SlideShare una empresa de Scribd logo
(1880-1914)
Trabajo Práctico para Quinto Año
IPEM Nro. 279
Prof. Liliana Kurtz
El término imperialismo hace referencia a la actitud,
doctrina o acción que conduce al dominio de un estado
sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza
militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias
europeas y algunas extra europeas (USA y más tarde
Japón) desarrollaron una política de expansión colonial
acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de
siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la
denominación de imperialismo, tendía a la formación de
grandes imperios y constituyó una constante fuente de
conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
 Formar grupos de máximo 4 (cuatro) integrantes.
 Leer los documentos presentados.
 Elaborar un informe (introducción, desarrollo, conclusiones)en formato word (formato
A4- arial 12) teniendo en cuenta los siguientes temas:
 1-¿Qué se entiende por Imperialismo? ¿Existe alguna diferencia, según autores entre
imperialismo y colonialismo? ¿Cuál?
 2-¿Cuáles son los principales factores que impulsan el imperialismo/colonialismo?
explícalos
 3- ¿A qué continentes afectó más el imperialismo? ¿Qué buscaban las potencias
europeas en esos territorios?
 4- Dos fueron los mayores imperios coloniales del siglo XIX: Imperio Británico e Imperio
francés.Realiza un cuadro como este con las principales posesiones de cada uno de
ellos.
 5.- Elaborar una conclusión sobre los aspectos positivos y negativos del imperialismo .
 Encontrarás a continuación el material con el cual
elaborarás el informe:
 Cuadros:
 Conflictos:
 Fuentes: Imperialismo Británico
 Imperialismo Francés
 Imperialismo no Europeo
 Biografias
 Textos imperialismo británico
 imperialismo francés
 Imperialismo-Eric Hobsbawn
 Mapas Mundial
 Imperio Británico
A la hora de calificar las tareas, se tendrán
en cuenta los siguientes aspectos:
- Correcta expresión escrita, presentación y
ortografía del documento.
- Se valorará negativamente cuando se
perciba que la tarea ha sido copiada
literalmente de las páginas dadas como
recursos
- Entrega y finalización dentro del plazo
Volver a proceso
volver
A) Guerra de los Boeres (1899 –
1902):
◦ África del Sur.
◦ Inglaterra contra Boeres o Africanders
(colonos holandeses y alemanes)
◦ Causa básica: descubrimiento de oro y
diamantes en la República libre de Transvaal
(fundada por los bôeres en la actual Sudáfrica).
◦ Resultado: Inglaterra anexa las Repúblicas de
Orange e Transvaal (fundadas por los boeres)
a las colonias de Cabo y Natal, fundando en
1910 la Unión Sudafricana.
◦ Guerras Zulues
volver
B) Guerra de los Cipaios (1857 – 1859):
◦ Inglaterra e India
◦ Causa: la invasión inglesa destruye la producción local
de tejidos.
◦ India se vuelve oficialmente en una colonia británica.
E) Guerra de los Boxers (1900):
◦ Nacionalistas chinos contra potencias extranjeras (ING
+ FRA + EUA + RUS + ALE + JAP)
◦ Consecuencia: Reconocimiento de las concesiones
hechas anteriormente a los gobiernos extranjeros
 Bahía de Guantánamo (área de
117 km de área).
 PANAMÁ (1903):
 Estímulo al movimento separatista
en relación a Colombia.
 Acuerdo para concluir las obras
del canal interoceánico en el país.
 Exploración del Canal de Panamá
libre durante todo el siglo XX.
 NICARAGUA:
 Intervención militar en el país de
1909 a 1933.
“Doblo y apuesto el sudoeste de
mi colonia africana aqui.”
 Es la británica la más grande de las razas dominantes que el
mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en
la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su
misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es
merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del
país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto
la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico,
firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la
paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para
la civilización a los pueblos retrasados.
 Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico,
en 1895.
 “Una nación es como un individuo: tiene sus deberes que cumplir
y nosotros no podemos desentendernos de los nuestros hacia
tantos pueblos encomendados a nuestra tutela. Sólo nuestra
dominación puede asegurar la paz, la seguridad y la riqueza a
tantos desgraciados que, nunca anteriormente, han conocido
estos beneficios. Y es terminando esta obra civilizadora como
nosotros llevamos a cabo nuestra misión nacional, para el eterno
provecho de los pueblos a la sombra de nuestro cetro imperial.”
 J. Chamberlain. Discurso.
 Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de
parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que
un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí
todavía más convencido de la importancia del
imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de
habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil,
nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas
tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra
población y encontrar nuevas salidas a los productos de
nuestras fábricas."
 Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895
 " Las analogías entre los negros y los monos son más
grandes que entre los monos y los europeos.
El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo.
El negro sólo puede ser humanizado y civilizado por los
europeos."
 J. JUNT. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de
Londres 1863.
 “Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que
habéis desarrollado una naturaleza y una costumbres de
lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza (...).
Habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro. ¿Qué
conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra ansia de
ganancias se parece a la voracidad de los animales. En
cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones;
nada sabéis de principios justos (...). Más allá de la
fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de
vuestros fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿qué
otras cualidades tenéis?
 Panfleto de una sociedad secreta china. Cantón. 1856.
 "La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una
parte, es evidente que ha favorecido el desarrollo de un proceso natural
de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización se
ha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal.
Sin embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho
colonial, hace de un fenómeno nefasto.
 En realidad, en cualquier época, la colonización ha comportado aspectos
muy negativos. Basta con analizar, como ejemplo, la historia de África.
(... ) Hasta mediados del siglo XIX, los árabes y europeos organizaron el
comercio humano llamado «trata de negros». (... ) Se calcula que ese
genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que fueron
doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El
mal causado al África negra es el terrible que jamás se haya causado a
una etnia.
 Y, sin embargo, insisto en el hecho de que la colonización ha
comportado algo positivo en sentido de que a los pueblos africanos nos
ha permitido entrar en el mundo moderno. El proceso colonizador nos
ha aportado aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe
considerar como fecundos."
 Leopoldo Sédar Senghor.
 * Presidente de Senegal de 1960 a 1980.
volver
 “¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en
Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en la
desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que no
seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial?
(...) En esta Europa nuestra, en esta competencia de tantos
rivales que crecen a nuestro alrededor, la política de
recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la
decadencia.”
 Jules Ferry. Discursos.
 “La política colonial se impone en primer lugar en las naciones
que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su
población, ya por ser excesiva (...) Pero hay otro aspecto de esta
cuestión mucho más importante: la cuestión colonial es, para
países como el nuestro, dedicados por la naturaleza misma de
su industria a una gran exportación, el problema mismo de los
mercados. Allí donde se tenga dominio político, se tendrá
también predominio de los productos, predominio económico.”
 Jules Ferry. 1882.
 “Por una feliz circunstancia, que quizá todavía no se
ha señalado, Argelia tendrá que pedir durante mucho
tiempo los productos manufacturados que produce
Francia, mientras que ella podrá surtir con
abundancia las materias primas necesarias para la
industria de la metrópoli. Pero antes de que el colono
pueda pedir a la tierra el aceite, la soja, el tabaco, el
algodón, la madera, etc., antes de que nos pueda
aportar aceites más corrientes, pieles, granos,
animales, lanas y otros productos del interior de
Argelia, es necesario que la dominación sea
conquistada por la fuerza y mantenida por la
política.”
 General Bugeaud. Argelia, los medios para conservar
y utilizar la conquista. 1842.
volver
 El Imperio británico
 Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en
el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo
reinado de Victoria (1837-1901), impulsado por la
acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta
entonces había controlado fundamentalmente
territorios costeros o islas con claras aspiraciones
comerciales o estratégicas. Algunos de ellos habían
pertenecido a Francia, Holanda o España: El Cabo en el
Sur de África, la isla de Ceilán en el Índico, Malta y
Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el
Atlántico, etc. La derrota de Napoleón reforzó su
posición dominante.
 Sus dominios se extendían por los cinco continentes:
La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha
completado. La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de
una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las
Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias
primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en el eje del imperio, la
construcción del canal del Suez agilizó de manera notable las relaciones con
la metrópoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras
potencias Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de estados tapón, como
Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán.
A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados indios al servicio de Gran
Bretaña, la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había
estado dirigido por la citada Cía. de las Indias Orientales.
 Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se
convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había
constituído un protectorado semiindependiente fue anexionada en 1885, lo
que supuso la creación de una vía terrestre hacia China.
 En China, que conservó nominalmente la independencia, amplíó su influencia
tras el tratado de Nankín (1842) que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir
de entonces China se vió obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos
costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados "Tratados
desiguales" que no sólo permitieron las injerencias británicas en los asuntos
chinos, sino también las de otras potencias como Francia y Estados Unidos.
Más tarde, en 1860, por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asiático
hubo de transigir en la apertura de otros once puertos.
 En el controló una serie de colonias que jalonaban el camino hacia la
India una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se
sucedieron Malta y Suez. Pronto intervino en Egipto que aunque
conservó nominalmente su independencia en realidad fue
controlado por franceses y británicos.

 En África avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el
Sudán. Cecil Rhodes se anexionó los territorios que llevan su
nombre (Rodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia.
 En esta progresión hacia el norte chocará con los bóers,
pobladores de origen holandés establecidos en Transvaal y
Orange así como con la población zulú a la que venció en 1879.
Con esta conquista impidió que Portugal pudiera progresar de
Oeste a Este y unir sus colonias de Angola y Mozambique.
 Esta expansión se completó con la incorporación de Nigeria,
parte de Somalia (1884), Kenia y Uganda.
 En el control del valle del Nilo chocó contra la otra gran potencia
imperialista de África: Francia.
 Una vez alejado el peligro de una guerra entre ambas potencias
tras el "Incidente de Fachoda" (en Sudán), el Imperio Británico se
adueño de una de las áreas más ricas de África: el sur, pródigo
en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus
fértiles cultivos de algodón. Su control le permitió además
proteger las principales rutas que conducían a la India.
 Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en
1841 quedando su población indígena, los maoríes,
bajo la soberanía de la metrópoli. Australia fue
utilizada durante gran parte del siglo XIX como
prisión donde eran destinados determinados
convictos.
 Estos dominios se completaron con algunos
archipiélagos del Pacífico.
 La penetración europea se realizó siguiendo las
pautas de formación de colonias de poblamiento que
sirvieron de drenaje a los excedentes demográficos
británicos y del norte de Europa, provocando en
muchos casos la casi total desaparición de las
poblaciones indígenas.
 Canadá redondeó este imperio universal. Fue
convertida en dominio en 1867 siéndole
otorgado un amplio grado de autonomía.
Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron
asimismo posesiones británicas.
volver
 Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el
segundo gran imperio en importancia y
extensión. Su más significado impulsor fue Jules
Ferry quien intentó mediante la política
imperialista contrarrestar la derrota infringida
por los prusianos en 1870 y estimular la
autoestima nacionalista francesa. A comienzos
de la centuria las posesiones ultramarinas de
Francia se centraban en las Antillas y algunas
plazas de la India.
 Mediado el siglo los territorios bajo su dominio
se incrementaron y se extendían por todo el
orbe:
 En 1847 conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente.
 Posteriormente, en 1881, conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado
en Marruecos con la oposición de Alemania, provocando dos crisis que a punto
estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de carácter internacional.

El territorio conocido como Congo francés (el otro sería el belga) fue declarado
colonia en 1881.
 Sin embargo perdió influencia en Egipto y Sudán, ambos territorios cayeron bajo
el dominio británico. En el centro del continente poseía Senegal, Guinea, Costa de
Marfil, Benín (Dahomey) y Chad.
 En 1898 consiguió Madagascar, pero tras el incidente de Fachoda con los
británicos abandonó el proyecto de unir los extremos Este y Oeste del continente
que le hubiesen permitido abrirse a los océanos Atlántico e Índico a través de
Sudán.
 Además de los problemas con Gran Bretaña, la expansión francesa por África no
estuvo exenta de tropiezos con otras potencias, como es el caso de Alemania.
 En un deseo de resarcirse de la pérdida de Sudán (tras Fachoda) proyectó controlar
todo el Magreb (en especial Marruecos), pero entró en colisión con Alemania,
dando origen a la crisis de 1905 que sería, solventada tras la Conferencia de
Algeciras (1906).
 En 1911 se desató entre ambas potencias un nuevo conflicto que se saldó con la
concesión de la ampliación del territorio de Camerún en beneficio de Alemania.
Estas desavenencias hay que enmarcarlas en el clima de tensión que vivía la
política internacional en la antesala de la Primera Guerra Mundial.
 Conquistó Indochina: Birmania, Laos, Tailandia,
Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia,
formando con ellos la “Unión Indochina”.
Intervino en China consiguiendo trato de favor
para el comercio a través de los denominados
“Tratados desiguales”
 Dominó Nueva Caledonia y otras islas del
Pacífico.
 Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas
Marquesas y el archipiélago de Miquelón en
Canadá. En América del sur controló la Guayana.
volver
 Estados Unidos
 Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) iniciaron su expansión
colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España
(1898), que le confirió el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la
influencia sobre Cuba. En Asia arrebató Filipinas a España.
 Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se
concentró en la conquista de los enormes territorios situados al
Oeste de las primigenias13 colonias. El proceso alcanzó su
máximo apogeo en el período comprendido entre 1860 y 1890,
concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen.
 No obstante el imperialismo norteamericano se fundamentó no
tanto en la ocupación de territorios fuera su ámbito geográfico
como en el control económico que ejerció sobre todo el
continente americano.
 Japón
 Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se
anexiona diversos territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa
de China. Más tarde lo hará con Manchuria.
volver

 “El periodo que estudiamos es una era en la que aparece un nuevo tipo de imperio, el
imperio colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas no había
sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre finales del siglo XVIII y el
último cuarto del siglo XIX no se había llevado a cabo intento alguno por convertir esa
supremacía en una conquista, anexión y administración formales. Entre 1880 y 1914 ese
intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano
fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el
dominio político informal de uno u otro de una serie de estados, fundamentalmente el
Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y
Japón. Hasta cierto punto, las víctimas de ese proceso fueron los antiguos imperios
preindustriales supervivientes de España y Portugal, el primero -pese a los intentos de
extender el territorio bajo su control al noroeste de África- más que el segundo. Pero la
supervivencia de los más importantes territorios portugueses en África (Angola y
Mozambique), que sobrevivirían a otras colonias imperialistas, fue consecuencia, sobre
todo, de la incapacidad de sus rivales modernos para ponerse de acuerdo sobre la manera
de repartírselo. No hubo rivalidades del mismo tipo que permitieran salvar los restos del
imperio español en América (Cuba, Puerto Rico) y en el Pacífico (Filipinas) de los Estados
Unidos en 1898. Nominalmente, la mayor parte de los grandes imperios tradicionales de
Asia se mantuvieron independientes, aunque las potencias occidentales establecieron en
ellos «zonas de influencia» o incluso una administración directa que en algunos casos
(como en el acuerdo anglorruso sobre Persia en 1907) cubrían todo el territorio. De hecho,
se daba por sentada su indefensión militar y política. Si conservaron su independencia fue
bien porque resultaban convenientes como estados-tapón (como ocurrió en Siam -la
actual Tailandia-, que dividía las zonas británica y francesa en el sureste asiático, o en
Afganistán, que separaba al Reino Unido y Rusia), por la incapacidad de las potencias
imperiales para acordar una fórmula para la división, o bien por su gran extensión. El
único estado no europeo que resistió con éxito la conquista colonial formal fue Etiopía,
que pudo mantener a raya a Italia, la más débil de las potencias imperiales”

 Eric Hobsbawn, La era del imperio, 1875-1914. Madrid: Ed. Crítica, 2003, p. 66-67.
volver
Bismarck
 (John Morton Stanley; Denbigh, 1841 - Londres, 1904) Explorador
británico. Tuvo una infancia difícil: tratado con dureza por sus padres e
incluso encerrado en una casa de corrección, logró huir a los quince
años. En 1859 llegó a América, donde fue adoptado por un comerciante
al que conoció en Nueva Orleáns y que le dio su nombre. Estallada la
guerra civil, participó en ella, y combatió primeramente en las filas de
los confederados, y, ingresó en las de la Unión. Terminado el conflicto
bélico, se inclinó al periodismo y fue enviado especial del New York
Herald.
 Aficionado a los viajes y atraído por las aventuras, dirigió en 1869 una
expedición que partió hacia el África en busca del misionero escocés
David Livingstone, a quien halló en 1871 en Ujiji; con él exploró el lago
Tanganika. De tal empresa dio una amplia información en el libro Cómo
encontré a Livingstone (1872).
 En 1874 volvió al África, donde permaneció hasta 1877; gracias al apoyo
económico de Bennett y lord Burnham, director del Daily Telegraph, llevó
a cabo las expediciones más importantes de cuantas se hayan efectuado
por el Continente Negro, trascendentales no sólo en cuanto al punto de
vista geográfico, sino también por su relación con la política y la
economía del ámbito africano del imperialismo. Se deben a Stanley el
conocimiento de las fuentes del Nilo y de los lagos Victoria Nyanza y
Tanganika, y la navegación por el río Congo hasta el mar. La historia de
tales empresas, llevadas a cabo entre graves dificultades, aparece
narrada en el volumen A través del Continente Negro (Through the Dark
Continent, 1878)
volver
 Empresario, político y colonizador inglés de Sudáfrica (Bishop’s Stortford,
Hertfordshire, 1853 - Muizenberg, El Cabo, 1902). Hijo de un pastor protestante,
emigró a la colonia británica de Sudáfrica en 1870 para trabajar en la fábrica
algodonera de su hermano. Un año después la abandonó para explotar minas de
diamantes, y tuvo tal éxito que acabó haciéndose con todas las minas de Kimberley y
De Beers hacia 1888. Junto con un grupo de socios fundó la compañía De Beers, que
hacia 1890 controlaba el 90 por 100 de la producción mundial de diamantes y que ha
perdurado hasta nuestros días (mejorando incluso aquella posición de monopolio).
Completó el negocio adquiriendo participaciones importantes en la minería del oro del
Transvaal en 1887.
 Rhodes tenía una concepción mística del imperialismo, que trató de hacer realidad
participando activamente en política. Se debe en gran parte a él la concepción del eje
El Cabo-El Cairo, que durante mucho tiempo inspiró la política colonial británica y que
acabó haciéndose realidad a costa de las aspiraciones portuguesas, francesas y
alemanas en África.
 Trabajó al servicio de ese ideal desde los múltiples puestos políticos que ocupó como
parlamentario de la colonia de El Cabo (1881), miembro de varias comisiones de
límites y primer ministro de El Cabo (1890-96). Impulsó una conflictiva política de
penetración británica hacia el norte, desafiando los deseos de independencia de los
colonos bóers (de origen holandés) del Transvaal y frustrando las aspiraciones
expansionistas de la colonia alemana del África del Suroeste (Namibia).
 En 1884 consiguió la anexión británica de Bechuanalandia (Botswana), abriendo la ruta
hacia el norte. Engañó al rey de los matabeles, Lobengula, haciéndole firmar un
tratado por el que concedía a Gran Bretaña un extenso territorio, en el que Rhodes
fundó las colonias de Rhodesia (actuales repúblicas de Zimbabwe y Zambia) y
Nyasaland (actual Malawi); desde 1890 empezaron a asentarse allí colonos blancos.
volver
Político prusiano, artífice de la unidad alemana (Schoenhausen, Magdeburgo, 1815 -
Friedrichsruh, 1898). Procedente de una familia noble prusiana, Bismarck vivió una
juventud indisciplinada, autodidacta y llena de dudas religiosas y políticas.
Efectivamente, como diputado del Parlamento prusiano desde 1847, destacó como
adversario de las ideas liberales que por entonces avanzaban en toda Europa; la
experiencia revolucionaria de 1848-51 le radicalizó en sus posturas reaccionarias,
convirtiéndole para siempre en paradigma del autoritarismo y del militarismo
prusiano.
 Desde que el rey Guillermo I le nombró canciller (primer ministro) en 1862, puso en
marcha su plan para imponer la hegemonía de Prusia sobre el conjunto de
Alemania, como paso previo para una eventual unificación nacional. Empezó por
reorganizar y reforzar el ejército prusiano, al que lanzaría a continuación a tres
enfrentamientos bélicos, probablemente premeditados, en todos los cuales resultó
vencedor: la Guerra de los Ducados (1864), una acción concertada con Austria para
arrebatar a Dinamarca los territorios de habla alemana de Schleswig y Holstein; la
Guerra Austro-Prusiana (1866), un artificioso conflicto provocado a raíz de los
problemas de la administración conjunta de los ducados daneses y dirigida, en
realidad, a eliminar la influencia de Austria sobre los asuntos alemanes; y la Guerra
Franco-Prusiana (1870), provocada por un malentendido diplomático con la Francia
de Napoleón III a propósito de la sucesión al vacante Trono de España, pero
encaminada de hecho a anular a Francia en la política europea, a fin de que dejara
de alentar el particularismo de los Estados alemanes del sur.
volver
 http://geoghistoria.blogspot.com/2010/02/e
l-imperialismo.html
 http://www.claseshistoria.com/imperialismo/
esquema.htm
 http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/e
so/contemporanea/imperialismo_01_00.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...
Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...
Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...
Ciència i Tecnologies
 
El clima: factors i elements.
El clima: factors i elements.El clima: factors i elements.
El clima: factors i elements.coloprimaria
 
La respiració cèl·lular
La respiració cèl·lularLa respiració cèl·lular
La respiració cèl·lular
mosansar
 
Pi 1r eso a haojie 2011 2012
Pi 1r eso a haojie 2011 2012Pi 1r eso a haojie 2011 2012
Pi 1r eso a haojie 2011 2012mjvercher
 
Power point estructura del ronyó
Power point estructura del ronyóPower point estructura del ronyó
Power point estructura del ronyójoanbalibrea
 
Genètica i evolució II
Genètica i evolució IIGenètica i evolució II
Genètica i evolució II
CC NN
 
Tasca 3.la digestió.procés digestiu
Tasca 3.la digestió.procés digestiuTasca 3.la digestió.procés digestiu
Tasca 3.la digestió.procés digestiuRafael Alvarez Alonso
 
Reino Moneras 1ºESO
Reino Moneras 1ºESOReino Moneras 1ºESO
Reino Moneras 1ºESO
Mariadebiologia
 
Les xarxes modulars
Les xarxes modularsLes xarxes modulars
Les xarxes modulars
avidal45
 
Tema 3 producció i distribució energia. 2 eso
Tema 3 producció i distribució energia. 2 esoTema 3 producció i distribució energia. 2 eso
Tema 3 producció i distribució energia. 2 esoIolanda Mallorques
 
Biofisica 1
Biofisica 1Biofisica 1
Biofisica 1
Dayana Bajaña
 
Animals vertebrats
Animals vertebratsAnimals vertebrats
Animals vertebratsalex_mascu
 
Las Plantas y los hongos
Las Plantas y los hongosLas Plantas y los hongos
Las Plantas y los hongos
guest6c92e9
 
APUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESO
APUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESOAPUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESO
APUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESO
Vicky Giménez Ismael
 
Tipus de Lesions i Tractament
Tipus de Lesions i TractamentTipus de Lesions i Tractament
Tipus de Lesions i Tractament
Escola Marius Torres
 
El magnetisme
El magnetismeEl magnetisme
El magnetismeprocessos
 
Xarxes modulars disseny
Xarxes modulars   dissenyXarxes modulars   disseny
Xarxes modulars disseny
mcarmo36
 
Electricitat 1er ESO
Electricitat 1er ESOElectricitat 1er ESO
Electricitat 1er ESO
lborrasborras
 
Esquema dels 5 regnes
Esquema dels 5 regnesEsquema dels 5 regnes
Esquema dels 5 regnesmllfl
 

La actualidad más candente (20)

Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...
Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...
Normes i hàbits de treball al laboratori i pictogrames de seguretat - Anna Ca...
 
El clima: factors i elements.
El clima: factors i elements.El clima: factors i elements.
El clima: factors i elements.
 
La respiració cèl·lular
La respiració cèl·lularLa respiració cèl·lular
La respiració cèl·lular
 
Pi 1r eso a haojie 2011 2012
Pi 1r eso a haojie 2011 2012Pi 1r eso a haojie 2011 2012
Pi 1r eso a haojie 2011 2012
 
Power point estructura del ronyó
Power point estructura del ronyóPower point estructura del ronyó
Power point estructura del ronyó
 
Genètica i evolució II
Genètica i evolució IIGenètica i evolució II
Genètica i evolució II
 
Tasca 3.la digestió.procés digestiu
Tasca 3.la digestió.procés digestiuTasca 3.la digestió.procés digestiu
Tasca 3.la digestió.procés digestiu
 
Reino Moneras 1ºESO
Reino Moneras 1ºESOReino Moneras 1ºESO
Reino Moneras 1ºESO
 
Electricitat
ElectricitatElectricitat
Electricitat
 
Les xarxes modulars
Les xarxes modularsLes xarxes modulars
Les xarxes modulars
 
Tema 3 producció i distribució energia. 2 eso
Tema 3 producció i distribució energia. 2 esoTema 3 producció i distribució energia. 2 eso
Tema 3 producció i distribució energia. 2 eso
 
Biofisica 1
Biofisica 1Biofisica 1
Biofisica 1
 
Animals vertebrats
Animals vertebratsAnimals vertebrats
Animals vertebrats
 
Las Plantas y los hongos
Las Plantas y los hongosLas Plantas y los hongos
Las Plantas y los hongos
 
APUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESO
APUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESOAPUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESO
APUNTS FORCES, PRESSIÓ I MOVIMENT - FÍSICA 2n ESO
 
Tipus de Lesions i Tractament
Tipus de Lesions i TractamentTipus de Lesions i Tractament
Tipus de Lesions i Tractament
 
El magnetisme
El magnetismeEl magnetisme
El magnetisme
 
Xarxes modulars disseny
Xarxes modulars   dissenyXarxes modulars   disseny
Xarxes modulars disseny
 
Electricitat 1er ESO
Electricitat 1er ESOElectricitat 1er ESO
Electricitat 1er ESO
 
Esquema dels 5 regnes
Esquema dels 5 regnesEsquema dels 5 regnes
Esquema dels 5 regnes
 

Similar a Imperialismo blog

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
María Miranda
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Conchagon
 
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptxImperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Feliciano Gámez Duarte
 
Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
PJPB92
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
Javier Pérez
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Lol Lmao
 
EL IMPERIALISMO 1873-1914.ppt
EL   IMPERIALISMO 1873-1914.pptEL   IMPERIALISMO 1873-1914.ppt
EL IMPERIALISMO 1873-1914.ppt
mariapulidogeografia
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
lamarquesina
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
agustiniano salitre.
 
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyComentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
Mar Moreno Carrtero
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
Diego Flores
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
MaraFernanda174
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
Italo Galloso
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
GabrielaBeln4
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
andresebastianYan
 
Grandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundoGrandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundo
MauricioCaldern9
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
SebastinTorres11
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
AnaCaipo
 
Conflictos bélicos
Conflictos bélicosConflictos bélicos
Conflictos bélicos
PriscyllaEluvinda
 

Similar a Imperialismo blog (20)

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptxImperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
 
Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
EL IMPERIALISMO 1873-1914.ppt
EL   IMPERIALISMO 1873-1914.pptEL   IMPERIALISMO 1873-1914.ppt
EL IMPERIALISMO 1873-1914.ppt
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyComentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
 
Grandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundoGrandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundo
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
 
Conflictos bélicos
Conflictos bélicosConflictos bélicos
Conflictos bélicos
 

Imperialismo blog

  • 1. (1880-1914) Trabajo Práctico para Quinto Año IPEM Nro. 279 Prof. Liliana Kurtz
  • 2. El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
  • 3.
  • 4.  Formar grupos de máximo 4 (cuatro) integrantes.  Leer los documentos presentados.  Elaborar un informe (introducción, desarrollo, conclusiones)en formato word (formato A4- arial 12) teniendo en cuenta los siguientes temas:  1-¿Qué se entiende por Imperialismo? ¿Existe alguna diferencia, según autores entre imperialismo y colonialismo? ¿Cuál?  2-¿Cuáles son los principales factores que impulsan el imperialismo/colonialismo? explícalos  3- ¿A qué continentes afectó más el imperialismo? ¿Qué buscaban las potencias europeas en esos territorios?  4- Dos fueron los mayores imperios coloniales del siglo XIX: Imperio Británico e Imperio francés.Realiza un cuadro como este con las principales posesiones de cada uno de ellos.  5.- Elaborar una conclusión sobre los aspectos positivos y negativos del imperialismo .
  • 5.  Encontrarás a continuación el material con el cual elaborarás el informe:  Cuadros:  Conflictos:  Fuentes: Imperialismo Británico  Imperialismo Francés  Imperialismo no Europeo  Biografias  Textos imperialismo británico  imperialismo francés  Imperialismo-Eric Hobsbawn  Mapas Mundial  Imperio Británico
  • 6. A la hora de calificar las tareas, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Correcta expresión escrita, presentación y ortografía del documento. - Se valorará negativamente cuando se perciba que la tarea ha sido copiada literalmente de las páginas dadas como recursos - Entrega y finalización dentro del plazo Volver a proceso
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11. A) Guerra de los Boeres (1899 – 1902): ◦ África del Sur. ◦ Inglaterra contra Boeres o Africanders (colonos holandeses y alemanes) ◦ Causa básica: descubrimiento de oro y diamantes en la República libre de Transvaal (fundada por los bôeres en la actual Sudáfrica). ◦ Resultado: Inglaterra anexa las Repúblicas de Orange e Transvaal (fundadas por los boeres) a las colonias de Cabo y Natal, fundando en 1910 la Unión Sudafricana. ◦ Guerras Zulues volver
  • 12. B) Guerra de los Cipaios (1857 – 1859): ◦ Inglaterra e India ◦ Causa: la invasión inglesa destruye la producción local de tejidos. ◦ India se vuelve oficialmente en una colonia británica.
  • 13. E) Guerra de los Boxers (1900): ◦ Nacionalistas chinos contra potencias extranjeras (ING + FRA + EUA + RUS + ALE + JAP) ◦ Consecuencia: Reconocimiento de las concesiones hechas anteriormente a los gobiernos extranjeros
  • 14.  Bahía de Guantánamo (área de 117 km de área).  PANAMÁ (1903):  Estímulo al movimento separatista en relación a Colombia.  Acuerdo para concluir las obras del canal interoceánico en el país.  Exploración del Canal de Panamá libre durante todo el siglo XX.  NICARAGUA:  Intervención militar en el país de 1909 a 1933.
  • 15. “Doblo y apuesto el sudoeste de mi colonia africana aqui.”
  • 16.  Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados.  Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.  “Una nación es como un individuo: tiene sus deberes que cumplir y nosotros no podemos desentendernos de los nuestros hacia tantos pueblos encomendados a nuestra tutela. Sólo nuestra dominación puede asegurar la paz, la seguridad y la riqueza a tantos desgraciados que, nunca anteriormente, han conocido estos beneficios. Y es terminando esta obra civilizadora como nosotros llevamos a cabo nuestra misión nacional, para el eterno provecho de los pueblos a la sombra de nuestro cetro imperial.”  J. Chamberlain. Discurso.
  • 17.  Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas."  Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895
  • 18.  " Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos."  J. JUNT. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres 1863.  “Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis desarrollado una naturaleza y una costumbres de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza (...). Habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro. ¿Qué conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos (...). Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis?  Panfleto de una sociedad secreta china. Cantón. 1856.
  • 19.  "La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una parte, es evidente que ha favorecido el desarrollo de un proceso natural de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización se ha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal. Sin embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho colonial, hace de un fenómeno nefasto.  En realidad, en cualquier época, la colonización ha comportado aspectos muy negativos. Basta con analizar, como ejemplo, la historia de África. (... ) Hasta mediados del siglo XIX, los árabes y europeos organizaron el comercio humano llamado «trata de negros». (... ) Se calcula que ese genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El mal causado al África negra es el terrible que jamás se haya causado a una etnia.  Y, sin embargo, insisto en el hecho de que la colonización ha comportado algo positivo en sentido de que a los pueblos africanos nos ha permitido entrar en el mundo moderno. El proceso colonizador nos ha aportado aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe considerar como fecundos."  Leopoldo Sédar Senghor.  * Presidente de Senegal de 1960 a 1980. volver
  • 20.  “¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial? (...) En esta Europa nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro alrededor, la política de recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.”  Jules Ferry. Discursos.  “La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva (...) Pero hay otro aspecto de esta cuestión mucho más importante: la cuestión colonial es, para países como el nuestro, dedicados por la naturaleza misma de su industria a una gran exportación, el problema mismo de los mercados. Allí donde se tenga dominio político, se tendrá también predominio de los productos, predominio económico.”  Jules Ferry. 1882.
  • 21.  “Por una feliz circunstancia, que quizá todavía no se ha señalado, Argelia tendrá que pedir durante mucho tiempo los productos manufacturados que produce Francia, mientras que ella podrá surtir con abundancia las materias primas necesarias para la industria de la metrópoli. Pero antes de que el colono pueda pedir a la tierra el aceite, la soja, el tabaco, el algodón, la madera, etc., antes de que nos pueda aportar aceites más corrientes, pieles, granos, animales, lanas y otros productos del interior de Argelia, es necesario que la dominación sea conquistada por la fuerza y mantenida por la política.”  General Bugeaud. Argelia, los medios para conservar y utilizar la conquista. 1842. volver
  • 22.  El Imperio británico  Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria (1837-1901), impulsado por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta entonces había controlado fundamentalmente territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas. Algunos de ellos habían pertenecido a Francia, Holanda o España: El Cabo en el Sur de África, la isla de Ceilán en el Índico, Malta y Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el Atlántico, etc. La derrota de Napoleón reforzó su posición dominante.  Sus dominios se extendían por los cinco continentes:
  • 23. La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha completado. La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en el eje del imperio, la construcción del canal del Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de estados tapón, como Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán. A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados indios al servicio de Gran Bretaña, la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había estado dirigido por la citada Cía. de las Indias Orientales.  Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había constituído un protectorado semiindependiente fue anexionada en 1885, lo que supuso la creación de una vía terrestre hacia China.  En China, que conservó nominalmente la independencia, amplíó su influencia tras el tratado de Nankín (1842) que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir de entonces China se vió obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados "Tratados desiguales" que no sólo permitieron las injerencias británicas en los asuntos chinos, sino también las de otras potencias como Francia y Estados Unidos. Más tarde, en 1860, por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asiático hubo de transigir en la apertura de otros once puertos.
  • 24.  En el controló una serie de colonias que jalonaban el camino hacia la India una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron Malta y Suez. Pronto intervino en Egipto que aunque conservó nominalmente su independencia en realidad fue controlado por franceses y británicos. 
  • 25.  En África avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudán. Cecil Rhodes se anexionó los territorios que llevan su nombre (Rodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia.  En esta progresión hacia el norte chocará con los bóers, pobladores de origen holandés establecidos en Transvaal y Orange así como con la población zulú a la que venció en 1879. Con esta conquista impidió que Portugal pudiera progresar de Oeste a Este y unir sus colonias de Angola y Mozambique.  Esta expansión se completó con la incorporación de Nigeria, parte de Somalia (1884), Kenia y Uganda.  En el control del valle del Nilo chocó contra la otra gran potencia imperialista de África: Francia.  Una vez alejado el peligro de una guerra entre ambas potencias tras el "Incidente de Fachoda" (en Sudán), el Imperio Británico se adueño de una de las áreas más ricas de África: el sur, pródigo en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón. Su control le permitió además proteger las principales rutas que conducían a la India.
  • 26.  Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en 1841 quedando su población indígena, los maoríes, bajo la soberanía de la metrópoli. Australia fue utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión donde eran destinados determinados convictos.  Estos dominios se completaron con algunos archipiélagos del Pacífico.  La penetración europea se realizó siguiendo las pautas de formación de colonias de poblamiento que sirvieron de drenaje a los excedentes demográficos británicos y del norte de Europa, provocando en muchos casos la casi total desaparición de las poblaciones indígenas.
  • 27.  Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867 siéndole otorgado un amplio grado de autonomía. Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron asimismo posesiones británicas. volver
  • 28.  Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien intentó mediante la política imperialista contrarrestar la derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa. A comienzos de la centuria las posesiones ultramarinas de Francia se centraban en las Antillas y algunas plazas de la India.  Mediado el siglo los territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo el orbe:
  • 29.  En 1847 conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente.  Posteriormente, en 1881, conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos con la oposición de Alemania, provocando dos crisis que a punto estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de carácter internacional.  El territorio conocido como Congo francés (el otro sería el belga) fue declarado colonia en 1881.  Sin embargo perdió influencia en Egipto y Sudán, ambos territorios cayeron bajo el dominio británico. En el centro del continente poseía Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benín (Dahomey) y Chad.  En 1898 consiguió Madagascar, pero tras el incidente de Fachoda con los británicos abandonó el proyecto de unir los extremos Este y Oeste del continente que le hubiesen permitido abrirse a los océanos Atlántico e Índico a través de Sudán.  Además de los problemas con Gran Bretaña, la expansión francesa por África no estuvo exenta de tropiezos con otras potencias, como es el caso de Alemania.  En un deseo de resarcirse de la pérdida de Sudán (tras Fachoda) proyectó controlar todo el Magreb (en especial Marruecos), pero entró en colisión con Alemania, dando origen a la crisis de 1905 que sería, solventada tras la Conferencia de Algeciras (1906).  En 1911 se desató entre ambas potencias un nuevo conflicto que se saldó con la concesión de la ampliación del territorio de Camerún en beneficio de Alemania. Estas desavenencias hay que enmarcarlas en el clima de tensión que vivía la política internacional en la antesala de la Primera Guerra Mundial.
  • 30.  Conquistó Indochina: Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los denominados “Tratados desiguales”  Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico.  Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del sur controló la Guayana. volver
  • 31.  Estados Unidos  Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le confirió el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia arrebató Filipinas a España.  Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentró en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primigenias13 colonias. El proceso alcanzó su máximo apogeo en el período comprendido entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen.  No obstante el imperialismo norteamericano se fundamentó no tanto en la ocupación de territorios fuera su ámbito geográfico como en el control económico que ejerció sobre todo el continente americano.  Japón  Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria. volver
  • 32.   “El periodo que estudiamos es una era en la que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial. La supremacía económica y militar de los países capitalistas no había sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre finales del siglo XVIII y el último cuarto del siglo XIX no se había llevado a cabo intento alguno por convertir esa supremacía en una conquista, anexión y administración formales. Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal de uno u otro de una serie de estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón. Hasta cierto punto, las víctimas de ese proceso fueron los antiguos imperios preindustriales supervivientes de España y Portugal, el primero -pese a los intentos de extender el territorio bajo su control al noroeste de África- más que el segundo. Pero la supervivencia de los más importantes territorios portugueses en África (Angola y Mozambique), que sobrevivirían a otras colonias imperialistas, fue consecuencia, sobre todo, de la incapacidad de sus rivales modernos para ponerse de acuerdo sobre la manera de repartírselo. No hubo rivalidades del mismo tipo que permitieran salvar los restos del imperio español en América (Cuba, Puerto Rico) y en el Pacífico (Filipinas) de los Estados Unidos en 1898. Nominalmente, la mayor parte de los grandes imperios tradicionales de Asia se mantuvieron independientes, aunque las potencias occidentales establecieron en ellos «zonas de influencia» o incluso una administración directa que en algunos casos (como en el acuerdo anglorruso sobre Persia en 1907) cubrían todo el territorio. De hecho, se daba por sentada su indefensión militar y política. Si conservaron su independencia fue bien porque resultaban convenientes como estados-tapón (como ocurrió en Siam -la actual Tailandia-, que dividía las zonas británica y francesa en el sureste asiático, o en Afganistán, que separaba al Reino Unido y Rusia), por la incapacidad de las potencias imperiales para acordar una fórmula para la división, o bien por su gran extensión. El único estado no europeo que resistió con éxito la conquista colonial formal fue Etiopía, que pudo mantener a raya a Italia, la más débil de las potencias imperiales”   Eric Hobsbawn, La era del imperio, 1875-1914. Madrid: Ed. Crítica, 2003, p. 66-67. volver
  • 34.  (John Morton Stanley; Denbigh, 1841 - Londres, 1904) Explorador británico. Tuvo una infancia difícil: tratado con dureza por sus padres e incluso encerrado en una casa de corrección, logró huir a los quince años. En 1859 llegó a América, donde fue adoptado por un comerciante al que conoció en Nueva Orleáns y que le dio su nombre. Estallada la guerra civil, participó en ella, y combatió primeramente en las filas de los confederados, y, ingresó en las de la Unión. Terminado el conflicto bélico, se inclinó al periodismo y fue enviado especial del New York Herald.  Aficionado a los viajes y atraído por las aventuras, dirigió en 1869 una expedición que partió hacia el África en busca del misionero escocés David Livingstone, a quien halló en 1871 en Ujiji; con él exploró el lago Tanganika. De tal empresa dio una amplia información en el libro Cómo encontré a Livingstone (1872).  En 1874 volvió al África, donde permaneció hasta 1877; gracias al apoyo económico de Bennett y lord Burnham, director del Daily Telegraph, llevó a cabo las expediciones más importantes de cuantas se hayan efectuado por el Continente Negro, trascendentales no sólo en cuanto al punto de vista geográfico, sino también por su relación con la política y la economía del ámbito africano del imperialismo. Se deben a Stanley el conocimiento de las fuentes del Nilo y de los lagos Victoria Nyanza y Tanganika, y la navegación por el río Congo hasta el mar. La historia de tales empresas, llevadas a cabo entre graves dificultades, aparece narrada en el volumen A través del Continente Negro (Through the Dark Continent, 1878) volver
  • 35.  Empresario, político y colonizador inglés de Sudáfrica (Bishop’s Stortford, Hertfordshire, 1853 - Muizenberg, El Cabo, 1902). Hijo de un pastor protestante, emigró a la colonia británica de Sudáfrica en 1870 para trabajar en la fábrica algodonera de su hermano. Un año después la abandonó para explotar minas de diamantes, y tuvo tal éxito que acabó haciéndose con todas las minas de Kimberley y De Beers hacia 1888. Junto con un grupo de socios fundó la compañía De Beers, que hacia 1890 controlaba el 90 por 100 de la producción mundial de diamantes y que ha perdurado hasta nuestros días (mejorando incluso aquella posición de monopolio). Completó el negocio adquiriendo participaciones importantes en la minería del oro del Transvaal en 1887.  Rhodes tenía una concepción mística del imperialismo, que trató de hacer realidad participando activamente en política. Se debe en gran parte a él la concepción del eje El Cabo-El Cairo, que durante mucho tiempo inspiró la política colonial británica y que acabó haciéndose realidad a costa de las aspiraciones portuguesas, francesas y alemanas en África.  Trabajó al servicio de ese ideal desde los múltiples puestos políticos que ocupó como parlamentario de la colonia de El Cabo (1881), miembro de varias comisiones de límites y primer ministro de El Cabo (1890-96). Impulsó una conflictiva política de penetración británica hacia el norte, desafiando los deseos de independencia de los colonos bóers (de origen holandés) del Transvaal y frustrando las aspiraciones expansionistas de la colonia alemana del África del Suroeste (Namibia).  En 1884 consiguió la anexión británica de Bechuanalandia (Botswana), abriendo la ruta hacia el norte. Engañó al rey de los matabeles, Lobengula, haciéndole firmar un tratado por el que concedía a Gran Bretaña un extenso territorio, en el que Rhodes fundó las colonias de Rhodesia (actuales repúblicas de Zimbabwe y Zambia) y Nyasaland (actual Malawi); desde 1890 empezaron a asentarse allí colonos blancos. volver
  • 36. Político prusiano, artífice de la unidad alemana (Schoenhausen, Magdeburgo, 1815 - Friedrichsruh, 1898). Procedente de una familia noble prusiana, Bismarck vivió una juventud indisciplinada, autodidacta y llena de dudas religiosas y políticas. Efectivamente, como diputado del Parlamento prusiano desde 1847, destacó como adversario de las ideas liberales que por entonces avanzaban en toda Europa; la experiencia revolucionaria de 1848-51 le radicalizó en sus posturas reaccionarias, convirtiéndole para siempre en paradigma del autoritarismo y del militarismo prusiano.  Desde que el rey Guillermo I le nombró canciller (primer ministro) en 1862, puso en marcha su plan para imponer la hegemonía de Prusia sobre el conjunto de Alemania, como paso previo para una eventual unificación nacional. Empezó por reorganizar y reforzar el ejército prusiano, al que lanzaría a continuación a tres enfrentamientos bélicos, probablemente premeditados, en todos los cuales resultó vencedor: la Guerra de los Ducados (1864), una acción concertada con Austria para arrebatar a Dinamarca los territorios de habla alemana de Schleswig y Holstein; la Guerra Austro-Prusiana (1866), un artificioso conflicto provocado a raíz de los problemas de la administración conjunta de los ducados daneses y dirigida, en realidad, a eliminar la influencia de Austria sobre los asuntos alemanes; y la Guerra Franco-Prusiana (1870), provocada por un malentendido diplomático con la Francia de Napoleón III a propósito de la sucesión al vacante Trono de España, pero encaminada de hecho a anular a Francia en la política europea, a fin de que dejara de alentar el particularismo de los Estados alemanes del sur. volver
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  http://geoghistoria.blogspot.com/2010/02/e l-imperialismo.html  http://www.claseshistoria.com/imperialismo/ esquema.htm  http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/e so/contemporanea/imperialismo_01_00.html