SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores
Luis Fernando Rodríguez Ibagué
FT Ms en Administración Pública
Miembro Junta Directiva Subred Norte Bogotá
Profesor EMCS – Universidad del Rosario
PROCESO QUE NO
SE MIDE NO
PUEDE SER
MEJORADO
Contenido
Conceptos
Características
Pasos Cosntrucción
Tipos
SOGCS
Conceptos
• Indicador: Expresión cuantitativa del comportamiento o
desempeño de una organización, cuya magnitud, al ser
comparada con algún nivel de referencia, podrá estar señalando
una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o
preventivas según el caso.
• Indicadores de evaluación: entregan información asociada al
juicio que se realiza una vez culminada la acción o intervención.
• Indicadores de seguimiento: entregan información respecto al
progreso en el cumplimiento del objeto de seguimiento a nivel de
insumo, gestión, producto, resultado o impacto.
• Meta: valor esperado (objetivo) que espera alcanzar un indicador
en un período específico.
Características
CARACTERISTICA DEFINICIÓN
Denominación Es la expresión matemática que cuantifica el estado de la característica o
hecho que se quiere controlar.
Propósito Es el ¿para qué? expresa el lineamiento, la mejora que se busca y el
sentido de esa mejora (maximizar, minimizar, eliminar, entre otros).
Relevante Sirve para conocer el fenómeno y lo representa adecuadamente.
Preciso Si su medición se desvía poco o nada del valor real.
Sensible Varía en consonancia con las variaciones producidas en el objeto que
estudia.
Específico Si es poco afectado por la acción de otras variables.
Simple La realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador puede
considerar alguna de tales dimensiones, pero no puede abarcarlas todas.
Medible Permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio en el
tiempo o respecto a patrones establecidos.
Comunicable Todo indicador debe transmitir información acerca de un tema en
particular para la toma de decisiones
1. Identificar el
objetivo cuyo
cumplimiento se
quiere verificar
2. Definir la tipologia
del indicador
3. Construir las fórmulas
para cada indicador , que
debe ser claro, relevante,
económico, medible y
adecuado
4. Establecer
frecuencia de
medición
(seguimiento)
5. Establecer Meta y
línea de base, junto
con el formato de
registro.
Fuente: DNP. Guía metodológica para la formulación de indicadores. 2009.
Pasos
Tipos de Indicadores
 Estructura – Proceso – Resultado
 DOPRI: Demanda – Oferta - Proceso –
Resultado – Impacto
 Gestión Clínica
Donabedian
Estructura
Lo que hay y
como se organiza.
-. Accesibilidad
-. Disponibilidad
Proceso
Lo que se hace.
-. Productividad
-. Utilización
-. Calidad
Resultado
Lo que se logra o
consigue.
-. Satisfacción
-. Cobertura
-. Eficiencia
-. Impacto
El poder de medir los
resultados
SI USTED
 No mide los resultados, no puede distinguir el éxito del
fracaso.
 No puede distinguir el éxito, no puede recompensarlo.
 No puede distinguir el éxito, probablemente está
recompensando el fracaso.
 No puede distinguir el éxito, no puede aprender de él.
 No puede reconocer el fracaso, no puede corregirlo.
 Puede demostrar los resultados, puede conseguir el apoyo
institucional.
Fuente: Kusek y Rist (2004)
DOPRI
Ricardo Galán Morera
•Morbilidad -. Sociodemográficos
• Demanda Efectiva Atendida
Demanda
Oferta
Proceso
•Recursos Humanos
•Presupuesto
•Venta de Servicios
Resultado
• Calidad de la atención
• Satisfacción
Impacto
• Productividad
• Costos de atención
• Cobertura
• Concentración
• Oportunidad
Gestión Clínica en Fisioterapia
Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp.
La gestión clínica se enmarca dentro de los
modelos de gestión de la calidad total, su
objetivo es ofrecer a los pacientes los mejores
resultados posibles en la práctica clínica diaria
acorde con la información científica disponible
que haya demostrado su capacidad para cambiar
favorablemente el curso de una enfermedad con
los menores costos para el paciente y la
sociedad (Pérez, García y Tejedor, 2002).
Gestión Clínica en Fisioterapia
Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp.
Socio
demográficos
• Edad y genero, SS
• Procedencia, Nivel Educativo
Morbilidad
• Frecuencia y distribución de las
patologías
Producción
• Rendimiento Recurso Humano
• Producción por sesiones / procedimiento
Gestión Clínica en Fisioterapia
Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp.
Resultado
• Concentración
• Cumplimiento
• Demanda No atendida
Calidad
• Eventos Adversos
• Complicaciones Terapéuticas
• Satisfacción
Actividades
Académicas
• Revistas
• Casos Clínicos
• Juntas
Instrumentos de Recolección
Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp.
 FORMATO GENERAL_INDICADORES.xls
 ENCUESTAS DE SATISFACCION
CLINICA.xlsx.xls
Formato
INDICADOR FORMULA META PERIODICIDAD FUENTE RESPONSABLE
Indicadores Cuidado Respiratorio
Nombre del Indicador Eventos Adversos / Incidencia Barotrauma
Dimensión Seguridad
Justificación Apropiación política de Seguridad del paciente / El barotrauma
se asocia con el aumento del riesgo de mortalidad.
Formula N° E/A / Total Pacientes ; Nº Ptes con VM invasiva > 12h que
presentan barotrauma / Nº Pctes con VM invasiva > 12h
Población Pacientes en el periodo de la medición
Tipo Resultado
Fuente Datos Registros
Estándar < 5 % ; < 3 %
Referencias Referencia con evidencia
Indicadores Cuidado Respiratorio
• Estructura: Relación #
camas por profesional
• Proceso: Extubación
accidental
• Resultado: Inicio de
movilización temprana,
deambulación en
pacientes con soporte
ventilatorio .
• N° de Camas
N° Profesionales por turno
• Total Pctes Ext. Accidental
Total Pctes Int en el periodo
• N° Pctes Movilización
temprana en las 24 – 48 H.
Total Pctes Ingresados en
dentro las primeras 24 – 48 H.
Indicadores Cuidado Respiratorio
• Pacientes con dolor articular por medidas de sujeción.
• Presión de neumotaponadaor:
Nº de controles de medición de la presión NT dentro del
rango
Nº total de controles de presión NT
• Traspaso de pacientes
Indicadores Cuidado Respiratorio
Indicadores SO
COBERTURA EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD
Indica la proporción
de los sujetos del SG-
SST a quienes se les
atendió una
necesidad específica
La eficacia es un criterio que
revela la capacidad del SG-
SST (o de alguno de sus
componentes o actividades)
para alcanzar las metas o
resultados propuestos.
Criterio económico que
revela la capacidad de
producir el máximo de
resultados con el mínimo de
recursos, energía y tiempo.
Se refiere a la utilidad de un
programa teniendo en
cuenta también aspectos de
costo-efectividad.
Un programa es
efectivo si produce los
resultados esperados a
través del mejor
método y el más
económico.
Para ser efectivo debe
ser eficaz y eficiente y
alcanzar la máxima
cobertura posible.
Ejemplo: Porcentaje
(%) de trabajadores
que padecieron de
dolor lumbar y
acudieron a escuelas
de espalda en un
periodo determinado.
Ejemplo: Porcentaje (%) de
disminución de lesiones
musculo esqueléticas
respecto al cambio de la
organización del puesto de
trabajo
Ejemplo: Gasto final del
programa de promoción y
prevención implementado
en la empresa. Reducción
del índice de lesiones
musculo esqueléticas en el
período
Ejemplo: Porcentaje (%)
de reducción del
ausentismo en un
período determinado.
Indicadores SO
Nombre
indicador
Objetivo Fórmula Periodo Fuente Resultad
o actual
Resultado
anterior
% de
cambio
Observaciones o
limitaciones
Presupuest
o Presupuesto
disponible
en un
período
para el SVE
de DME
Presupuesto
disponible en
un período x
100
Población
destinataria
del recurso
Anual Alta
direcci
ón
Depende del
recurso
disponible en la
empresa o de la
ARL
Recursos
humano
Mide el
recurso
humano
disponible
en relación
con el
número de
usuarios o
trabajadores
Hrs/mes de
Técnico/Espec
ialista en
Salud
Ocupacional/E
rgonomía X
100
Número total
de
trabajadores
expuestos
Anual Alta
direcci
ón
Depende del
recurso
disponible en la
empresa o de la
ARL
Indicadores proyectos Sociales -
Salud Publica
1. Sociodemográficos: Participación económica (% de
personas empleadas o independientes).
2. Control a la gestión: Indicador de eficiencia. Determina de
manera cuantitativa las actividades realizadas durante un
tiempo establecido (días, semanas o meses) con las horas
invertidas para la ejecución de un programa o proyecto
social.
3. Seguimiento.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO A
LA GESTION
 Indicador de Cumplimiento Temporal (ICT):
ICT: (Plazo Real / Plazo Programado) - 1
Plazo real/plazo programado -1
Si ICT = 0 Proyecto bien programado
Si ICT > 0 Hubo demoras en el programa
Si ICT < 0 Se adelantó el programa
Cumplimiento del Tiempo
CT= Tiempo Real . x100
Tiempo Programado
INDICADORES DE EVALUACION
DE RESULTADOS
Indicador de Eficiencia (IE): Es un criterio de
impacto, resulta de la comparación porcentual entre el
valor presente neto antes y el valor presente neto
después. Logro de objetivos comparado con los
recursos y medios calculados y realmente invertidos
para su cumplimiento.
Si IE = 0 Proyecto eficiente, valor previsto igual al realizado
Si IE > 0 Eficiencia mayor a la prevista
Si EI < 0 El proyecto no fue eficiente
VPN ex post
VPN ex ante
IE = -1
INDICADORES DE EVALUACION
DE RESULTADOS
Indicador de Eficacia: Nivel de cumplimiento en el
logro de los objetivos y metas establecidas.
Se hace mediante la comparación entre la meta programada y la
meta lograda, lo cual arroja el índice de acierto o desviación.
Por ejemplo Nº de Habitantes capacitados / Nº de Hab.
Programados.
Meta Física Lograda
Meta Física Programada
Eficacia = x 100
INDICADORES DE EVALUACION
DE RESULTADOS
Indicador de Impacto: muestra el cambio observado
en la situación general de la población como resultado
de la realización de un programa o proyecto.
Logro al final del periodo
Población Total
Impacto = x 100
INDICADORES DE EVALUACION
DE RESULTADOS
La cobertura de PcD en AF al iniciar el proyecto es del
50%. Al estar en ejecución el proyecto se logro ampliar
de 750 cupos a 900 de un total de 1500 personas. En
términos de impacto mejoro el acceso en un 10%. Para
efectos del plan de desarrollo al finalizar la vigencia fue
la ampliación de la misma al 60%.
Al aplicar la formula sería:
900
1500
Impacto = x 100 = 60%
Indicadores SOGCS
Resolución 256
 Prestadores de salud , EAPB y
Direcciones Territoriales.
 Nuevas dimensiones de los
Indicadores de Calidad
Efectividad
Seguridad
Experiencia de la atención
Gestión del riesgo
55 Mediciones para prestadores
Efectividad=
25
Seguridad=
15
Experiencia=
15
Reporte del
Prestador a
PISIS= 23
indicadores
No requieren
reporte a PISIS.
Tienen fuente
integrada en
SISPRO= 32
indicadores
Finalidad del Monitreo de la Calidad
Fomentar un adecuado uso y aprovechamiento de la
información
Gestionar el conocimiento y asegurar la implementación efectiva de
intervenciones y estrategias para el logro de los resultados en salud.
Contribuir con la medición del desempeño y resultados de los
agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud
Promover acciones de mejoramiento, atendiendo al principio de
eficiencia del Sistema de Información para la Calidad
Ofrecer insumos para la referenciación por calidad entre los
diferentes actores del sistema
Temáticas priorizadas en el monitoreo de la calidad
EECTIVIDAD
Proporción de gestantes con consulta de control prenatal de primera vez antes de las 12 semanas de
gestación
Proporción de gestantes con valoración por odontología
Proporción de partos por cesárea
Tasa de mortalidad perinatal
Relación Morbilidad Materna Extrema/ Muerte Materna temprana (MME/MM)
Proporción de recién nacidos con tamizaje para Hipotiroidismo
Proporción de reingreso hospitalario por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años
Letalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años
Letalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
Proporción de gestantes con asesoría pre-test para prueba de Virus de la inmunodeficiencia Humana
(VIH)
Proporción de niños y niñas menores de 18 meses, hijos de madre viviendo con Virus de la
inmunodeficiencia Humana (VIH), con diagnóstico de Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH)
Proporción de mujeres a las que se les realizó toma de serología en el momento del parto o aborto
Fuente: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Observatorio/IndicadoresResoluci%C3%B3n2562016.aspx
Temáticas priorizadas en el monitoreo de la calidad
SEGURIDAD
Tasa de Incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico (NAV)
Tasa de Incidencia de Infección del Tracto Urinario Asociada a Catéter (ISTU-
AC)
Tasa de Incidencia de Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a Catéter
(ITS- AC)
Proporción de endometritis post parto vaginal
Proporción de endometritis pos cesárea
Tasa de caída de pacientes en el servicio de hospitalización
Tasa de caída de pacientes en el servicio de urgencias
Tasa de caída de pacientes en el servicio de consulta externa
Tasa de caída de pacientes en el servicio de Apoyo diagnóstico y
complementación terapéutica.
Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de
medicamentos en hospitalización
Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de
medicamentos en urgencias
Tasa de úlceras por presión.
Proporción de reingreso de pacientes al servicio de Urgencias en menos de 72
horas
Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15 días
Proporción de cancelación de cirugía
Temáticas priorizadas en el monitoreo de la calidad
EXPERIENCIA
DE
LA
ATENCIÓN
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina General
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Odontología General
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina interna
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Pediatría
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Ginecología
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Obstetricia
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Cirugía general
Tiempo promedio de espera para la toma de Ecografía
Tiempo promedio de espera para la toma de Resonancia Magnética Nuclear
Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como Triage II
Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de Cataratas
Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de Reemplazo de Cadera
Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de revascularización
miocárdica
Proporción de satisfacción global de usuarios de IPS
Proporción de usuarios que recomendaría su IPS a un familiar o amigo
Referentes
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores en administración pública .pdf

Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
Modulo 4  la medida de la calidad indicadoresModulo 4  la medida de la calidad indicadores
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
Adalberto
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
PAOLA NIZAMA TARAZONA
 
Practica indicadores
Practica   indicadoresPractica   indicadores
Practica indicadores
cristianmendoza112
 
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
JoseCastroGranados
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Ciclo de la productividad
Ciclo de la productividadCiclo de la productividad
Ciclo de la productividad
Daniel A
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
natyvaflo
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
Iván Godoy
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicacionesDocumento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Tipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporteTipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporte
federicogalvis
 
La Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión HumanaLa Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión Humana
Juan Carlos Fernandez
 
Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)
BrandonAlarcon8
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
Germy Lazo
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
lasycastillo
 
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing JaviermejianietoIndicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
JAVIER MEJIA NIETO
 
Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1
eabanto7
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
CECY50
 

Similar a Indicadores en administración pública .pdf (20)

Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
Modulo 4  la medida de la calidad indicadoresModulo 4  la medida de la calidad indicadores
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Practica indicadores
Practica   indicadoresPractica   indicadores
Practica indicadores
 
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
 
Ciclo de la productividad
Ciclo de la productividadCiclo de la productividad
Ciclo de la productividad
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Clase 5a
 
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicacionesDocumento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
 
Tipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporteTipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporte
 
La Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión HumanaLa Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión Humana
 
Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)Definicion de metas_indicadores (2)
Definicion de metas_indicadores (2)
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing JaviermejianietoIndicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
 
Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Indicadores en administración pública .pdf

  • 1. Indicadores Luis Fernando Rodríguez Ibagué FT Ms en Administración Pública Miembro Junta Directiva Subred Norte Bogotá Profesor EMCS – Universidad del Rosario
  • 2. PROCESO QUE NO SE MIDE NO PUEDE SER MEJORADO
  • 4. Conceptos • Indicador: Expresión cuantitativa del comportamiento o desempeño de una organización, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, podrá estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso. • Indicadores de evaluación: entregan información asociada al juicio que se realiza una vez culminada la acción o intervención. • Indicadores de seguimiento: entregan información respecto al progreso en el cumplimiento del objeto de seguimiento a nivel de insumo, gestión, producto, resultado o impacto. • Meta: valor esperado (objetivo) que espera alcanzar un indicador en un período específico.
  • 5. Características CARACTERISTICA DEFINICIÓN Denominación Es la expresión matemática que cuantifica el estado de la característica o hecho que se quiere controlar. Propósito Es el ¿para qué? expresa el lineamiento, la mejora que se busca y el sentido de esa mejora (maximizar, minimizar, eliminar, entre otros). Relevante Sirve para conocer el fenómeno y lo representa adecuadamente. Preciso Si su medición se desvía poco o nada del valor real. Sensible Varía en consonancia con las variaciones producidas en el objeto que estudia. Específico Si es poco afectado por la acción de otras variables. Simple La realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones, pero no puede abarcarlas todas. Medible Permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio en el tiempo o respecto a patrones establecidos. Comunicable Todo indicador debe transmitir información acerca de un tema en particular para la toma de decisiones
  • 6. 1. Identificar el objetivo cuyo cumplimiento se quiere verificar 2. Definir la tipologia del indicador 3. Construir las fórmulas para cada indicador , que debe ser claro, relevante, económico, medible y adecuado 4. Establecer frecuencia de medición (seguimiento) 5. Establecer Meta y línea de base, junto con el formato de registro. Fuente: DNP. Guía metodológica para la formulación de indicadores. 2009. Pasos
  • 7. Tipos de Indicadores  Estructura – Proceso – Resultado  DOPRI: Demanda – Oferta - Proceso – Resultado – Impacto  Gestión Clínica
  • 8. Donabedian Estructura Lo que hay y como se organiza. -. Accesibilidad -. Disponibilidad Proceso Lo que se hace. -. Productividad -. Utilización -. Calidad Resultado Lo que se logra o consigue. -. Satisfacción -. Cobertura -. Eficiencia -. Impacto
  • 9. El poder de medir los resultados SI USTED  No mide los resultados, no puede distinguir el éxito del fracaso.  No puede distinguir el éxito, no puede recompensarlo.  No puede distinguir el éxito, probablemente está recompensando el fracaso.  No puede distinguir el éxito, no puede aprender de él.  No puede reconocer el fracaso, no puede corregirlo.  Puede demostrar los resultados, puede conseguir el apoyo institucional. Fuente: Kusek y Rist (2004)
  • 10. DOPRI Ricardo Galán Morera •Morbilidad -. Sociodemográficos • Demanda Efectiva Atendida Demanda Oferta Proceso •Recursos Humanos •Presupuesto •Venta de Servicios Resultado • Calidad de la atención • Satisfacción Impacto • Productividad • Costos de atención • Cobertura • Concentración • Oportunidad
  • 11. Gestión Clínica en Fisioterapia Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp. La gestión clínica se enmarca dentro de los modelos de gestión de la calidad total, su objetivo es ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en la práctica clínica diaria acorde con la información científica disponible que haya demostrado su capacidad para cambiar favorablemente el curso de una enfermedad con los menores costos para el paciente y la sociedad (Pérez, García y Tejedor, 2002).
  • 12. Gestión Clínica en Fisioterapia Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp. Socio demográficos • Edad y genero, SS • Procedencia, Nivel Educativo Morbilidad • Frecuencia y distribución de las patologías Producción • Rendimiento Recurso Humano • Producción por sesiones / procedimiento
  • 13. Gestión Clínica en Fisioterapia Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp. Resultado • Concentración • Cumplimiento • Demanda No atendida Calidad • Eventos Adversos • Complicaciones Terapéuticas • Satisfacción Actividades Académicas • Revistas • Casos Clínicos • Juntas
  • 14. Instrumentos de Recolección Documento Indicadores de Gestión Clínica – U.R sp.  FORMATO GENERAL_INDICADORES.xls  ENCUESTAS DE SATISFACCION CLINICA.xlsx.xls
  • 15. Formato INDICADOR FORMULA META PERIODICIDAD FUENTE RESPONSABLE
  • 16. Indicadores Cuidado Respiratorio Nombre del Indicador Eventos Adversos / Incidencia Barotrauma Dimensión Seguridad Justificación Apropiación política de Seguridad del paciente / El barotrauma se asocia con el aumento del riesgo de mortalidad. Formula N° E/A / Total Pacientes ; Nº Ptes con VM invasiva > 12h que presentan barotrauma / Nº Pctes con VM invasiva > 12h Población Pacientes en el periodo de la medición Tipo Resultado Fuente Datos Registros Estándar < 5 % ; < 3 % Referencias Referencia con evidencia
  • 17. Indicadores Cuidado Respiratorio • Estructura: Relación # camas por profesional • Proceso: Extubación accidental • Resultado: Inicio de movilización temprana, deambulación en pacientes con soporte ventilatorio . • N° de Camas N° Profesionales por turno • Total Pctes Ext. Accidental Total Pctes Int en el periodo • N° Pctes Movilización temprana en las 24 – 48 H. Total Pctes Ingresados en dentro las primeras 24 – 48 H.
  • 18. Indicadores Cuidado Respiratorio • Pacientes con dolor articular por medidas de sujeción. • Presión de neumotaponadaor: Nº de controles de medición de la presión NT dentro del rango Nº total de controles de presión NT • Traspaso de pacientes
  • 20. Indicadores SO COBERTURA EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD Indica la proporción de los sujetos del SG- SST a quienes se les atendió una necesidad específica La eficacia es un criterio que revela la capacidad del SG- SST (o de alguno de sus componentes o actividades) para alcanzar las metas o resultados propuestos. Criterio económico que revela la capacidad de producir el máximo de resultados con el mínimo de recursos, energía y tiempo. Se refiere a la utilidad de un programa teniendo en cuenta también aspectos de costo-efectividad. Un programa es efectivo si produce los resultados esperados a través del mejor método y el más económico. Para ser efectivo debe ser eficaz y eficiente y alcanzar la máxima cobertura posible. Ejemplo: Porcentaje (%) de trabajadores que padecieron de dolor lumbar y acudieron a escuelas de espalda en un periodo determinado. Ejemplo: Porcentaje (%) de disminución de lesiones musculo esqueléticas respecto al cambio de la organización del puesto de trabajo Ejemplo: Gasto final del programa de promoción y prevención implementado en la empresa. Reducción del índice de lesiones musculo esqueléticas en el período Ejemplo: Porcentaje (%) de reducción del ausentismo en un período determinado.
  • 21. Indicadores SO Nombre indicador Objetivo Fórmula Periodo Fuente Resultad o actual Resultado anterior % de cambio Observaciones o limitaciones Presupuest o Presupuesto disponible en un período para el SVE de DME Presupuesto disponible en un período x 100 Población destinataria del recurso Anual Alta direcci ón Depende del recurso disponible en la empresa o de la ARL Recursos humano Mide el recurso humano disponible en relación con el número de usuarios o trabajadores Hrs/mes de Técnico/Espec ialista en Salud Ocupacional/E rgonomía X 100 Número total de trabajadores expuestos Anual Alta direcci ón Depende del recurso disponible en la empresa o de la ARL
  • 22. Indicadores proyectos Sociales - Salud Publica 1. Sociodemográficos: Participación económica (% de personas empleadas o independientes). 2. Control a la gestión: Indicador de eficiencia. Determina de manera cuantitativa las actividades realizadas durante un tiempo establecido (días, semanas o meses) con las horas invertidas para la ejecución de un programa o proyecto social. 3. Seguimiento.
  • 23. INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA GESTION  Indicador de Cumplimiento Temporal (ICT): ICT: (Plazo Real / Plazo Programado) - 1 Plazo real/plazo programado -1 Si ICT = 0 Proyecto bien programado Si ICT > 0 Hubo demoras en el programa Si ICT < 0 Se adelantó el programa Cumplimiento del Tiempo CT= Tiempo Real . x100 Tiempo Programado
  • 24. INDICADORES DE EVALUACION DE RESULTADOS Indicador de Eficiencia (IE): Es un criterio de impacto, resulta de la comparación porcentual entre el valor presente neto antes y el valor presente neto después. Logro de objetivos comparado con los recursos y medios calculados y realmente invertidos para su cumplimiento. Si IE = 0 Proyecto eficiente, valor previsto igual al realizado Si IE > 0 Eficiencia mayor a la prevista Si EI < 0 El proyecto no fue eficiente VPN ex post VPN ex ante IE = -1
  • 25. INDICADORES DE EVALUACION DE RESULTADOS Indicador de Eficacia: Nivel de cumplimiento en el logro de los objetivos y metas establecidas. Se hace mediante la comparación entre la meta programada y la meta lograda, lo cual arroja el índice de acierto o desviación. Por ejemplo Nº de Habitantes capacitados / Nº de Hab. Programados. Meta Física Lograda Meta Física Programada Eficacia = x 100
  • 26. INDICADORES DE EVALUACION DE RESULTADOS Indicador de Impacto: muestra el cambio observado en la situación general de la población como resultado de la realización de un programa o proyecto. Logro al final del periodo Población Total Impacto = x 100
  • 27. INDICADORES DE EVALUACION DE RESULTADOS La cobertura de PcD en AF al iniciar el proyecto es del 50%. Al estar en ejecución el proyecto se logro ampliar de 750 cupos a 900 de un total de 1500 personas. En términos de impacto mejoro el acceso en un 10%. Para efectos del plan de desarrollo al finalizar la vigencia fue la ampliación de la misma al 60%. Al aplicar la formula sería: 900 1500 Impacto = x 100 = 60%
  • 29. Resolución 256  Prestadores de salud , EAPB y Direcciones Territoriales.  Nuevas dimensiones de los Indicadores de Calidad Efectividad Seguridad Experiencia de la atención Gestión del riesgo
  • 30. 55 Mediciones para prestadores Efectividad= 25 Seguridad= 15 Experiencia= 15 Reporte del Prestador a PISIS= 23 indicadores No requieren reporte a PISIS. Tienen fuente integrada en SISPRO= 32 indicadores
  • 31. Finalidad del Monitreo de la Calidad Fomentar un adecuado uso y aprovechamiento de la información Gestionar el conocimiento y asegurar la implementación efectiva de intervenciones y estrategias para el logro de los resultados en salud. Contribuir con la medición del desempeño y resultados de los agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud Promover acciones de mejoramiento, atendiendo al principio de eficiencia del Sistema de Información para la Calidad Ofrecer insumos para la referenciación por calidad entre los diferentes actores del sistema
  • 32. Temáticas priorizadas en el monitoreo de la calidad EECTIVIDAD Proporción de gestantes con consulta de control prenatal de primera vez antes de las 12 semanas de gestación Proporción de gestantes con valoración por odontología Proporción de partos por cesárea Tasa de mortalidad perinatal Relación Morbilidad Materna Extrema/ Muerte Materna temprana (MME/MM) Proporción de recién nacidos con tamizaje para Hipotiroidismo Proporción de reingreso hospitalario por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años Letalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años Letalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Proporción de gestantes con asesoría pre-test para prueba de Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) Proporción de niños y niñas menores de 18 meses, hijos de madre viviendo con Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH), con diagnóstico de Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) Proporción de mujeres a las que se les realizó toma de serología en el momento del parto o aborto Fuente: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Observatorio/IndicadoresResoluci%C3%B3n2562016.aspx
  • 33. Temáticas priorizadas en el monitoreo de la calidad SEGURIDAD Tasa de Incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico (NAV) Tasa de Incidencia de Infección del Tracto Urinario Asociada a Catéter (ISTU- AC) Tasa de Incidencia de Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a Catéter (ITS- AC) Proporción de endometritis post parto vaginal Proporción de endometritis pos cesárea Tasa de caída de pacientes en el servicio de hospitalización Tasa de caída de pacientes en el servicio de urgencias Tasa de caída de pacientes en el servicio de consulta externa Tasa de caída de pacientes en el servicio de Apoyo diagnóstico y complementación terapéutica. Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos en hospitalización Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos en urgencias Tasa de úlceras por presión. Proporción de reingreso de pacientes al servicio de Urgencias en menos de 72 horas Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15 días Proporción de cancelación de cirugía
  • 34. Temáticas priorizadas en el monitoreo de la calidad EXPERIENCIA DE LA ATENCIÓN Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina General Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Odontología General Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina interna Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Pediatría Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Ginecología Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Obstetricia Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Cirugía general Tiempo promedio de espera para la toma de Ecografía Tiempo promedio de espera para la toma de Resonancia Magnética Nuclear Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como Triage II Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de Cataratas Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de Reemplazo de Cadera Tiempo promedio de espera para la realización de Cirugía de revascularización miocárdica Proporción de satisfacción global de usuarios de IPS Proporción de usuarios que recomendaría su IPS a un familiar o amigo