantuvo el elevado Crecimiento económico que Promedia de
6.0% de 1971 a 1976, pero pierde estabilidad en los Precios, "inflación fue de 15.2%en el
mismo lapso ”
Gobierno de José López Portillo 1976 - 1982
José Guillermo Abel López Portillo y
Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 de
febrero de 2004) fue un abogado y
político mexicano, elegido como
presidente de los Estados Unidos
Mexicanos en el sexenio de 1976 y
1982.
En su gestión, sucedieron hechos como la concertación, la
petrolización de la economía y aplicación de la reforma
política inicial para democratizar al país, y en apenas un par
de años, el más impresionante crecimiento de la economía
nacional en su historia, seguido de una grave caída -la
primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una
política monetarista y una presunta dilapidación de los
recursos públicos provenientes principalmente de los
excedentes del petróleo.
En enero de 1979, López Portillo auspició la visita del Papa
Juan Pablo II, luego de décadas de lejanía con la Iglesia
Católica, autorizando el oficio de una misa al aire libre
transmitida inéditamente por televisión.
Economía en el gobierno de José López Portillo 1976-1982
• José López Portillo recibe al país con una situación económica muy difícil: Disminución en el PIB Déficit
de las finanzas públicas Continuo incremento de la inflación Aumento en la deuda externa mexicana
• FMI exige: Programas para reducción del déficit público, limitación del endeudamiento externo,
elevación de precios, limitación del crecimiento burocrático, apertura al exterior de la economía,
represión de los aumentos salariales.
• Crecimiento de la economía y de la inflación.
• Se descubren ricos yacimientos de Petróleo.
• Construcción de Infraestructura Petrolera.
• No se sigue el acuerdo con el FMI y se endeuda al País con garantía en base al petróleo.
• Nacionalización de la Banca.
• El gasto que se aplicó en el sexenio fue expansivo tuvo muchas consecuencias positivas:
• Crecimiento del PIB industrial
• Aumento en la creación de empleos en el sector industrial
• Autosuficiencia en maíz, arroz y frijol, a partir del plan Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
• Aumento del poder adquisitivo del salario.
• La crisis política en medio oriente llego a afirmar que ‘‘los mexicanos que han sufrido
carencias ancestrales, ahora tendrían que aprender a administrar la abundancia’’ y que ‘‘por
primera vez en la historia disfrutaríamos de autodeterminación financiera’’
• El crecimiento de las reservas de petróleo trajo un aumento en la producción de 1979 a 1
626,000 barriles diarios, y hasta 1982 ocupamos el cuarto lugar como país petrolero en
reservas probadas de 250 000 millones de barriles alcanzando una exportación de 1 500, 000
barriles diarios, lo que representaba un ingreso muy importante.
Resultados del gobierno de José López Portillo
• Un grave error fue el derroche que se realizó con los recursos que salían de la
venta del petróleo y de los créditos del exterior en malas inversiones, en
otorgamiento de subsidios, crear superávit, o relajar las políticas fiscales; todo
esto condujo a un aumento del déficit hacendario y a su vez a una Inflación
rampante.
• López Portillo no podía ocultar lo que pasaba en la situación económica, donde
existía una inflación muy alta, que hizo que los artículos extranjeros se cotizaran
en el mercado interno y que los artículos nacionales (menos el petróleo)
encarecieran continuamente.
• Afecta esta situación directamente en la balanza comercial y la cuenta corriente
aunado al creciente servicio de la deuda externa.
• Se siguieron comprando dólares y acreedores del gobierno no renovaron sus
créditos, el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por
mexicanos en la banca nacional, se cerró la venta de dólares por 4 días, López
Portillo decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de
cambios.
Crecimiento del Producto Interno 1940 - 1982
Inflación y Devaluación 1940 - 1982
Fuentes:
http://www.inegi.gob.mx
http://www.banxico.org.mx
http://www.sat.gob.mx
Bibliografía
• Wikipedia Adolfo López Mateos Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_L%C3%B3pez_Mateos
• Wikipedia Gustavo Díaz Ordaz, Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_D%C3%ADaz_Ordaz
• Wikipedia Luis Echeverría Álvarez Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Echeverr%C3%ADa_%C3%81lvarez
• Wikipedia José López Portillo, recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_L%C3%B3pez_Portillo
• ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la
producción 1976-82 Recuperado de: http://es.slideshare.net/catedratico73/esem-
modelos-econmicos-desarrollo-compartido-197076-y-alianza-para-la-produccin-
197682?qid=66a2ffc6-8ee0-47fd-a44d-d504d908e2ac&v=&b=&from_search=2
• López Portillo. Alianza para la producción Recuperado de:
http://es.slideshare.net/Alien96/lpez-portillo-alianza-para-la-produccion
• Economía.com (2016). Historia de la economía mexicana, (2016, 07 septiembre)
Recuperado de: http://www.economia.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
MFernanda Cabrera
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1reveaviles
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portilloUO
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
EsmeSolis
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
Fernanda Yañez
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portillo
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 

Similar a Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desarrollo compartido

Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorAlkx
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
suhuer
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
dianaitzel22
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
Nicole Sotelo
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIDavid Mendoza Contreras
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Det_Bisarra
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioBrenda Leal Vargas
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"HistoriaMexico2
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
Moishef HerCo
 

Similar a Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desarrollo compartido (20)

Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo Estabilizador
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenio
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desarrollo compartido

  • 1. Unidad 2: Impacto de los modelos económicos contemporáneos
  • 2. Introducción Resulta de vital importancia conocer el modelo de industrialización por sustitución de importaciones -iniciado en México durante la década de los años 40, apoyado por la política social de Lázaro Cárdenas y que se agotó en 1982, eje en torno al cual gira un número significativo de temas y razón de la nueva política económica iniciada en 1982.
  • 3. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 1940 - 1954 Este modelo económico fue implementado en el gobierno del General Manuel Ávila Camacho, que consistía en la substitución de artículos manufacturados en el extranjero por artículos iguales fabricados por la industria nacional. Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1897 – Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955) fue un militar y político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Fue conocido como el "presidente caballero”, mote que ganó luego de comprometer su palabra en pro de la libertad de culto en el país. Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la denominada Política de unidad nacional y relegando el modelo socialista de sus predecesores. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
  • 4. Sustitución de Importaciones Fundamentos Se fundamenta en planteamientos teóricos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se pasa de una economía agrícola a una industrial. Políticas económicas que se aplicaron 1) Fortalecer el sector industrial, con la Industrialización seria apoyada por la sustitución de importaciones. 2) Se retrasan en reparto de tierras, la obtención de créditos a los campesinos, y los trámites para legalizar la propiedad. 3) Apoyar el mercado interno. 4) Modificó el Código Agrario que favoreció el desarrollo de la pequeña propiedad. 5) Se prohíbe exportar e importar oro. 6) Se efectúa un convenio internacional con Estados Unidos de América para que miles de trabajadores crucen la frontera para trabajar en ese país.
  • 5. Fortalecer el sector industrial Se prohíbe la importación exportación de oro El Gral. Ávila Camacho declaró ante el Congreso de la Unión el 22 de mayo de 1942 al declarar la guerra a las Potencias del Eje.
  • 6. Ejerció un fuerte control sobre las importaciones lo que trajo como resultado grandes ganancias en infraestructura, logrando con esto una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Por lo que a este periodo se le denominó el milagro mexicano. En 1943 crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital Infantil de México. Preocupado por la cultura popular, llevo a cabo una intensa campaña de alfabetización, dirigida por el Secretario de Educación Pública Don JaimeTorres Bodet .
  • 7. Periodo del presidente Miguel Alemán Valdez 1946-1954 Continuó con el mismo modelo económico, en un contexto de la Guerra Fría entre la URSS y los países capitalistas. Esta guerra beneficio a nuestro país porque los Estados Unidos de América recibieron nuestras materias primas lo que contribuyo al desarrollo de la industria manufacturera. Miguel AlemánValdés (Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 1901 – Ciudad de México; 14 de mayo de 1983) Proteccionismo: tasa de cambio, aranceles, tasa de interés, control cuantitativo. Inversión del Estado, nacional y extranjera en la Industria. Crece la Industria Eléctrica, Manufacturera y del Petróleo. Tasas de crecimiento y empleo altas. Consolidación de la CTM, y del Partido Revolucionario Institucional.
  • 8. Se implementa un plan de crecimiento con estabilidad de precios con el que se buscaba avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas. • Decretó la devaluación cuya paridad pasó de 8.65 pesos a 12.50 frente al dólar, lo que aseguró la estabilidad del peso durante 22 años, que se presento un plan de crecimiento con estabilidad de precios implementado por Antonio Ortiz Mena. • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público fungió como una vicepresidencia económica. • Permitió políticas de desarrollo a largo plazo. Desarrollo Estabilizador 1954 - 1970
  • 9. Resultados del periodo de Adolfo Ruiz Cortines • El crecimiento promedio anual del PIB real en el periodo de fue de 6.75% y 3.4% por habitante, la inflación promedio anual fue de 2.5%. • La inversión bruta fija subió de un 14.1% a un 18.1% de 1958 a 1970. La tasa media de crecimiento de la productividad laboral fue de 4.5 % lo que hizo que el crecimiento del salario mínimo real se incrementara a una tasa media anual del 6%. • Surgen las empresas maquiladoras.
  • 10. Aspectos Económicos del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines “Desarrollo Estabilizador”: Dicho proyecto constaba de modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad, incorporando tecnología moderna. En 1954 se devalúo el peso frente al dólar de $8.50 a $12.50 por un dólar (no se volvió a devaluar hasta los años setenta). Para 1955, 7 millones de personas cruzaban como mojados hacía los EE.UU.. Financió obras petroleras, emitiendo bonos sin recurrir a la deuda externa. Entre 1956 y 1958 los maestros exigen aumento salarial, movimiento que fue reprimió y a sus líderes se les encarceló.
  • 11. Gobierno de Adolfo López Mateos 1958-1964 Logró que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria en un 51.9% principalmente como inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y del papel. Un eficaz y eficiente funcionamiento de los agentes económico y sociales y moverlos a las diferentes clases y grupos de la sociedad en una misma dirección para lograr el crecimiento económico con la estabilidad de los precios. Adolfo López Mateos (26 de mayo de 1908, Ciudad de México – 22 de septiembre de 1969, México D.F.) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo tercer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 12. El 25 de febrero de 1964, EE.UU. regresa a México el territorio del Chamizal, con una extensión de 177 hectáreas, ubicado entre el Río Bravo y Ciudad Juárez. Promovió la reforma de la Ley Federal Electoral, para intentar conseguir una mayor participación de los partidos de la oposición en la Cámara de Diputados. El 27 de septiembre de 1960, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica
  • 13. Aspectos Económicos del gobierno de Adolfo López Mateos El 27 de septiembre de 1960, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica La inflación promedio fue del 14.1%, los salarios se elevaron 96.7%, el crecimiento se sostenía al 6% Para 1955, 7 millones de personas cruzaban como mojados hacía los EE.UU.. En 1959 creo el Fondo Nacional de Fomento Ejidal. En cuanto al endeudamiento, el gobierno recurría a el para cubrir sus gastos, afrontando las reformas sociales.. En 1961 se crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) de la cual México es uno de los fundadores.
  • 14. El trabajo y la producción de la empresaGobierno de Gustavo Díaz Ordaz 1964 - 1970 Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán—, Puebla; 12 de marzo de 1911 - México, D. F.; 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Un problema sin resolver fue la libertad de expresión, que fue el detonante del movimiento estudiantil de 1968. Se produjo un crecimiento demográfico extraordinario (3.8% anual en el decenio) que llevo a que el país parara de albergar a 35 millones de habitantes en 1960 a 48 millones de habitantes en 1970. Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.- Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial. La educación secundaria por medio de la televisión telesecundaria (1968).- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).- Se aumentó el subsidio a las universidades.
  • 15. Aspectos Económicos del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz Durante los años de 1960 a 1970 el crecimiento económico fue superior al 7% La inversión pública (cubierta con préstamos externos) fue alrededor de 37% de la inversión total y se orientó sobre todo a obras públicas. Díaz Ordaz impulsa el sector campesino y estrechó las relaciones con los EE.UU... Crece la red telefónica, la red de carreteras a 14,200 Km., y se construyeron 60 aeropuertos. En 1965 la industrialización ya era completa en todo el país, se prohibió la entrada de productos importados y para incrementar la industrialización el gobierno liberó a las empresas de impuestos y las inyectó con préstamos a bajos intereses. En este período surgen las empresas maquiladoras, que a partir de 1968 comienzan a tener un lugar importante dentro de los ingresos corrientes de la balanza de pagos.
  • 16. Acontecimientos en el periodo de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz • Conflicto entre preparatorias Vocacional 2, 5 e Isaac Ochotorena • El movimiento estudiantil-popular de 1968, En Julio de 1968, a partir de una trifulca entre estudiantes de la Escuela Vocacional 2 del IPN, contra los de una preparatoria particular, que continuó en enfrentamientos posteriores en los alrededores de la Plaza de La Ciudadela en la ciudad de México, el gobierno envió a su policía, no a restablecer el orden, sino a agredir a los jóvenes y trabajadores. Un contingente de estudiantes politécnicos y un grupo de jóvenes universitarios izquierdistas realizaron un mitin para protestar por las agresiones sufridas. Al continuar su manifestación pacífica hacia el Zócalo de la ciudad fueron agredidos por la policía, por alterar el orden público.
  • 17. Olimpiadas México 68. Movimiento de huelga que culmina la tarde del 2 de Octubre de 1968 con la matanza de estudiantes y público en general en la Plaza de lasTres Culturas . Gobierno de Díaz Ordaz: REPRESIVO, FUERTEY AUTORITARIO
  • 18. Resultados del modelo Desarrollo Estabilizador No se distribuyo el ingreso de igual forma en la sociedad, solo beneficio a la elite empresarial. Aumento del desempleo, disminución de inversiones y escasez de circulante. Se lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación. De 1958 a 1970 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue de sólo 2.6 por ciento. Una de las políticas económicas aplicada fue que el Estado intervendría cuando las empresas estuvieran en quiebra para salvarlas. Pretendió Superar los problemas derivados de los fenómenos de inflación, la devaluación y construir un periodo de crecimiento estable y sostenido, con precios de mercancías y paridad cambiaria del peso mexicano estable.
  • 19. Modelo Económico Desarrollo Compartido 1970-1982 En su gestión la economía mexicana creció a un nivel de 6.1%, promovió el desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas1 , fue creado el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior y su política exterior fue activa. Fue acusado por la FEMOSPP y por la fiscalía mexicana de fraguar junto a Gustavo Díaz Ordaz la matanza del 2 de octubre de 1968 y la desaparición forzada de personas y disidentes en el contexto de la Guerra sucia en México, por lo que se convirtió en el primer y único presidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión por presunto genocidio, cumplir una prisión domiciliaria y finalmente ser absuelto de toda responsabilidad en 2009. Luis Echeverría Álvarez (Ciudad de México, 17 de enero de 1922) es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de México de 1970 a 1976.
  • 20. Luis Echeverría Inicia el modelo Desarrollo Compartido • Política de ajustes, recortes presupuestales. • 1971, año de la «atonía» (debilidad). • 1972, se aumentó el gasto público. • Se logro con el Gasto deficitario un incremento en la Deuda publica y la aceleración de la inflación que en 1973 cerro en 21.4%. • Las empresas paraestatales crecieron de 150 a 493 para 1973. • En 1975 la economía creció 8.5% una tasa elevada del gasto publico excesivo. • 1976, economía se dolarizada. • El peso pasó de $12.50 a $19.90. • 1976, el dólar costaba $22.00. • Se desató una crisis económica y su gobierno compró empresas que estuvieron por quebrar para poder sostener los empleos •. Otro problema surge mal manejo del Sector Agropecuario y el Creciente aumento de la población. • El gasto del gobierno se Mantuvo el elevado Crecimiento económico que Promedia de 6.0% de 1971 a 1976, pero pierde estabilidad en los Precios, "inflación fue de 15.2%en el mismo lapso ”
  • 21. Gobierno de José López Portillo 1976 - 1982 José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano, elegido como presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el sexenio de 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación, la petrolización de la economía y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, y en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista y una presunta dilapidación de los recursos públicos provenientes principalmente de los excedentes del petróleo. En enero de 1979, López Portillo auspició la visita del Papa Juan Pablo II, luego de décadas de lejanía con la Iglesia Católica, autorizando el oficio de una misa al aire libre transmitida inéditamente por televisión.
  • 22. Economía en el gobierno de José López Portillo 1976-1982 • José López Portillo recibe al país con una situación económica muy difícil: Disminución en el PIB Déficit de las finanzas públicas Continuo incremento de la inflación Aumento en la deuda externa mexicana • FMI exige: Programas para reducción del déficit público, limitación del endeudamiento externo, elevación de precios, limitación del crecimiento burocrático, apertura al exterior de la economía, represión de los aumentos salariales. • Crecimiento de la economía y de la inflación. • Se descubren ricos yacimientos de Petróleo. • Construcción de Infraestructura Petrolera. • No se sigue el acuerdo con el FMI y se endeuda al País con garantía en base al petróleo. • Nacionalización de la Banca. • El gasto que se aplicó en el sexenio fue expansivo tuvo muchas consecuencias positivas: • Crecimiento del PIB industrial • Aumento en la creación de empleos en el sector industrial • Autosuficiencia en maíz, arroz y frijol, a partir del plan Sistema Alimentario Mexicano (SAM) • Aumento del poder adquisitivo del salario.
  • 23. • La crisis política en medio oriente llego a afirmar que ‘‘los mexicanos que han sufrido carencias ancestrales, ahora tendrían que aprender a administrar la abundancia’’ y que ‘‘por primera vez en la historia disfrutaríamos de autodeterminación financiera’’ • El crecimiento de las reservas de petróleo trajo un aumento en la producción de 1979 a 1 626,000 barriles diarios, y hasta 1982 ocupamos el cuarto lugar como país petrolero en reservas probadas de 250 000 millones de barriles alcanzando una exportación de 1 500, 000 barriles diarios, lo que representaba un ingreso muy importante.
  • 24. Resultados del gobierno de José López Portillo • Un grave error fue el derroche que se realizó con los recursos que salían de la venta del petróleo y de los créditos del exterior en malas inversiones, en otorgamiento de subsidios, crear superávit, o relajar las políticas fiscales; todo esto condujo a un aumento del déficit hacendario y a su vez a una Inflación rampante. • López Portillo no podía ocultar lo que pasaba en la situación económica, donde existía una inflación muy alta, que hizo que los artículos extranjeros se cotizaran en el mercado interno y que los artículos nacionales (menos el petróleo) encarecieran continuamente. • Afecta esta situación directamente en la balanza comercial y la cuenta corriente aunado al creciente servicio de la deuda externa. • Se siguieron comprando dólares y acreedores del gobierno no renovaron sus créditos, el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos en la banca nacional, se cerró la venta de dólares por 4 días, López Portillo decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de cambios.
  • 25. Crecimiento del Producto Interno 1940 - 1982
  • 26. Inflación y Devaluación 1940 - 1982 Fuentes: http://www.inegi.gob.mx http://www.banxico.org.mx http://www.sat.gob.mx
  • 27. Bibliografía • Wikipedia Adolfo López Mateos Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_L%C3%B3pez_Mateos • Wikipedia Gustavo Díaz Ordaz, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_D%C3%ADaz_Ordaz • Wikipedia Luis Echeverría Álvarez Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Echeverr%C3%ADa_%C3%81lvarez • Wikipedia José López Portillo, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_L%C3%B3pez_Portillo • ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la producción 1976-82 Recuperado de: http://es.slideshare.net/catedratico73/esem- modelos-econmicos-desarrollo-compartido-197076-y-alianza-para-la-produccin- 197682?qid=66a2ffc6-8ee0-47fd-a44d-d504d908e2ac&v=&b=&from_search=2 • López Portillo. Alianza para la producción Recuperado de: http://es.slideshare.net/Alien96/lpez-portillo-alianza-para-la-produccion • Economía.com (2016). Historia de la economía mexicana, (2016, 07 septiembre) Recuperado de: http://www.economia.com.mx