SlideShare una empresa de Scribd logo
See	discussions,	stats,	and	author	profiles	for	this	publication	at:
http://www.researchgate.net/publication/228902490
Impactos	del	libre	comercio,
plaguicidas	y	transgénicos	en	la
agricultura	de	América	Latina
ARTICLE	·	JANUARY	2002
CITATION
1
READS
31
2	AUTHORS,	INCLUDING:
Fernando	Bejarano
Red	de	Acción	sobre	Plaguic…
5	PUBLICATIONS			1	CITATION			
SEE	PROFILE
Available	from:	Fernando	Bejarano
Retrieved	on:	26	October	2015
Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y
Transgénicos en la Agricultura de
América Latina
Fernando Bejarano
Bernardino Mata
(Editores)
Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM)
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL)
Universidad Autónoma Chapingo
Dirección General de Investigación y Posgrado
Dirección General de Difusión Cultural y Servicio
Departamento de Agroecología.
Sociedad Mexicana de Agricultura Sustentable (SOMAS)
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis
Potosí Unidad para la Coordinación del Desarrollo Educativo,
la Educación Ambiental y la Educación en Derechos Humanos
Programa Guardianes de la Tierra
4
Segunda Edición: septiembre de 2003
Texcoco, Estado de México. México
D.R. © Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM)
Fernando Bejarano González
Coordinador General
Amado Nervo 23-2, Col. San Juanito
Texcoco, CP 56121, Edo de México. México
Tel. (595) 954 77 44. Correo-e: rapam@prodigy.net.mx
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL)
María Elena Rozas Flores
Coordinadora Regional
Avda. Providencia N° 365, depto 41, Providencia,
Santiago de Chile, Chile
Correo-e: rap-al@terra.cl, http://www.rap-al.org
Universidad Autónoma Chapingo
Dr. Gerardo Gómez González
Rector Interino
Dra. Consuelo S.O. Lobato Calleros
Encargada de la Dirección General de Investigación y Posgrado
Dr. Bernardino Mata García
Encargado de la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio
Tels. (595) 952 15 07 y/o 952 16 25
Conmutador 952 15 00 Exts. 5627 y/o 5298 Correo-e: bmatag@taurus1.chapingo.mx
M.C. Juan Antonio Cruz Rodríguez
Director Departamento de Agroecología
Tel. (595) 952 15 00 Ext. 1604. Correo-e: agroeco@chapingo.mx
Carretera México-Texcoco Km. 38.5
C.P. 56230 Chapingo, Estado de México, México
Sociedad Mexicana de Agricultura Sustentable (SOMAS)
Cesáreo Rodríguez Hernández
Presidente
Tel. (595)952 02 68. Correo-e: crhernan@colpos.mx
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí
Lic Ana María Aceves Estrada
Secretaria de Educación
Víctor Ariel Bárcenas Delgado
Unidad para la Coordinación del Desarrollo Educativo, la Educación Ambiental y la
Educación en Derechos Humanos Programa Guardianes de la Tierra
Tel. (444) 820 94 21. Correo-e: viriar@starmedia.com
Editores: Fernando Bejarano y Bernardino Mata
Diseño: Leonel Reyes Rivera, Correo-e: leorey@todito.com
Portada basada en el cartel original de Carlos A. Cortés Martínez
ISBN: 968-5211-01-9
Reservados los derechos
Impreso y hecho en México
5
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS | 9
PRESENTACIÓN
Fernando Bejarano y Bernardino Mata | 11
PALABRAS INTRODUCTORIAS
María Elena Rozas | 13
Globalización corporativa y soberanía alimentaria
LA GLOBALIZACIÓN CORPORATIVA. EL CASO DE LOS PLAGUICIDAS,
TRANSGÉNICOS, INDUSTRIA ALIMENTARIA Y FARMACÉUTICA
Silvia Ribeiro | 17
LA FASE AGROALIMENTARIA GLOBAL EN AMÉRICA LATINA Y LA PÉRDIDA DE LA
AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA 1990-2002
Blanca Rubio | 33
PERDIENDO NUESTRA TIERRA: LA LEY AGRÍCOLA DEL 2002.
Peter Rosset y Anuradha Mittal | 47
EL ALCA Y LA AGRICULTURA. POSICIÓN DE LA ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL
Alejandro Villamar | 63
Plaguicidas, efectos en la salud y resistencia ciudadana
DE LA PRIMAVERA SILENCIOSA A LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
John Peterson Myers, Ph.D. | 73
LA REFORMA DEL CODEX ALIMENTARIUS: REGULACIONES DE RESIDUOS DE
PLAGUICIDAS, TRANSGÉNICOS Y BIODIVERSIDAD
Steve Suppan | 83
CORPORACIONES, RIESGOS Y PREVENCIÓN DE DAÑOS DE LOS PLAGUICIDAS
Fernando Bejarano González | 89
LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y LA DESREGULACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS.
EL CASO DE AMÉRICA CENTRAL
Erika Rosenthal | 105
6
ACCIONES CONTRA LAS FUMIGACIONES AÉREAS DE HERBICIDAS DEL PLAN
COLOMBIA
Elsa Nivia | 117
Principio precautorio y convenios internacionales de plaguicidas
UN MAPA HACIA LA TOMA DE DECISIONES PRECAUTORIA
Joel Tickner | 127
CONVENIOS DE RÓTTERDAM (PIC) Y DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES
ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP): APORTES EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA
LATINA
María Elena Rozas | 157
LA ELIMINACIÓN DEL BROMURO DE METILO EN COSTA RICA
Fernando Ramírez Muñoz | 169
Impactos ambientales y a la salud de los cultivos transgénicos
CULTIVOS BT: LAS PRUEBAS DE SEGURIDAD SON INADECUADAS
Michael Hansen | 183
LOS EFECTOS A LA SALUD DEL CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Martha R. Herbert | 213
LA RESPUESTA CIUDADANA A LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DE MAÍCES
MEXICANOS
Liza Covantes | 219
EL CONTROL TRANSNACIONAL DEL MERCADO DE MAÍZ EN MÉXICO Y SU
RESPONSABILIDAD EN LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DEL MAÍZ NATIVO
Ana de Ita | 231
Alternativas a plaguicidas y transgénicos
CONTROL BIOLÓGICO DE LAS PLAGAS DEL MAÍZ EN MÉXICO: EL CASO DEL “
GUSANO COGOLLERO” SPODOPTERA FRUGIPERDA ( J.E. SMITH)
(Lepidoptera:noctuidae)
Fernando Bahena Juárez | 241
CON FITOMEJORAMIENTO POR RESISTENCIA HORIZONTAL ES INNECESARIO EL USO
DE TRANSGÉNICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
Roberto García Espinosa | 257
MEJORAMIENTO DE VARIEDADES CRIOLLAS DE MAÍZ CON RETROCRUZA LIMITADA
Fidel Márquez | 265
7
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN AGRICULTURA ORGÁNICA EN CUBA
Nilda Pérez Consuegra | 273
Perspectivas del movimiento campesino e indígena
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE AL ALCA
David Reyes | 285
LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS LATINOAMERICANAS Y LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA ANTE EL LIBRE COMERCIO
Gilberto Silvestre López, Emilio López Gámez,
Federico Ovalle Vaquera, Dolores López B. | 297
LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LOS RECURSOS: LA GRAN TAREA.
Jaime Castillo | 323
Anexos
• PRONUNCIAMIENTO DEL SEMINARIO ¡NO AL LIBRE COMERCIO PLAGUICIDAS Y
TRANSGÉNICOS! | 333
• PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO EL CAMPO NO AGUANTA MAS PARA LA SALVACIÓN
Y VALORIZACIÓN DEL CAMPO MEXICANO | 339
• DIRECTORIO DE LA RED DE ACCIÓN SOBRE PLAGUICIDAS Y ALTERNATIVAS EN
AMÉRICA LATINA (RAP-AL) | 347
9
Agradecimientos
El Seminario Internacional Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y
Transgénicos en la Agricultura de América Latina Latina fue apoyado por la
Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas para América Latina
(RAP-AL) con el aporte de la Fundación Sueca para la Conservación de la
Naturaleza y por la agencia HIVOS. Star Fire Fund of Philantropic
Collaborative (TPC), Global Greengrants Fund-Tides Fund Foundation
–gracias a la gestión del Pesticide Action Network de North America-, y
el Texas Center for Policy Studies apoyaron la participación de los
ponentes provenientes de Estados Unidos y de México. También el
Institute of Agriculture Trade and Policy y Food First aportaron los gastos
de sus conferencistas.
En México, el Seminario contó con el aporte de la Red de Acción
sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), de la Dirección
General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de
Chapingo (UACh), del Instituto de Fitosanidad (IFIT) y el Instituto de
Socioeconomía, Estadística e Informática (ISEI) del Colegio de
Postgraduados, de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del
Estado de San Luis Potosí (SEGE) y de la Red Mexicana de Acción frente
al Libre Comercio (RMALC).
Parte de los fondos conseguidos se destinaron para ofrecer becas
a promotores campesinos e indígenas. En esta tarea agradecemos la
solidaridad de Gustavo Castro del Centro de Investigaciones Económicas
y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC) y de Ryan Zinn de Global
Exchange por el apoyo logístico para invitar a varias comunidades de
Chiapas, así como a Alvaro Salgado del Centro Nacional de Apoyo a
Misiones Indígenas (CENAMI), quién facilitó el hospedaje los días del
seminario. Por parte de RAPAM agradecemos el trabajo de coordinación
efectuado por María Eugenia Acosta, y el entusiasta apoyo de Rocío
Romero de la UACh, así como de Cesáreo Rodríguez, Director del IFIT y
de Hermilio Navarro, Subdirector del ISEI, ambos del Colegio de
Postgraduados. Además de las personas mencionadas, en la moderación
de los diferentes paneles del seminario colaboraron David Hathaway,
Luis Hernández, Andrés Barreda, Mauricio Sermeño y Elsa Nivia.
Agradecemos a Elena Khan y su equipo por la filmación del evento. Así
10
como el apoyo de Liliana Moreno García y Araceli Villalobos Román,
ambas diligentes secretarias de la UACh.
Para la impresión de este libro agradecemos la colaboración de
María Elena Rozas, coordinadora de RAP-AL; Juan Antonio Cruz,
Director del Departamento de Agroecología de la UACh, Cesáreo
Rodríguez, Presidente de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible
(SOMAS) y el maestro Victor Ariel Bárcenas de la Unidad para la
Coordinación del Desarrollo Educativo, la Educación ambiental y la
Educación en Derechos humanos de la SEGE.
El seminario y la impresión de este libro estuvo coordinado por
Fernando Bejarano, coordinador de RAPAM y Bernardino Mata, en ese
entonces, Subdirector General de Investigación y Posgrado; actualmente
es profesor - investigador de Sociología de la UACh.
11
Presentación
Este libro es una actualización de una gran parte de las exposiciones
realizadas durante el Seminario Internacional sobre “Impactos del Libre
Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América
Latina” que se celebró el 1 y 2 de agosto del 2002 en la Universidad
Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México.
El Seminario contó con la participación de destacados expertos de
Estados Unidos y de América Latina, así como de organizaciones
ambientalistas, de líderes de organizaciones campesinas y miembros de
comunidades indígenas. Al seminario concurrieron más de 400 personas,
entre ellas miembros de más de 140 organizaciones.
El libro se dividió en seis apartados reagrupando los paneles del
seminario: En primer lugar se tocan temas relacionados con la pérdida de
la soberanía alimentaria y el control transnacional de la globalización en
el contexto de la iniciativa del Acuerdo de Libre comercio para las
Américas (ALCA) y de la Ley Agrícola de Estados Unidos. Un segundo
apartado lo constituyen las reflexiones sobre los efectos en la salud y en el
ambiente de los plaguicidas, la insuficiencia en el modelo convencional de
control de las sustancias tóxicas, la desregulación propuesta por los
acuerdos de libre comercio en el caso de Centroamérica y las limitaciones
de instituciones como el Codex Alimentarius, promovido por la FAO y la
Organización Mundial del Comercio, y una crítica a las fumigaciones
aéreas de herbicidas del Plan Colombia.
Un tercer apartado trata sobre el Principio Precautorio y analiza
los convenios internacionales relacionados con el control de plaguicidas.
En cuarto lugar se presentan los análisis que ilustran los impactos
ambientales y a la salud de los cultivos transgénicos; en especial se
destaca el hecho de la contaminación de variedades nativas de maíz por
la importación de maíz transgénico desde Estados Unidos. En quinto
lugar se incluyen las presentaciones sobre algunas herramientas
alternativas a los plaguicidas y transgénicos, como el control biológico, el
fitomejoramiento por resistencia horizontal, el mejoramiento de
variedades criollas y la agricultura orgánica. En sexto lugar se presentan
las perspectivas del movimiento campesino e indígena en defensa de la
soberanía alimentaria frente al ALCA.
12
Se incluyen dos anexos: el pronunciamiento ¡No al Libre
Comercio, Plaguicidas y Transgénicos! que fue firmado por las
organizaciones asistentes al Seminario; y el documento con las
propuestas del movimiento “El campo no aguanta más” para la salvación
y valorización del campo mexicano que presentarón a la opinión pública
en noviembre del 2002. Este último manifiesto marcó el inicio de una serie
de movilizaciones campesinas a nivel nacional frente a la desgravación
arancelaria de un gran número de productos agrícolas, resultado del
TLCAN.
Esperamos que este libro contribuya al debate público y al
diálogo entre las organizaciones campesinas e indígenas con las
organizaciones ambientalistas y académicos comprometidos en la
búsqueda de alternativas agroecológicas para un desarrollo rural
sustentable en América Latina. También confiamos en que las reflexiones
y análisis de esta compilación sirvan para avanzar en las propuestas de
una política pública preventiva que fortalezca la soberanía alimentaria y
garantice la producción de alimentos sanos para la mayoría de la
población, frente a los proyectos neoliberales de libre comercio que
agudizan el control transnacional de las cadenas productivas, que ponen
en riesgo la salud de los consumidores y que contribuyen al deterioro
ambiental por el uso de plaguicidas químicos y alimentos genéticamente
modificados.
Fernando Bejarano G. RAPAM
Bernardino Mata G. UACh
Mayo de 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
TIERRA
 
Comercializacion de cicadas
Comercializacion de cicadasComercializacion de cicadas
Comercializacion de cicadas
Vic-Man Gonzalez
 
Frutos silvestres comestibles
Frutos silvestres comestiblesFrutos silvestres comestibles
Frutos silvestres comestibles
robletoromero
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Robinson Salazar Pèrez
 
Sintesis informativa agosto 30 2011
Sintesis informativa agosto 30 2011Sintesis informativa agosto 30 2011
Sintesis informativa agosto 30 2011megaradioexpress
 
Critica a la medicion de hambre
Critica a la medicion de hambreCritica a la medicion de hambre
Critica a la medicion de hambre
Yair Garcia Plata
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Crónicas del despojo
 
Libro et final
Libro et finalLibro et final
Libro et final
Guido Vega Moreno
 
Hongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestiblesHongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestibles
ElizabethCristinaDom
 
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de BoliviaLibro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Boletín FAO El Salvador
Boletín FAO El SalvadorBoletín FAO El Salvador
Boletín FAO El Salvador
FAOElSalvador
 
Mitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicosMitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicos
Santiago Narváez
 
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Crónicas del despojo
 
Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinales
sandra Gomez
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Helga Gruberg Cazon
 
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida..."Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
 
Comercializacion de cicadas
Comercializacion de cicadasComercializacion de cicadas
Comercializacion de cicadas
 
Frutos silvestres comestibles
Frutos silvestres comestiblesFrutos silvestres comestibles
Frutos silvestres comestibles
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
Sintesis informativa agosto 30 2011
Sintesis informativa agosto 30 2011Sintesis informativa agosto 30 2011
Sintesis informativa agosto 30 2011
 
Critica a la medicion de hambre
Critica a la medicion de hambreCritica a la medicion de hambre
Critica a la medicion de hambre
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
 
Libro et final
Libro et finalLibro et final
Libro et final
 
Hongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestiblesHongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestibles
 
Oaxaca8 dic
Oaxaca8 dicOaxaca8 dic
Oaxaca8 dic
 
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de BoliviaLibro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
 
Boletín FAO El Salvador
Boletín FAO El SalvadorBoletín FAO El Salvador
Boletín FAO El Salvador
 
Mitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicosMitigación de riesgos volcanicos
Mitigación de riesgos volcanicos
 
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
Boletín WRM, Julio-Agosto 2017: "Compensaciones por pérdida de biodiversidad:...
 
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
Biodiversidad-79: Informe de la gira de verificación sobre impactos soja tran...
 
Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
 
Manual de cultivos y plantas medicinales
Manual  de cultivos y plantas medicinalesManual  de cultivos y plantas medicinales
Manual de cultivos y plantas medicinales
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
 
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida..."Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
 

Similar a Impactos del libre comercio, plaguicidas y transgénicos en la agricultura de América Latina

Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Mapas de riesgo y disgnósticos participativos
Mapas de riesgo y disgnósticos participativosMapas de riesgo y disgnósticos participativos
Mapas de riesgo y disgnósticos participativos
Daniela Garcia
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
Josué Isaac Hernández Díaz
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Triptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologiaTriptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologia
Juan Vicente Quiñones Marin
 
Equipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadoresEquipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadores
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasgutmarfern
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
rocher395
 
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed..."Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
Crónicas del despojo
 
Atlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdfAtlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdf
LuisErnestoMeraz
 
vol37n1 leisa.pdf
vol37n1 leisa.pdfvol37n1 leisa.pdf
vol37n1 leisa.pdf
WilliamsRoncancioAri
 
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
RobertoLopezAguilar2
 
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasorasPrincipales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadSere Nere
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadSere Nere
 
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro paísPosicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
UCCS MX
 
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)

Similar a Impactos del libre comercio, plaguicidas y transgénicos en la agricultura de América Latina (20)

Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Mapas de riesgo y disgnósticos participativos
Mapas de riesgo y disgnósticos participativosMapas de riesgo y disgnósticos participativos
Mapas de riesgo y disgnósticos participativos
 
Artículo 2.pdf
Artículo 2.pdfArtículo 2.pdf
Artículo 2.pdf
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Triptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologiaTriptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologia
 
Equipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadoresEquipo4 jardinesparapolinizadores
Equipo4 jardinesparapolinizadores
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristas
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed..."Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
 
Atlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdfAtlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdf
 
vol37n1 leisa.pdf
vol37n1 leisa.pdfvol37n1 leisa.pdf
vol37n1 leisa.pdf
 
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
 
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasorasPrincipales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro paísPosicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
Posicionamiento en torno al glifosato en nuestro país
 
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
 
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)
Ana doc (1)
 

Más de Fai Perú Sede Lima

1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
Fai Perú Sede Lima
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Fai Perú Sede Lima
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
Fai Perú Sede Lima
 
El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)
El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)
El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)
Fai Perú Sede Lima
 
Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2
Fai Perú Sede Lima
 
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa NiviaLas mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Fai Perú Sede Lima
 
Glifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnicaGlifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnica
Fai Perú Sede Lima
 
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVASPARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
Fai Perú Sede Lima
 
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
Fai Perú Sede Lima
 
Transformación genética de cebolla
Transformación genética de cebollaTransformación genética de cebolla
Transformación genética de cebolla
Fai Perú Sede Lima
 
Posibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadas
Posibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadasPosibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadas
Posibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadas
Fai Perú Sede Lima
 
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humanoDesde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Fai Perú Sede Lima
 
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virustransformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
Fai Perú Sede Lima
 

Más de Fai Perú Sede Lima (13)

1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
 
El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)
El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)
El maíz transgénico en méxico (en 15 píldoras)
 
Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2
 
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa NiviaLas mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
 
Glifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnicaGlifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnica
 
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVASPARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
PARA EL SENASA, EL HERBICIDA GLIFOSATO CUMPLE CON TODAS LAS NORMATIVAS
 
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
 
Transformación genética de cebolla
Transformación genética de cebollaTransformación genética de cebolla
Transformación genética de cebolla
 
Posibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadas
Posibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadasPosibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadas
Posibles impactos genéticos y ecológicos de las plantas cultivadas
 
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humanoDesde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
 
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virustransformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

Impactos del libre comercio, plaguicidas y transgénicos en la agricultura de América Latina

  • 2. Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina Fernando Bejarano Bernardino Mata (Editores) Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL) Universidad Autónoma Chapingo Dirección General de Investigación y Posgrado Dirección General de Difusión Cultural y Servicio Departamento de Agroecología. Sociedad Mexicana de Agricultura Sustentable (SOMAS) Secretaría de Educación del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí Unidad para la Coordinación del Desarrollo Educativo, la Educación Ambiental y la Educación en Derechos Humanos Programa Guardianes de la Tierra
  • 3. 4 Segunda Edición: septiembre de 2003 Texcoco, Estado de México. México D.R. © Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) Fernando Bejarano González Coordinador General Amado Nervo 23-2, Col. San Juanito Texcoco, CP 56121, Edo de México. México Tel. (595) 954 77 44. Correo-e: rapam@prodigy.net.mx Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina (RAP-AL) María Elena Rozas Flores Coordinadora Regional Avda. Providencia N° 365, depto 41, Providencia, Santiago de Chile, Chile Correo-e: rap-al@terra.cl, http://www.rap-al.org Universidad Autónoma Chapingo Dr. Gerardo Gómez González Rector Interino Dra. Consuelo S.O. Lobato Calleros Encargada de la Dirección General de Investigación y Posgrado Dr. Bernardino Mata García Encargado de la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio Tels. (595) 952 15 07 y/o 952 16 25 Conmutador 952 15 00 Exts. 5627 y/o 5298 Correo-e: bmatag@taurus1.chapingo.mx M.C. Juan Antonio Cruz Rodríguez Director Departamento de Agroecología Tel. (595) 952 15 00 Ext. 1604. Correo-e: agroeco@chapingo.mx Carretera México-Texcoco Km. 38.5 C.P. 56230 Chapingo, Estado de México, México Sociedad Mexicana de Agricultura Sustentable (SOMAS) Cesáreo Rodríguez Hernández Presidente Tel. (595)952 02 68. Correo-e: crhernan@colpos.mx Secretaría de Educación del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí Lic Ana María Aceves Estrada Secretaria de Educación Víctor Ariel Bárcenas Delgado Unidad para la Coordinación del Desarrollo Educativo, la Educación Ambiental y la Educación en Derechos Humanos Programa Guardianes de la Tierra Tel. (444) 820 94 21. Correo-e: viriar@starmedia.com Editores: Fernando Bejarano y Bernardino Mata Diseño: Leonel Reyes Rivera, Correo-e: leorey@todito.com Portada basada en el cartel original de Carlos A. Cortés Martínez ISBN: 968-5211-01-9 Reservados los derechos Impreso y hecho en México
  • 4. 5 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS | 9 PRESENTACIÓN Fernando Bejarano y Bernardino Mata | 11 PALABRAS INTRODUCTORIAS María Elena Rozas | 13 Globalización corporativa y soberanía alimentaria LA GLOBALIZACIÓN CORPORATIVA. EL CASO DE LOS PLAGUICIDAS, TRANSGÉNICOS, INDUSTRIA ALIMENTARIA Y FARMACÉUTICA Silvia Ribeiro | 17 LA FASE AGROALIMENTARIA GLOBAL EN AMÉRICA LATINA Y LA PÉRDIDA DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA 1990-2002 Blanca Rubio | 33 PERDIENDO NUESTRA TIERRA: LA LEY AGRÍCOLA DEL 2002. Peter Rosset y Anuradha Mittal | 47 EL ALCA Y LA AGRICULTURA. POSICIÓN DE LA ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL Alejandro Villamar | 63 Plaguicidas, efectos en la salud y resistencia ciudadana DE LA PRIMAVERA SILENCIOSA A LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. John Peterson Myers, Ph.D. | 73 LA REFORMA DEL CODEX ALIMENTARIUS: REGULACIONES DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS, TRANSGÉNICOS Y BIODIVERSIDAD Steve Suppan | 83 CORPORACIONES, RIESGOS Y PREVENCIÓN DE DAÑOS DE LOS PLAGUICIDAS Fernando Bejarano González | 89 LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y LA DESREGULACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS. EL CASO DE AMÉRICA CENTRAL Erika Rosenthal | 105
  • 5. 6 ACCIONES CONTRA LAS FUMIGACIONES AÉREAS DE HERBICIDAS DEL PLAN COLOMBIA Elsa Nivia | 117 Principio precautorio y convenios internacionales de plaguicidas UN MAPA HACIA LA TOMA DE DECISIONES PRECAUTORIA Joel Tickner | 127 CONVENIOS DE RÓTTERDAM (PIC) Y DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP): APORTES EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA María Elena Rozas | 157 LA ELIMINACIÓN DEL BROMURO DE METILO EN COSTA RICA Fernando Ramírez Muñoz | 169 Impactos ambientales y a la salud de los cultivos transgénicos CULTIVOS BT: LAS PRUEBAS DE SEGURIDAD SON INADECUADAS Michael Hansen | 183 LOS EFECTOS A LA SALUD DEL CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Martha R. Herbert | 213 LA RESPUESTA CIUDADANA A LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DE MAÍCES MEXICANOS Liza Covantes | 219 EL CONTROL TRANSNACIONAL DEL MERCADO DE MAÍZ EN MÉXICO Y SU RESPONSABILIDAD EN LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DEL MAÍZ NATIVO Ana de Ita | 231 Alternativas a plaguicidas y transgénicos CONTROL BIOLÓGICO DE LAS PLAGAS DEL MAÍZ EN MÉXICO: EL CASO DEL “ GUSANO COGOLLERO” SPODOPTERA FRUGIPERDA ( J.E. SMITH) (Lepidoptera:noctuidae) Fernando Bahena Juárez | 241 CON FITOMEJORAMIENTO POR RESISTENCIA HORIZONTAL ES INNECESARIO EL USO DE TRANSGÉNICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES Roberto García Espinosa | 257 MEJORAMIENTO DE VARIEDADES CRIOLLAS DE MAÍZ CON RETROCRUZA LIMITADA Fidel Márquez | 265
  • 6. 7 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN AGRICULTURA ORGÁNICA EN CUBA Nilda Pérez Consuegra | 273 Perspectivas del movimiento campesino e indígena LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FRENTE AL ALCA David Reyes | 285 LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS LATINOAMERICANAS Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ANTE EL LIBRE COMERCIO Gilberto Silvestre López, Emilio López Gámez, Federico Ovalle Vaquera, Dolores López B. | 297 LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LOS RECURSOS: LA GRAN TAREA. Jaime Castillo | 323 Anexos • PRONUNCIAMIENTO DEL SEMINARIO ¡NO AL LIBRE COMERCIO PLAGUICIDAS Y TRANSGÉNICOS! | 333 • PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO EL CAMPO NO AGUANTA MAS PARA LA SALVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL CAMPO MEXICANO | 339 • DIRECTORIO DE LA RED DE ACCIÓN SOBRE PLAGUICIDAS Y ALTERNATIVAS EN AMÉRICA LATINA (RAP-AL) | 347
  • 7. 9 Agradecimientos El Seminario Internacional Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina Latina fue apoyado por la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas para América Latina (RAP-AL) con el aporte de la Fundación Sueca para la Conservación de la Naturaleza y por la agencia HIVOS. Star Fire Fund of Philantropic Collaborative (TPC), Global Greengrants Fund-Tides Fund Foundation –gracias a la gestión del Pesticide Action Network de North America-, y el Texas Center for Policy Studies apoyaron la participación de los ponentes provenientes de Estados Unidos y de México. También el Institute of Agriculture Trade and Policy y Food First aportaron los gastos de sus conferencistas. En México, el Seminario contó con el aporte de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), del Instituto de Fitosanidad (IFIT) y el Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática (ISEI) del Colegio de Postgraduados, de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SEGE) y de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC). Parte de los fondos conseguidos se destinaron para ofrecer becas a promotores campesinos e indígenas. En esta tarea agradecemos la solidaridad de Gustavo Castro del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC) y de Ryan Zinn de Global Exchange por el apoyo logístico para invitar a varias comunidades de Chiapas, así como a Alvaro Salgado del Centro Nacional de Apoyo a Misiones Indígenas (CENAMI), quién facilitó el hospedaje los días del seminario. Por parte de RAPAM agradecemos el trabajo de coordinación efectuado por María Eugenia Acosta, y el entusiasta apoyo de Rocío Romero de la UACh, así como de Cesáreo Rodríguez, Director del IFIT y de Hermilio Navarro, Subdirector del ISEI, ambos del Colegio de Postgraduados. Además de las personas mencionadas, en la moderación de los diferentes paneles del seminario colaboraron David Hathaway, Luis Hernández, Andrés Barreda, Mauricio Sermeño y Elsa Nivia. Agradecemos a Elena Khan y su equipo por la filmación del evento. Así
  • 8. 10 como el apoyo de Liliana Moreno García y Araceli Villalobos Román, ambas diligentes secretarias de la UACh. Para la impresión de este libro agradecemos la colaboración de María Elena Rozas, coordinadora de RAP-AL; Juan Antonio Cruz, Director del Departamento de Agroecología de la UACh, Cesáreo Rodríguez, Presidente de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (SOMAS) y el maestro Victor Ariel Bárcenas de la Unidad para la Coordinación del Desarrollo Educativo, la Educación ambiental y la Educación en Derechos humanos de la SEGE. El seminario y la impresión de este libro estuvo coordinado por Fernando Bejarano, coordinador de RAPAM y Bernardino Mata, en ese entonces, Subdirector General de Investigación y Posgrado; actualmente es profesor - investigador de Sociología de la UACh.
  • 9. 11 Presentación Este libro es una actualización de una gran parte de las exposiciones realizadas durante el Seminario Internacional sobre “Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina” que se celebró el 1 y 2 de agosto del 2002 en la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México. El Seminario contó con la participación de destacados expertos de Estados Unidos y de América Latina, así como de organizaciones ambientalistas, de líderes de organizaciones campesinas y miembros de comunidades indígenas. Al seminario concurrieron más de 400 personas, entre ellas miembros de más de 140 organizaciones. El libro se dividió en seis apartados reagrupando los paneles del seminario: En primer lugar se tocan temas relacionados con la pérdida de la soberanía alimentaria y el control transnacional de la globalización en el contexto de la iniciativa del Acuerdo de Libre comercio para las Américas (ALCA) y de la Ley Agrícola de Estados Unidos. Un segundo apartado lo constituyen las reflexiones sobre los efectos en la salud y en el ambiente de los plaguicidas, la insuficiencia en el modelo convencional de control de las sustancias tóxicas, la desregulación propuesta por los acuerdos de libre comercio en el caso de Centroamérica y las limitaciones de instituciones como el Codex Alimentarius, promovido por la FAO y la Organización Mundial del Comercio, y una crítica a las fumigaciones aéreas de herbicidas del Plan Colombia. Un tercer apartado trata sobre el Principio Precautorio y analiza los convenios internacionales relacionados con el control de plaguicidas. En cuarto lugar se presentan los análisis que ilustran los impactos ambientales y a la salud de los cultivos transgénicos; en especial se destaca el hecho de la contaminación de variedades nativas de maíz por la importación de maíz transgénico desde Estados Unidos. En quinto lugar se incluyen las presentaciones sobre algunas herramientas alternativas a los plaguicidas y transgénicos, como el control biológico, el fitomejoramiento por resistencia horizontal, el mejoramiento de variedades criollas y la agricultura orgánica. En sexto lugar se presentan las perspectivas del movimiento campesino e indígena en defensa de la soberanía alimentaria frente al ALCA.
  • 10. 12 Se incluyen dos anexos: el pronunciamiento ¡No al Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos! que fue firmado por las organizaciones asistentes al Seminario; y el documento con las propuestas del movimiento “El campo no aguanta más” para la salvación y valorización del campo mexicano que presentarón a la opinión pública en noviembre del 2002. Este último manifiesto marcó el inicio de una serie de movilizaciones campesinas a nivel nacional frente a la desgravación arancelaria de un gran número de productos agrícolas, resultado del TLCAN. Esperamos que este libro contribuya al debate público y al diálogo entre las organizaciones campesinas e indígenas con las organizaciones ambientalistas y académicos comprometidos en la búsqueda de alternativas agroecológicas para un desarrollo rural sustentable en América Latina. También confiamos en que las reflexiones y análisis de esta compilación sirvan para avanzar en las propuestas de una política pública preventiva que fortalezca la soberanía alimentaria y garantice la producción de alimentos sanos para la mayoría de la población, frente a los proyectos neoliberales de libre comercio que agudizan el control transnacional de las cadenas productivas, que ponen en riesgo la salud de los consumidores y que contribuyen al deterioro ambiental por el uso de plaguicidas químicos y alimentos genéticamente modificados. Fernando Bejarano G. RAPAM Bernardino Mata G. UACh Mayo de 2003