SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD VIII
     MÉXICO CONTEMPORÁNEO

8.1 La política de la unidad nacional
8.2 El milagro mexicano          y el desarrollo
estabilizador
8.3 El desarrollo compartido 1970-1982
8.4 De la “Renovación moral” a la
modernización neoliberal 1970-2006
8.5 Del modelo neoliberal al México de la
transición.
 Manuel Ávila Camacho asume la presidencia de
  México, apoyado por Lázaro Cárdenas.
 Tomó posesión como Presidente de la República el
  primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se
  realizaron obras y sucesos importantes:
 En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de
  escuelas.
   En 1944 se organizó la campaña de alfabetización
    y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se
    editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de
    cuadernos de escritura que fueron distribuidos en
    todo el territorio.

   Se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social;
    se reanudaron las relaciones diplomáticas con la
    Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron
    en Secretarías de Estado los Departamentos de
    Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra
    cambió su nombre a Secretaría de la Defensa
    Nacional; se decretó la congelación de rentas en
    beneficio de las clases populares; se continuó con
    la reforma agraria y el reparto de la tierra a los
    campesinos
 La moneda se devaluó y provocó una crisis
  inflacionaria.
 El primero de abril de 1944 fue víctima de un
  atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama
  y Rojas.
 En esa misma época los Estados Unidos de
  Norteamérica declararon la guerra a Alemania.
 México le declaró la guerra a los países del Eje. El
  Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la
  victoria de los aliados en la Segunda Guerra
  Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los
  Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros
  artículos que se producían en el país.
   El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra
    bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final
    de su período hubo una gran agitación sindical:
    paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles
    Nacionales.
EL MILAGRO MEXICANO Y EL DESARROLLO
               ESTABILIZADOR
 Comenzó desde la década de los 40´s hasta la
  década de los 70´s, cuando el modelo económico
  de sustitución de importaciones, no se adecuaba a
  las nuevas necesidades del país.
 Es con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-
  1946), que México centra su interés en el
  desarrollo de la industria, la cual en esos años se
  encontraba enfocada a la producción de textiles,
  alimentos procesados y materiales para la
  construcción.
 La atención que recibió la industria, propició que el
  campo mexicano dejara de percibir los apoyos
  presupuestales que había recibido en la primera
  mitad del siglo XX.
 Esta situación del gobierno federal propició que los
  campesinos emigraran a los centros
  urbanos, generándose una elevación en el número de
  subempleados así como de desempleados.
 Cabe señalar que entre 1965 y 1970 el sector industrial
  remplazó al agrícola para convertirse en el principal
  receptor de fondos estatales, recibía el 40% de la
  inversión pública.
 Comenzó a recurrir a los créditos externos para
  financiar los proyectos estatales, en 1960 se tomó la
  decisión de liquidar la deuda exterior antigua de 452
  millones de pesos, lo cual generó confianza en los
  mercados internacionales de capitales.
 Sin embargo, el país experimentaba estabilidad política
  pues sus relaciones con los distintos sectores sociales
  estaban en su mejor momento.
 En el caso de los sindicatos el gobierno pudo
  mantenerlos en calma gracias a los pactos
  entablados con los líderes: aumento en los
  salarios, estabilidad laboral, servicios
  sociales, etc., a cambio la clase trabajadora
  manifestaba su lealtad al gobierno y al PRI.
 Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los
  trabajadores estuvo el Instituto Mexicano del
  Seguro Social construido durante el periodo de
  Ávila Camacho, además del reparto de utilidades.
  Otro beneficio que tuvieron los trabajadores fue la
  Ley Federal del Trabajo promulgada en mayo de
  1940.
   Durante la etapa del desarrollo estabilizador (1958-
    1970) el marco jurídico-institucional de la economía era
    el siguiente:

•   El control del gasto público a través de una política de
    gasto que diera prioridad a la inversión en
    infraestructura, pero sin incurrir en gastos deficitarios.
•   Una política tributaria regresiva y claramente
    insuficiente en términos relativos para sostener en el
    largo plazo el esfuerzo que en materia de
    infraestructura y suministro de bienes y servicios
    públicos pretendía realizar el Estado.
•   Política monetaria restrictiva, congruente con el objetivo
    de mantener la estabilidad de precios, sobre todo
    después de las presiones inflacionarias que la
    economía había registrado en los gobiernos de Manuel
    Ávila Camacho y Miguel Alemán.
 Política crediticia que canalizaba el crédito externo
  a la industria – a través de Nacional Financiera-
  racionalizaba la asignación del crédito interno y
  fijaba porcentajes mínimos de financiamiento a los
  sectores prioritarios de la banca privada.
 Política cambiaria que privilegiaba el
  mantenimiento de la paridad fija entre el peso y el
  dólar.
 Mexicanización de industrias clave y preeminencia
  de la inversión nacional sobre la extranjera en
  sectores estratégicos.
 Estrategia de desarrollo centrada en la
  industrialización, lo que implicaba subordinar los
  objetivos y prioridades de los demás sectores a las
  necesidades de la industria.
 La política de precios fue hasta cierto punto un
  obstáculo con el que lidió la economía mexicana al no
  poder incrementar el precio de los servicios, los cuales
  requerían de mayor inversión para un mejor
  funcionamiento, además necesitaban mantener
  controlados los gastos de operación sin sacrificar el
  salario y las prestaciones de los trabajadores.
 Por ello la única solución, en vista de la restricción, fue
  la petición de créditos. El endeudamiento externo era
  visto por el gobierno como un mal necesario sin el cual
  el desarrollo del país no hubiese sido posible.
DESARROLLO COMPARTIDO
 Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría
  encontramos el proyecto denominado desarrollo
  compartido, con el que pretende mantener el
  crecimiento económico, la estabilidad de precios y
  el tipo de cambio, pero con la novedad de lograr
  una mejor distribución del ingreso, además de
  reducir el proteccionismo económico.
 Para lograr la distribución del ingreso, el gobierno
  invirtió una mayor cantidad de dinero en el gasto
  público con el fin de beneficiar específicamente a la
  clase media y baja, proporcionándoles servicios de
  educación, vivienda y salud.
 El interés por atender a la clase trabajadora radicó
  en que los disturbios de 1968 y 1971 eran muy
  recientes y se temía que la población, ante la
  desigualdad social, se organizara como lo
  comenzaban a hacer en otros países
  latinoamericanos.
 El campo que había estado descuidado a favor de
  la industrialización fue objeto de una Ley de
  Reforma Agraria, publicada el 27 de febrero de
  1971, la cual establecía la repartición de la tierra
  hasta que no hubiese más que repartir.
 Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y
  Tecnología (CONACYT) el 29 de diciembre de
  1970, para fomentar investigaciones necesarias
  para el avance del país. El consejo también fungiría
  como asesor del gobierno federal en la
  planeación, coordinación, orientación, sistematizaci
  ón y encauzamiento de las actividades vinculadas
  con la ciencia y la tecnología.
 El presidente Echeverría propuso al Congreso una
  iniciativa que fue aprobada como la Ley del Seguro
  Social el 22 de febrero de 1973, en la que se
  establecía la necesidad de ampliar el número de
  beneficiados del IMSS, al que solamente tenían
  acceso los trabajadores y sus descendientes.
 Para la ampliación de beneficiados la iniciativa
  indicaba la creación de dos nuevas figuras: la
  incorporación voluntaria al régimen obligatorio y los
  llamados servicios de solidaridad social.
 En la primera figura quedarían contenidas las
  personas que se inscribieran en el Instituto, de esta
  manera quedaban protegidas las personas
  dedicadas al servicio doméstico, al negocio familiar,
  ejidatarios, profesionistas independientes, entre
  otros.
 Los servicios de solidaridad social serían utilizados
  por los grupos vulnerables que recibirían la
  atención médica sin necesidad de hacer pago
  alguno, pues el costo de la atención sería
  absorbido por la Federación.
 Se creó el Instituto del Fondo Nacional de la
  Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
   A partir de 1982 Surge un periodo de cambio en los
    gobiernos mexicanos, basados en una política
    económica llamada neoliberalismo, teniendo como
    primordial característica el impulso de la economía
    de libre mercado. Esto empieza con la disminución
    de aranceles a la exportación y el inicio de
    nacionalizaciones /privatizadas, cobra impulso con
    el ingreso de México al GATT (Acuerdo general
    sobre comercio y aranceles por sus siglas en
    ingles).
   El 22 de mayo de 1942, México se une a los aliados en
    la segunda guerra mundial.
   Miguel Alemán le sucedió, siendo el primer presidente
    de México en la época priísta que no era militar.
   Después gobernó Ruiz Cortines, bajo el sexenio del
    cual se le dio derecho de voto a la mujer. López
    Mateos, quien le sucedió, logró en México un fuerte
    progreso económico, además de la nacionalización de
    la energía eléctrica.
   Se puede calificar al gobierno de Díaz Ordaz como
    autoritario, ya que durante su gobierno se dieron varias
    manifestaciones sociales, particularmente la huelga
    estudiantil de 1968 que culminó en la matanza de
    Tlatelolco el 2 de octubre de ese año.
   Luis Echeverría, quien fuera Secretario de Gobernación
    en ese sexenio, fue el siguiente Presidente, el cual
    quiso identificarse con una imagen de izquierda política.
   De allí siguió José López Portillo; durante su
    gobierno se desató una gran crisis económica a
    raíz de la nacionalización bancaria; sin
    embargo, fue también en su gobierno que la
    política de exploración petrolera logró el
    descubrimiento del yacimiento petrolero de
    Cantarell, del cual se extrae hasta la fecha gran
    parte del petróleo mexicano que aporta 40
    centavos por cada peso del presupuesto nacional
GOBIERNO DE MIGUEL DE LA MADRID
 Durante su gobierno se vivió una severa crisis
  económica que alcanzó el 3,100% de devaluación
  del peso respecto al dólar, teniendo que establecer
  los Pactos de Crecimiento Económico con los
  diversos sectores sociales, mediante los cuales el
  gobierno subsidiaba parte de los precios de los
  productos básicos y los productores/distribuidores
  se comprometían a no aumentarlos.
 También realizó la descentralización y privatización
  de empresas estatales, el número de paraestatales
  se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.
 Los resultados de esa política económica no
  pudieron ser más desastrosos, se continuó
  incrementando la deuda externa pública y total, la
  inflación creció a tasas muy elevadas, 86.7 por
  ciento de promedio anual.
 El Producto Interno Bruto tuvo saldo negativo en el
  sexenio y el salario mínimo real perdió, durante
  esos seis años, el 41 por ciento de su poder
  adquisitivo.
 El 19 de septiembre 1985 un terremoto de 8.1
  grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad
  de México, los daños materiales fueron
  masivos, no hay una cifra exacta de las personas
  fallecidas, pero se dice que pudo rebasar las 40
  mil.
   En ese evento hay que resaltar la lenta e
    inadecuada reacción inicial del gobierno, lo cual
    hizo que fuera la población civil la que tomara el
    liderazgo y la organización de las labores de
    rescate de víctimas.
GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI
   En 1988 el gobierno de Miguel de la Madrid
    protagonizó el mayor escándalo electoral del
    país, conocido como “La caída del sistema”, por
    motivos que aún se desconocen el sistema
    electoral de cómputo se detuvo, cuando regresó
    inexplicablemente el candidato priísta Carlos
    Salinas de Gortari fue declarado ganador.
   En el sexenio de 1988-1994, el proyecto neoliberal fue
    profundizando los principales acontecimientos.
   Se vendieron las empresas paraestatales, entre las más
    importantes estaba Telmex, con los ingresos
    provenientes de esa venta. Se dijo que se resolverían
    problemas fundamentales para el pueblo, pero no fue
    así.
   Durante este sexenio se firmó del Tratado de Libre
    Comercio con Canadá y los Estados Unidos lo que
    representa un acuerdo comercial para suprimir barreras
    arancelarias y así promover el crecimiento mutuo.
   Al final del sexenio ocurrió el conocido “error de
    diciembre”, una fuerte devaluación del peso frente al
    dólar de casi el 100% provocando una crisis económica
    que tuvo que enfrentar el gobierno de Ernesto Zedillo.
GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO
 Gobernó de 1994 al 2000, sus principales
  acontecimientos fueron:
 México se colocó como un país
  predominantemente exportador de materias
  primas.
 Se inició con un conflicto armado encabezado por
  el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en
  donde los indígenas chapanecos retoman los
  ideales de Emiliano Zapata para exigir un cambio
  en su precaria situación
 Fue el último presidente del Partido Revolucionario
  Institucional después de más de 76 años de poder.
GOBIERNO DE VICENTE FOX QUESADA
   Asumió la presidencia con uno de los índices de
    popularidad más altos en la historia reciente de México.
    Pero muy pronto su popularidad se fue
    perdiendo, principalmente por desacuerdos en torno al
    cambio que significaba su presidencia, siendo criticado
    por la oposición por sus actos irresponsables.
   Su sexenio se caracterizó por una política populista y
    paternalista en donde se implementaron programas
    sociales tales como becas a estudiantes de escasos
    recursos de nivel primaria y
    secundaria, preescolar, maternal, apoyo económico y
    seguro medico a familias marginadas.
   En 2006 las elecciones presidenciales provocan
    controversia, llega al poder Felipe Calderón también del
    Partido Acción Nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
David Mendoza Contreras
 
Linea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de MéxicoLinea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de México
Lorena Uribe
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
Nicole Sotelo
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
Nandafer Hardbeck
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’s
MejiRodriguez144
 
El sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis EcheverriaEl sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis Echeverria
Angelica 'Ec
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Alkx
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
Paola
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
Linea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de MéxicoLinea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de México
 
Luis Echeverria
Luis EcheverriaLuis Echeverria
Luis Echeverria
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
Historia echaverria
Historia echaverriaHistoria echaverria
Historia echaverria
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’s
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Milagro mexicano
Milagro mexicanoMilagro mexicano
Milagro mexicano
 
El sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis EcheverriaEl sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis Echeverria
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Modelos económicos de México
Modelos económicos de MéxicoModelos económicos de México
Modelos económicos de México
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo Estabilizador
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Evolucion del estado mexicano 1940 1950
Evolucion del estado mexicano 1940 1950Evolucion del estado mexicano 1940 1950
Evolucion del estado mexicano 1940 1950
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
 

Destacado

Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
reveaviles
 
áLbum de conceptos web juan fernando bedia
áLbum de conceptos web juan fernando bediaáLbum de conceptos web juan fernando bedia
áLbum de conceptos web juan fernando bedia
Fernando Bedia
 
Trabajo documentación y archivo
Trabajo documentación y archivoTrabajo documentación y archivo
Trabajo documentación y archivo
esrodriguez37
 
Frédéric bastiat el estado
Frédéric bastiat   el estadoFrédéric bastiat   el estado
Frédéric bastiat el estado
Daniel Diaz
 
Expediente electronico 1
Expediente electronico 1Expediente electronico 1
Expediente electronico 1
Josephhhh
 
Nidia pizza actividad1_mapa_c.pdf
Nidia pizza actividad1_mapa_c.pdfNidia pizza actividad1_mapa_c.pdf
Nidia pizza actividad1_mapa_c.pdf
Nidia Cecilia Pizza
 

Destacado (20)

PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
áLbum de conceptos web juan fernando bedia
áLbum de conceptos web juan fernando bediaáLbum de conceptos web juan fernando bedia
áLbum de conceptos web juan fernando bedia
 
Efectos con Word----
Efectos con Word---- Efectos con Word----
Efectos con Word----
 
3ª semana de adviento ciclo a
3ª semana de adviento ciclo a3ª semana de adviento ciclo a
3ª semana de adviento ciclo a
 
Wikipedia
Wikipedia Wikipedia
Wikipedia
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
 
Trabajo documentación y archivo
Trabajo documentación y archivoTrabajo documentación y archivo
Trabajo documentación y archivo
 
Bibliografía de líderes
Bibliografía de líderesBibliografía de líderes
Bibliografía de líderes
 
Herramientas Web
Herramientas WebHerramientas Web
Herramientas Web
 
Frédéric bastiat el estado
Frédéric bastiat   el estadoFrédéric bastiat   el estado
Frédéric bastiat el estado
 
Expediente electronico 1
Expediente electronico 1Expediente electronico 1
Expediente electronico 1
 
Programacion visual
Programacion visualProgramacion visual
Programacion visual
 
Nidia pizza actividad1_mapa_c.pdf
Nidia pizza actividad1_mapa_c.pdfNidia pizza actividad1_mapa_c.pdf
Nidia pizza actividad1_mapa_c.pdf
 
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicaciónLa base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
 
Voy a intentar escribir tu nombre
Voy a intentar escribir tu nombreVoy a intentar escribir tu nombre
Voy a intentar escribir tu nombre
 
Tema 9 power point
Tema 9 power pointTema 9 power point
Tema 9 power point
 

Similar a Historia unidad viii

Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
HistoriaMexico2
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Lacanastademanzanas
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Lizet CR
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
naatalyy
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
cimltrajd
 

Similar a Historia unidad viii (20)

elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
 
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 

Más de cramos29 (7)

Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
 
Historia unidad vi
Historia unidad viHistoria unidad vi
Historia unidad vi
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IV
 
Historia unidad III
Historia unidad IIIHistoria unidad III
Historia unidad III
 
Historia unidad II
Historia unidad IIHistoria unidad II
Historia unidad II
 
Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
 

Historia unidad viii

  • 1. UNIDAD VIII MÉXICO CONTEMPORÁNEO 8.1 La política de la unidad nacional 8.2 El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador 8.3 El desarrollo compartido 1970-1982 8.4 De la “Renovación moral” a la modernización neoliberal 1970-2006 8.5 Del modelo neoliberal al México de la transición.
  • 2.  Manuel Ávila Camacho asume la presidencia de México, apoyado por Lázaro Cárdenas.  Tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes:  En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.
  • 3. En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio.  Se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos
  • 4.
  • 5.  La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.  El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.  En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania.  México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país.
  • 6. El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.
  • 7. EL MILAGRO MEXICANO Y EL DESARROLLO ESTABILIZADOR  Comenzó desde la década de los 40´s hasta la década de los 70´s, cuando el modelo económico de sustitución de importaciones, no se adecuaba a las nuevas necesidades del país.  Es con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940- 1946), que México centra su interés en el desarrollo de la industria, la cual en esos años se encontraba enfocada a la producción de textiles, alimentos procesados y materiales para la construcción.  La atención que recibió la industria, propició que el campo mexicano dejara de percibir los apoyos presupuestales que había recibido en la primera mitad del siglo XX.
  • 8.  Esta situación del gobierno federal propició que los campesinos emigraran a los centros urbanos, generándose una elevación en el número de subempleados así como de desempleados.  Cabe señalar que entre 1965 y 1970 el sector industrial remplazó al agrícola para convertirse en el principal receptor de fondos estatales, recibía el 40% de la inversión pública.  Comenzó a recurrir a los créditos externos para financiar los proyectos estatales, en 1960 se tomó la decisión de liquidar la deuda exterior antigua de 452 millones de pesos, lo cual generó confianza en los mercados internacionales de capitales.  Sin embargo, el país experimentaba estabilidad política pues sus relaciones con los distintos sectores sociales estaban en su mejor momento.
  • 9.  En el caso de los sindicatos el gobierno pudo mantenerlos en calma gracias a los pactos entablados con los líderes: aumento en los salarios, estabilidad laboral, servicios sociales, etc., a cambio la clase trabajadora manifestaba su lealtad al gobierno y al PRI.  Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los trabajadores estuvo el Instituto Mexicano del Seguro Social construido durante el periodo de Ávila Camacho, además del reparto de utilidades. Otro beneficio que tuvieron los trabajadores fue la Ley Federal del Trabajo promulgada en mayo de 1940.
  • 10. Durante la etapa del desarrollo estabilizador (1958- 1970) el marco jurídico-institucional de la economía era el siguiente: • El control del gasto público a través de una política de gasto que diera prioridad a la inversión en infraestructura, pero sin incurrir en gastos deficitarios. • Una política tributaria regresiva y claramente insuficiente en términos relativos para sostener en el largo plazo el esfuerzo que en materia de infraestructura y suministro de bienes y servicios públicos pretendía realizar el Estado. • Política monetaria restrictiva, congruente con el objetivo de mantener la estabilidad de precios, sobre todo después de las presiones inflacionarias que la economía había registrado en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán.
  • 11.  Política crediticia que canalizaba el crédito externo a la industria – a través de Nacional Financiera- racionalizaba la asignación del crédito interno y fijaba porcentajes mínimos de financiamiento a los sectores prioritarios de la banca privada.  Política cambiaria que privilegiaba el mantenimiento de la paridad fija entre el peso y el dólar.  Mexicanización de industrias clave y preeminencia de la inversión nacional sobre la extranjera en sectores estratégicos.
  • 12.  Estrategia de desarrollo centrada en la industrialización, lo que implicaba subordinar los objetivos y prioridades de los demás sectores a las necesidades de la industria.  La política de precios fue hasta cierto punto un obstáculo con el que lidió la economía mexicana al no poder incrementar el precio de los servicios, los cuales requerían de mayor inversión para un mejor funcionamiento, además necesitaban mantener controlados los gastos de operación sin sacrificar el salario y las prestaciones de los trabajadores.  Por ello la única solución, en vista de la restricción, fue la petición de créditos. El endeudamiento externo era visto por el gobierno como un mal necesario sin el cual el desarrollo del país no hubiese sido posible.
  • 13. DESARROLLO COMPARTIDO  Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría encontramos el proyecto denominado desarrollo compartido, con el que pretende mantener el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el tipo de cambio, pero con la novedad de lograr una mejor distribución del ingreso, además de reducir el proteccionismo económico.  Para lograr la distribución del ingreso, el gobierno invirtió una mayor cantidad de dinero en el gasto público con el fin de beneficiar específicamente a la clase media y baja, proporcionándoles servicios de educación, vivienda y salud.
  • 14.  El interés por atender a la clase trabajadora radicó en que los disturbios de 1968 y 1971 eran muy recientes y se temía que la población, ante la desigualdad social, se organizara como lo comenzaban a hacer en otros países latinoamericanos.  El campo que había estado descuidado a favor de la industrialización fue objeto de una Ley de Reforma Agraria, publicada el 27 de febrero de 1971, la cual establecía la repartición de la tierra hasta que no hubiese más que repartir.
  • 15.  Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el 29 de diciembre de 1970, para fomentar investigaciones necesarias para el avance del país. El consejo también fungiría como asesor del gobierno federal en la planeación, coordinación, orientación, sistematizaci ón y encauzamiento de las actividades vinculadas con la ciencia y la tecnología.  El presidente Echeverría propuso al Congreso una iniciativa que fue aprobada como la Ley del Seguro Social el 22 de febrero de 1973, en la que se establecía la necesidad de ampliar el número de beneficiados del IMSS, al que solamente tenían acceso los trabajadores y sus descendientes.
  • 16.  Para la ampliación de beneficiados la iniciativa indicaba la creación de dos nuevas figuras: la incorporación voluntaria al régimen obligatorio y los llamados servicios de solidaridad social.  En la primera figura quedarían contenidas las personas que se inscribieran en el Instituto, de esta manera quedaban protegidas las personas dedicadas al servicio doméstico, al negocio familiar, ejidatarios, profesionistas independientes, entre otros.
  • 17.  Los servicios de solidaridad social serían utilizados por los grupos vulnerables que recibirían la atención médica sin necesidad de hacer pago alguno, pues el costo de la atención sería absorbido por la Federación.  Se creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
  • 18. A partir de 1982 Surge un periodo de cambio en los gobiernos mexicanos, basados en una política económica llamada neoliberalismo, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones /privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al GATT (Acuerdo general sobre comercio y aranceles por sus siglas en ingles).
  • 19. El 22 de mayo de 1942, México se une a los aliados en la segunda guerra mundial.  Miguel Alemán le sucedió, siendo el primer presidente de México en la época priísta que no era militar.  Después gobernó Ruiz Cortines, bajo el sexenio del cual se le dio derecho de voto a la mujer. López Mateos, quien le sucedió, logró en México un fuerte progreso económico, además de la nacionalización de la energía eléctrica.  Se puede calificar al gobierno de Díaz Ordaz como autoritario, ya que durante su gobierno se dieron varias manifestaciones sociales, particularmente la huelga estudiantil de 1968 que culminó en la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de ese año.  Luis Echeverría, quien fuera Secretario de Gobernación en ese sexenio, fue el siguiente Presidente, el cual quiso identificarse con una imagen de izquierda política.
  • 20.
  • 21. De allí siguió José López Portillo; durante su gobierno se desató una gran crisis económica a raíz de la nacionalización bancaria; sin embargo, fue también en su gobierno que la política de exploración petrolera logró el descubrimiento del yacimiento petrolero de Cantarell, del cual se extrae hasta la fecha gran parte del petróleo mexicano que aporta 40 centavos por cada peso del presupuesto nacional
  • 22. GOBIERNO DE MIGUEL DE LA MADRID  Durante su gobierno se vivió una severa crisis económica que alcanzó el 3,100% de devaluación del peso respecto al dólar, teniendo que establecer los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.  También realizó la descentralización y privatización de empresas estatales, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.
  • 23.  Los resultados de esa política económica no pudieron ser más desastrosos, se continuó incrementando la deuda externa pública y total, la inflación creció a tasas muy elevadas, 86.7 por ciento de promedio anual.  El Producto Interno Bruto tuvo saldo negativo en el sexenio y el salario mínimo real perdió, durante esos seis años, el 41 por ciento de su poder adquisitivo.  El 19 de septiembre 1985 un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad de México, los daños materiales fueron masivos, no hay una cifra exacta de las personas fallecidas, pero se dice que pudo rebasar las 40 mil.
  • 24. En ese evento hay que resaltar la lenta e inadecuada reacción inicial del gobierno, lo cual hizo que fuera la población civil la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas.
  • 25. GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI  En 1988 el gobierno de Miguel de la Madrid protagonizó el mayor escándalo electoral del país, conocido como “La caída del sistema”, por motivos que aún se desconocen el sistema electoral de cómputo se detuvo, cuando regresó inexplicablemente el candidato priísta Carlos Salinas de Gortari fue declarado ganador.
  • 26. En el sexenio de 1988-1994, el proyecto neoliberal fue profundizando los principales acontecimientos.  Se vendieron las empresas paraestatales, entre las más importantes estaba Telmex, con los ingresos provenientes de esa venta. Se dijo que se resolverían problemas fundamentales para el pueblo, pero no fue así.  Durante este sexenio se firmó del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos lo que representa un acuerdo comercial para suprimir barreras arancelarias y así promover el crecimiento mutuo.  Al final del sexenio ocurrió el conocido “error de diciembre”, una fuerte devaluación del peso frente al dólar de casi el 100% provocando una crisis económica que tuvo que enfrentar el gobierno de Ernesto Zedillo.
  • 27. GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO  Gobernó de 1994 al 2000, sus principales acontecimientos fueron:  México se colocó como un país predominantemente exportador de materias primas.  Se inició con un conflicto armado encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en donde los indígenas chapanecos retoman los ideales de Emiliano Zapata para exigir un cambio en su precaria situación  Fue el último presidente del Partido Revolucionario Institucional después de más de 76 años de poder.
  • 28. GOBIERNO DE VICENTE FOX QUESADA  Asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Pero muy pronto su popularidad se fue perdiendo, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por sus actos irresponsables.  Su sexenio se caracterizó por una política populista y paternalista en donde se implementaron programas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal, apoyo económico y seguro medico a familias marginadas.  En 2006 las elecciones presidenciales provocan controversia, llega al poder Felipe Calderón también del Partido Acción Nacional.