SlideShare una empresa de Scribd logo
TERRITORIO DE APRENDIZAJE
““EL CORAZON DEL MUNDOEL CORAZON DEL MUNDO
PRODUCE CAFÉ ESPECIAL”PRODUCE CAFÉ ESPECIAL”
TERRITORIOS DE APRENDIZAJE “DESDETERRITORIOS DE APRENDIZAJE “DESDE
EL CORAZON DEL MUNDO”EL CORAZON DEL MUNDO”
La Sierra Nevada de Santa Marta, declarada Reserva de
la Biosfera por la UNESCO, es un lugar de gran
importancia desde el punto de vista ecológico, cultural
y económico. Se divide política y administrativamente
en 18 municipios y 3 resguardos indígenas mayores: el
Arhuaco, el Kogui-Arsario y el Kankuamo, dentro de los
departamentos de la Guajira, Cesar y Magdalena.
También existen 5 resguardos indígenas menores de la
etnia wayuu. Existen dos Parques Nacionales Naturales
que se sobreponen en una amplia zona con los
resguardos indígenas y jurisdicciones de la
administración política
Territorios de AprendizajeTerritorios de Aprendizaje
Formación de emprendedores en producción
agroecologica sustentable( Cafes especiales)
-Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia.
Objetivo de Aprendizaje. Desarrollar estrategias pedagogicas y
metodologicas para la producción de cafes especiales en la Sierra
Nevada de Santa Marta a (120) organizaciones locales,
desarrollando practicas sustentables de producción, que
contribuyan al posicionamiento del producto en los mercados
mundiales
Busca desarrollar competencias gerenciales entre hombres y
mujeres, que lideran iniciativas de negocio rural, introduciendo
enfoques y metodologías gerenciales que promueven la visión
empresarial y el desarrollo comercial, así como el desarrollo
sustentable de los sistemas productivos.
Territorios Municipio de Cienaga ( San Pedro de la sierra, San Javier, Palmor )
Municipio de Santa Marta ( Minca, vereda los Moros)
Perfil
Participantes
Líderes, hombres y mujeres, de emprendimientos productivos rurales: agrícolas,
pecuarios, industriales y artesanales.
Áreas de Formación
1-Asociatividad y Fortalecimiento organizacional de unidades productivas 2- Modelos
de producción bajos sistemas agroecologicos 3- Estrategias de mercadeo y
comercialización.
COMPONENTES DEL TERRITORIO DE
APRENDIZAJE
COMPONENTE 01- SABERES ANCESTRALES : Los saberes tradicionales son un recurso no
solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto
permiten preservar la diversidad cultural.1 Según la "Declaración de la UNESCO sobre
protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es
patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y
futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la
humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza.
Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para
enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático.
UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
COMPONENTE 01- SABERES ANCESTRALES : Los saberes tradicionales son un recurso no
solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto
permiten preservar la diversidad cultural.1 Según la "Declaración de la UNESCO sobre
protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es
patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y
futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la
humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza.
Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para
enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático.
UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
COMPONENTES DEL TERRITORIO
DE APRENDIZAJE
COMPONENTE 02: BIODIVERSIDAD: se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta;
esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes
especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las formas
en que la vida se manifiesta en nuestro planeta. El uso de la biodiversidad por el ser humano no
implica necesariamente la destrucción de ecosistemas, ni el riesgo de extinción de las especies. Por
el contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor protección y por
tanto, conservación de la biodiversidad, de apoyo a la continuidad de patrones y procesos
naturales en los ecosistemas, de fomento de las poblaciones de las diferentes especies y de una
mayor certidumbre en la supervivencia de éstas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso
sustentable.
COMPONENTE 02: BIODIVERSIDAD: se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta;
esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes
especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las formas
en que la vida se manifiesta en nuestro planeta. El uso de la biodiversidad por el ser humano no
implica necesariamente la destrucción de ecosistemas, ni el riesgo de extinción de las especies. Por
el contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor protección y por
tanto, conservación de la biodiversidad, de apoyo a la continuidad de patrones y procesos
naturales en los ecosistemas, de fomento de las poblaciones de las diferentes especies y de una
mayor certidumbre en la supervivencia de éstas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso
sustentable.
COMPONENTES DEL TERRITORIO
DE APRENDIZAJE
COMPONENTE 03: MERCADOS JUSTOS; El comercio justo es una forma alternativa de comercio
promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones
Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que
promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Cafés de Comercio Justo o Fair Trade Es producido por pequeños productores asociados
en cooperativas, con un precio mínimo de compra garantizado. Las relaciones comerciales están
basadas en el respeto y beneficio mutuo de las partes. Se valora el trabajo de los productores,
las leyes laborales, la seguridad social, la salubridad y el respeto por la conservación de los
recursos naturales. El sello de comercio justo es una forma de cooperación comercial destinada
a mejorar las posibilidades de los pequeños productores y sus organizaciones.
COMPONENTE 03: MERCADOS JUSTOS; El comercio justo es una forma alternativa de comercio
promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones
Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que
promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Cafés de Comercio Justo o Fair Trade Es producido por pequeños productores asociados
en cooperativas, con un precio mínimo de compra garantizado. Las relaciones comerciales están
basadas en el respeto y beneficio mutuo de las partes. Se valora el trabajo de los productores,
las leyes laborales, la seguridad social, la salubridad y el respeto por la conservación de los
recursos naturales. El sello de comercio justo es una forma de cooperación comercial destinada
a mejorar las posibilidades de los pequeños productores y sus organizaciones.
COMPONENTES DEL TERRITORIO
DE APRENDIZAJE
COMPONENTE 04: BIOCOMERCIO: Es el conjunto de actividades de recolección ,
producción,procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la
biodiversidad nativa, bajo criterios de sosteniabiliadda ambiental ,social y
económica.
COMPONENTE 04: BIOCOMERCIO: Es el conjunto de actividades de recolección ,
producción,procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la
biodiversidad nativa, bajo criterios de sosteniabiliadda ambiental ,social y
económica.
2. DETALLE EXPERIENCIAS POR COMPONENTE
COMPONENTE 01
SABERES ANCESTRALES : Los saberes tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto
permiten preservar la diversidad cultural.1 Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005,
la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad
cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las
formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio
climático.
UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
NOMBRE DE LA
EXPERIENCIA
(Organización,
Microempresa o Unidad
Productiva)
Principales fortalezas de la
experiencia.
Principales debilidades de la
experiencia.
Capacidad para formar
tejidos territoriales. ¿Por
qué?
Principales logros de la
experiencia que tienen
potencial pedagógico para el
componente.
Evidencia de estos logros.
(Datos objetivos)
1.
koguis, Arhuacos, Wiwas,
Kankuanos
Conocimiento sobre la relación
naturaleza-sociedad humana
desarrollado en la SNMS
Desaparición paulatina de las
sociedades ancestrales
Es la red que establecen estas
establecen estas sociedades
ancestrales
La forma como transmiten sus
saberes a otras sociedades
Existencia de la Sierra Nevada de
Santa Marta
2.
3.
COMPONENTE 02
BIODIVERSIDAD: se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta; esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así
como las diferentes especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las formas en que la vida se manifiesta en
nuestro planeta. El uso de la biodiversidad por el ser humano no implica necesariamente la destrucción de ecosistemas, ni el riesgo de extinción de las
especies. Por el contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor protección y por tanto, conservación de la biodiversidad,
de apoyo a la continuidad de patrones y procesos naturales en los ecosistemas, de fomento de las poblaciones de las diferentes especies y de una
mayor certidumbre en la supervivencia de éstas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso sustentable.
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
(Organización, Microempresa o Unidad
Productiva)
Principales fortalezas de la
experiencia.
Principales debilidades de la
experiencia.
Capacidad para formar tejidos
territoriales. ¿Por qué?
Principales logros de la
experiencia que tienen potencial
pedagógico para el componente.
Evidencia de estos logros.
(Datos objetivos)
1.
Comunidades indígenas
Red Ecolsierra
Prácticas de producción
agropecuaria que mantienen y
potencializan la biodiversidad
Falta de acompamiento y
capacitación en prácticas de
conservación de la biodiversidad
La dinámica de los dos grupos
fortalecen redes sociales
Todo el material producido por la
red que recogen enseñanzas
ancestrales
Materiales pedagógicos, videos
de los grupos indígenas que se
encuentran en las redes y la
Sierra Nevada
2.
3.
COMPONENTE 03
MERCADOS JUSTOS; El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización
de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa
entre productores y consumidores
NOMBRE DE LA
EXPERIENCIA (Organización,
Microempresa o Unidad
Productiva)
Principales fortalezas de la
experiencia.
Principales debilidades de la
experiencia.
Capacidad para formar tejidos
territoriales. ¿Por qué?
Principales logros de la
experiencia que tienen
potencial pedagógico para el
componente.
Evidencia de estos logros.
(Datos objetivos)
1.
Red Ecolsierra, Grupo
Dabon
Mercados Justos establecidos
hace más de 10 años
Personalización del sello.
Debilidad de cobertura de la
red
Solo la Red Ecolsierra genera
tejidos territoriales
Experiencias compartidas en la
Red por el tema de mercados
justos
Los sellos y sus producidos: ,
Café, cacao, miel, banano
entre otros.
2.
3.
COMPONENTE 04
BIOCOMERCIO: Es el conjunto de actividades de recolección , producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la
biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental ,social y económica.
Es así como el biocomercio pretende ser un incentivo de mercado y comercialización de bienes para quienes conservan la biodiversidad , la cual la usan y la
comercializan de manera sostenible y distribuye equitativamente los beneficios (monetarios y no monetarios) generados de dicho uso siguiendo los objetivos
del Convenio Diversidad Biológica (CDB) y promoviendo el desarrollo sostenible para mitigación de la pobreza .
NOMBRE DE LA
EXPERIENCIA (Organización,
Microempresa o Unidad
Productiva)
Principales fortalezas de la
experiencia.
Principales debilidades de la
experiencia.
Capacidad para formar tejidos
territoriales. ¿Por qué?
Principales logros de la
experiencia que tienen
potencial pedagógico para el
componente.
Evidencia de estos logros.
(Datos objetivos)
1. Fundación Prosierra
Tiene herramientas y
contactos para estimular el
biocomercio
Es muy restringido y pequeño
el apoyo que se brinda en el
SNSM
Limitada la capacidad para
generar redes
No se formulan elementos
pedagógicos que se puedan ser
replicables
Son los mercados de
biocomercio que se manejan
en la Sierra de plantas
medicinales
2.
3.
3. MAPEO CADENA DE VALOR
NOMBRE DEL TERRITORIO DE
APRENDIZAJE
EL CORAZON DEL MUNDO PRODUCE CAFÉ ESPECIAL
3.1. PRINCIPALES PARTICULARIDADES O CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA DE VALOR RELACIOANDA CON EL TERRITORIO DE APRENDIZAJE
Caracteristicas del mercado y
canales de comercialziación
La mayoría producen el café y lo comercializan en grano. Lo comercializan con la federación y comerciantes de la zona
Una pequeña minoría de productores realizan todo el proceso, algunos asociados a través de organizaciones de economía solidaria sacan
café listo para el consumo con sello propio. Estos café no tienen certificación de invima, de calidad o ecológico.
Los mercados son locales e internacionales, un 30% va al mercado mundial como orgánico
Características de los Servicios de
apoyo que prestan actores
locales,regionales o naconales a la
cadena
Sena: Capacitación y apoyo a iniciativas empresariales
Comité Cafeteros: Asistencia Técnica y compra de Café
Red Ecolsierra: Asistencia Técnica y acompañamiento técnico-Empresarial.
Fundación Pro sierra: Mercados Justos, Biocomercio
Principales acuerdos entre actores o
condiciones para la generaciónde de
valor en la cadena Alianzas y acuerdos de voluntades
Otras condiciones o características
de relevancia en la cadena de vlaor
Desde finales del año 2011 se viene desarrollando proyecto de seguridad alimentaria con el apoyo de la FAO a través del programa
Telefood, el cual tiene como objetivo Mejorar la calidad de vida de las 14 familias Indígenas de la Etnia Kogui a través de la sensibilización
medio ambiental, desarrollo de sistemas agrarios sostenibles y mejoramiento de la infraestructura productiva (café y caña panelera). Hay
que anotar que para el desarrollo de todas las actividades programadas se cuenta con la participación del SENA.
Gestión Empresarial: Con el desarrollo de este programa en el Magdalena, se busca fortalecer los conocimientos y habilidades de los
cafeteros fortaleciéndolos en conceptos básicos de gestión y brindándoles herramientas técnico - económicas apropiadas para que la
ejecuten y pongan en práctica en sus empresas cafeteras, de tal manera que les permitan ser eficientes y sostenibles en el negocio
cafetero.
3.2. PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS EN LA CADENA DE VALOR
Nombre del Actor o Grupo de
Actores en la cadena de valor
Dónde están ubicados?
Cuáles son sus funciones dentro
de la cadena de valor?
Cómo se relacionan entre si y con
otros actores en la cadena de
valor?
Cuál es su principal aporte de
valor en la cadena productiva?
1. SENA TODO EL DEPARTAMENTO CAPACITACION ACUERDOS
FORMACION PROFESINAL Y
EMPRENDIMIENTO
2. COMITÉ DE CAFETEROS SIERRA NEVADA ASISTENCIA TECNICA COMPRA DE CAFÉ ACUERDOS PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
3. FUNDACION PROSIERRA SIERRA NEVADA MERCADEO ACUERDOS COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
4. ECOLSIERRA SIERRA NEVADA EMPRENDIMIENTO REDES ACUERDOS EMPRENDIMIENTO
3.3. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA CADENA DE VALOR
Problema Identificado en la Cadena
de Valor
ESLABON de la cadena o GRUPO
DE ACTORES relacionados donde
se presenta el problema
Principales CAUSAS del problema
Principales EFECTOS del
problema
Posibles propuestas de solución
al problema
1. DEFICIENTE MATERIAL VEGETAL PRODUCCION DESCONOCIMIENTO TECNICO DEFICIENTE CALIDAD MATERIAL
UNIDADES PRODUCTIVAS VENDEN
MATERIAL VEGETAL
2. BENEFICIO DEL CAFÉ POSCOSECHA
DEFICIENTES EQUIPOS Y
MANTENIMIENTO
DEFICIENTE CALIDAD DEL CAFÉ
EMPRESAS DE MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS
3. BAJA CALIDAD DEL CAFÉ PROCESAMIENTO DEFICIENTE FERMENTACION
IMPOSIBILIDAD DE MERCADOS
ESPECIALES
FORMACION EN BARISMO Y
CAPTACION
4.
5.
RED ECOLSIERRA
La Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de
Santa Marta -RED ECOLSIERRA, es una asociación sin
ánimo de lucro que promueve el desarrollo integral
sostenible, del asociado agricultor y su familia, por
medio de sistemas de agricultura ecológica, con un
personal idóneo y comprometido que actúa bajo los
valores y principios de la organización, obteniendo así
productos inocuos de alta calidad y competitividad para
la comercialización justa a nivel Nacional e Internacional.
Asociación de cafeteros
organicos ( ASOECOL)
Delegado: Jorge Laguna
Martinez
Asociación de cafeteros de
San Javier ASOJAVIER
Delegado: Reinaldo Bueno
Asociación de
cafeteros organicos
“En Busca de un
buen futuro”
Delegado: Rodrigo
Traslaviña
Asociación de
Productores Orgánicos
Nueva Esperanza
Delegado: Martin Nuñez
Cocoa
RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA, CORREGIMIENTO DE SAN
PEDRO DE LA SIERRA
Asociación de Productores
Orgánicos “ Los ecologicos de la
libertad”
Delegado: Jose Angel Reatiga
Asociación de
Productores Orgánicos
“Revelación organica”
Delegado : Pedro Rincon
RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA,
CORREGIMIENTO DE PALMOR
Asociación de Cafeteros
Orgánicos del futuro
( ASOPROFUT)
Delegado: Eliecer Mariño
Asociación de Cafeteros
Orgánicos Conservadores de
la naturaleza
Delegado: Bernardo Orguera
RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO
CIENAGA, CORREGIMIENTO DE MINCA, SANTA
MARTA
Asociación de Cafeteros
La Fe
Delegado: Beatriz Martha
Nuñez
Asociación de Cafeteros
Orgánicos Sierra Verde
Delegado: German Flores
Asociación de Cafeteros
Orgánicos Renancientes
Delegado: Fredy Blanco
Asociación de Cafeteros
Orgánicos ASOMAC
Delegado Luis Arturo
Rodriguez
RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA, CORREGIMIENTO
DE SAN PEDRO DE LA SIERRA ( APICULTURA)
APISANPEDRO ASOECOL
RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA,
CORREGIMIENTO DE PALMOR
Guardabosques
de la sierra
La Sierra Nevada de Santa Marta representa el
70% del área sembrada con café orgánico del país.
Aporta el 71% de la producción orgánica del país.
La producción en promedio por hectárea es de 5
cargas.
Tiene 32.669 ha sembradas y en producción.
Hay 7.894 ha certificadas, correspondientes al 24% dlos
productores
DENOMINACIÓN DE ORIGEN SIERRA NEVADA
La influencia cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta se extendió por
las cuencas medias de los ríos Tapias, Ranchería, Badillo, Guatapurí,
Aracataca, Frío, Sevilla, Ariguaní, Córdoba, Gaira y Manzanares, alrededor
de toda la Sierra Nevada.
Algunas veredas cafeteras ubicadas en estas cuencas cuentan con
carreteable y una mediana frecuencia vehicular. Poblaciones como Minca,
San Pedro de la Sierra, Palmor, Chimila, Pueblo Bello, Caracolí,
Tomarrazón y Mingueo, entre otros, se convirtieron epicentro de la
actividad cafetera y agrícola alrededor de la Sierra Nevada.
Actualmente más de 16.000 familias dependen socioeconómicamente de
la producción sostenible de aproximadamente 56.000 hectáreas de café,
sembradas en arreglos agroforestales y que producen café con un perfil
de taza diferenciado por su aroma pronunciado y acidez media.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN SIERRA NEVADA
La caficultura en la Sierra Nevada de Santa Marta se
caracteriza por estar sembrada bajo árboles de sombrío con
densidades promedios de 4.850 plantas por hectárea,
tecnología apropiada a la condición climática monomodal (un
período seco de enero a abril) que concentra la cosecha entre
los meses de octubre y febrero. La producción cafetera
presenta granos de gran tamaño, gracias a la presencia
constante de lluvias entre la floración y la maduración de los
frutos, lo que favorece el mayor precio transferido a los
caficultores.
CAFES ESPECIALES DE LA SIERRA NEVADA DE
SANTA MARTA
• Cafés de Origen: Son cafés de alta calidad, cuya estrategia de mercadeo está
asociada al lugar en donde se produce el café, asociado a condiciones comunes de
calidad.
• Cafés Sostenibles: Son cafés de alta calidad, los cuales se producen y se
mercadean con prácticas asociadas a los conceptos de sensibilidad por el medio
ambiente, en este Grupo se cuenta con los siguientes tipos, Rainforest Sierra
Nevada, Orgánico Sierra Nevada, Orgánico Asoprosierra.
• Cafés con Responsabilidad Social o Equidad Económica: El programa Comercio
Justo trabaja para mejorar el acceso a los mercados y las condiciones comerciales
para los pequeños productores y los trabajadores en plantaciones agrícolas.
Para alcanzar esto, el Comercio Justo (Flo-cert), contempla un precio mínimo
garantizado por el producto que se exporta, más un premio o prima social, dinero
que las organizaciones de productores deberán usar para mejorar las condiciones
sociales de la comunidad.
Variedad de cafés presentes: Especie Arábico: Castilla, Caturro, Colombia.
CAFES ESPECIALES DE LA SIERRA NEVADA
DE SANTA MARTA
E l Café Orgánico de la sierra nevada de Santa Marta
(departamento colombiano de magdalena), genera
beneficios económicos y ecológicos para
organizaciones campesinas y es explotado bajo un
concepto de producción sostenible, que maneja
racional y eficientemente los recursos naturales,
muestra un crecimiento notorio, ante el interes por el
grano en los mercados nacionales e internacionales
• SAN PEDRO DE LA SIERRA
Ubicado a 1360 metros sobre el nivel del mar.
Anclado en el corazón de la sierra nevada cuna de los indígenas
Kogui
TERRITORIOS DE APRENDIZAJE SENA- PROCASUR-
DESDE EL CORAZON DEL MUNDO SNDSM
San Pedro de la Sierra es privilegiado por estar cerca a maravillas
como la principal altura de Colombia Pico Colon 5775 metros mas
cerca de Dios
Lagunas que aportan agua a los ríos Sevilla y
Río Frío principales fuentes hidricas de la Zona
Bananera y Ciénaga Magdalena
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Consultor.
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
adriecologia
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
CEDATUNESR
 
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
Agroecologia
 
Oportunidad De Negocio
Oportunidad De NegocioOportunidad De Negocio
Oportunidad De Negocio
anmacaos
 

La actualidad más candente (20)

La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia YakartaLa vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
 
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
 
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
 
1 Er Foro
1 Er Foro1 Er Foro
1 Er Foro
 
Desarrollo sustentable (1)
Desarrollo sustentable (1)Desarrollo sustentable (1)
Desarrollo sustentable (1)
 
Módulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania AlimentariaMódulo 8 Soberania Alimentaria
Módulo 8 Soberania Alimentaria
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
 
Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013
Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013
Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013
 
Global ed peru febrero 2011
Global ed peru febrero 2011Global ed peru febrero 2011
Global ed peru febrero 2011
 
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
 
Capital natural de méxico acciones estrategicas
Capital natural de méxico acciones estrategicasCapital natural de méxico acciones estrategicas
Capital natural de méxico acciones estrategicas
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
Seguridad y Soberanía Alimentaria realizado por Roberto Gortaire, de la Confe...
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
 
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
 
Los derechos del agricultor 7 booklets 1
Los derechos del agricultor 7 booklets 1Los derechos del agricultor 7 booklets 1
Los derechos del agricultor 7 booklets 1
 
Oportunidad De Negocio
Oportunidad De NegocioOportunidad De Negocio
Oportunidad De Negocio
 

Similar a Territorios.ppt ok

Contextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 on
Contextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 onContextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 on
Contextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 on
vecazoin
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
fiordaliza familia
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
ricardooberto
 
Biología...docx
Biología...docxBiología...docx
Biología...docx
JCPeralta4
 
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTECUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
ADELA CRUZ MORAN
 

Similar a Territorios.ppt ok (20)

Contextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 on
Contextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 onContextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 on
Contextualizaciòn mercados biodiversos 1 2011 on
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peruBIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del EcosistemaDesarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
 
Biología...docx
Biología...docxBiología...docx
Biología...docx
 
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTECUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo
 
Trabajo profesora mayira bravo
Trabajo  profesora mayira bravo Trabajo  profesora mayira bravo
Trabajo profesora mayira bravo
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
 
28 de septiembre
28 de septiembre28 de septiembre
28 de septiembre
 
Eco
EcoEco
Eco
 
Biología..pdf
Biología..pdfBiología..pdf
Biología..pdf
 
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 

Más de PATRICIA ROCHA SIERRA

Más de PATRICIA ROCHA SIERRA (19)

Organizacion de archivos
Organizacion de archivosOrganizacion de archivos
Organizacion de archivos
 
Evidencia cuadro comparativo
Evidencia cuadro comparativo Evidencia cuadro comparativo
Evidencia cuadro comparativo
 
Tecnicas de oficina
Tecnicas de oficinaTecnicas de oficina
Tecnicas de oficina
 
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
 
Evidence blog making_predictions
Evidence blog making_predictionsEvidence blog making_predictions
Evidence blog making_predictions
 
Evidence blog making_predictions
Evidence blog making_predictionsEvidence blog making_predictions
Evidence blog making_predictions
 
Prueba normalista-primaria
Prueba normalista-primariaPrueba normalista-primaria
Prueba normalista-primaria
 
8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas8 prueba-primaria-con-respuestas
8 prueba-primaria-con-respuestas
 
Libro de animales juan
Libro de animales juanLibro de animales juan
Libro de animales juan
 
2. manejo de clientes
2. manejo de clientes2. manejo de clientes
2. manejo de clientes
 
Territorios de aprendizaje sena
Territorios de aprendizaje senaTerritorios de aprendizaje sena
Territorios de aprendizaje sena
 
Liquidacion de la nomina
Liquidacion de la nominaLiquidacion de la nomina
Liquidacion de la nomina
 
La nomina y sus partes
La nomina y sus partesLa nomina y sus partes
La nomina y sus partes
 
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado ok doc.doc san pedro
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado  ok doc.doc san pedroPlan de negocio basico jre 2014 v1 calzado  ok doc.doc san pedro
Plan de negocio basico jre 2014 v1 calzado ok doc.doc san pedro
 
Evaluación del impacto social
Evaluación del impacto socialEvaluación del impacto social
Evaluación del impacto social
 
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056
 
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056
 
Qué es el territorio de aprendizaje
Qué es el territorio de aprendizajeQué es el territorio de aprendizaje
Qué es el territorio de aprendizaje
 
Orientacion para la_inclusion_version_1.0_2_
Orientacion para la_inclusion_version_1.0_2_Orientacion para la_inclusion_version_1.0_2_
Orientacion para la_inclusion_version_1.0_2_
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Territorios.ppt ok

  • 1. TERRITORIO DE APRENDIZAJE ““EL CORAZON DEL MUNDOEL CORAZON DEL MUNDO PRODUCE CAFÉ ESPECIAL”PRODUCE CAFÉ ESPECIAL”
  • 2. TERRITORIOS DE APRENDIZAJE “DESDETERRITORIOS DE APRENDIZAJE “DESDE EL CORAZON DEL MUNDO”EL CORAZON DEL MUNDO”
  • 3. La Sierra Nevada de Santa Marta, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es un lugar de gran importancia desde el punto de vista ecológico, cultural y económico. Se divide política y administrativamente en 18 municipios y 3 resguardos indígenas mayores: el Arhuaco, el Kogui-Arsario y el Kankuamo, dentro de los departamentos de la Guajira, Cesar y Magdalena. También existen 5 resguardos indígenas menores de la etnia wayuu. Existen dos Parques Nacionales Naturales que se sobreponen en una amplia zona con los resguardos indígenas y jurisdicciones de la administración política
  • 4.
  • 5.
  • 6. Territorios de AprendizajeTerritorios de Aprendizaje Formación de emprendedores en producción agroecologica sustentable( Cafes especiales) -Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia. Objetivo de Aprendizaje. Desarrollar estrategias pedagogicas y metodologicas para la producción de cafes especiales en la Sierra Nevada de Santa Marta a (120) organizaciones locales, desarrollando practicas sustentables de producción, que contribuyan al posicionamiento del producto en los mercados mundiales Busca desarrollar competencias gerenciales entre hombres y mujeres, que lideran iniciativas de negocio rural, introduciendo enfoques y metodologías gerenciales que promueven la visión empresarial y el desarrollo comercial, así como el desarrollo sustentable de los sistemas productivos. Territorios Municipio de Cienaga ( San Pedro de la sierra, San Javier, Palmor ) Municipio de Santa Marta ( Minca, vereda los Moros) Perfil Participantes Líderes, hombres y mujeres, de emprendimientos productivos rurales: agrícolas, pecuarios, industriales y artesanales. Áreas de Formación 1-Asociatividad y Fortalecimiento organizacional de unidades productivas 2- Modelos de producción bajos sistemas agroecologicos 3- Estrategias de mercadeo y comercialización.
  • 7. COMPONENTES DEL TERRITORIO DE APRENDIZAJE COMPONENTE 01- SABERES ANCESTRALES : Los saberes tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural.1 Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático. UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural COMPONENTE 01- SABERES ANCESTRALES : Los saberes tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural.1 Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático. UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
  • 8. COMPONENTES DEL TERRITORIO DE APRENDIZAJE COMPONENTE 02: BIODIVERSIDAD: se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta; esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta. El uso de la biodiversidad por el ser humano no implica necesariamente la destrucción de ecosistemas, ni el riesgo de extinción de las especies. Por el contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor protección y por tanto, conservación de la biodiversidad, de apoyo a la continuidad de patrones y procesos naturales en los ecosistemas, de fomento de las poblaciones de las diferentes especies y de una mayor certidumbre en la supervivencia de éstas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso sustentable. COMPONENTE 02: BIODIVERSIDAD: se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta; esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta. El uso de la biodiversidad por el ser humano no implica necesariamente la destrucción de ecosistemas, ni el riesgo de extinción de las especies. Por el contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor protección y por tanto, conservación de la biodiversidad, de apoyo a la continuidad de patrones y procesos naturales en los ecosistemas, de fomento de las poblaciones de las diferentes especies y de una mayor certidumbre en la supervivencia de éstas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso sustentable.
  • 9. COMPONENTES DEL TERRITORIO DE APRENDIZAJE COMPONENTE 03: MERCADOS JUSTOS; El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Cafés de Comercio Justo o Fair Trade Es producido por pequeños productores asociados en cooperativas, con un precio mínimo de compra garantizado. Las relaciones comerciales están basadas en el respeto y beneficio mutuo de las partes. Se valora el trabajo de los productores, las leyes laborales, la seguridad social, la salubridad y el respeto por la conservación de los recursos naturales. El sello de comercio justo es una forma de cooperación comercial destinada a mejorar las posibilidades de los pequeños productores y sus organizaciones. COMPONENTE 03: MERCADOS JUSTOS; El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Cafés de Comercio Justo o Fair Trade Es producido por pequeños productores asociados en cooperativas, con un precio mínimo de compra garantizado. Las relaciones comerciales están basadas en el respeto y beneficio mutuo de las partes. Se valora el trabajo de los productores, las leyes laborales, la seguridad social, la salubridad y el respeto por la conservación de los recursos naturales. El sello de comercio justo es una forma de cooperación comercial destinada a mejorar las posibilidades de los pequeños productores y sus organizaciones.
  • 10. COMPONENTES DEL TERRITORIO DE APRENDIZAJE COMPONENTE 04: BIOCOMERCIO: Es el conjunto de actividades de recolección , producción,procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sosteniabiliadda ambiental ,social y económica. COMPONENTE 04: BIOCOMERCIO: Es el conjunto de actividades de recolección , producción,procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sosteniabiliadda ambiental ,social y económica.
  • 11. 2. DETALLE EXPERIENCIAS POR COMPONENTE COMPONENTE 01 SABERES ANCESTRALES : Los saberes tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural.1 Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005, la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático. UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural NOMBRE DE LA EXPERIENCIA (Organización, Microempresa o Unidad Productiva) Principales fortalezas de la experiencia. Principales debilidades de la experiencia. Capacidad para formar tejidos territoriales. ¿Por qué? Principales logros de la experiencia que tienen potencial pedagógico para el componente. Evidencia de estos logros. (Datos objetivos) 1. koguis, Arhuacos, Wiwas, Kankuanos Conocimiento sobre la relación naturaleza-sociedad humana desarrollado en la SNMS Desaparición paulatina de las sociedades ancestrales Es la red que establecen estas establecen estas sociedades ancestrales La forma como transmiten sus saberes a otras sociedades Existencia de la Sierra Nevada de Santa Marta 2. 3. COMPONENTE 02 BIODIVERSIDAD: se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta; esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta. El uso de la biodiversidad por el ser humano no implica necesariamente la destrucción de ecosistemas, ni el riesgo de extinción de las especies. Por el contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor protección y por tanto, conservación de la biodiversidad, de apoyo a la continuidad de patrones y procesos naturales en los ecosistemas, de fomento de las poblaciones de las diferentes especies y de una mayor certidumbre en la supervivencia de éstas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso sustentable. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA (Organización, Microempresa o Unidad Productiva) Principales fortalezas de la experiencia. Principales debilidades de la experiencia. Capacidad para formar tejidos territoriales. ¿Por qué? Principales logros de la experiencia que tienen potencial pedagógico para el componente. Evidencia de estos logros. (Datos objetivos) 1. Comunidades indígenas Red Ecolsierra Prácticas de producción agropecuaria que mantienen y potencializan la biodiversidad Falta de acompamiento y capacitación en prácticas de conservación de la biodiversidad La dinámica de los dos grupos fortalecen redes sociales Todo el material producido por la red que recogen enseñanzas ancestrales Materiales pedagógicos, videos de los grupos indígenas que se encuentran en las redes y la Sierra Nevada 2. 3.
  • 12. COMPONENTE 03 MERCADOS JUSTOS; El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores NOMBRE DE LA EXPERIENCIA (Organización, Microempresa o Unidad Productiva) Principales fortalezas de la experiencia. Principales debilidades de la experiencia. Capacidad para formar tejidos territoriales. ¿Por qué? Principales logros de la experiencia que tienen potencial pedagógico para el componente. Evidencia de estos logros. (Datos objetivos) 1. Red Ecolsierra, Grupo Dabon Mercados Justos establecidos hace más de 10 años Personalización del sello. Debilidad de cobertura de la red Solo la Red Ecolsierra genera tejidos territoriales Experiencias compartidas en la Red por el tema de mercados justos Los sellos y sus producidos: , Café, cacao, miel, banano entre otros. 2. 3. COMPONENTE 04 BIOCOMERCIO: Es el conjunto de actividades de recolección , producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental ,social y económica. Es así como el biocomercio pretende ser un incentivo de mercado y comercialización de bienes para quienes conservan la biodiversidad , la cual la usan y la comercializan de manera sostenible y distribuye equitativamente los beneficios (monetarios y no monetarios) generados de dicho uso siguiendo los objetivos del Convenio Diversidad Biológica (CDB) y promoviendo el desarrollo sostenible para mitigación de la pobreza . NOMBRE DE LA EXPERIENCIA (Organización, Microempresa o Unidad Productiva) Principales fortalezas de la experiencia. Principales debilidades de la experiencia. Capacidad para formar tejidos territoriales. ¿Por qué? Principales logros de la experiencia que tienen potencial pedagógico para el componente. Evidencia de estos logros. (Datos objetivos) 1. Fundación Prosierra Tiene herramientas y contactos para estimular el biocomercio Es muy restringido y pequeño el apoyo que se brinda en el SNSM Limitada la capacidad para generar redes No se formulan elementos pedagógicos que se puedan ser replicables Son los mercados de biocomercio que se manejan en la Sierra de plantas medicinales 2. 3.
  • 13. 3. MAPEO CADENA DE VALOR NOMBRE DEL TERRITORIO DE APRENDIZAJE EL CORAZON DEL MUNDO PRODUCE CAFÉ ESPECIAL 3.1. PRINCIPALES PARTICULARIDADES O CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA DE VALOR RELACIOANDA CON EL TERRITORIO DE APRENDIZAJE Caracteristicas del mercado y canales de comercialziación La mayoría producen el café y lo comercializan en grano. Lo comercializan con la federación y comerciantes de la zona Una pequeña minoría de productores realizan todo el proceso, algunos asociados a través de organizaciones de economía solidaria sacan café listo para el consumo con sello propio. Estos café no tienen certificación de invima, de calidad o ecológico. Los mercados son locales e internacionales, un 30% va al mercado mundial como orgánico Características de los Servicios de apoyo que prestan actores locales,regionales o naconales a la cadena Sena: Capacitación y apoyo a iniciativas empresariales Comité Cafeteros: Asistencia Técnica y compra de Café Red Ecolsierra: Asistencia Técnica y acompañamiento técnico-Empresarial. Fundación Pro sierra: Mercados Justos, Biocomercio Principales acuerdos entre actores o condiciones para la generaciónde de valor en la cadena Alianzas y acuerdos de voluntades Otras condiciones o características de relevancia en la cadena de vlaor Desde finales del año 2011 se viene desarrollando proyecto de seguridad alimentaria con el apoyo de la FAO a través del programa Telefood, el cual tiene como objetivo Mejorar la calidad de vida de las 14 familias Indígenas de la Etnia Kogui a través de la sensibilización medio ambiental, desarrollo de sistemas agrarios sostenibles y mejoramiento de la infraestructura productiva (café y caña panelera). Hay que anotar que para el desarrollo de todas las actividades programadas se cuenta con la participación del SENA. Gestión Empresarial: Con el desarrollo de este programa en el Magdalena, se busca fortalecer los conocimientos y habilidades de los cafeteros fortaleciéndolos en conceptos básicos de gestión y brindándoles herramientas técnico - económicas apropiadas para que la ejecuten y pongan en práctica en sus empresas cafeteras, de tal manera que les permitan ser eficientes y sostenibles en el negocio cafetero. 3.2. PRINCIPALES ACTORES RELACIONADOS EN LA CADENA DE VALOR Nombre del Actor o Grupo de Actores en la cadena de valor Dónde están ubicados? Cuáles son sus funciones dentro de la cadena de valor? Cómo se relacionan entre si y con otros actores en la cadena de valor? Cuál es su principal aporte de valor en la cadena productiva? 1. SENA TODO EL DEPARTAMENTO CAPACITACION ACUERDOS FORMACION PROFESINAL Y EMPRENDIMIENTO 2. COMITÉ DE CAFETEROS SIERRA NEVADA ASISTENCIA TECNICA COMPRA DE CAFÉ ACUERDOS PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 3. FUNDACION PROSIERRA SIERRA NEVADA MERCADEO ACUERDOS COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS 4. ECOLSIERRA SIERRA NEVADA EMPRENDIMIENTO REDES ACUERDOS EMPRENDIMIENTO
  • 14. 3.3. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA CADENA DE VALOR Problema Identificado en la Cadena de Valor ESLABON de la cadena o GRUPO DE ACTORES relacionados donde se presenta el problema Principales CAUSAS del problema Principales EFECTOS del problema Posibles propuestas de solución al problema 1. DEFICIENTE MATERIAL VEGETAL PRODUCCION DESCONOCIMIENTO TECNICO DEFICIENTE CALIDAD MATERIAL UNIDADES PRODUCTIVAS VENDEN MATERIAL VEGETAL 2. BENEFICIO DEL CAFÉ POSCOSECHA DEFICIENTES EQUIPOS Y MANTENIMIENTO DEFICIENTE CALIDAD DEL CAFÉ EMPRESAS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS 3. BAJA CALIDAD DEL CAFÉ PROCESAMIENTO DEFICIENTE FERMENTACION IMPOSIBILIDAD DE MERCADOS ESPECIALES FORMACION EN BARISMO Y CAPTACION 4. 5.
  • 15. RED ECOLSIERRA La Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta -RED ECOLSIERRA, es una asociación sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo integral sostenible, del asociado agricultor y su familia, por medio de sistemas de agricultura ecológica, con un personal idóneo y comprometido que actúa bajo los valores y principios de la organización, obteniendo así productos inocuos de alta calidad y competitividad para la comercialización justa a nivel Nacional e Internacional.
  • 16. Asociación de cafeteros organicos ( ASOECOL) Delegado: Jorge Laguna Martinez Asociación de cafeteros de San Javier ASOJAVIER Delegado: Reinaldo Bueno Asociación de cafeteros organicos “En Busca de un buen futuro” Delegado: Rodrigo Traslaviña Asociación de Productores Orgánicos Nueva Esperanza Delegado: Martin Nuñez Cocoa RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA, CORREGIMIENTO DE SAN PEDRO DE LA SIERRA Asociación de Productores Orgánicos “ Los ecologicos de la libertad” Delegado: Jose Angel Reatiga Asociación de Productores Orgánicos “Revelación organica” Delegado : Pedro Rincon
  • 17. RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA, CORREGIMIENTO DE PALMOR Asociación de Cafeteros Orgánicos del futuro ( ASOPROFUT) Delegado: Eliecer Mariño Asociación de Cafeteros Orgánicos Conservadores de la naturaleza Delegado: Bernardo Orguera
  • 18. RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA, CORREGIMIENTO DE MINCA, SANTA MARTA Asociación de Cafeteros La Fe Delegado: Beatriz Martha Nuñez Asociación de Cafeteros Orgánicos Sierra Verde Delegado: German Flores Asociación de Cafeteros Orgánicos Renancientes Delegado: Fredy Blanco Asociación de Cafeteros Orgánicos ASOMAC Delegado Luis Arturo Rodriguez
  • 19.
  • 20. RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA, CORREGIMIENTO DE SAN PEDRO DE LA SIERRA ( APICULTURA) APISANPEDRO ASOECOL
  • 21. RED DE PRODUCTORES ORGANICOS MUNICIPIO CIENAGA, CORREGIMIENTO DE PALMOR Guardabosques de la sierra
  • 22. La Sierra Nevada de Santa Marta representa el 70% del área sembrada con café orgánico del país. Aporta el 71% de la producción orgánica del país. La producción en promedio por hectárea es de 5 cargas. Tiene 32.669 ha sembradas y en producción. Hay 7.894 ha certificadas, correspondientes al 24% dlos productores
  • 23. DENOMINACIÓN DE ORIGEN SIERRA NEVADA La influencia cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta se extendió por las cuencas medias de los ríos Tapias, Ranchería, Badillo, Guatapurí, Aracataca, Frío, Sevilla, Ariguaní, Córdoba, Gaira y Manzanares, alrededor de toda la Sierra Nevada. Algunas veredas cafeteras ubicadas en estas cuencas cuentan con carreteable y una mediana frecuencia vehicular. Poblaciones como Minca, San Pedro de la Sierra, Palmor, Chimila, Pueblo Bello, Caracolí, Tomarrazón y Mingueo, entre otros, se convirtieron epicentro de la actividad cafetera y agrícola alrededor de la Sierra Nevada. Actualmente más de 16.000 familias dependen socioeconómicamente de la producción sostenible de aproximadamente 56.000 hectáreas de café, sembradas en arreglos agroforestales y que producen café con un perfil de taza diferenciado por su aroma pronunciado y acidez media.
  • 24. DENOMINACIÓN DE ORIGEN SIERRA NEVADA La caficultura en la Sierra Nevada de Santa Marta se caracteriza por estar sembrada bajo árboles de sombrío con densidades promedios de 4.850 plantas por hectárea, tecnología apropiada a la condición climática monomodal (un período seco de enero a abril) que concentra la cosecha entre los meses de octubre y febrero. La producción cafetera presenta granos de gran tamaño, gracias a la presencia constante de lluvias entre la floración y la maduración de los frutos, lo que favorece el mayor precio transferido a los caficultores.
  • 25. CAFES ESPECIALES DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA • Cafés de Origen: Son cafés de alta calidad, cuya estrategia de mercadeo está asociada al lugar en donde se produce el café, asociado a condiciones comunes de calidad. • Cafés Sostenibles: Son cafés de alta calidad, los cuales se producen y se mercadean con prácticas asociadas a los conceptos de sensibilidad por el medio ambiente, en este Grupo se cuenta con los siguientes tipos, Rainforest Sierra Nevada, Orgánico Sierra Nevada, Orgánico Asoprosierra. • Cafés con Responsabilidad Social o Equidad Económica: El programa Comercio Justo trabaja para mejorar el acceso a los mercados y las condiciones comerciales para los pequeños productores y los trabajadores en plantaciones agrícolas. Para alcanzar esto, el Comercio Justo (Flo-cert), contempla un precio mínimo garantizado por el producto que se exporta, más un premio o prima social, dinero que las organizaciones de productores deberán usar para mejorar las condiciones sociales de la comunidad. Variedad de cafés presentes: Especie Arábico: Castilla, Caturro, Colombia.
  • 26. CAFES ESPECIALES DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA E l Café Orgánico de la sierra nevada de Santa Marta (departamento colombiano de magdalena), genera beneficios económicos y ecológicos para organizaciones campesinas y es explotado bajo un concepto de producción sostenible, que maneja racional y eficientemente los recursos naturales, muestra un crecimiento notorio, ante el interes por el grano en los mercados nacionales e internacionales
  • 27. • SAN PEDRO DE LA SIERRA Ubicado a 1360 metros sobre el nivel del mar. Anclado en el corazón de la sierra nevada cuna de los indígenas Kogui TERRITORIOS DE APRENDIZAJE SENA- PROCASUR- DESDE EL CORAZON DEL MUNDO SNDSM
  • 28. San Pedro de la Sierra es privilegiado por estar cerca a maravillas como la principal altura de Colombia Pico Colon 5775 metros mas cerca de Dios
  • 29. Lagunas que aportan agua a los ríos Sevilla y Río Frío principales fuentes hidricas de la Zona Bananera y Ciénaga Magdalena