SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6
IMPERIALISMO Y IGM
1. Contexto histórico
2. Causas de la
expansión colonial.
3. Los grandes
imperios coloniales.
4. Distintos tipos de
colonias-
5. Las consecuencias
de la colonización
Imperialismo y I GM
1. Introducción
2. Causas de la
Guerra
3. Fases de la Guerra
4. Los tratados de paz
5. Las consecuencias
de la Guerra
Eje cronológico
Introducción.
Imperios coloniales de los s. XV y XVI: España y Portugal
Introducción
Imperios coloniales en el s. XVIII
Introducción
Reparto del mundo en 1900
Introducción
S. XV
España,
Portugal,
Francia y Gran
Bretaña
América
S.XIX
Más países
implicados
Todo el mundo
Introducción
• Territorio ocupado o administrado
por una potencia extraña y ajena
al territorio mismo y a los nativos
que lo habitan.Colonias
• Potencia que ocupa o administra
el territorio, suele enviar colonos,
tropas de ocupación o
administradores que se enfrentan
o someten a los nativos.
Metrópoli
1.1. Contexto histórico
EEUU: potencia
económica y
militar.
Alemania:
crecimiento
económico y
militar.
Rusia:
industrialización
desigual
Japón: primer
país oriental en
industrializarse.
Gran Bretaña:
es desbancada
por EEUU.
1.2. Causas de la expansión colonial
Económicas
Políticas
DemográficasIdeológicas
Culturales
1.2. Causas de la expansión colonial.
Causas económicas.
Causas
económicas
Nuevos
mercados
Materias
primas
Inversiones
II Revolución
Industrial
1.2. Causas de la expansión colonial.
Causas demográficas.
Excedente de
población
1. Imperialismo y expansión colonial.
1.2. Causas de la expansión colonial.
1.2. Causas de la expansión colonial
1.2. Causas de la expansión colonial.
Causas políticas.
• Colonias como
elemento de
prestigio.
Nacionalismo
• Colonias para
controlar rutas
o territorios.
Estrategia
1.2. Causas de
la expansión
colonial.
Causas
políticas.
1.2. Causas de la expansión colonial.
Causas ideológicas.
"Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios
sólo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y
prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y
lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían
conocido antes tales beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo
que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de
poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de
nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito
haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado
fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el
que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax
Británica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la
propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la
población"
Discurso de Chamberlain
1.2. Causas de la expansión colonial
Causas ideológicas.
«Señores, hay un segundo punto, un segundo orden de ideas que
debo igualmente abordar — créanme— lo más rápidamente posible:
es el lado humanitario y civilizador de la cuestión (...). Es preciso
decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un
derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber
para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a
las razas inferiores (...) ¿y existe alguien que pueda negar que
existe más justicia, más orden material y moral, más igualdad, más
virtudes sociales en el África del Norte desde que Francia ha hecho
su conquista? Cuando fuimos a Argelia a destruir la piratería y
asegurar la libertad del comercio en el Mediterráneo, ¿hicimos acaso
acciones de corsarios, conquistadores o devastadores...?»
Discurso de Jules FERRY ante la Cámara de los Diputados (28 de
julio de 1885)
1.2. Causas de la expansión colonial
Causas ideológicas.
La cuestión de los indígenas debe ser resuelta
únicamente en el sentido de la evolución natural de la
historia universal. Es decir, que la moralidad superior
debe estar por encima de la civilización inferior. El
Estado moderno, en tanto que potencia colonial,
comete, de cara a sus ciudadanos, el mayor de los
crímenes cuando, dejándose llevar e hipnotizar por
confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de
sus propios súbditos a las razas negras condenadas a
desaparecer.
Justificación darwinista del imperialismo.
1.2. Causas de la expansión colonial
Causas culturales y científicas.
1.2. Causas de la expansión colonial
Causas culturales y científicas.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
1.2. Causas de la expansión colonial
Causas culturales y científicas.
1.3. Los grandes imperios coloniales
1.3. Los grandes imperios coloniales
1.3. Los grandes imperios coloniales
1870
África
Conferencia de
Berlín (1885)
Asia
Europa
Rusia, EEUU y
Japón
Pacífico EEUU y Japón
1.3. Los grandes imperios coloniales
Leopoldo II
controla el Congo
Brazza asegura el
norte del río
Congo para
Francia
Portugueses
reivindican su
soberanía sobre
la desembocadura
Británicos exigen
el fin del
monopolio
comercial
Alemania también
reclama colonias
Conferencia de
Berlín
1.3. Los grandes imperios coloniales
Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más
favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas
regiones de África, deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las
disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión
efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los
medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas,
(...):1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus
desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la
protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad
religiosa.
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o
por mar proporcionan esclavos para la trata.
Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio
situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales,
o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda
potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta
respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la
presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus
reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.
Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885.
1.3. Los grandes imperios coloniales
1.3. Los grandes imperios coloniales
1.3. Los grandes imperios coloniales
1.3. Los grandes imperios coloniales
1.3. Los grandes imperios coloniales
El imperio británico
33 Millones de
Km2 y 450
Millones de
habitantes
1.3. Los grandes imperios coloniales
El imperio británico
Es la británica la más grande de las razas dominantes que el
mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en
la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su
misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es
merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del
país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto
la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico,
firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la
paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar
para la civilización a los pueblos retrasados.
Joseph Chamberlain al frente del Miisterio de Colonias
británico, en 1895.
1.3. Los grandes imperios coloniales
El imperio francés
11 millones de km2 y 95 millones de habitantes
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Otros imperios
• CongoBélgica
• Tanganica y África suroccidentalAlemania
• LibiaItalia
• IndonesiaHolanda
• Angola y MozambiquePortugal
• Asia (Turquestán y Manchuria)Rusia
• Golfo de Guinea, Sahara y MarruecosEspaña
1.3. Los grandes imperios coloniales.
1.3. Los grandes imperios coloniales.
• Pacífico: Filipinas y Hawai
• Caribe: Cuba y Puerto
Rico.
• Intervencionismo
EEUU
• Islas Kuriles, Corea y
Formosa.
Japón
1.3. Los grandes imperios coloniales.
1.3. Los grandes imperios coloniales.
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Conflictos.
1839-1842
China
prohíbe el
opio
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Conflictos.
“Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo
traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí
mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. Anteriormente, el número
de fumadores de opio era reducido; pero ahora el vicio se ha extendido por
todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (...)
Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los
mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término
definitivamente a la propagación de este vicio. Parece ser que esta
mercancía envenenada es fabricada por algunas personas diabólicas en
lugares sometidos a vuestra ley (...) He oído decir que en vuestro país está
prohibido fumar opio. Ello significa que no ignoráis hasta qué punto resulta
nocivo. Pero en lugar de prohibir el consumo del opio, valdría más que
prohibieseis su venta o, mejor aún, su producción (...)
Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se
destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo
será incendiado (...) Entonces, no solo no obtendréis ningún beneficio de
nosotros, sino que os arruinaréis en el negocio. (...) No digáis luego que no
se os avisó a tiempo.”
Lin Ze-xu. Carta a la reina Victoria. 1839
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Conflictos
Consecuencias
Obliga a China
al libre comercio
con Inglaterra
Cesión de Hong
Kong (150
años)
Apertura
comercial a
otras potencias
1.3. Los grandes imperios coloniales
Conflictos
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Conflictos
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Conflictos
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Conflictos
1.3. Los grandes imperios coloniales.
Conflictos
1.4. Distintos tipos de colonias
Conquista Administración
del territorio
Explotación
Colonias de
explotación
Colonias de
poblamiento
Protectorados
Concesiones
Colonias de explotación
Finalidad
• Explotación
económica
Gobierno
• Gobierno
asimilado por la
metrópoli.
• Política de
ocupación:
• Gobernadores
• Funcionarios
• Procedentes
de la
metrópoli
Características
• Explotan
recursos
• Crean
plantaciones
• Explotan a
los indígenas
• Establecen
monopolios
Ejemplo
• Casi todas las
colonias
africanas
(excepto
Sudáfrica)
Colonias de poblamiento
Finalidad
• Ocupación
del espacio
Gobierno
• Gobierno
«autónomo»
propio
aunque
dependiente
de la
metrópoli
• Parlamento
propio.
• Gobernador
nombrado
por la
metrópoli.
Característica
• Poca
población
indígena.
• Reciben
población
blanca
(Mayoritaria)
Ejemplo
• Dominios
británicos:
• Canadá
• Australia
• N. Zelanda
• Sudáfrica
• Francia:
• Argelia
(provincia
de
ultramar)
Protectorados
Finalidad
• Control del
territorio sin
ocuparlo
Gobierno
• Gobierno
indígena con
administración
propia aunque
la metrópoli
crea un
gobierno
paralelo
Característica
• Son territorios
autónomos
pero en la
práctica el
poder lo ejerce
la metrópoli a
través de un
gobernador.
Ejemplo
• Marruecos
(Francia y
España)
• Egipto (Gran
Bretaña -Canal
de Suez-)
Dominios
Finalidad
• Conseguir
ventajas
comerciales-
Gobierno
• Son países con
estructuras
fuertes y
consiguen
mantener sus
gobiernos.
Característica
• La metrópoli
se limita a
controlar
pequeñas
zonas.
Ejemplo
• China y el
control de
algunos de sus
puertos.
Protectorados
Colonia de explotación: Congo Belga
La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es
noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África
Ecuatorial.
Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres,
de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente
esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes,
la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme
autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que
son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al
mismo tiempo, firme y paternal."
Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del
Congo. Junio de 1897.
1.5. Consecuencias de la colonización.
"El negro salvaje y bárbaro es capaz de todas las estupideces y
desgraciadamente, Dios sabe el porqué, parece estar condenado
en su país de origen a la salvajería y a la barbarie para siempre.
Con tres semanas de trabajo tiene para garantizar su provisión de
arroz, maíz, etc. Si trabajara seis meses, haría de su patria un
paraíso. Pero cualquier idea de progreso y de moral no le permite
darse cuenta del valor incalculable, del infinito poder del trabajo y
sus leyes son sus pasiones brutales, sus apetencias feroces, los
caprichos de su imaginación perturbada. El indígena vive al día, a
la aventura, indiferente al mañana. Su gusto poco delicado le
permite adaptarse a los que le ofrece el azar."
A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879.
4. Consecuencias
Económicas
Explotación de
los recursos
Infraestructuras
Mano de obra y
mercado
Sociales
Exterminio
Segregación
Culturales
Destrucción de
las culturas
indígenas
Fronteras
artificiales
1.5. Consecuencias de la colonización.
1.5. Consecuencias de la colonización.
Eje cronológico
La Primera Guerra
Mundial.
Introducción
Guerra
total
Industria
Agricultura
Medios de
comunicación
Población
Economía
Introducción
1.Introducción.
Guerra
Mundial
Nuevos
armamentos
Propaganda
Avances
técnicos
Nuevos
sistemas de
lucha
Trincheras
Incorporación
de la mujer
Economía de
guerra
2. La Primera Guerra Mundial.
2.1. Introducción.
El avión Los tanques.
Los submarinos
La ametralladora
1.Introducción. Nuevas armas.
1.Introducción.Nuevas armas
Un ataque con gas venenoso usando cilindros de gas durante la Primera
Guerra Mundial.
Soldado con quemaduras causadas por el
gas mostaza
Infantería
australiana
con máscaras
de gas en
Ypres
(Francia), año
1917
1.Introducción.Nuevas armas.
1.Introducción. Avances técnicos.
1.Introducción. Avances técnicos.
1.Introducción. Nuevos sistemas de lucha.
1.Introducción. Nuevos sistemas de lucha.
1.Introducción. Incorporación masiva de la mujer al
mercado laboral.
Introducción.
"Vivir en París durante la Primera Guerra Mundial era más o menos
como vivir en la línea del frente. (...)
Durante la guerra, París era un lugar peligroso para vivir. El
problema fundamental eran los bombardeos enemigos. (...) Un
segundo peligro era la presencia en la ciudad de talleres y fábricas
de armamentos. Cuando se producían accidentes, bloques enteros
de apartamentos quedaban reducidos a escombros. (...)
En general, durante la guerra la vida en París era gris y monótona.
Se restringía el uso de la iluminación pública y la privada, y había tan
poco carbón para la calefacción hogareña que durante mucho
tiempo perduró el recuerdo de los inviernos pasados temblando de
frío. (...)
Lo único que no se racionaba era la diversión. Tras una suspensión
inicial, en 1914, los cines y los teatros fueron abriendo, poco a poco.
El Moulin Rouge (...) reabrió sus puertas el 28 de noviembre de
1914, con una serie de actos patrióticos."
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
Propaganda alemana. Dos soldados
rusos (hambrientos y mal equipados)
en la frontera, Berlín, 1914
Cartel de propaganda británica:
“Britain for the British”
Introducción. Propaganda y censura.
1.Introducción. Propaganda y censura.
Introducción. Propaganda y censura.
Introducción. Propaganda y censura.
Actividad
Elegir una imagen, texto
vídeo o documento
representativo de la IGM
Presentar el recurso al
resto (qué es, por qué es
importante y de dónde lo
habéis sacado)
2. Causas de la Guerra.
Detonante: 28 de Junio de 1914
2. Causas de la Guerra.
Rivalidades
territoriales
Rivalidades
militares
Rivalidades
económicas
Causas
psicológicas
Formación
de los
bloques
Rivalidades
territoriales
Europa
Alsacia y
Lorena
Balcanes
Colonias
África
Pacífico
2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
Alsacia y Lorena
Francia reclama los
territorios de Alsacia y
Lorena desde 1871.
2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
Fusiles
Legión de honor
francesa
2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
2. Causas de la Guerra. Rivalidades
territoriales.
2. Causas de la Guerra. Rivalidades
territoriales.
Rusia
Austria
Serbia
• Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria,
Grecia y Montenegro) contra el
Imperio Turco.
• El imperio turco cede todos sus
territorios europeos.
1912 Primera
Guerra
Balcánica
• Serbia (Aliada de Rusia) contra
Bulgaria.
• Vence Serbia.
• Austria teme el poder de Serbia y
busca una alianza con Alemania.
1913
Segunda
Guerra
Balcánica
2. Causas de la Guerra. Rivalidades territoriales.
2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
Alemania trata
de impedir el
control francés
de la zona
Guillermo II
desembarca en
Tánger (I crisis)
Alemania envía
un buque de
guerra a Agadir (
II crisis)
2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
2. Causas de la Guerra: rivalidades militares
Inversión en armamento
2. Causas de la Guerra: rivalidades
económicas
“Pero la competencia entre exportadores alemanes e ingleses era muy dura en casi
todos los mercados europeos (...)
•En 1898, las compras efectuadas por Francia en Alemania llegaban apenas a los tres
quintos de las que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en 1913, las
importaciones alemanas e inglesas se encontraban casi al mismo nivel.
En Bélgica, donde, en 1898, eran más importantes las importaciones inglesas que las
alemanas, ahora las alemanas sobrepasaban en 200 millones de francos belgas a las
inglesas.
Los holandeses compraron, en 1913, 1.051 millones de florines de mercancías
alemanas, y solamente 356 millones de mercancías inglesas.
En Italia, donde el comercio inglés (...) había conservado clara preponderancia hasta
finales del siglo XIX, la situación se había invertido; las importaciones alemanas (626
millones de liras) sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las importaciones
inglesas.
En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban al cuádruplo de las importaciones
inglesas.
Por último, las supremacía del comercio alemán sobre el inglés, desde 1890 en
Rumanía y desde 1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria.”
2. Causas de la Guerra: rivalidades
económicas
“A pesar mío soy cada vez menos inglés. Mi calzado es francés,
mi ropa alemana, las sillas de mi despacho son de fabricación
alemana, lo mismo ocurre con mis plumas, mi papel y mi
alfombra: la cerveza que bebo es alemana. Pronto lo único inglés
de mi casa serán mi carne y mis huesos y los sentimientos
inmutables que me animan.”
Palabras del cónsul del Reino Unido en Aleppo (1898).
2. Causas de la Guerra: rivalidades
económicas
Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con
dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la
revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén
preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la
decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.
El ejército austríaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la
Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas
de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a
merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente
en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y
Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una
ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se
manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo
mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el
pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está
en juego."
Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post
24 de febrero de 1914
2. Causas de la Guerra: causas psicológicas
2.1. La formación de las alianzas y crisis
previas.
Triple Alianza o
imperios centrales
• Alemania, Austria-
Hungría e Italia.
Triple entente o
aliados.
• Francia, Reino Unido
y Rusia.
Ampliación: el camino hacia la guerra.
1882
• Triple alianza
1888
• Guillermo II
1893
• Acuerdo franco-ruso
1904
• Entente cordiale (Francia
y Gran Bretaña)
1905
• I crisis marroquí
1907
• Acuerdo anglo-ruso
1908
• Austria se anexiona
Bosnia.
1911
• Incidente de Agadir.
1912-1913
• Guerras balcánicas: Serbia
se consolida como el
estado más importante.
Detonante: el asesinato del heredero austriaco en Sarajevo el 28
de Junio de 1914.
2.1. La formación de las alianzas y crisis
previas.
2.1. La formación de las alianzas y crisis
previas.
2.1. La formación de las alianzas y crisis
previas.
Austria culpa a
Serbia (aliada de
Rusia)
El 28 de Julio le
declara la guerra
Rusia moviliza sus
tropas
Alemania le exige
que se detenga y a
Francia que
permanezca neutral.
Alemania les declara
la guerra el 1 de
Agosto (Rusia) y el 3
de Agosto a Francia.
El 4 de Agosto
Alemania invade
Bélgica
El Reino Unido entra
en la guerra.
2.1. La formación de las alianzas y crisis
previas.
Año Entente Imperios
centrales
Agosto de1914 Francia, Rusia, Reino
Unido, Serbia y Bélgica.
Alemania y
Austria-
Hungría.
1914 Japón Imperio
Turco
1915 Italia Bulgaria
1916 Rumania
1917 Estados Unidos y Grecia.
1918 Rusia abandona
2.1. La formación de las alianzas y crisis
previas.
3. Fases de la guerra.
Frentes
Occidental
Alemania
Francia-Gran
Bretaña y
EEUU
Oriental
Alemania y
Austria
Rusia
3. Fases de la guerra.
1914: Guerra de movimientos
1915-1916: Guerra de desgaste o
guerra de posiciones
1917: Año decisivo
1918: el final de la guerra.
3. Fases de la guerra.
Al empezar la guerra Alemania pone en práctica el plan Schlieffen.
3. Fases de la guerra. Guerra de
Movimientos
3. Fases de la guerra. Guerra de
Movimientos
3. Fases de la guerra. Guerra de
Movimientos
• Los alemanes son
frenados en el Marne.
• El frente permanecerá
inmóvil hasta 1918.
Frente
occidental
• Los rusos son derrotados
pero la debilidad austriaca
impide conseguir mayores
avances.
Frente
oriental
3. Fases de la guerra. Guerra de
desgaste.
3. Fases de la guerra. Guerra de
desgaste.
"(La trinchera) tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los
defensores se mueven en ella como por el fondo de un pozo, y, para poder
observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que
subir por escalones practicados en la tierra o por escaleras de madera al puesto
de observación (…). Sacos terreros, pedruscos, planchas de acero constituyen
el parapeto (…). Delante y a lo largo de las trincheras se extienden, casi
siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejado de púas de alambre
que detiene al asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con toda
tranquilidad”. E. Junger, Tempestades de acero
3. Fases de la guerra. Guerra de
desgaste.
"Cariño mío, Ahora, sino hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé
que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve!
(...)
Quizá te gustará saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y
como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo
está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A
nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere
todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la
verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los
hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como
sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me
quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que
confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad.
Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que
Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos
que ocupan las mentes de los hombres aquí.
Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza,
desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el
final, sea bueno o malo ( ...)"
Laurie, soldado inglés en el frente francés
Verdún:
700.000
muertos
Somme:
1millón en
solo 4 meses.
3. Fases de la guerra. Guerra de
desgaste.
3. Fases de la guerra. El año
decisivo
1917
Revolución
Rusa
Abandona la
guerra
Entrada de
EEUU en el
conflicto
Tras el
hundimiento
del Lousitania
.
3. Fases de la guerra. El año
decisivo
3. Fases de la guerra. El año
decisivo
3. Fases de la guerra. El año
decisivo.
Mitin en el frente ruso.
3. Fases de la guerra. El año decisivo.
Tratado de Brest-Litovsk
Elegir el personaje (conocido o anónimo)
Redactar la carta o postal contando la vida en las
trincheras, alguna batalla, algún acontecimiento concreto.
Actividad: carta desde el
frente
4. Los tratados de paz .
a. Reuniones preliminares y
los 14 puntos de Wilson.
b. Los tratados de paz.
c. La creación de la sociedad
de naciones.
4. Los tratados de paz .
a. Reuniones preliminares y los 14 puntos de Wilson.
Al finalizar la guerra las potencias vencedoras establecen las
bases que deben regir los tratados de paz.
Wilson
(EEUU)
Lloyd George
(Gran
Bretaña)
Clemenceau
(Francia)
Orlando
(Italia)
a. Reuniones preliminares y los 14 puntos
de Wilson.
a. Reuniones preliminares y los 14 puntos
de Wilson.
Los 14 puntos de Wilson.
Critica las
alianzas
secretas
Más libertad
comercial entre
los países
Principio de las
nacionalidades
Potenciar los
regímenes
democráticos
1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.
3. Desaparición de las barreras económicas.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo.
7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en
1871.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y
arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el
principio de la nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
14. Asociación general de naciones, a constituir mecfiante pactos específicos con el propósito
de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los
Estados grandes como e los pequeños.
La propuesta del presidente Wilson. 1918.
a. Reuniones preliminares y los 14 puntos
de Wilson.
a. Reuniones preliminares y los 14 puntos
de Wilson.
b. Los tratados de paz.
Wilson
Aliados
Oposición
interna en
EEUU
Realidad
de la
posguerra
b. Los tratados de paz.
Paz de Paris: conjunto de tratados con cada una de las potencias
vencidas.
• AlemaniaVersalles
• AustriaSaint Germain
• HungríaTrianon
• BulgariaNeuilly
• TurquíaSevres
Objetivos
Regímenes fuertes
Freno a los
bolcheviques
Pérdida de poder
para Alemania
Atender a las
demandas de las
minorías
Atender a las
demandas internas
de los países
Evitar otra guerra
b. Los tratados de paz.
b. Los tratados de paz.
b. Los tratados de paz.
Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una
generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana
prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados
son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos,
alemanes, austriacos, húngaros y los demás son hijos de del
demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea
empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y
que esté rodeada de enemigos (...) Si tal modo de estimar a las
naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por
las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo
nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al
empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en
predecirlo, no tardará.”
Keynes: “Las consecuencias económicas de la paz”
b. Los tratados de paz.
El Tratado de Versalles: pérdidas territoriales para Alemania.
b. Los tratados de paz.
Cartel alemán “Lo que perderíamos” (“Was wir verlieren
sollen“) de Louis Oppenheim del año 1919 con motivo de
las negociaciones de Versalles.
b. Los tratados de paz.
El resto de los tratados
imponen sanciones
similares para Austria,
Bulgaria, Hungría y
Turquía. Importantes
pérdidas territoriales y
sanciones económicas
c. La creación de la Sociedad de
Naciones.
• Mantener la paz.
• Administrar territorios.
• Colaboración económica y humanitaria.
Objetivos
• No participa EEUU
• Ineficacia.
• Desbordada por la Alemania de Hitler y la
Italia de Mussolini.
• Negativa de los países a suavizar las
indemnizaciones
Problemas
5. Consecuencias de la guerra.
• 10 millones en el frente , unos 5.500
soldados al día.
Muertos y heridos
• Destrucción de infraestructuras.
• Coste económico.
Pérdidas
económicas
• Incorporación de la mujer.
• Inadaptación de lo excombatientes.
Transformaciones
sociales
• EEUU nueva potencia mundial
Transformaciones
políticas
Mujeres
francesas
arando el
campo, foto
que se data
entre 1917-
1920.
5. Consecuencias de la
guerra.
Niños víctimas del gran bombardeo de Londres, 1915.
5. Consecuencias de la guerra.
La enfermedad: la gripe “española” (1918)
Es considerada la pandemia más
devastadora de la historia humana ya que
en solo un año mató entre 50 y 100 millones
de personas. Esta cifra de muertos incluía
una alta mortalidad infantil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Isabel Moratal Climent
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓNGeohistoria23
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Esquema de la segunda guerra mundial
Esquema de la segunda guerra mundialEsquema de la segunda guerra mundial
Esquema de la segunda guerra mundial
Nohemipazar
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)Geohistoria23
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoJosé Arjona
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial
anxela1982
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
Aula de Historia
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
AnaOreguiGalds
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
stamartautpbasica
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Esquema de la segunda guerra mundial
Esquema de la segunda guerra mundialEsquema de la segunda guerra mundial
Esquema de la segunda guerra mundial
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial6 A segunda revolución industrial
6 A segunda revolución industrial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
 

Similar a Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial

Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
PJPB92
 
Imperialismo blog
Imperialismo blogImperialismo blog
Imperialismo blog
liliha
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
Diego Flores
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
MaraFernanda174
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
Italo Galloso
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
GabrielaBeln4
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
andresebastianYan
 
Grandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundoGrandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundo
MauricioCaldern9
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
SebastinTorres11
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
AnaCaipo
 
Conflictos bélicos
Conflictos bélicosConflictos bélicos
Conflictos bélicos
PriscyllaEluvinda
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
Moises Zavaleta
 
TEXTOS IMPERALISMO.docx
TEXTOS IMPERALISMO.docxTEXTOS IMPERALISMO.docx
TEXTOS IMPERALISMO.docx
mariapulidogeografia
 
Textos del imperialismo
Textos del imperialismoTextos del imperialismo
Textos del imperialismo
royoji3
 
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptxImperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Feliciano Gámez Duarte
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Aitor Castro
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOJose Clemente
 

Similar a Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial (20)

Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
 
Imperialismo blog
Imperialismo blogImperialismo blog
Imperialismo blog
 
Documentos imperialismo
Documentos imperialismoDocumentos imperialismo
Documentos imperialismo
 
Esquema Rev
Esquema RevEsquema Rev
Esquema Rev
 
Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1Expansión del imperialism1
Expansión del imperialism1
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
 
Grandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundoGrandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundo
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
 
Conflictos bélicos
Conflictos bélicosConflictos bélicos
Conflictos bélicos
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
TEXTOS IMPERALISMO.docx
TEXTOS IMPERALISMO.docxTEXTOS IMPERALISMO.docx
TEXTOS IMPERALISMO.docx
 
Textos del imperialismo
Textos del imperialismoTextos del imperialismo
Textos del imperialismo
 
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptxImperialismo_y_expansion_colonial.pptx
Imperialismo_y_expansion_colonial.pptx
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
 

Más de María Miranda

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
María Miranda
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
María Miranda
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
María Miranda
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
María Miranda
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
María Miranda
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
María Miranda
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
María Miranda
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
María Miranda
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
María Miranda
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
María Miranda
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
María Miranda
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
María Miranda
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
María Miranda
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
María Miranda
 
Tema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosferaTema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosfera
María Miranda
 

Más de María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 
Tema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosferaTema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosfera
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial

  • 2. 1. Contexto histórico 2. Causas de la expansión colonial. 3. Los grandes imperios coloniales. 4. Distintos tipos de colonias- 5. Las consecuencias de la colonización Imperialismo y I GM 1. Introducción 2. Causas de la Guerra 3. Fases de la Guerra 4. Los tratados de paz 5. Las consecuencias de la Guerra
  • 4. Introducción. Imperios coloniales de los s. XV y XVI: España y Portugal
  • 7. Introducción S. XV España, Portugal, Francia y Gran Bretaña América S.XIX Más países implicados Todo el mundo
  • 8. Introducción • Territorio ocupado o administrado por una potencia extraña y ajena al territorio mismo y a los nativos que lo habitan.Colonias • Potencia que ocupa o administra el territorio, suele enviar colonos, tropas de ocupación o administradores que se enfrentan o someten a los nativos. Metrópoli
  • 9. 1.1. Contexto histórico EEUU: potencia económica y militar. Alemania: crecimiento económico y militar. Rusia: industrialización desigual Japón: primer país oriental en industrializarse. Gran Bretaña: es desbancada por EEUU.
  • 10. 1.2. Causas de la expansión colonial Económicas Políticas DemográficasIdeológicas Culturales
  • 11. 1.2. Causas de la expansión colonial. Causas económicas. Causas económicas Nuevos mercados Materias primas Inversiones II Revolución Industrial
  • 12. 1.2. Causas de la expansión colonial. Causas demográficas. Excedente de población
  • 13. 1. Imperialismo y expansión colonial. 1.2. Causas de la expansión colonial.
  • 14. 1.2. Causas de la expansión colonial
  • 15. 1.2. Causas de la expansión colonial. Causas políticas. • Colonias como elemento de prestigio. Nacionalismo • Colonias para controlar rutas o territorios. Estrategia
  • 16. 1.2. Causas de la expansión colonial. Causas políticas.
  • 17. 1.2. Causas de la expansión colonial. Causas ideológicas. "Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población" Discurso de Chamberlain
  • 18. 1.2. Causas de la expansión colonial Causas ideológicas. «Señores, hay un segundo punto, un segundo orden de ideas que debo igualmente abordar — créanme— lo más rápidamente posible: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión (...). Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores (...) ¿y existe alguien que pueda negar que existe más justicia, más orden material y moral, más igualdad, más virtudes sociales en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista? Cuando fuimos a Argelia a destruir la piratería y asegurar la libertad del comercio en el Mediterráneo, ¿hicimos acaso acciones de corsarios, conquistadores o devastadores...?» Discurso de Jules FERRY ante la Cámara de los Diputados (28 de julio de 1885)
  • 19. 1.2. Causas de la expansión colonial Causas ideológicas. La cuestión de los indígenas debe ser resuelta únicamente en el sentido de la evolución natural de la historia universal. Es decir, que la moralidad superior debe estar por encima de la civilización inferior. El Estado moderno, en tanto que potencia colonial, comete, de cara a sus ciudadanos, el mayor de los crímenes cuando, dejándose llevar e hipnotizar por confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de sus propios súbditos a las razas negras condenadas a desaparecer. Justificación darwinista del imperialismo.
  • 20. 1.2. Causas de la expansión colonial Causas culturales y científicas.
  • 21. 1.2. Causas de la expansión colonial Causas culturales y científicas. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
  • 22. 1.2. Causas de la expansión colonial Causas culturales y científicas.
  • 23.
  • 24. 1.3. Los grandes imperios coloniales
  • 25. 1.3. Los grandes imperios coloniales
  • 26. 1.3. Los grandes imperios coloniales 1870 África Conferencia de Berlín (1885) Asia Europa Rusia, EEUU y Japón Pacífico EEUU y Japón
  • 27. 1.3. Los grandes imperios coloniales Leopoldo II controla el Congo Brazza asegura el norte del río Congo para Francia Portugueses reivindican su soberanía sobre la desembocadura Británicos exigen el fin del monopolio comercial Alemania también reclama colonias Conferencia de Berlín
  • 28. 1.3. Los grandes imperios coloniales
  • 29. Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, (...):1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa. 2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata. Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas. Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885. 1.3. Los grandes imperios coloniales
  • 30. 1.3. Los grandes imperios coloniales
  • 31. 1.3. Los grandes imperios coloniales
  • 32. 1.3. Los grandes imperios coloniales
  • 33. 1.3. Los grandes imperios coloniales El imperio británico 33 Millones de Km2 y 450 Millones de habitantes
  • 34. 1.3. Los grandes imperios coloniales El imperio británico Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. Joseph Chamberlain al frente del Miisterio de Colonias británico, en 1895.
  • 35. 1.3. Los grandes imperios coloniales El imperio francés 11 millones de km2 y 95 millones de habitantes
  • 36. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Otros imperios • CongoBélgica • Tanganica y África suroccidentalAlemania • LibiaItalia • IndonesiaHolanda • Angola y MozambiquePortugal • Asia (Turquestán y Manchuria)Rusia • Golfo de Guinea, Sahara y MarruecosEspaña
  • 37. 1.3. Los grandes imperios coloniales.
  • 38. 1.3. Los grandes imperios coloniales. • Pacífico: Filipinas y Hawai • Caribe: Cuba y Puerto Rico. • Intervencionismo EEUU • Islas Kuriles, Corea y Formosa. Japón
  • 39. 1.3. Los grandes imperios coloniales.
  • 40. 1.3. Los grandes imperios coloniales.
  • 41. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Conflictos. 1839-1842 China prohíbe el opio
  • 42. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Conflictos. “Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. Anteriormente, el número de fumadores de opio era reducido; pero ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (...) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio. Parece ser que esta mercancía envenenada es fabricada por algunas personas diabólicas en lugares sometidos a vuestra ley (...) He oído decir que en vuestro país está prohibido fumar opio. Ello significa que no ignoráis hasta qué punto resulta nocivo. Pero en lugar de prohibir el consumo del opio, valdría más que prohibieseis su venta o, mejor aún, su producción (...) Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (...) Entonces, no solo no obtendréis ningún beneficio de nosotros, sino que os arruinaréis en el negocio. (...) No digáis luego que no se os avisó a tiempo.” Lin Ze-xu. Carta a la reina Victoria. 1839
  • 43. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Conflictos Consecuencias Obliga a China al libre comercio con Inglaterra Cesión de Hong Kong (150 años) Apertura comercial a otras potencias
  • 44. 1.3. Los grandes imperios coloniales Conflictos
  • 45. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Conflictos
  • 46. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Conflictos
  • 47. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Conflictos
  • 48. 1.3. Los grandes imperios coloniales. Conflictos
  • 49. 1.4. Distintos tipos de colonias Conquista Administración del territorio Explotación Colonias de explotación Colonias de poblamiento Protectorados Concesiones
  • 50. Colonias de explotación Finalidad • Explotación económica Gobierno • Gobierno asimilado por la metrópoli. • Política de ocupación: • Gobernadores • Funcionarios • Procedentes de la metrópoli Características • Explotan recursos • Crean plantaciones • Explotan a los indígenas • Establecen monopolios Ejemplo • Casi todas las colonias africanas (excepto Sudáfrica)
  • 51. Colonias de poblamiento Finalidad • Ocupación del espacio Gobierno • Gobierno «autónomo» propio aunque dependiente de la metrópoli • Parlamento propio. • Gobernador nombrado por la metrópoli. Característica • Poca población indígena. • Reciben población blanca (Mayoritaria) Ejemplo • Dominios británicos: • Canadá • Australia • N. Zelanda • Sudáfrica • Francia: • Argelia (provincia de ultramar)
  • 52. Protectorados Finalidad • Control del territorio sin ocuparlo Gobierno • Gobierno indígena con administración propia aunque la metrópoli crea un gobierno paralelo Característica • Son territorios autónomos pero en la práctica el poder lo ejerce la metrópoli a través de un gobernador. Ejemplo • Marruecos (Francia y España) • Egipto (Gran Bretaña -Canal de Suez-)
  • 53. Dominios Finalidad • Conseguir ventajas comerciales- Gobierno • Son países con estructuras fuertes y consiguen mantener sus gobiernos. Característica • La metrópoli se limita a controlar pequeñas zonas. Ejemplo • China y el control de algunos de sus puertos.
  • 55. Colonia de explotación: Congo Belga La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial. Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo. En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal." Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.
  • 56. 1.5. Consecuencias de la colonización. "El negro salvaje y bárbaro es capaz de todas las estupideces y desgraciadamente, Dios sabe el porqué, parece estar condenado en su país de origen a la salvajería y a la barbarie para siempre. Con tres semanas de trabajo tiene para garantizar su provisión de arroz, maíz, etc. Si trabajara seis meses, haría de su patria un paraíso. Pero cualquier idea de progreso y de moral no le permite darse cuenta del valor incalculable, del infinito poder del trabajo y sus leyes son sus pasiones brutales, sus apetencias feroces, los caprichos de su imaginación perturbada. El indígena vive al día, a la aventura, indiferente al mañana. Su gusto poco delicado le permite adaptarse a los que le ofrece el azar." A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879.
  • 57. 4. Consecuencias Económicas Explotación de los recursos Infraestructuras Mano de obra y mercado Sociales Exterminio Segregación Culturales Destrucción de las culturas indígenas Fronteras artificiales 1.5. Consecuencias de la colonización.
  • 58. 1.5. Consecuencias de la colonización.
  • 64. 2. La Primera Guerra Mundial. 2.1. Introducción. El avión Los tanques. Los submarinos La ametralladora 1.Introducción. Nuevas armas.
  • 66. Un ataque con gas venenoso usando cilindros de gas durante la Primera Guerra Mundial. Soldado con quemaduras causadas por el gas mostaza Infantería australiana con máscaras de gas en Ypres (Francia), año 1917 1.Introducción.Nuevas armas.
  • 71. 1.Introducción. Incorporación masiva de la mujer al mercado laboral.
  • 72. Introducción. "Vivir en París durante la Primera Guerra Mundial era más o menos como vivir en la línea del frente. (...) Durante la guerra, París era un lugar peligroso para vivir. El problema fundamental eran los bombardeos enemigos. (...) Un segundo peligro era la presencia en la ciudad de talleres y fábricas de armamentos. Cuando se producían accidentes, bloques enteros de apartamentos quedaban reducidos a escombros. (...) En general, durante la guerra la vida en París era gris y monótona. Se restringía el uso de la iluminación pública y la privada, y había tan poco carbón para la calefacción hogareña que durante mucho tiempo perduró el recuerdo de los inviernos pasados temblando de frío. (...) Lo único que no se racionaba era la diversión. Tras una suspensión inicial, en 1914, los cines y los teatros fueron abriendo, poco a poco. El Moulin Rouge (...) reabrió sus puertas el 28 de noviembre de 1914, con una serie de actos patrióticos." J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
  • 73. Propaganda alemana. Dos soldados rusos (hambrientos y mal equipados) en la frontera, Berlín, 1914 Cartel de propaganda británica: “Britain for the British” Introducción. Propaganda y censura.
  • 77. Actividad Elegir una imagen, texto vídeo o documento representativo de la IGM Presentar el recurso al resto (qué es, por qué es importante y de dónde lo habéis sacado)
  • 78. 2. Causas de la Guerra. Detonante: 28 de Junio de 1914
  • 79. 2. Causas de la Guerra. Rivalidades territoriales Rivalidades militares Rivalidades económicas Causas psicológicas Formación de los bloques
  • 81. Alsacia y Lorena Francia reclama los territorios de Alsacia y Lorena desde 1871. 2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
  • 82. Fusiles Legión de honor francesa 2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
  • 83. 2. Causas de la Guerra. Rivalidades territoriales.
  • 84. 2. Causas de la Guerra. Rivalidades territoriales. Rusia Austria Serbia
  • 85. • Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro) contra el Imperio Turco. • El imperio turco cede todos sus territorios europeos. 1912 Primera Guerra Balcánica • Serbia (Aliada de Rusia) contra Bulgaria. • Vence Serbia. • Austria teme el poder de Serbia y busca una alianza con Alemania. 1913 Segunda Guerra Balcánica 2. Causas de la Guerra. Rivalidades territoriales.
  • 86. 2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
  • 87. 2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales Alemania trata de impedir el control francés de la zona Guillermo II desembarca en Tánger (I crisis) Alemania envía un buque de guerra a Agadir ( II crisis)
  • 88. 2. Causas de la Guerra: rivalidades territoriales
  • 89. 2. Causas de la Guerra: rivalidades militares Inversión en armamento
  • 90. 2. Causas de la Guerra: rivalidades económicas
  • 91. “Pero la competencia entre exportadores alemanes e ingleses era muy dura en casi todos los mercados europeos (...) •En 1898, las compras efectuadas por Francia en Alemania llegaban apenas a los tres quintos de las que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en 1913, las importaciones alemanas e inglesas se encontraban casi al mismo nivel. En Bélgica, donde, en 1898, eran más importantes las importaciones inglesas que las alemanas, ahora las alemanas sobrepasaban en 200 millones de francos belgas a las inglesas. Los holandeses compraron, en 1913, 1.051 millones de florines de mercancías alemanas, y solamente 356 millones de mercancías inglesas. En Italia, donde el comercio inglés (...) había conservado clara preponderancia hasta finales del siglo XIX, la situación se había invertido; las importaciones alemanas (626 millones de liras) sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las importaciones inglesas. En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban al cuádruplo de las importaciones inglesas. Por último, las supremacía del comercio alemán sobre el inglés, desde 1890 en Rumanía y desde 1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria.” 2. Causas de la Guerra: rivalidades económicas
  • 92. “A pesar mío soy cada vez menos inglés. Mi calzado es francés, mi ropa alemana, las sillas de mi despacho son de fabricación alemana, lo mismo ocurre con mis plumas, mi papel y mi alfombra: la cerveza que bebo es alemana. Pronto lo único inglés de mi casa serán mi carne y mis huesos y los sentimientos inmutables que me animan.” Palabras del cónsul del Reino Unido en Aleppo (1898). 2. Causas de la Guerra: rivalidades económicas
  • 93. Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar. El ejército austríaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir. Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego." Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post 24 de febrero de 1914 2. Causas de la Guerra: causas psicológicas
  • 94. 2.1. La formación de las alianzas y crisis previas. Triple Alianza o imperios centrales • Alemania, Austria- Hungría e Italia. Triple entente o aliados. • Francia, Reino Unido y Rusia.
  • 95. Ampliación: el camino hacia la guerra. 1882 • Triple alianza 1888 • Guillermo II 1893 • Acuerdo franco-ruso 1904 • Entente cordiale (Francia y Gran Bretaña) 1905 • I crisis marroquí 1907 • Acuerdo anglo-ruso 1908 • Austria se anexiona Bosnia. 1911 • Incidente de Agadir. 1912-1913 • Guerras balcánicas: Serbia se consolida como el estado más importante.
  • 96. Detonante: el asesinato del heredero austriaco en Sarajevo el 28 de Junio de 1914. 2.1. La formación de las alianzas y crisis previas.
  • 97. 2.1. La formación de las alianzas y crisis previas.
  • 98. 2.1. La formación de las alianzas y crisis previas.
  • 99. Austria culpa a Serbia (aliada de Rusia) El 28 de Julio le declara la guerra Rusia moviliza sus tropas Alemania le exige que se detenga y a Francia que permanezca neutral. Alemania les declara la guerra el 1 de Agosto (Rusia) y el 3 de Agosto a Francia. El 4 de Agosto Alemania invade Bélgica El Reino Unido entra en la guerra. 2.1. La formación de las alianzas y crisis previas.
  • 100. Año Entente Imperios centrales Agosto de1914 Francia, Rusia, Reino Unido, Serbia y Bélgica. Alemania y Austria- Hungría. 1914 Japón Imperio Turco 1915 Italia Bulgaria 1916 Rumania 1917 Estados Unidos y Grecia. 1918 Rusia abandona 2.1. La formación de las alianzas y crisis previas.
  • 101.
  • 102. 3. Fases de la guerra. Frentes Occidental Alemania Francia-Gran Bretaña y EEUU Oriental Alemania y Austria Rusia
  • 103. 3. Fases de la guerra.
  • 104. 1914: Guerra de movimientos 1915-1916: Guerra de desgaste o guerra de posiciones 1917: Año decisivo 1918: el final de la guerra. 3. Fases de la guerra.
  • 105. Al empezar la guerra Alemania pone en práctica el plan Schlieffen. 3. Fases de la guerra. Guerra de Movimientos
  • 106. 3. Fases de la guerra. Guerra de Movimientos
  • 107. 3. Fases de la guerra. Guerra de Movimientos
  • 108. • Los alemanes son frenados en el Marne. • El frente permanecerá inmóvil hasta 1918. Frente occidental • Los rusos son derrotados pero la debilidad austriaca impide conseguir mayores avances. Frente oriental 3. Fases de la guerra. Guerra de desgaste.
  • 109. 3. Fases de la guerra. Guerra de desgaste.
  • 110. "(La trinchera) tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven en ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones practicados en la tierra o por escaleras de madera al puesto de observación (…). Sacos terreros, pedruscos, planchas de acero constituyen el parapeto (…). Delante y a lo largo de las trincheras se extienden, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejado de púas de alambre que detiene al asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con toda tranquilidad”. E. Junger, Tempestades de acero 3. Fases de la guerra. Guerra de desgaste.
  • 111. "Cariño mío, Ahora, sino hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...) Quizá te gustará saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo. De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación. Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí. Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)" Laurie, soldado inglés en el frente francés
  • 112. Verdún: 700.000 muertos Somme: 1millón en solo 4 meses. 3. Fases de la guerra. Guerra de desgaste.
  • 113. 3. Fases de la guerra. El año decisivo 1917 Revolución Rusa Abandona la guerra Entrada de EEUU en el conflicto Tras el hundimiento del Lousitania
  • 114. . 3. Fases de la guerra. El año decisivo
  • 115. 3. Fases de la guerra. El año decisivo
  • 116. 3. Fases de la guerra. El año decisivo. Mitin en el frente ruso.
  • 117. 3. Fases de la guerra. El año decisivo. Tratado de Brest-Litovsk
  • 118. Elegir el personaje (conocido o anónimo) Redactar la carta o postal contando la vida en las trincheras, alguna batalla, algún acontecimiento concreto. Actividad: carta desde el frente
  • 119. 4. Los tratados de paz .
  • 120. a. Reuniones preliminares y los 14 puntos de Wilson. b. Los tratados de paz. c. La creación de la sociedad de naciones. 4. Los tratados de paz .
  • 121. a. Reuniones preliminares y los 14 puntos de Wilson. Al finalizar la guerra las potencias vencedoras establecen las bases que deben regir los tratados de paz. Wilson (EEUU) Lloyd George (Gran Bretaña) Clemenceau (Francia) Orlando (Italia)
  • 122. a. Reuniones preliminares y los 14 puntos de Wilson.
  • 123. a. Reuniones preliminares y los 14 puntos de Wilson. Los 14 puntos de Wilson. Critica las alianzas secretas Más libertad comercial entre los países Principio de las nacionalidades Potenciar los regímenes democráticos
  • 124. 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mecfiante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeños. La propuesta del presidente Wilson. 1918. a. Reuniones preliminares y los 14 puntos de Wilson.
  • 125. a. Reuniones preliminares y los 14 puntos de Wilson.
  • 126. b. Los tratados de paz. Wilson Aliados Oposición interna en EEUU Realidad de la posguerra
  • 127. b. Los tratados de paz. Paz de Paris: conjunto de tratados con cada una de las potencias vencidas. • AlemaniaVersalles • AustriaSaint Germain • HungríaTrianon • BulgariaNeuilly • TurquíaSevres
  • 128. Objetivos Regímenes fuertes Freno a los bolcheviques Pérdida de poder para Alemania Atender a las demandas de las minorías Atender a las demandas internas de los países Evitar otra guerra b. Los tratados de paz.
  • 129. b. Los tratados de paz.
  • 130. b. Los tratados de paz. Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austriacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos (...) Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.” Keynes: “Las consecuencias económicas de la paz”
  • 131. b. Los tratados de paz. El Tratado de Versalles: pérdidas territoriales para Alemania.
  • 132. b. Los tratados de paz. Cartel alemán “Lo que perderíamos” (“Was wir verlieren sollen“) de Louis Oppenheim del año 1919 con motivo de las negociaciones de Versalles.
  • 133. b. Los tratados de paz. El resto de los tratados imponen sanciones similares para Austria, Bulgaria, Hungría y Turquía. Importantes pérdidas territoriales y sanciones económicas
  • 134. c. La creación de la Sociedad de Naciones. • Mantener la paz. • Administrar territorios. • Colaboración económica y humanitaria. Objetivos • No participa EEUU • Ineficacia. • Desbordada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. • Negativa de los países a suavizar las indemnizaciones Problemas
  • 135. 5. Consecuencias de la guerra. • 10 millones en el frente , unos 5.500 soldados al día. Muertos y heridos • Destrucción de infraestructuras. • Coste económico. Pérdidas económicas • Incorporación de la mujer. • Inadaptación de lo excombatientes. Transformaciones sociales • EEUU nueva potencia mundial Transformaciones políticas
  • 136. Mujeres francesas arando el campo, foto que se data entre 1917- 1920. 5. Consecuencias de la guerra.
  • 137. Niños víctimas del gran bombardeo de Londres, 1915. 5. Consecuencias de la guerra.
  • 138. La enfermedad: la gripe “española” (1918) Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana ya que en solo un año mató entre 50 y 100 millones de personas. Esta cifra de muertos incluía una alta mortalidad infantil.