SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior N° 6
“Vicente López y Planes”
Carrera:
Tecnicatura Superior en Producción de Indumentaria
Asignatura:
Aplicación de Recursos Informaticos I
Docente:
Dis. Maria Virginia Graciotti
Tema:
Indumentaria en los Años 40
Alumna:
Ana Silvia Carolina Flores
Año:
2014
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
Debido a los sucesos ocurridos en esta época podemos clasificar a la moda en dos: Durante la Segunda Guerra
Mundial – “Moda Militarizada” y Post Guerra – “La vuelta al Lujo y el Glamour”.
Durante la SGM
La Segunda Guerra Mundial marcó la forma de vestir de hombres y mujeres. Los colores se volvieron oscuros y la
austeridad y la pobreza afectaron mucho a la moda. Toda la industria (incluyendo también a la de la moda) estaba
totalmente controlada por el gobierno. Los recursos eran muy limitados en época de guerra. La moda estaba lejos
de cualquier ostentación.
 Se empezaron a usar trajes austeros, de materiales menos costosos y resistentes. La chaqueta se
popularizo tanto para hombres como mujeres y se implementó el uso de hombreras para destacar los
hombros.
 Las faldas eran lisas y rectas, se empezaron a llevar por debajo de la rodilla; y se generalizo el uso del
pantalón. Los hombres tenían que pelear en el frente y las mujeres empezaron a ir a trabajar. Por esta
razón comenzaron a elegir al pantalón, eran cómodos y sobrios a la vez. En esta década, mezclar y
combinar prendas para sacarles el máximo uso, pasó a ser la norma a la hora de vestir.
 Se fabricaban zapatos con plataforma de corcho ya que eran más baratos que el cuero. Las medias de
todo tipo eran escasas, solo se podían encontrar en el mercado negro Ni siquiera las medias de rayón
estaban disponibles. Y las mujeres fueron alentadas a usar calcetines de tobillo.
 Para darle un toque de femineidad al estilo militar reinante, se usaba la cintura de avispa y accesorios
como guantes y tocados. Los labios se llevaban de color carmín, acompañados por un rubor rojizo y cejas
en forma de ala de paloma. La calidad del maquillaje no era óptima debido a la escasez de materia prima.
En Europa era casi imposible encontrar mercadería para la industria cosmética, solo se primaba la
producción de armamento.
 Las mujeres inglesas rápidamente utilizaron su ingenio para paliar esta escasez, usaban betún de botas
para sustituir el rimel y para pintarse las cejas; y pétalos de rosas y cintas sumergidas en vino rojo para
usarlo como rubor. Las mujeres gastaban el dinero de su trabajo en el cuidado personal, así podrían
esperar con un aspecto impecable a sus hombres a su regreso de la guerra.
 El peinado era más serio y elegante que en décadas anteriores. Se llevaba corto, a la altura de los
hombros y apenas ondulado. También se empezó a usar el Turbante (Comenzó como un simple
dispositivo de seguridad para evitar que el portador se enredase el pelo en las máquinas de la fábrica y
luego se convirtió en un accesorio importante para adornar el cabello.), que resultaba muy práctico en
épocas de escasez donde no había suficientes recursos para el cuidado del cabello.
Ana Silvia Carolina Flores 2
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
EL GLAMOUR FRANCES
A pesar de la escasez de materia prima y la legislación severa por parte de
los gobiernos, las francesas estaban dispuestas a mantener su reputación
de mujeres mejor vestidas del mundo, incluso durante la segunda guerra
mundial. A pesar de todos los conflictos por los que se pasaba,
desarrollaron un estilo extraordinariamente extravagante para demostrar
su independencia. En el resto del mundo las mujeres creían que su deber
era vestirse con modestia y sobriedad, las francesas pusieron sus cartas
sobre la mesa y empezaron a utilizar los labios de rojo oscuro y los
vestidos de colores vivos en azul, blanco y rojo. En comparación con la
incomparable elegancia de los años 30`s la moda se llevo durante la ocupación y pecaba de falta de
espontaneidad. Todo parecía calculado y en realidad lo era; ya que los pañuelos de seda multicolor se convertían
en faldas campesinas o turbantes o bien se cosían a trajes y pantalones como si fueran remiendos, aunque no
tanto para disimular el desgaste de la ropa, sino por pura coquetería.
Los sombreros y zapatos; crecieron a lo alto; las mujeres intentaban mantener el equilibrio sobre plataformas y
cuñas de madera y corcho, al tiempo que hacían malabarismo en la cabeza con todo tipo de engendros
recargados de cualquier material; como papel de periódico con velo, flores, terciopelo o plumas, los sombreros
fueron el único accesorio que no sufrió restricciones en cuanto al material.
Entre el sombrero exagerado y el calzado macizo, casi no se reparaba en el cuerpo, ya que la figura era muy
delgada y la escasa ropa que lo cubría era de seda cruda. Este hecho fue un escándalo ya que durante esta época
se llevaba el rayón y las fibras sintéticas.
Lucien Lelong; era el presidente del sindicato de la cámara de la costura, entre1936-46, tuvo que hacer gala de
sus cortes de persuasión para salvar la industria de lujo en París, contaba con la ayuda de
las francesas ya que demostraban que podían
hacer mucho más que las mujeres de otros
países.
Lelong consiguió salvar también su propia
casa de modas, así como también negociar
ciertas garantías para la alta costura, lo que permitió la supervivencia
de muchas otras empresas dedicadas a la alta costura, como Lanvin,
Fathy Rochas. Las creaciones de Lelong ganaron una gran reputación
por su elegancia y consiguió una gran relevancia durante la guerra al
asegurar la continuidad de la alta costura. En 1942 las colecciones de
primavera se presentaron en Lyon; que era la zona de libre comercio y
estaba abierta a los suizos, españoles, además de los alemanes e
italianos.
Ana Silvia Carolina Flores 3
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
Post SGM
Se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha, toman volumen los hombros y pechos. Se aumenta el vuelo de las
faldas pero se mantienen por debajo de las rodillas. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres estaban hartas
del estilo sobrio y cómodo; las curvas eran el nuevo símbolo de la belleza femenina.
Los zapatos se estilizaron haciéndolos más puntiagudos, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes
sombreros. Se creó el tacón de aguja, llamado Stiletto y se presentó la colección New Look, en la que la silueta de la
mujer recuperaba y realzaba sus formas más femeninas y sofisticadas.
 TEXTILES
Aparecieron una serie de materiales nuevos y económicos que ajustaban a este nuevo tipo de ropa elegante. Salieron
al mercado distintas fibras sintéticas que poseían el mismo brillo y las mismas propiedades que la seda y el tafetán,
pero resultaban considerablemente más económicas además que no eran tan delicadas ni requerían de tanto cuidado
como los nobles tejidos tradicionales. Para el vestuario de noche se confeccionaban con las telas más nobles como el
tafetán bordado en oro, pero para los no tan adinerados también existían variantes en cuanto a textiles y se
empleaban fibras sintéticas y estampados en vez de bordados.
 MODA PARA LA NOCHE
Largos vestidos y escotes profundos que dejaban los hombros al descubierto y constaban de ballenas en la parte
superior. Así mismo apareció una nueva clase de vestido (cóctel) que resultaba más elegante que un vestido de tarde
pero menos formal que uno de noche, ya que nunca llegaba al suelo y además el proceso de producción no era tan
costoso. Los vestidos de cóctel se podían llevar en ocasiones muy diversas y en determinadas circunstancias, incluso las
primeras horas de la noche.
 PEINADOS, ACCESORIOS Y CALZADO
Los flequillos ahuecados en lo alto desaparecieron por completo y dieron paso a un cabello más corto y ligeramente
ondulado. Los guantes formaron parte del atuendo, al igual que los sombreros y los zapatos combinados con los bolsos.
Se llevaban tanto los pequeños y decorosos como los grandes, lisos y llamativos. Los zapatos se conformaban con
hormas más estrechas lo que daba un aspecto suavemente redondeado. El zapato de noche era muy abierto resultaba
muy chic llevar zapatos de flamenco ya que presentaba una apertura para el dedo gordo.
 MODA PARA CABALLERO
A finales de los 40 se impuso la línea “V” procedente de Estados Unidos, que se caracterizaba por los hombros anchos y
las caderas estrechas, así la moda para caballero recibió un nuevo impulso.
Por las noches se seguían unas normas para vestirse durante el día, el hombre casi siempre llevaba un terno con
botonadura simple o doble en colores oscuros. Debajo asomaba una camisa blanca y una corbata estrecha y decorosa.
Los americanos conservaban una línea bastante ancha, que se ajustaba al hecho de que los hombres fueron ganando
peso a medida que fuera creciendo el bienestar económico, las camisas de nylon requerían menos cuidados que las
habituales camisas de algodón. El sombrero volvió a ser obligatorio y debía combinarse con el traje.
La moda orientada al tiempo libre ofrecía una variante mas ligera del traje; ya que para este tiempo se confeccionaba
con tejidos más frescos y a veces con más colorido.
Ana Silvia Carolina Flores 4
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
 LA MODA COTIDIANA
La silueta del nuevo look también se reflejaba en la ropa de diaria. Los trajes volvían a ser parte fundamental del
ropero de muchas mujeres. La mayoría de las faldas eran estrechas y llegaban a media pierna, las chaquetas eran
entalladas y presentaban un pequeño faldón así como una solapa muy marcada pero no muy larga, también
presentaban en ocasiones cierres desiguales. Tenía mucha aceptación las combinaciones de falda y blusa o bien
de falda o conjunto que consistía en un jersey en un corte intemporal y una chaqueta de punto combinada casi
siempre del mismo color. Así mismo los vestidos formaban el atuendo estándar de invierno se confeccionaba con
lana fina de colores oscuros, mientras para los de verano se fabricaban en algodón, seda y las recién aparecidas
fibras sintéticas o artificiales, pero siempre en colores vivos.
Presentaban la misma silueta que los trajes, la altura hasta media pierna, con falda ancha y solía ser plisada u
ondulada y la parte superior muy ceñida y moldeaba el busto por lo que se requería de un corpiño relleno. Las
mangas eran estrechas y largas o llegaban hasta medio brazo, en verano muchos vestidos no tenían mangas y
presentaban escotes profundos, los hombros solo se podían llevar descubiertos en los vestidos de noche y de
cocktail. Para la noche apareció el “baby doll” que eran pantaloncitos bombachos y mangas abultadas este solo
podía ser usado por las jóvenes.
El traje de baño seguía teniendo unas remeras relativamente largas y además solía presentar una falda corta.
Ana Silvia Carolina Flores 5
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
EL NEW LOOK
Estilo creado por Christian Dior (aunque anticipado ya por Cristóbal Balenciaga) que revolucionó el mundo de la
moda posterior a la Segunda Guerra Mundial.
El 12 de febrero de 1947 Christian Dior presentó su primera
colección, su línea "Corolle" (nombrada así como referencia a la
corola o anillo de pétalos de una flor), se trataba de una colección
muy femenina, con hombros suaves, cinturas ajustadas y faldas
largas y anchas. Representó un cambio dramático de la moda
austera de la guerra.
Carmel Snow, redactora jefe de la revista norteamericana Harper's
Bazaar dio nombre a la colección como el “New Look”, cuando dijo:
“It’s quite a revelation dear Christian... Your dresses have such a
new look” (es una revelación, querido Christian... tus vestidos son
tan novedosos).
Dior se destacó por el excesivo uso de tela. Para sus primeros
diseños requería aproximadamente 9 metros de tela. Después llegó
a usar hasta 70 metros de tela para diseños refinados que
eliminaban volumen en la cintura. Los gobiernos del Reino Unido y
Estados Unidos recibieron con reticencia este New Look porque
“desperdiciaba” mucha tela y recomendaron a la gente no usar el nuevo estilo.
Dior continuó diseñando sus líneas con «nuevo look»
hasta 1954, cuando presentó un nuevo estilo, el
"French Bean Line" o "Flat Look" ("look plano"). El
“nuevo look” dominó el mundo de la moda durante
diez años y restableció París como centro mundial de
la moda tras la Segunda Guerra Mundial, gracias al
éxito de la casa de Dior.
Ana Silvia Carolina Flores 6
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
Moda Nacional
Durante la guerra Argentina no mira hacia adentro, sino que copia a los Estados Unidos. En palabras de un gran
modisto, “al no ser creadores, no se pudo aprovechar a exportar moda argentina, y una gran oportunidad se
perdió”.
Las mujeres llevaban grandes hombreras y se asemejaban a las amazonas: vestidos cortos adornados con flores,
moda austera, pero femenina. En Argentina es dramática y teatral, y las mujeres pasan a ser chic: polleras rectas,
tableadas, bolsillos aplicados, sacos de corte sastre, sombreros excéntricos; colores neutros, blusas de crepe de
china, canutillos y azabache, pantalones pinzados con bocamanga, anteojos oscuros, zapatos con plataforma. En
1947 con el New Look de Dior, los vestidos se vuelven más suntuosos: faldas largas, enormes sombreros con
plumas y telas muy ricas. Evita trajo a la Argentina el New Look; no impuso un estilo, pero trajo una nueva moda.
Foto de la Obra “Maridos Modernos”
Ana Silvia Carolina Flores 7
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
BIBLIOGRAFIA
• Saulquin Susana, “La Moda en Argentina”, 2006.
• El gran libro de la Moda de Clarín, Clarin, 2010.
• Revista Vogue España, Enero 2008.
• www.wikipedia.com
• www.historiadeltrajeylostejidos.blogspot.com
• www.tumblr.com
• www.pinterest.com
Ana Silvia Carolina Flores 8
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
Ana Silvia Carolina Flores 9
TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40
Ana Silvia Carolina Flores 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los generos en la pintura
Los generos en la pinturaLos generos en la pintura
Los generos en la pintura
Inma Contreras
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICASVANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICAS
gabrielmayo
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
How to make fashion mood board
How to make fashion mood boardHow to make fashion mood board
How to make fashion mood board
suniltalekar1
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Sirmavonburen
 
Elaboració d'un Book de moda
Elaboració d'un Book de modaElaboració d'un Book de moda
Elaboració d'un Book de modasebaixllobregat2
 
Historia de los textiles
 Historia de los textiles Historia de los textiles
Historia de los textiles
Mariana Perez Cigoj
 
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementosLa moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
Proyectorosaleda
 
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIIIIndumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
DaviniaGlezz
 
Manual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdfManual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdf
El Rincón De Celestecielo
 
Figurines de moda
Figurines de modaFigurines de moda
Figurines de moda
Sandra Alvarez
 
Abstracción - Figuración
 Abstracción - Figuración  Abstracción - Figuración
Abstracción - Figuración
Sabrina Seminara
 
Vestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIIIVestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIIIAinhoa Marcos
 
Categorías de la moda
Categorías de la modaCategorías de la moda
Categorías de la moda
Magda Victoria Restrepo Moná
 
La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .
celiagolden6
 
el diseño editorial y la imprenta
el diseño editorial y la imprentael diseño editorial y la imprenta
el diseño editorial y la imprenta
vylward12
 
Indumentaria
IndumentariaIndumentaria
Indumentaria
Marisa Fuentes
 
Vestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIVestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIII
Yolanda T Pino
 
Ocasiones de uso
Ocasiones de usoOcasiones de uso

La actualidad más candente (20)

Los generos en la pintura
Los generos en la pinturaLos generos en la pintura
Los generos en la pintura
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICASVANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICAS
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
How to make fashion mood board
How to make fashion mood boardHow to make fashion mood board
How to make fashion mood board
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
 
Elaboració d'un Book de moda
Elaboració d'un Book de modaElaboració d'un Book de moda
Elaboració d'un Book de moda
 
Historia de los textiles
 Historia de los textiles Historia de los textiles
Historia de los textiles
 
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementosLa moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
 
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIIIIndumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
 
Manual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdfManual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdf
 
Figurines de moda
Figurines de modaFigurines de moda
Figurines de moda
 
Abstracción - Figuración
 Abstracción - Figuración  Abstracción - Figuración
Abstracción - Figuración
 
Vestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIIIVestimenta Del Siglo XVIII
Vestimenta Del Siglo XVIII
 
Categorías de la moda
Categorías de la modaCategorías de la moda
Categorías de la moda
 
La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .
 
el diseño editorial y la imprenta
el diseño editorial y la imprentael diseño editorial y la imprenta
el diseño editorial y la imprenta
 
Indumentaria
IndumentariaIndumentaria
Indumentaria
 
Vestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIVestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIII
 
Ocasiones de uso
Ocasiones de usoOcasiones de uso
Ocasiones de uso
 

Similar a Indumentaria en los años 40

Moda en los años 30
Moda en los años 30Moda en los años 30
Moda en los años 30guest28c9cb
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
Vestido taller
Vestido tallerVestido taller
Vestido taller
xiuhtecuhtli29
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
maite198
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informaticaAniielucie
 
Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.
Laura Sánchez Pozuelo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
macelaa
 
La moda /o¬
La moda /o¬La moda /o¬
La moda /o¬
vanessa32599
 
Moda
ModaModa
Moda
mariapaj
 
González euan lamoda
González euan lamodaGonzález euan lamoda
González euan lamodajaneteuan
 

Similar a Indumentaria en los años 40 (20)

Moda en los años 30
Moda en los años 30Moda en los años 30
Moda en los años 30
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Vestido taller
Vestido tallerVestido taller
Vestido taller
 
1910
19101910
1910
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
 
Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
Moda y estilo
Moda y estiloModa y estilo
Moda y estilo
 
La moda /o¬
La moda /o¬La moda /o¬
La moda /o¬
 
Diseño De Modas
Diseño De ModasDiseño De Modas
Diseño De Modas
 
Moda
ModaModa
Moda
 
Moda
ModaModa
Moda
 
González euan lamoda
González euan lamodaGonzález euan lamoda
González euan lamoda
 
"La moda"
"La moda""La moda"
"La moda"
 
Moda
ModaModa
Moda
 

Último

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 

Último (20)

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 

Indumentaria en los años 40

  • 1. Escuela Normal Superior N° 6 “Vicente López y Planes” Carrera: Tecnicatura Superior en Producción de Indumentaria Asignatura: Aplicación de Recursos Informaticos I Docente: Dis. Maria Virginia Graciotti Tema: Indumentaria en los Años 40 Alumna: Ana Silvia Carolina Flores Año: 2014
  • 2. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 Debido a los sucesos ocurridos en esta época podemos clasificar a la moda en dos: Durante la Segunda Guerra Mundial – “Moda Militarizada” y Post Guerra – “La vuelta al Lujo y el Glamour”. Durante la SGM La Segunda Guerra Mundial marcó la forma de vestir de hombres y mujeres. Los colores se volvieron oscuros y la austeridad y la pobreza afectaron mucho a la moda. Toda la industria (incluyendo también a la de la moda) estaba totalmente controlada por el gobierno. Los recursos eran muy limitados en época de guerra. La moda estaba lejos de cualquier ostentación.  Se empezaron a usar trajes austeros, de materiales menos costosos y resistentes. La chaqueta se popularizo tanto para hombres como mujeres y se implementó el uso de hombreras para destacar los hombros.  Las faldas eran lisas y rectas, se empezaron a llevar por debajo de la rodilla; y se generalizo el uso del pantalón. Los hombres tenían que pelear en el frente y las mujeres empezaron a ir a trabajar. Por esta razón comenzaron a elegir al pantalón, eran cómodos y sobrios a la vez. En esta década, mezclar y combinar prendas para sacarles el máximo uso, pasó a ser la norma a la hora de vestir.  Se fabricaban zapatos con plataforma de corcho ya que eran más baratos que el cuero. Las medias de todo tipo eran escasas, solo se podían encontrar en el mercado negro Ni siquiera las medias de rayón estaban disponibles. Y las mujeres fueron alentadas a usar calcetines de tobillo.  Para darle un toque de femineidad al estilo militar reinante, se usaba la cintura de avispa y accesorios como guantes y tocados. Los labios se llevaban de color carmín, acompañados por un rubor rojizo y cejas en forma de ala de paloma. La calidad del maquillaje no era óptima debido a la escasez de materia prima. En Europa era casi imposible encontrar mercadería para la industria cosmética, solo se primaba la producción de armamento.  Las mujeres inglesas rápidamente utilizaron su ingenio para paliar esta escasez, usaban betún de botas para sustituir el rimel y para pintarse las cejas; y pétalos de rosas y cintas sumergidas en vino rojo para usarlo como rubor. Las mujeres gastaban el dinero de su trabajo en el cuidado personal, así podrían esperar con un aspecto impecable a sus hombres a su regreso de la guerra.  El peinado era más serio y elegante que en décadas anteriores. Se llevaba corto, a la altura de los hombros y apenas ondulado. También se empezó a usar el Turbante (Comenzó como un simple dispositivo de seguridad para evitar que el portador se enredase el pelo en las máquinas de la fábrica y luego se convirtió en un accesorio importante para adornar el cabello.), que resultaba muy práctico en épocas de escasez donde no había suficientes recursos para el cuidado del cabello. Ana Silvia Carolina Flores 2
  • 3. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 EL GLAMOUR FRANCES A pesar de la escasez de materia prima y la legislación severa por parte de los gobiernos, las francesas estaban dispuestas a mantener su reputación de mujeres mejor vestidas del mundo, incluso durante la segunda guerra mundial. A pesar de todos los conflictos por los que se pasaba, desarrollaron un estilo extraordinariamente extravagante para demostrar su independencia. En el resto del mundo las mujeres creían que su deber era vestirse con modestia y sobriedad, las francesas pusieron sus cartas sobre la mesa y empezaron a utilizar los labios de rojo oscuro y los vestidos de colores vivos en azul, blanco y rojo. En comparación con la incomparable elegancia de los años 30`s la moda se llevo durante la ocupación y pecaba de falta de espontaneidad. Todo parecía calculado y en realidad lo era; ya que los pañuelos de seda multicolor se convertían en faldas campesinas o turbantes o bien se cosían a trajes y pantalones como si fueran remiendos, aunque no tanto para disimular el desgaste de la ropa, sino por pura coquetería. Los sombreros y zapatos; crecieron a lo alto; las mujeres intentaban mantener el equilibrio sobre plataformas y cuñas de madera y corcho, al tiempo que hacían malabarismo en la cabeza con todo tipo de engendros recargados de cualquier material; como papel de periódico con velo, flores, terciopelo o plumas, los sombreros fueron el único accesorio que no sufrió restricciones en cuanto al material. Entre el sombrero exagerado y el calzado macizo, casi no se reparaba en el cuerpo, ya que la figura era muy delgada y la escasa ropa que lo cubría era de seda cruda. Este hecho fue un escándalo ya que durante esta época se llevaba el rayón y las fibras sintéticas. Lucien Lelong; era el presidente del sindicato de la cámara de la costura, entre1936-46, tuvo que hacer gala de sus cortes de persuasión para salvar la industria de lujo en París, contaba con la ayuda de las francesas ya que demostraban que podían hacer mucho más que las mujeres de otros países. Lelong consiguió salvar también su propia casa de modas, así como también negociar ciertas garantías para la alta costura, lo que permitió la supervivencia de muchas otras empresas dedicadas a la alta costura, como Lanvin, Fathy Rochas. Las creaciones de Lelong ganaron una gran reputación por su elegancia y consiguió una gran relevancia durante la guerra al asegurar la continuidad de la alta costura. En 1942 las colecciones de primavera se presentaron en Lyon; que era la zona de libre comercio y estaba abierta a los suizos, españoles, además de los alemanes e italianos. Ana Silvia Carolina Flores 3
  • 4. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 Post SGM Se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha, toman volumen los hombros y pechos. Se aumenta el vuelo de las faldas pero se mantienen por debajo de las rodillas. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres estaban hartas del estilo sobrio y cómodo; las curvas eran el nuevo símbolo de la belleza femenina. Los zapatos se estilizaron haciéndolos más puntiagudos, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreros. Se creó el tacón de aguja, llamado Stiletto y se presentó la colección New Look, en la que la silueta de la mujer recuperaba y realzaba sus formas más femeninas y sofisticadas.  TEXTILES Aparecieron una serie de materiales nuevos y económicos que ajustaban a este nuevo tipo de ropa elegante. Salieron al mercado distintas fibras sintéticas que poseían el mismo brillo y las mismas propiedades que la seda y el tafetán, pero resultaban considerablemente más económicas además que no eran tan delicadas ni requerían de tanto cuidado como los nobles tejidos tradicionales. Para el vestuario de noche se confeccionaban con las telas más nobles como el tafetán bordado en oro, pero para los no tan adinerados también existían variantes en cuanto a textiles y se empleaban fibras sintéticas y estampados en vez de bordados.  MODA PARA LA NOCHE Largos vestidos y escotes profundos que dejaban los hombros al descubierto y constaban de ballenas en la parte superior. Así mismo apareció una nueva clase de vestido (cóctel) que resultaba más elegante que un vestido de tarde pero menos formal que uno de noche, ya que nunca llegaba al suelo y además el proceso de producción no era tan costoso. Los vestidos de cóctel se podían llevar en ocasiones muy diversas y en determinadas circunstancias, incluso las primeras horas de la noche.  PEINADOS, ACCESORIOS Y CALZADO Los flequillos ahuecados en lo alto desaparecieron por completo y dieron paso a un cabello más corto y ligeramente ondulado. Los guantes formaron parte del atuendo, al igual que los sombreros y los zapatos combinados con los bolsos. Se llevaban tanto los pequeños y decorosos como los grandes, lisos y llamativos. Los zapatos se conformaban con hormas más estrechas lo que daba un aspecto suavemente redondeado. El zapato de noche era muy abierto resultaba muy chic llevar zapatos de flamenco ya que presentaba una apertura para el dedo gordo.  MODA PARA CABALLERO A finales de los 40 se impuso la línea “V” procedente de Estados Unidos, que se caracterizaba por los hombros anchos y las caderas estrechas, así la moda para caballero recibió un nuevo impulso. Por las noches se seguían unas normas para vestirse durante el día, el hombre casi siempre llevaba un terno con botonadura simple o doble en colores oscuros. Debajo asomaba una camisa blanca y una corbata estrecha y decorosa. Los americanos conservaban una línea bastante ancha, que se ajustaba al hecho de que los hombres fueron ganando peso a medida que fuera creciendo el bienestar económico, las camisas de nylon requerían menos cuidados que las habituales camisas de algodón. El sombrero volvió a ser obligatorio y debía combinarse con el traje. La moda orientada al tiempo libre ofrecía una variante mas ligera del traje; ya que para este tiempo se confeccionaba con tejidos más frescos y a veces con más colorido. Ana Silvia Carolina Flores 4
  • 5. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40  LA MODA COTIDIANA La silueta del nuevo look también se reflejaba en la ropa de diaria. Los trajes volvían a ser parte fundamental del ropero de muchas mujeres. La mayoría de las faldas eran estrechas y llegaban a media pierna, las chaquetas eran entalladas y presentaban un pequeño faldón así como una solapa muy marcada pero no muy larga, también presentaban en ocasiones cierres desiguales. Tenía mucha aceptación las combinaciones de falda y blusa o bien de falda o conjunto que consistía en un jersey en un corte intemporal y una chaqueta de punto combinada casi siempre del mismo color. Así mismo los vestidos formaban el atuendo estándar de invierno se confeccionaba con lana fina de colores oscuros, mientras para los de verano se fabricaban en algodón, seda y las recién aparecidas fibras sintéticas o artificiales, pero siempre en colores vivos. Presentaban la misma silueta que los trajes, la altura hasta media pierna, con falda ancha y solía ser plisada u ondulada y la parte superior muy ceñida y moldeaba el busto por lo que se requería de un corpiño relleno. Las mangas eran estrechas y largas o llegaban hasta medio brazo, en verano muchos vestidos no tenían mangas y presentaban escotes profundos, los hombros solo se podían llevar descubiertos en los vestidos de noche y de cocktail. Para la noche apareció el “baby doll” que eran pantaloncitos bombachos y mangas abultadas este solo podía ser usado por las jóvenes. El traje de baño seguía teniendo unas remeras relativamente largas y además solía presentar una falda corta. Ana Silvia Carolina Flores 5
  • 6. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 EL NEW LOOK Estilo creado por Christian Dior (aunque anticipado ya por Cristóbal Balenciaga) que revolucionó el mundo de la moda posterior a la Segunda Guerra Mundial. El 12 de febrero de 1947 Christian Dior presentó su primera colección, su línea "Corolle" (nombrada así como referencia a la corola o anillo de pétalos de una flor), se trataba de una colección muy femenina, con hombros suaves, cinturas ajustadas y faldas largas y anchas. Representó un cambio dramático de la moda austera de la guerra. Carmel Snow, redactora jefe de la revista norteamericana Harper's Bazaar dio nombre a la colección como el “New Look”, cuando dijo: “It’s quite a revelation dear Christian... Your dresses have such a new look” (es una revelación, querido Christian... tus vestidos son tan novedosos). Dior se destacó por el excesivo uso de tela. Para sus primeros diseños requería aproximadamente 9 metros de tela. Después llegó a usar hasta 70 metros de tela para diseños refinados que eliminaban volumen en la cintura. Los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos recibieron con reticencia este New Look porque “desperdiciaba” mucha tela y recomendaron a la gente no usar el nuevo estilo. Dior continuó diseñando sus líneas con «nuevo look» hasta 1954, cuando presentó un nuevo estilo, el "French Bean Line" o "Flat Look" ("look plano"). El “nuevo look” dominó el mundo de la moda durante diez años y restableció París como centro mundial de la moda tras la Segunda Guerra Mundial, gracias al éxito de la casa de Dior. Ana Silvia Carolina Flores 6
  • 7. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 Moda Nacional Durante la guerra Argentina no mira hacia adentro, sino que copia a los Estados Unidos. En palabras de un gran modisto, “al no ser creadores, no se pudo aprovechar a exportar moda argentina, y una gran oportunidad se perdió”. Las mujeres llevaban grandes hombreras y se asemejaban a las amazonas: vestidos cortos adornados con flores, moda austera, pero femenina. En Argentina es dramática y teatral, y las mujeres pasan a ser chic: polleras rectas, tableadas, bolsillos aplicados, sacos de corte sastre, sombreros excéntricos; colores neutros, blusas de crepe de china, canutillos y azabache, pantalones pinzados con bocamanga, anteojos oscuros, zapatos con plataforma. En 1947 con el New Look de Dior, los vestidos se vuelven más suntuosos: faldas largas, enormes sombreros con plumas y telas muy ricas. Evita trajo a la Argentina el New Look; no impuso un estilo, pero trajo una nueva moda. Foto de la Obra “Maridos Modernos” Ana Silvia Carolina Flores 7
  • 8. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 BIBLIOGRAFIA • Saulquin Susana, “La Moda en Argentina”, 2006. • El gran libro de la Moda de Clarín, Clarin, 2010. • Revista Vogue España, Enero 2008. • www.wikipedia.com • www.historiadeltrajeylostejidos.blogspot.com • www.tumblr.com • www.pinterest.com Ana Silvia Carolina Flores 8
  • 9. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 Ana Silvia Carolina Flores 9
  • 10. TSPI INDUMENTARIA EN LOS AÑOS 40 Ana Silvia Carolina Flores 9