SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MILAGRO MEXICANO
CONCEPTO El Milagro Mexicano es un período de la historia contemporánea de México, transcurrido entre 1940 y 1971 que se caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y sociales por parte del Estado, para desarrollar el mercado interno y la industria principalmente.
DESARROLLO Este periodo inició en la segunda guerra mundial, en la que México enviaba materias primas a los aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología. Otro antecedente fueron las políticas y estabilidad del gobierno de lázaro cárdenas. El milagro mexicano acabó con el inicio del gobierno de Luis Echeverría.
Es con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), que México centra su interés en el desarrollo de la industria, la cual en esos años se encontraba enfocada a la producción de textiles, alimentos procesados y materiales para la construcción. La atención que recibió la industria, propició que el campo mexicano dejara de percibir los apoyos presupuestales que había recibido en la primera mitad del siglo XX.
En 1958, el sector agrícola creció a un sorprendente 7.6%, una tasa de crecimiento que reflejaba inversión previa por parte del sector público y un uso más extendido de la tierra que resultó de la reforma agraria de la segunda mitad de 1930. Sin embargo, para finales de 1950 la tasa de producción agrícola comenzó a disminuir debido a que la inversión en este sector se redujo. (Lomelí, 1998
Esta situación del gobierno federal propició que los campesinos emigraran a los centros urbanos, generándose una elevación en el número de subempleados así como de desempleados. Cabe señalar que "entre 1965 y 1970 el sector industrial remplazó al agrícola para convertirse en el principal receptor de fondos estatales, recibía el 40% de la inversión pública" (Lomelí, 1998: 39) En este periodo México comenzó a recurrir a los créditos externos para financiar los proyectos estatales, en 1960 se tomó la decisión de liquidar la deuda exterior antigua de 452 millones de pesos, lo cual generó confianza en los mercados internacionales de capitales.
En el caso de los sindicatos el gobierno pudo mantenerlos en calma gracias a los pactos entablados con los líderes: aumento en los salarios, estabilidad laboral, servicios sociales, etc., a cambio la clase trabajadora manifestaba su lealtad al gobierno y al PRI. Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los trabajadores estuvo el Instituto Mexicano del Seguro Social construido durante el periodo de Ávila Camacho, además del reparto de utilidades.
DURANTE ESTA ETAPA SE CARACTERIZA LA ECONOMIA POR: 1) el control del gasto público a través de una política de gasto. 2) una política tributaria regresiva para sostener la infraestructura de bienes y servicios públicos que pretendía realizar el estado. 3) política monetaria restrictivapara  o mantener la estabilidad de precios después de la inflación en el gobierno de Manuel Ávila Camacho y Miguel  Alemán. 4) política crediticia que canalizaba el crédito externo a la industria – a través de Nacional Financiera- racionalizaba la asignación del crédito interno y fijaba porcentajes mínimos de financiamiento a los sectores prioritarios de la banca privada.
5) política que cambiaria la forma entre el peso y el dólar. 6) mexicanización de industrias clave (electricidad) y preeminencia de la inversión nacional sobre la extranjera-
DESARROLLO COMPARTIDO Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría encontramos el proyecto denominado desarrollo compartido, con el que pretende mantener el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el tipo de cambio, pero con la novedad de lograr una mejor distribución del ingreso, además de reducir el proteccionismo económico.
El interés por atender a la clase trabajadora radicó en que los disturbios de 1968 y 1971 eran muy recientes y se temía que la población, ante la desigualdad social, se organizara como lo comenzaban a hacer en otros países latinoamericanos. Por otra parte el campo que había estado descuidado a favor de la industrialización fue objeto de una Ley de Reforma Agraria, publicada el 27 de febrero de 1971, en la que se establecía, entre otras cosas, la repartición de la tierra hasta que no hubiese más que repartir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Nicanor Arenas Bermejo
 
El milagro mexicano
El milagro mexicanoEl milagro mexicano
El milagro mexicanoJesus Gomez
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
Gobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz OrdazGobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz Ordaz
kikapu8
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoNandafer Hardbeck
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Maggui Aguilar
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisAlexander Valencia
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
mariita8
 
Tema 5: Porfiriato
Tema 5: PorfiriatoTema 5: Porfiriato
Tema 5: Porfiriato
Angélica Ruiz León
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismoManuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Fernando Cetz Alpuche
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
FranciscoJavierRomer68
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
Oyarvide1104
 

La actualidad más candente (20)

El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
El milagro mexicano
El milagro mexicanoEl milagro mexicano
El milagro mexicano
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Gobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz OrdazGobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz Ordaz
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Tema 5: Porfiriato
Tema 5: PorfiriatoTema 5: Porfiriato
Tema 5: Porfiriato
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismoManuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismo
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
 

Similar a El Milagro Mexicano

elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
edgartorres431176
 
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
Edgar torres
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
Nicole Sotelo
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
Modelos económicos en méxico
Modelos económicos en méxicoModelos económicos en méxico
Modelos económicos en méxico
EliSSant10
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"HistoriaMexico2
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
Moishef HerCo
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Det_Bisarra
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Michelle Quintal
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Liliana Elena Cervantes Canto
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008suhuer
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
guestffeef4
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Gaty Garty
 

Similar a El Milagro Mexicano (20)

elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
 
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdfelmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
elmilagromexicano-100212075040-phpapp02.pdf
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Modelos económicos en méxico
Modelos económicos en méxicoModelos económicos en méxico
Modelos económicos en méxico
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)Modelos economicos (diapositivas) (1)
Modelos economicos (diapositivas) (1)
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

El Milagro Mexicano

  • 2. CONCEPTO El Milagro Mexicano es un período de la historia contemporánea de México, transcurrido entre 1940 y 1971 que se caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y sociales por parte del Estado, para desarrollar el mercado interno y la industria principalmente.
  • 3. DESARROLLO Este periodo inició en la segunda guerra mundial, en la que México enviaba materias primas a los aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología. Otro antecedente fueron las políticas y estabilidad del gobierno de lázaro cárdenas. El milagro mexicano acabó con el inicio del gobierno de Luis Echeverría.
  • 4. Es con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), que México centra su interés en el desarrollo de la industria, la cual en esos años se encontraba enfocada a la producción de textiles, alimentos procesados y materiales para la construcción. La atención que recibió la industria, propició que el campo mexicano dejara de percibir los apoyos presupuestales que había recibido en la primera mitad del siglo XX.
  • 5. En 1958, el sector agrícola creció a un sorprendente 7.6%, una tasa de crecimiento que reflejaba inversión previa por parte del sector público y un uso más extendido de la tierra que resultó de la reforma agraria de la segunda mitad de 1930. Sin embargo, para finales de 1950 la tasa de producción agrícola comenzó a disminuir debido a que la inversión en este sector se redujo. (Lomelí, 1998
  • 6. Esta situación del gobierno federal propició que los campesinos emigraran a los centros urbanos, generándose una elevación en el número de subempleados así como de desempleados. Cabe señalar que "entre 1965 y 1970 el sector industrial remplazó al agrícola para convertirse en el principal receptor de fondos estatales, recibía el 40% de la inversión pública" (Lomelí, 1998: 39) En este periodo México comenzó a recurrir a los créditos externos para financiar los proyectos estatales, en 1960 se tomó la decisión de liquidar la deuda exterior antigua de 452 millones de pesos, lo cual generó confianza en los mercados internacionales de capitales.
  • 7. En el caso de los sindicatos el gobierno pudo mantenerlos en calma gracias a los pactos entablados con los líderes: aumento en los salarios, estabilidad laboral, servicios sociales, etc., a cambio la clase trabajadora manifestaba su lealtad al gobierno y al PRI. Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los trabajadores estuvo el Instituto Mexicano del Seguro Social construido durante el periodo de Ávila Camacho, además del reparto de utilidades.
  • 8. DURANTE ESTA ETAPA SE CARACTERIZA LA ECONOMIA POR: 1) el control del gasto público a través de una política de gasto. 2) una política tributaria regresiva para sostener la infraestructura de bienes y servicios públicos que pretendía realizar el estado. 3) política monetaria restrictivapara o mantener la estabilidad de precios después de la inflación en el gobierno de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán. 4) política crediticia que canalizaba el crédito externo a la industria – a través de Nacional Financiera- racionalizaba la asignación del crédito interno y fijaba porcentajes mínimos de financiamiento a los sectores prioritarios de la banca privada.
  • 9. 5) política que cambiaria la forma entre el peso y el dólar. 6) mexicanización de industrias clave (electricidad) y preeminencia de la inversión nacional sobre la extranjera-
  • 10. DESARROLLO COMPARTIDO Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría encontramos el proyecto denominado desarrollo compartido, con el que pretende mantener el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el tipo de cambio, pero con la novedad de lograr una mejor distribución del ingreso, además de reducir el proteccionismo económico.
  • 11. El interés por atender a la clase trabajadora radicó en que los disturbios de 1968 y 1971 eran muy recientes y se temía que la población, ante la desigualdad social, se organizara como lo comenzaban a hacer en otros países latinoamericanos. Por otra parte el campo que había estado descuidado a favor de la industrialización fue objeto de una Ley de Reforma Agraria, publicada el 27 de febrero de 1971, en la que se establecía, entre otras cosas, la repartición de la tierra hasta que no hubiese más que repartir.