SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL DE
GESTIÓN
Relator: Carlos Echeverría M.
Ing Comercial y Periodista
Master in Business Administration MBA
Maestría en Control de Gestión
Planeación Estratégica
Sistema de Control de Gestión
Indicadores, Metas, Tipo de Indicadores y
construcción de Indicadores
COMO SE CONSTRUYE UN INDICADOR
MATEMÁTICAMENTE, SUS ERRORES E
INTERPRETACIONES
TIPOS DE INDICADORES:
• NUMEROS ABSOLUTOS
• PROPORCIONES
• RAZONES
• TASAS
• INDICES
TIPOS DE INDICADORES:
Los diferentes tipos de indicadores son necesarios.
Pero en la mayoría de las organizaciones se opta por
los de resultado a traves de los indicadores de
gestión.
Así que estaremos obligados a identificar y/o
definir indicadores de gestión si realmente nuestra
intención es administrar eficazmente y
eficientemente para :
TIPOS DE INDICADORES:
•Para poder interpretar lo que esta ocurriendo.
•Para tomar medidas cuando las variables se salen de
los limites establecidos.
•Para definir la necesidad de introducir cambios y/o
mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el
menor tiempo posible.
TIPOS DE INDICADORES:
Una organización se plantea por lo tanto la necesidad de definir indicadores
dando respuesta a las siguientes preguntas:
•¿Que debemos medir?
•¿Donde es conveniente medir?
•¿Cuando hay que medir? ¿En que momento o con que frecuencia?
•¿Quien debe medir?
•¿Como se debe medir?
•¿Como se van ha difundir los resultados?
•¿Quien y con que frecuencia se va a revisar y/o auditar el sistema de
obtención de datos?
TIPOS DE INDICADORES:
Nuestra primera prioridad es identificar todos los indicadores y
relacionarlos con los procesos de gestión.
Cualquier discrepancia deberá ser resuelta, en el sentido de
desarrollar y/o sistematizar nuevos indicadores, nuevos procesos
y/o dar de baja lo innecesario.
Luego estaremos obligados a identificar y/o implantar esos
indicadores de gestión que son o serán los principales artífices
del pilotaje de los procesos.
TIPOS DE INDICADORES:
Una vez definidos los diferentes tipos indicadores, se recomienda
no mas de cinco indicadores por cada proceso.
Entre estos deberá de existir por lo menos un indicador de
gestión, donde la primera labor a realizar con los citados
indicadores consiste en :
TIPOS DE INDICADORES:
Concretar los objetivos de los indicadores de modo que estos
sean coherentes con los Objetivos Estratégicos.
Establecer la periodicidad de su medición para garantizar la
efectividad del enfoque y que el despliegue se esta llevando a
cabo.
En aquellos que proceda establecer comparaciones y
relacionarlos con actividades de benchmarking y/o actividades
de aprendizaje y/o actividades de reingeniería
TIPOS DE INDICADORES:
Guardar por lo menos los datos de los cinco últimos años para
poder evidenciar las tendencias de los mismos.
Establecer un panel de indicadores estratégicos y establecer
prioridades. Es mas que evidente que si estamos hablando de
procesos, tenemos o tendremos que identificar los procesos
claves. El panel de indicadores tendrá exclusivamente los
indicadores significativos de estos procesos. Es decir tendrán que
ser pocos y dar una visión global y operativa de la gestión
empresarial.
TIPOS DE INDICADORES:
Este panel de indicadores será utilizado en todas aquellas
reuniones operativas que se consideren oportunas con el
objetivo de establecer y planificar mejoras con sus
correspondientes ciclos PDCA.
El resto de indicadores serán utilizados por los miembros de los
equipos a un segundo nivel
TIPOS DE INDICADORES:
El ciclo PDCA es un enfoque iterativo para la mejora continua de productos,
personas y servicios. Se convirtió en una parte integral de lo que hoy se conoce
como Lean management. El modelo incluye testeos de soluciones, análisis de
resultados y mejora del proceso.
Por ejemplo, imagina que tienes muchas quejas de los clientes sobre la lenta
respuesta de tu equipo de soporte. Entonces, probablemente necesitarás
mejorar la forma en que tu equipo trabaja para mantener satisfechos a los
clientes.
Tipología Básica
Indicadores
Ejecución
Acumulados
Temporales
De Control
Permanentes
De Alarma
Estratégicos
De Planeación
Tácticos
EL PROCESO DE CONTROL
Desde el punto de vista Administrativo o Gerencial, el control
consiste en el conjunto de acciones efectuadas con el
propósito de que las actividades se realicen de conformidad
con el plan.
Establecer
Normas y
Métodos
para Medir el
Desempeño
Corresponde el
Desempeño
a las Normas
Tomar
Medidas
Correctivas
NO
SI
Tomar el
por que de
lo Bueno
Medir el
Desempeño
Gestión
Empresarial
Control
Eficiente
Dirección
Ejecución
Planificación
DESEMPEÑO
Mide la
Calidad del
CONTROL
DE GESTIÓN
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
BASES DE COMPARACION:
• DESEMPEÑO HISTORICO:
• OBJETIVOS DEFINIDOS
• DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES
SIMILARES, PROCESOS O PROGRAMAS.
• NO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SI
SOLA EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCION
• SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS:
 RESULTADOS,
 IMPACTO,
 EFICACIA,
 EFICIENCIA,
 CALIDAD
• “CIERTOS INDICADORES PUEDEN SER
CONTRADICTORIOS ENTRE ELLOS”:
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
Seguimiento Medición Análisis Mejora
•Demostrar
conformidad
del producto
•Asegurar
conformidad
del SGC
•Mejorar
continuamente
la eficacia del
SGC
PROCESOS DE SEGUIMIENTO
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
CÓMO HACER SEGUIMIENTO ?
• INSPECCIÓN VISUAL
• INSPECCIÓN Y ENSAYO
• SUPERVISIÓN
• TRAZABILIDAD POR REGISTROS
• CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS
• CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS
• AUDITORIAS
• AUTOCONTROL
• ENCUESTAS
• TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
• CON INSTRUMENTOS
QUÉ ES HACER MEDICIÓN ?
1. Comparar una cantidad con su
respectiva unidad, con el fin de
averiguar cuántas veces la segunda
está contenida en la primera.
2. Comparar algo no material con otra
cosa.
3. Tener determinada dimensión, ser
de determinada altura, longitud,
superficie, volumen, etc.
CÓMO HACER LA MEDICIÓN?
• A TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DE
RESULTADOS
• CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES
• TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
– Gráficos de control
– Promedios
– Histogramas
– Capacidad del proceso
• TIEMPOS DE RESPUESTA
• CICLO DEL SERVICIO
• SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIO
CUMPLIMIENTO
MEJORAMIENTO
EFICACIA
DESEMPEÑO
Medición y
seguimiento
Revisión Alto Nivel
Auditoria
interna
Medición y
seguimiento
Cliente
Producto
NIVEL 1
Proceso
NIVEL 2
Sistema
NIVEL 3
Producto
Proceso
Sistema
NIVELES DE VERIFICACION EN UN SCG
Alta
Dirección
Nivel Directivo
Nivel Operativo
Planificación
estratégica
Control de
Actividades
TIPOS DE
INDICADORES
Indicadores Gestión
Global de la Entidad o
Resultado Final
Resultado Final o Impacto
Resultado Intermedio
Indicadores por Centro
de Responsabilidad
Eficiencia, Eficacia, Economía,
Calidad
Indicadores
Operacionales
Insumos, Productos,
Eficacia
ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN
Y CONTROL
Control de Gestión
TIPOLOGÍA DE INDICADORES SEGÚN NIVEL
ORGANIZACIONAL Y PLANIFICACIÓN
NIVELES
ORGANIZACIONALES
CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES
Al buscar información sobre la clasificación de los indicadores se podrá
encontrar con muchos tipos, como son: indicadores financieros,
ambientales, eficacia, eficiencia, efectividad, desempeño, estratégico, de
impacto, cumplimento, evaluación, etc.
Para efectos de este curso, se congregarán en dos grupos:
indicadores según los resultados obtenidos (eficacia, eficiencia, y de
efectividad), y considerando el nivel estratégico u operativo de la
organización (indicadores estratégicos, de resultados y operativos).
EFICACIA, EFICIENCIA, Y EFECTIVIDAD
¿Qué es esto?
A continuación, se explica el primer grupo señalado anteriormente:
1) Indicadores de eficacia: Determinan el logro del resultado previsto en base a los
objetivos planteados.
Ejemplos:
a) Tasa de RESPEL generados en el proceso productivo = (Cantidad de RESPEL
obtenidos / Cantidad de producto final obtenido) x 100%
b) Tasa de horas dedicadas a la información de los RESPEL = (Cantidad de horas
recibidas de información de los RESPEL / Cantidad de horas de trabajo) x 100%
c) Horas dedicadas a la información de los RESPEL con respecto a la cantidad de
trabajadores = (Cantidad de horas recibidas de información de los RESPEL /
Cantidad de trabajadores de la organización)
d) Grado de cumplimiento del proceso de contratación= (Número de procesos
realizados / Número de procesos planificados) x 100%
e) Grado de cumplimiento de las actividades de mantenimiento preventivo=
(Avance real de las actividades de mttmo preventivo / Avance de las actividades
planificadas de mttmo preventivo) x 100%
2) Indicadores de eficiencia: Determinan el logro del resultado previsto en base a
los objetivos planteados y el uso racional de los recursos empleados.
Ejemplos:
a) Velocidad de respuesta en actividades de mantenimiento preventivo= (Cantidad
de horas-hombre ejecutadas en mttmo preventivo / Cantidad de horas-hombre
estimadas en mttmo preventivo) x 100%
b) Grado del cumplimiento de los costos de la inversión= (Costo total de la inversión
ejecutado / Costo total de la inversión planificado) x 100%
c) Desviación de los costos por partidas adicionales (no previstas)= (Costo por
partidas adicionales/ Costo total de la inversión planificado) x 100%
d) Tasa de recursos económicos asignados para el control y monitoreo de
RESPEL= (Recursos económicos asignados para RESPEL / Recursos económicos
totales de la organización) x 100%
e) Costo de disposición final de los RESPEL con respecto a la cantidad generada =
(Costo de disposición final de los RESPEL / Cantidad de RESPEL obtenido)
3) Efectividad: Es la relación entre la cantidad de producto/servicio obtenido
en un proceso, y la cantidad de recursos consumidos para su obtención.
La fórmula de efectividad se define como:
Ejemplos:
a) Índice de productividad= (Cantidad de mantenimientos
preventivos ejecutados/ Cantidad de horas-hombres empleadas)
b) Cantidad de RESPEL obtenido con respecto a las horas-hombre
de trabajo = (Cantidad de RESPEL obtenidos / Cantidad de horas-
hombres empleadas
4) Calidad: Es la concordancia entre las características de un
producto/servicio y los requerimientos que debe satisfacer.
a) Grado de cumplimiento del servicio de reparaciones=
(Cantidad de mantenimientos ejecutados) / Cantidad de
mantenimientos recibidos de los clientes) x 100%
b) Grado de emisión de facturas sin errores = (Cantidad de
facturas emitidas sin errores) / Cantidad total de facturas
emitidas) x 100%
El segundo grupo de indicadores que abarca el nivel estratégico u operativo
de la organización está integrado por:
1) Indicadores estratégicos: Son aquellos relacionados directamente con el
cumplimiento de los objetivos de la organización. Ejemplo: el Departamento de
Mercadeo de una organización de tipo inmobiliaria tiene como objetivo estratégico
incrementar el número de visitas al centro comercial, por lo tanto los indicadores
que se debe plantear para hacer seguimiento de este objetivo son: número de
visitas recibidas vs. el número de visitas esperadas; y el indicador del top of mind
(es una encuesta que revela cuál es la marca que se le viene a la mente en primer
lugar al mayor número de personas cuando le preguntan por una categoría
específica).
2) Indicadores de resultados: Indican el nivel en que la atención al usuario causó el
efecto esperado. Ejemplo: el nivel de satisfacción de los socios comerciales de un
centro comercial con el servicio de limpieza, cuyos resultados son obtenidos de la
tabulación en una hoja de cálculo Excel a partir de una Lista de Check List.
3) Indicadores operativos: Evalúan el grado de realización de las actividades
programadas. Ejemplos:
a) Porcentaje de ejecución del plan de mantenimiento de las instalaciones
de los centros comerciales = (Número de actividades del Plan de
Mantenimiento Ejecutadas / Número total de actividades del Plan de
Mantenimiento) x 100%.
b) Relación de Mantenimiento correctivo/preventivo= (Número de
mantenimientos realizados por averías / Número de mantenimientos
programados realizados) x 100%.
Clasificación de los indicadores en indicadores de
eficacia o de eficiencia.
Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal
motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es
fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos
del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra
lo que él espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran
eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente.
Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso,
se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento
de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la
productividad.
Indicadores de cumplimiento: con base en que el
cumplimiento tiene que ver con la conclusión de una tarea.
Los indicadores de cumplimiento están relacionados con
las razones que indican el grado de consecución de tareas
y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de
pedidos.
Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con
el rendimiento que se obtiene de una tarea, trabajo o
proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados
con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar
nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de
mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de
pedidos.
Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que
gestión tiene que ver con administrar y/o establecer
acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o
trabajos programados y planificados.
Los indicadores de gestión están relacionados con las
razones que permiten administrar realmente un proceso.
Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de
productos en proceso de fabricación y de los cuellos de
botella.
El enfoque sistémico lo define como Relación entre
producción final (PF) y factores productivos FP
(tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción
de bienes y servicios.
P =
FP
PF
TODO SE ESTA HACIENDO BIEN
RENTABILIDAD
CUMPLE SUS
METAS
EFECTIVIDAD
RELACIÓN PRODUCTIVIDAD / RENTABILIDAD
EFICIENCIA CALIDAD
CUMPLE METAS CON
MÍNIMOS RECURSOS
INSUMOS,
PROCESOS
PRODUCTOS
SI
UNA
ORGANIZACIÓN
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
SEGURO
TENDRÁ:
DESEMPEÑO EXITOSO
CALIDAD DE
VIDA LABORAL
INNOVACIÓN
CREATIVIDAD
• Alta calidad de los productos y servicios.
• Alta productividad.
• Eficiencia, Eficacia y/o Efectividad
• Buena Dirección y liderazgos
• Recursos humanos preparados.
• Insumos de primera calidad.
• Presentación inmejorable de sus productos/servicios
La Competitividad En una Organización
•Eficiente.
•Actualizado.
•Que agregue valor.
•Productivo en la unidad donde se desempeña
La Competitividad en una Persona
Ejemplos
•% de ejecución de egresos.
•% de uso de puestos de trabajo.
•% uso de instalaciones.
•Ordenes atendidas.
•Ejecución de planes.
•Grado de concentración.
•Grado de concordancia.
•Grado de cumplimiento.
•Grado de incidencia.
•Grado de información.
•Grado de oportunidad.
Ejemplos
•Grado de racionalidad.
•Grado de satisfacción.
•Nº de personas a en servicio.
•Nº. de equipos fuera de servicio.
•Nº Contratas extras.
•Porcentaje de Capacitación
•Presupuesto ejecutado.
•Rastreo postinvestigación.
•Servicios prestados.
•Tiempo de entrega.
•Unidades movilizadas.
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
•Indicador de utilización: Cuociente entre la
capacidad utilizada y la disponibilidad
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
Indicador de rendimiento: Conciente entre
producción real y la esperada
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
Indicador de productividad: Conciente entre los
valores reales de la producción y los esperados
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
INDICADORES PARA LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Productividad maquinaria =
Producción .
Horas máquina
Indicador mantenimiento-
Producción
=
Costo de mantenimiento
Costo de producción
Efectividad del
mantenimiento
=
RPS + PRD + HMP .
RPR + MNT + DSP + HMO
RPS: Costo de reposición de la máquina o máquinas reparadas en el año.
PRD: Costo de la producción obtenida con las máquinas.
HMP: Horas máquina productivas o realmente trabajadas en el año.
RPR: Costo total de las reparaciones.
MNT: Costo del mantenimiento preventivo.
DSP: Costo del desperdicio originado por el mantenimiento y por las reparaciones.
HMO: Horas máquina ociosas motivadas por descompostura, mantenimiento y reparación.
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
SUMINISTROS
Indicador de inmovilización =
Inventario Inmoblizado
Ventas anuales
Movilidad de los inventarios =
Inventarios .
Capital conable
Importancia de los
suministros
=
Costo de la materia prima y materiales
Costo de fabricación
Rotación de inventarios =
Materia prima empleada en el mes
Inventario de materia prima
Rotación de créditos pasivos =
Compras anuales .
Saldo promedio de los proveedores x
360
Plazo medio de créditos
pasivos
=
360 .
Rotación de créditos pasivos
PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Calidad de los
Pedidos
Generados
Número y porcentaje de
pedidos de compras
generadas sin retraso, o
sin necesidad de
información adicional.
Productos Generados sin
Problemas x 100
____________________
_
Total de
pedidos generados
Cortes de los problemas inherentes a la
generación errática de
pedidos, como: costo del lanzamiento
de pedidos rectificadores, esfuerzo del
personal de compras para identificar y
resolver problemas, incremento del
costo de mantenimiento de inventarios
y pérdida de ventas, entre otros.
Entregas
perfectamente
recibidas
Número y porcentaje de
pedidos que no cumplen
las especificaciones de
calidad y servicio
definidas, con desglose
por proveedor
Pedidos
Rechazados x 100
____________________
_
Total de Órdenes de
Compra Recibidas
Costos de recibir pedidos sin cumplir
las especificaciones de calidad y
servicio, como: costo de retorno, coste
de volver a realizar pedidos, retrasos en
la producción, coste de inspecciones
adicionales de calidad, etc.
Nivel de
cumplimiento
de
Proveedores
Consiste en calcular el
nivel de efectividad en las
entregas de mercancía de
los proveedores en la
bodega de producto
terminado
Pedidos Recibidos Fuera
de Tiempo x 100
____________________
__
Total Pedidos Recibidos
Identifica el nivel de efectividad de los
proveedores de la empresa y que están
afectando el nivel de recepción
oportuna de mercancía en la bodega de
almacenamiento, así como su
disponibilidad para despachar a los
clientes
•ABASTECIMIENTO
PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN
•TRANSPORTE
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Comparativo del
Transporte
(Rentabilidad Vs
Gasto)
Medir el costo
unitario de
transportar una
unidad respecto al
ofrecido por los
transportadores del
medio.
Costo Transporte
propio por unidad
________________
__
Costo de contratar
transporte por
unidad
Sirve para tomar la decisión
acerca de contratar el
transporte de mercancías o
asumir la distribución directa
del mismo.
Nivel de Utilización
de los Camiones
Consiste en
determinar la
capacidad real de
los camiones
respecto a su
capacidad instalada
en volumen y peso
Capacidad Real
Utilizada
________________
___
Capacidad Real
Camión (kg, mt3)
Sirve para conocer el nivel
de utilización real de los
camiones y así determinar la
necesidad de optimizar la
capacidad instalada y/o
evaluar la necesidad de
contratar transporte
contratado
PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN
•INVENTARIOS
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Índice de
Rotación de
Mercancías
Proporción entre las
ventas y las existencias
promedio. Indica el número
de veces que el capital
invertido se recupera a
través de las ventas.
Ventas
Acumuladas x
100
____________
___________
Inventario
Promedio
Las políticas de inventario, en general, deben
mantener un elevado índice de rotación, por
eso, se requiere diseñar políticas de entregas
muy frecuentes, con tamaños muy pequeños.
Para poder trabajar con este principio es
fundamental mantener una excelente
comunicación entre cliente y proveedor.
Índice de
duración de
Mercancías
Proporción entre el
inventario final y las ventas
promedio del último
período. Indica cuantas
veces dura el inventario
que se tiene.
Inventario Final
x 30 días
____________
________
Ventas
Promedio
Altos niveles en ese indicador muestran
demasiados recursos empleados en
inventarios que pueden no tener una
materialización inmediata y que esta corriendo
con el riesgo de ser perdido o sufrir
obsolescencia.
Exactitud del
Inventario
Se determina midiendo el
costo de las referencias
que en promedio
presentan
irregularidades con
respecto al inventario
lógico valorizado cuando
se realiza el inventario
físico
Valor Diferencia
($)
____________
____________
Valor Total de
Inventarios
Se toma la diferencia en costos del inventario
teórico versus el físico inventariado, para
determinar el nivel de confiabilidad en un
determinado centro de distribución. Se puede
hacer también para exactitud en el número de
referencias y unidades almacenadas
PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN
•ALMACENAMIENTO
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Costo de
Almacenamien
to por Unidad
Consiste en relacionar el costo
del almacenamiento y el número
de unidades almacenadas en un
período determinado
Costo de
almacenamiento
________________
Número de unidades
almacenadas
Sirve para comparar el costo por
unidad almacenada y así decidir si
es mas rentable subcontratar el
servicio de almacenamiento o
tenerlo propiamente.
Costo por
Unidad
Despachada
Porcentaje de manejo por
unidad sobre las gastos
operativos del centro de
distribución.
Costo Total Operativo
Bodega
_________________
Unidades Despachadas
Sirve para costear el porcentaje
del costo de manipular una unidad
de carga en la bodega o centro
distribución.
Nivel de
Cumplimiento
Del Despacho
Consiste en conocer el nivel de
efectividad de los despachos de
mercancías a los clientes en
cuanto a los pedidos enviados
en un período determinado.
Número de despachos
cumplidos x 100
__________________
Número total de
despachos
requeridos
Sirve para medir el nivel de
cumplimiento de los pedidos
solicitados al centro de
distribución y conocer el nivel de
agotados que maneja la bodega.
Costo por
Metro
Cuadrado
Consiste en conocer el valor de
mantener un metro cuadrado de
bodega
Costo Total Operativo
Bodega x 100
__________________
Área de almacenamiento
Sirve para costear el valor unitario
de metro cuadrado y así poder
negociar valores de arrendamiento
y comparar con otras cifras de
bodegas similares.
PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN
•SERVICIO AL CLIENTE
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Nivel de
cumplimiento
entregas a
clientes
Consiste en calcular el
porcentaje real de las
entregas oportunas y
efectivas a los clientes
Total de Pedidos no
Entregados a Tiempo
___________________
Total de Pedidos
Despachados
Sirve para controlar los errores que se
presentan en la empresa y que no
permiten entregar los pedidos a los
clientes. Sin duda, esta
situación impacta fuertemente al servicio
al cliente y el recaudo de la cartera.
Calidadde la
Facturación
Número y porcentaje de
facturas con error por
cliente, y agregación de
los mismos.
Facturas Emitidas con
Errores
___________________
Total de Facturas
Emitidas
Generación de retrasos en los cobros, e
imagen de mal servicio al cliente, con la
consiguiente pérdida de ventas.
Causales de
Notas Crédito
Consiste en calcular el
porcentaje real de las
facturas con problemas
Total Notas Crédito
____________________
_
Total de Facturas
Generadas
Sirve para controlar los errores que se
presentan en la empresa por errores en
la generación de la facturación de la
empresa y que inciden negativamente en
las finanzas y la reputación de la misma.
Pendientes por
Facturar
Consiste en calcular el
número de pedidos no
facturados dentro del
total de facturas
Total Pedidos
Pendientes por Facturar
____________________
Total Pedidos
Facturados
Se utiliza para medir el impacto del valor
de los pendientes por facturar y su
incidencia en las finanzas de la empresa
PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN
•FINANCIEROS
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Costos
Logísticos
Está pensado para
controlar los gastos
logísticos en la empresa
y medir el nivel de
contribución en la
rentabilidad de la
misma.
Costos Totales
Logísticos
______________
Ventas Totales
de la Compañía
Los costos logísticos representan un
porcentaje significativo de las ventas
totales, margen bruto y los costos totales
de las empresas, por ello deben
controlarse permanentemente. Siendo el
transporte el que demanda mayor interés.
Márgenes de
Contribución
Consiste en calcular el
porcentaje real de los
márgenes de
rentabilidad de cada
referencia o grupo de
productos
Venta Real
Producto
______________
Costo Real
Directo Producto
Sirve para controlar y medir el nivel de
rentabilidad y así tomar correctivos a
tiempo sobre el comportamiento de cada
referencia y su impacto financiero en la
empresa.
Ventas
Perdidas
Consiste en determinar
el porcentaje del costo
de las ventas perdidas
dentro del total de las
ventas de la empresa
Valor Pedidos
no Entregados
_____________
Total Ventas
Compañía
Se controlan las ventas perdidas por la
compañía al no entregar oportunamente a
los clientes los pedidos generados . De
este manera se mide el impacto de la
reducción de las ventas por esta causa
Costo por
cada 100
pesos
despachados
De cada 100 pesos que
se despachan, que
porcentaje es atribuido
a los gastos de
operación.
Costos Operativos
Bodegas
_____________
Costo de las
Ventas
Sirve para costear el porcentaje de los
gastos operativos de la bodega respecto a
la ventas de la empresa.
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
INDICADORES PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
Productividad de mano
de obra
=
Producción .
Horas-hombre trabajadas
Ausentismo =
Horas-hombre ausentes .
Horas-hombre trabajadas
Frecuencia de
accidentes
=
No. De accidentes incapacitantes x 1.000.000
Horas-hombre trabajadas
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
INDICADORES PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
Productividad de mano
de obra
=
Producción .
Horas-hombre trabajadas
Índice de severidad =
No. de días perdidos x 1.000.000
Horas-hombre trabajadas
Índice de tipos de trabajo =
No. de empleados de producción
No. de empleados administrativos
Índice de tipos de salario =
Salario pagado a Contratas
Salario pagado a Plantas
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
INDICADORES PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
Importancia de los
salarios
=
Total salario pagados
Costos de producción
Índice prestaciones-salario =
Prestaciones pagadas
Total salario pagado
Índice prestaciones-
trabajadores
=
Prestaciones pagadas
Total trabajadores
Indicador de rotación de
trabajadores
=
Total de trabajadores retirados
Número promedio de
trabajadores
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
Indicador horas-
trabajador
=
Horas – hombre trabajadas
Número promedio de
trabajadores
Indicador horas extra en
el periodo
=
Total horas extra .
Total horas trabajadas
Indicador Atención =
Atenciones totales
Número promedio de trabajadores
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE ESTRUCTURA FINANCIERA
Indicador capital de trabajo =
Capital de trabajo
Activo circulante
Indicador de recaudo =
Total facturación
Total recaudado
Indicador punto de equilibrio =
Punto de equilibrio
Ventas totales
Punto de equilibrio =
Gastos fijos
Margen en porcentaje
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
Indicador de política
financiera
=
Obligaciones de corto plazo
Obligaciones de largo plazo
Activo circulante
Activo fijo plazo
Independencia financiera =
Capital contable
Activo total
Autofinanciamiento =
Reservas de capital
Capital social
Punto de equilibrio =
Gastos fijos .
Margen en porcentaje
INDICADORES DE ESTRUCTURA FINANCIERA
CLASES DE INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Rentabilidad por
producto
=
Margen .
Total ventas
Contribución por
producto
=
Margen individual
Margen total
Índice de comercialidad =
Venta producto
Ventas totales
Nivel de calidad =
Total productos sin defectos
Total productos elaborados
Participación de defectos =
Total productos con defecto “X”
Total productos con defectos

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx

Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestionnatyvaflo
 
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdfCONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
FranciscoJavier696056
 
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
ivan garcia
 
PresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdfPresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdf
solangeyepezcuzco
 
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
Ivan Fernando Suarez Lozano
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Santos Tito Avalos Navia
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
nick1risas
 
Etapa Control del Proceso Administrativo.ppt
Etapa Control del Proceso Administrativo.pptEtapa Control del Proceso Administrativo.ppt
Etapa Control del Proceso Administrativo.ppt
evysepuce30
 
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).pptcap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
FRANZROCHATOLA1
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Carlos Echeverria Muñoz
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresAndrea Flores
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
Victoria Blanquised Rivera
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
olinda2015
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaolinda2015
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
CECY50
 

Similar a Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx (20)

Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
 
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdfCONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
 
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
AUDITORIA OPERACIONAL SEGÚN NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL DE LA CONTRALORIA...
 
PresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdfPresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdf
 
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
Etapa Control del Proceso Administrativo.ppt
Etapa Control del Proceso Administrativo.pptEtapa Control del Proceso Administrativo.ppt
Etapa Control del Proceso Administrativo.ppt
 
El Control
El Control El Control
El Control
 
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).pptcap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. Indicadores
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
 
GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
Carlos Echeverria Muñoz
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
Carlos Echeverria Muñoz
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptxModulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz (20)

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
LEY 19378
 
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
 
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptxModulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx

  • 1. CURSO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL DE GESTIÓN Relator: Carlos Echeverría M. Ing Comercial y Periodista Master in Business Administration MBA Maestría en Control de Gestión Planeación Estratégica Sistema de Control de Gestión Indicadores, Metas, Tipo de Indicadores y construcción de Indicadores
  • 2. COMO SE CONSTRUYE UN INDICADOR MATEMÁTICAMENTE, SUS ERRORES E INTERPRETACIONES
  • 3. TIPOS DE INDICADORES: • NUMEROS ABSOLUTOS • PROPORCIONES • RAZONES • TASAS • INDICES
  • 4. TIPOS DE INDICADORES: Los diferentes tipos de indicadores son necesarios. Pero en la mayoría de las organizaciones se opta por los de resultado a traves de los indicadores de gestión. Así que estaremos obligados a identificar y/o definir indicadores de gestión si realmente nuestra intención es administrar eficazmente y eficientemente para :
  • 5. TIPOS DE INDICADORES: •Para poder interpretar lo que esta ocurriendo. •Para tomar medidas cuando las variables se salen de los limites establecidos. •Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.
  • 6. TIPOS DE INDICADORES: Una organización se plantea por lo tanto la necesidad de definir indicadores dando respuesta a las siguientes preguntas: •¿Que debemos medir? •¿Donde es conveniente medir? •¿Cuando hay que medir? ¿En que momento o con que frecuencia? •¿Quien debe medir? •¿Como se debe medir? •¿Como se van ha difundir los resultados? •¿Quien y con que frecuencia se va a revisar y/o auditar el sistema de obtención de datos?
  • 7. TIPOS DE INDICADORES: Nuestra primera prioridad es identificar todos los indicadores y relacionarlos con los procesos de gestión. Cualquier discrepancia deberá ser resuelta, en el sentido de desarrollar y/o sistematizar nuevos indicadores, nuevos procesos y/o dar de baja lo innecesario. Luego estaremos obligados a identificar y/o implantar esos indicadores de gestión que son o serán los principales artífices del pilotaje de los procesos.
  • 8. TIPOS DE INDICADORES: Una vez definidos los diferentes tipos indicadores, se recomienda no mas de cinco indicadores por cada proceso. Entre estos deberá de existir por lo menos un indicador de gestión, donde la primera labor a realizar con los citados indicadores consiste en :
  • 9. TIPOS DE INDICADORES: Concretar los objetivos de los indicadores de modo que estos sean coherentes con los Objetivos Estratégicos. Establecer la periodicidad de su medición para garantizar la efectividad del enfoque y que el despliegue se esta llevando a cabo. En aquellos que proceda establecer comparaciones y relacionarlos con actividades de benchmarking y/o actividades de aprendizaje y/o actividades de reingeniería
  • 10. TIPOS DE INDICADORES: Guardar por lo menos los datos de los cinco últimos años para poder evidenciar las tendencias de los mismos. Establecer un panel de indicadores estratégicos y establecer prioridades. Es mas que evidente que si estamos hablando de procesos, tenemos o tendremos que identificar los procesos claves. El panel de indicadores tendrá exclusivamente los indicadores significativos de estos procesos. Es decir tendrán que ser pocos y dar una visión global y operativa de la gestión empresarial.
  • 11. TIPOS DE INDICADORES: Este panel de indicadores será utilizado en todas aquellas reuniones operativas que se consideren oportunas con el objetivo de establecer y planificar mejoras con sus correspondientes ciclos PDCA. El resto de indicadores serán utilizados por los miembros de los equipos a un segundo nivel
  • 12. TIPOS DE INDICADORES: El ciclo PDCA es un enfoque iterativo para la mejora continua de productos, personas y servicios. Se convirtió en una parte integral de lo que hoy se conoce como Lean management. El modelo incluye testeos de soluciones, análisis de resultados y mejora del proceso. Por ejemplo, imagina que tienes muchas quejas de los clientes sobre la lenta respuesta de tu equipo de soporte. Entonces, probablemente necesitarás mejorar la forma en que tu equipo trabaja para mantener satisfechos a los clientes.
  • 13.
  • 15. EL PROCESO DE CONTROL Desde el punto de vista Administrativo o Gerencial, el control consiste en el conjunto de acciones efectuadas con el propósito de que las actividades se realicen de conformidad con el plan. Establecer Normas y Métodos para Medir el Desempeño Corresponde el Desempeño a las Normas Tomar Medidas Correctivas NO SI Tomar el por que de lo Bueno Medir el Desempeño
  • 17. COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS BASES DE COMPARACION: • DESEMPEÑO HISTORICO: • OBJETIVOS DEFINIDOS • DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES SIMILARES, PROCESOS O PROGRAMAS.
  • 18. • NO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SI SOLA EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCION • SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS:  RESULTADOS,  IMPACTO,  EFICACIA,  EFICIENCIA,  CALIDAD • “CIERTOS INDICADORES PUEDEN SER CONTRADICTORIOS ENTRE ELLOS”: COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
  • 19. Seguimiento Medición Análisis Mejora •Demostrar conformidad del producto •Asegurar conformidad del SGC •Mejorar continuamente la eficacia del SGC PROCESOS DE SEGUIMIENTO MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
  • 20. CÓMO HACER SEGUIMIENTO ? • INSPECCIÓN VISUAL • INSPECCIÓN Y ENSAYO • SUPERVISIÓN • TRAZABILIDAD POR REGISTROS • CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS • CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS • AUDITORIAS • AUTOCONTROL • ENCUESTAS • TÉCNICAS ESTADÍSTICAS • CON INSTRUMENTOS
  • 21. QUÉ ES HACER MEDICIÓN ? 1. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera. 2. Comparar algo no material con otra cosa. 3. Tener determinada dimensión, ser de determinada altura, longitud, superficie, volumen, etc.
  • 22. CÓMO HACER LA MEDICIÓN? • A TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DE RESULTADOS • CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES • TÉCNICAS ESTADÍSTICAS – Gráficos de control – Promedios – Histogramas – Capacidad del proceso • TIEMPOS DE RESPUESTA • CICLO DEL SERVICIO • SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIO
  • 23. CUMPLIMIENTO MEJORAMIENTO EFICACIA DESEMPEÑO Medición y seguimiento Revisión Alto Nivel Auditoria interna Medición y seguimiento Cliente Producto NIVEL 1 Proceso NIVEL 2 Sistema NIVEL 3 Producto Proceso Sistema NIVELES DE VERIFICACION EN UN SCG
  • 24. Alta Dirección Nivel Directivo Nivel Operativo Planificación estratégica Control de Actividades TIPOS DE INDICADORES Indicadores Gestión Global de la Entidad o Resultado Final Resultado Final o Impacto Resultado Intermedio Indicadores por Centro de Responsabilidad Eficiencia, Eficacia, Economía, Calidad Indicadores Operacionales Insumos, Productos, Eficacia ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL Control de Gestión TIPOLOGÍA DE INDICADORES SEGÚN NIVEL ORGANIZACIONAL Y PLANIFICACIÓN NIVELES ORGANIZACIONALES
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES Al buscar información sobre la clasificación de los indicadores se podrá encontrar con muchos tipos, como son: indicadores financieros, ambientales, eficacia, eficiencia, efectividad, desempeño, estratégico, de impacto, cumplimento, evaluación, etc. Para efectos de este curso, se congregarán en dos grupos: indicadores según los resultados obtenidos (eficacia, eficiencia, y de efectividad), y considerando el nivel estratégico u operativo de la organización (indicadores estratégicos, de resultados y operativos). EFICACIA, EFICIENCIA, Y EFECTIVIDAD ¿Qué es esto?
  • 26. A continuación, se explica el primer grupo señalado anteriormente: 1) Indicadores de eficacia: Determinan el logro del resultado previsto en base a los objetivos planteados. Ejemplos: a) Tasa de RESPEL generados en el proceso productivo = (Cantidad de RESPEL obtenidos / Cantidad de producto final obtenido) x 100% b) Tasa de horas dedicadas a la información de los RESPEL = (Cantidad de horas recibidas de información de los RESPEL / Cantidad de horas de trabajo) x 100% c) Horas dedicadas a la información de los RESPEL con respecto a la cantidad de trabajadores = (Cantidad de horas recibidas de información de los RESPEL / Cantidad de trabajadores de la organización) d) Grado de cumplimiento del proceso de contratación= (Número de procesos realizados / Número de procesos planificados) x 100% e) Grado de cumplimiento de las actividades de mantenimiento preventivo= (Avance real de las actividades de mttmo preventivo / Avance de las actividades planificadas de mttmo preventivo) x 100%
  • 27. 2) Indicadores de eficiencia: Determinan el logro del resultado previsto en base a los objetivos planteados y el uso racional de los recursos empleados. Ejemplos: a) Velocidad de respuesta en actividades de mantenimiento preventivo= (Cantidad de horas-hombre ejecutadas en mttmo preventivo / Cantidad de horas-hombre estimadas en mttmo preventivo) x 100% b) Grado del cumplimiento de los costos de la inversión= (Costo total de la inversión ejecutado / Costo total de la inversión planificado) x 100% c) Desviación de los costos por partidas adicionales (no previstas)= (Costo por partidas adicionales/ Costo total de la inversión planificado) x 100% d) Tasa de recursos económicos asignados para el control y monitoreo de RESPEL= (Recursos económicos asignados para RESPEL / Recursos económicos totales de la organización) x 100% e) Costo de disposición final de los RESPEL con respecto a la cantidad generada = (Costo de disposición final de los RESPEL / Cantidad de RESPEL obtenido)
  • 28. 3) Efectividad: Es la relación entre la cantidad de producto/servicio obtenido en un proceso, y la cantidad de recursos consumidos para su obtención. La fórmula de efectividad se define como: Ejemplos: a) Índice de productividad= (Cantidad de mantenimientos preventivos ejecutados/ Cantidad de horas-hombres empleadas) b) Cantidad de RESPEL obtenido con respecto a las horas-hombre de trabajo = (Cantidad de RESPEL obtenidos / Cantidad de horas- hombres empleadas
  • 29. 4) Calidad: Es la concordancia entre las características de un producto/servicio y los requerimientos que debe satisfacer. a) Grado de cumplimiento del servicio de reparaciones= (Cantidad de mantenimientos ejecutados) / Cantidad de mantenimientos recibidos de los clientes) x 100% b) Grado de emisión de facturas sin errores = (Cantidad de facturas emitidas sin errores) / Cantidad total de facturas emitidas) x 100%
  • 30. El segundo grupo de indicadores que abarca el nivel estratégico u operativo de la organización está integrado por: 1) Indicadores estratégicos: Son aquellos relacionados directamente con el cumplimiento de los objetivos de la organización. Ejemplo: el Departamento de Mercadeo de una organización de tipo inmobiliaria tiene como objetivo estratégico incrementar el número de visitas al centro comercial, por lo tanto los indicadores que se debe plantear para hacer seguimiento de este objetivo son: número de visitas recibidas vs. el número de visitas esperadas; y el indicador del top of mind (es una encuesta que revela cuál es la marca que se le viene a la mente en primer lugar al mayor número de personas cuando le preguntan por una categoría específica). 2) Indicadores de resultados: Indican el nivel en que la atención al usuario causó el efecto esperado. Ejemplo: el nivel de satisfacción de los socios comerciales de un centro comercial con el servicio de limpieza, cuyos resultados son obtenidos de la tabulación en una hoja de cálculo Excel a partir de una Lista de Check List.
  • 31. 3) Indicadores operativos: Evalúan el grado de realización de las actividades programadas. Ejemplos: a) Porcentaje de ejecución del plan de mantenimiento de las instalaciones de los centros comerciales = (Número de actividades del Plan de Mantenimiento Ejecutadas / Número total de actividades del Plan de Mantenimiento) x 100%. b) Relación de Mantenimiento correctivo/preventivo= (Número de mantenimientos realizados por averías / Número de mantenimientos programados realizados) x 100%.
  • 32.
  • 33. Clasificación de los indicadores en indicadores de eficacia o de eficiencia. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.
  • 34. Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos. Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.
  • 35. Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.
  • 36. El enfoque sistémico lo define como Relación entre producción final (PF) y factores productivos FP (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios. P = FP PF
  • 37. TODO SE ESTA HACIENDO BIEN RENTABILIDAD CUMPLE SUS METAS EFECTIVIDAD RELACIÓN PRODUCTIVIDAD / RENTABILIDAD EFICIENCIA CALIDAD CUMPLE METAS CON MÍNIMOS RECURSOS INSUMOS, PROCESOS PRODUCTOS SI UNA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD SEGURO TENDRÁ: DESEMPEÑO EXITOSO CALIDAD DE VIDA LABORAL INNOVACIÓN CREATIVIDAD
  • 38. • Alta calidad de los productos y servicios. • Alta productividad. • Eficiencia, Eficacia y/o Efectividad • Buena Dirección y liderazgos • Recursos humanos preparados. • Insumos de primera calidad. • Presentación inmejorable de sus productos/servicios La Competitividad En una Organización
  • 39. •Eficiente. •Actualizado. •Que agregue valor. •Productivo en la unidad donde se desempeña La Competitividad en una Persona
  • 40. Ejemplos •% de ejecución de egresos. •% de uso de puestos de trabajo. •% uso de instalaciones. •Ordenes atendidas. •Ejecución de planes. •Grado de concentración. •Grado de concordancia. •Grado de cumplimiento. •Grado de incidencia. •Grado de información. •Grado de oportunidad.
  • 41. Ejemplos •Grado de racionalidad. •Grado de satisfacción. •Nº de personas a en servicio. •Nº. de equipos fuera de servicio. •Nº Contratas extras. •Porcentaje de Capacitación •Presupuesto ejecutado. •Rastreo postinvestigación. •Servicios prestados. •Tiempo de entrega. •Unidades movilizadas.
  • 42. CLASES DE INDICADORES DE GESTION •Indicador de utilización: Cuociente entre la capacidad utilizada y la disponibilidad
  • 43. CLASES DE INDICADORES DE GESTION Indicador de rendimiento: Conciente entre producción real y la esperada
  • 44. CLASES DE INDICADORES DE GESTION Indicador de productividad: Conciente entre los valores reales de la producción y los esperados
  • 45. CLASES DE INDICADORES DE GESTION INDICADORES PARA LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Productividad maquinaria = Producción . Horas máquina Indicador mantenimiento- Producción = Costo de mantenimiento Costo de producción Efectividad del mantenimiento = RPS + PRD + HMP . RPR + MNT + DSP + HMO RPS: Costo de reposición de la máquina o máquinas reparadas en el año. PRD: Costo de la producción obtenida con las máquinas. HMP: Horas máquina productivas o realmente trabajadas en el año. RPR: Costo total de las reparaciones. MNT: Costo del mantenimiento preventivo. DSP: Costo del desperdicio originado por el mantenimiento y por las reparaciones. HMO: Horas máquina ociosas motivadas por descompostura, mantenimiento y reparación.
  • 46. CLASES DE INDICADORES DE GESTION SUMINISTROS Indicador de inmovilización = Inventario Inmoblizado Ventas anuales Movilidad de los inventarios = Inventarios . Capital conable Importancia de los suministros = Costo de la materia prima y materiales Costo de fabricación Rotación de inventarios = Materia prima empleada en el mes Inventario de materia prima Rotación de créditos pasivos = Compras anuales . Saldo promedio de los proveedores x 360 Plazo medio de créditos pasivos = 360 . Rotación de créditos pasivos
  • 47. PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO) Calidad de los Pedidos Generados Número y porcentaje de pedidos de compras generadas sin retraso, o sin necesidad de información adicional. Productos Generados sin Problemas x 100 ____________________ _ Total de pedidos generados Cortes de los problemas inherentes a la generación errática de pedidos, como: costo del lanzamiento de pedidos rectificadores, esfuerzo del personal de compras para identificar y resolver problemas, incremento del costo de mantenimiento de inventarios y pérdida de ventas, entre otros. Entregas perfectamente recibidas Número y porcentaje de pedidos que no cumplen las especificaciones de calidad y servicio definidas, con desglose por proveedor Pedidos Rechazados x 100 ____________________ _ Total de Órdenes de Compra Recibidas Costos de recibir pedidos sin cumplir las especificaciones de calidad y servicio, como: costo de retorno, coste de volver a realizar pedidos, retrasos en la producción, coste de inspecciones adicionales de calidad, etc. Nivel de cumplimiento de Proveedores Consiste en calcular el nivel de efectividad en las entregas de mercancía de los proveedores en la bodega de producto terminado Pedidos Recibidos Fuera de Tiempo x 100 ____________________ __ Total Pedidos Recibidos Identifica el nivel de efectividad de los proveedores de la empresa y que están afectando el nivel de recepción oportuna de mercancía en la bodega de almacenamiento, así como su disponibilidad para despachar a los clientes •ABASTECIMIENTO
  • 48. PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN •TRANSPORTE INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO) Comparativo del Transporte (Rentabilidad Vs Gasto) Medir el costo unitario de transportar una unidad respecto al ofrecido por los transportadores del medio. Costo Transporte propio por unidad ________________ __ Costo de contratar transporte por unidad Sirve para tomar la decisión acerca de contratar el transporte de mercancías o asumir la distribución directa del mismo. Nivel de Utilización de los Camiones Consiste en determinar la capacidad real de los camiones respecto a su capacidad instalada en volumen y peso Capacidad Real Utilizada ________________ ___ Capacidad Real Camión (kg, mt3) Sirve para conocer el nivel de utilización real de los camiones y así determinar la necesidad de optimizar la capacidad instalada y/o evaluar la necesidad de contratar transporte contratado
  • 49. PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN •INVENTARIOS INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO) Índice de Rotación de Mercancías Proporción entre las ventas y las existencias promedio. Indica el número de veces que el capital invertido se recupera a través de las ventas. Ventas Acumuladas x 100 ____________ ___________ Inventario Promedio Las políticas de inventario, en general, deben mantener un elevado índice de rotación, por eso, se requiere diseñar políticas de entregas muy frecuentes, con tamaños muy pequeños. Para poder trabajar con este principio es fundamental mantener una excelente comunicación entre cliente y proveedor. Índice de duración de Mercancías Proporción entre el inventario final y las ventas promedio del último período. Indica cuantas veces dura el inventario que se tiene. Inventario Final x 30 días ____________ ________ Ventas Promedio Altos niveles en ese indicador muestran demasiados recursos empleados en inventarios que pueden no tener una materialización inmediata y que esta corriendo con el riesgo de ser perdido o sufrir obsolescencia. Exactitud del Inventario Se determina midiendo el costo de las referencias que en promedio presentan irregularidades con respecto al inventario lógico valorizado cuando se realiza el inventario físico Valor Diferencia ($) ____________ ____________ Valor Total de Inventarios Se toma la diferencia en costos del inventario teórico versus el físico inventariado, para determinar el nivel de confiabilidad en un determinado centro de distribución. Se puede hacer también para exactitud en el número de referencias y unidades almacenadas
  • 50. PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN •ALMACENAMIENTO INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO) Costo de Almacenamien to por Unidad Consiste en relacionar el costo del almacenamiento y el número de unidades almacenadas en un período determinado Costo de almacenamiento ________________ Número de unidades almacenadas Sirve para comparar el costo por unidad almacenada y así decidir si es mas rentable subcontratar el servicio de almacenamiento o tenerlo propiamente. Costo por Unidad Despachada Porcentaje de manejo por unidad sobre las gastos operativos del centro de distribución. Costo Total Operativo Bodega _________________ Unidades Despachadas Sirve para costear el porcentaje del costo de manipular una unidad de carga en la bodega o centro distribución. Nivel de Cumplimiento Del Despacho Consiste en conocer el nivel de efectividad de los despachos de mercancías a los clientes en cuanto a los pedidos enviados en un período determinado. Número de despachos cumplidos x 100 __________________ Número total de despachos requeridos Sirve para medir el nivel de cumplimiento de los pedidos solicitados al centro de distribución y conocer el nivel de agotados que maneja la bodega. Costo por Metro Cuadrado Consiste en conocer el valor de mantener un metro cuadrado de bodega Costo Total Operativo Bodega x 100 __________________ Área de almacenamiento Sirve para costear el valor unitario de metro cuadrado y así poder negociar valores de arrendamiento y comparar con otras cifras de bodegas similares.
  • 51. PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN •SERVICIO AL CLIENTE INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO) Nivel de cumplimiento entregas a clientes Consiste en calcular el porcentaje real de las entregas oportunas y efectivas a los clientes Total de Pedidos no Entregados a Tiempo ___________________ Total de Pedidos Despachados Sirve para controlar los errores que se presentan en la empresa y que no permiten entregar los pedidos a los clientes. Sin duda, esta situación impacta fuertemente al servicio al cliente y el recaudo de la cartera. Calidadde la Facturación Número y porcentaje de facturas con error por cliente, y agregación de los mismos. Facturas Emitidas con Errores ___________________ Total de Facturas Emitidas Generación de retrasos en los cobros, e imagen de mal servicio al cliente, con la consiguiente pérdida de ventas. Causales de Notas Crédito Consiste en calcular el porcentaje real de las facturas con problemas Total Notas Crédito ____________________ _ Total de Facturas Generadas Sirve para controlar los errores que se presentan en la empresa por errores en la generación de la facturación de la empresa y que inciden negativamente en las finanzas y la reputación de la misma. Pendientes por Facturar Consiste en calcular el número de pedidos no facturados dentro del total de facturas Total Pedidos Pendientes por Facturar ____________________ Total Pedidos Facturados Se utiliza para medir el impacto del valor de los pendientes por facturar y su incidencia en las finanzas de la empresa
  • 52. PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN •FINANCIEROS INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO) Costos Logísticos Está pensado para controlar los gastos logísticos en la empresa y medir el nivel de contribución en la rentabilidad de la misma. Costos Totales Logísticos ______________ Ventas Totales de la Compañía Los costos logísticos representan un porcentaje significativo de las ventas totales, margen bruto y los costos totales de las empresas, por ello deben controlarse permanentemente. Siendo el transporte el que demanda mayor interés. Márgenes de Contribución Consiste en calcular el porcentaje real de los márgenes de rentabilidad de cada referencia o grupo de productos Venta Real Producto ______________ Costo Real Directo Producto Sirve para controlar y medir el nivel de rentabilidad y así tomar correctivos a tiempo sobre el comportamiento de cada referencia y su impacto financiero en la empresa. Ventas Perdidas Consiste en determinar el porcentaje del costo de las ventas perdidas dentro del total de las ventas de la empresa Valor Pedidos no Entregados _____________ Total Ventas Compañía Se controlan las ventas perdidas por la compañía al no entregar oportunamente a los clientes los pedidos generados . De este manera se mide el impacto de la reducción de las ventas por esta causa Costo por cada 100 pesos despachados De cada 100 pesos que se despachan, que porcentaje es atribuido a los gastos de operación. Costos Operativos Bodegas _____________ Costo de las Ventas Sirve para costear el porcentaje de los gastos operativos de la bodega respecto a la ventas de la empresa.
  • 53. CLASES DE INDICADORES DE GESTION INDICADORES PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Productividad de mano de obra = Producción . Horas-hombre trabajadas Ausentismo = Horas-hombre ausentes . Horas-hombre trabajadas Frecuencia de accidentes = No. De accidentes incapacitantes x 1.000.000 Horas-hombre trabajadas
  • 54. CLASES DE INDICADORES DE GESTION INDICADORES PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Productividad de mano de obra = Producción . Horas-hombre trabajadas Índice de severidad = No. de días perdidos x 1.000.000 Horas-hombre trabajadas Índice de tipos de trabajo = No. de empleados de producción No. de empleados administrativos Índice de tipos de salario = Salario pagado a Contratas Salario pagado a Plantas
  • 55. CLASES DE INDICADORES DE GESTION INDICADORES PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Importancia de los salarios = Total salario pagados Costos de producción Índice prestaciones-salario = Prestaciones pagadas Total salario pagado Índice prestaciones- trabajadores = Prestaciones pagadas Total trabajadores Indicador de rotación de trabajadores = Total de trabajadores retirados Número promedio de trabajadores
  • 56. CLASES DE INDICADORES DE GESTION Indicador horas- trabajador = Horas – hombre trabajadas Número promedio de trabajadores Indicador horas extra en el periodo = Total horas extra . Total horas trabajadas Indicador Atención = Atenciones totales Número promedio de trabajadores
  • 57. CLASES DE INDICADORES DE GESTION INDICADORES DE ESTRUCTURA FINANCIERA Indicador capital de trabajo = Capital de trabajo Activo circulante Indicador de recaudo = Total facturación Total recaudado Indicador punto de equilibrio = Punto de equilibrio Ventas totales Punto de equilibrio = Gastos fijos Margen en porcentaje
  • 58. CLASES DE INDICADORES DE GESTION Indicador de política financiera = Obligaciones de corto plazo Obligaciones de largo plazo Activo circulante Activo fijo plazo Independencia financiera = Capital contable Activo total Autofinanciamiento = Reservas de capital Capital social Punto de equilibrio = Gastos fijos . Margen en porcentaje INDICADORES DE ESTRUCTURA FINANCIERA
  • 59. CLASES DE INDICADORES DE GESTION INDICADORES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Rentabilidad por producto = Margen . Total ventas Contribución por producto = Margen individual Margen total Índice de comercialidad = Venta producto Ventas totales Nivel de calidad = Total productos sin defectos Total productos elaborados Participación de defectos = Total productos con defecto “X” Total productos con defectos