SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUMENTARIA Y MOBILIARIO DEL S.XIX
BREVE HISTORIA DE LA MODA FEMENINA : S.XV- XVIII
VERDUGADO
Formado por un armazón de
alambres de madera o ballenas,
o de aros ("verdugos") forrados y
cosidos por su parte externa
creando un cuerpo cónico. Está
registrada su aparición hacia
1468, en la corte de Enrique IV
de Castilla, donde su esposa
Juana lo usó para disimular su
embarazo.
Se extendió por todas las cortes
europeas y se convirtió en
popular entre las clases altas.
Sirvió de modelo para otros
armazones, como el
guardainfante, el panier, el
tontillo, el miriñaque o la
crinolina
Fue muy criticado al principio, por considerar llamativo
su uso. En algunos lugares llegó a ser prohibido su uso
por orden de la Iglesia, bajo pena de excomunión,
porque exageraba demasiado las caderas.
INFANTA ISABEL CLARA EUGENIACATALINA DE MÉDICIS
GUARDAINFANTE
Se puso de moda en el S.XVII. Llegó desde Francia. Se denominaba así porque
según se decía permitía ocultar los embarazos.
Era un armazón colocado alrededor de la
cintura, hecho con aros de metal o mimbre unidos
con cintas o cuerdas, cuya función era ahuecar la
basquiña (falda). Debido a su gran tamaño la tela
quedaba muy estirada por lo que lucía sin arruga
alguna. El aspecto exterior de la falda se asemejaba
a la forma de una enorme cesta invertida.
Constaba de un sayo (cuerpo) muy
entallado y apretado que aplastaba
el pecho, mangas acuchilladas y
un cuello amplio llamado valona
cariñana, en cuyo centro se
colocaba un broche.
El peinado tenía vital importancia,
ya que la cabeza debía tener un
tamaño acorde con la gran falda
para no parecer ridículamente
pequeña. Por ello, se ensanchó por
medio de pelucas y postizos que se
colocaban mediante alambres y se
adornaba con flores, plumas y
joyas.
El enorme tamaño del vestido hacía
que las mujeres no cupieran por las
puertas y tuvieran que atravesarlas
de lado. Además, se tuvieron que
modificar las puertas de los carruajes
y de las sillas de manos para que las
damas pudieran entrar. Más adelante
la forma redondeada de la falda
evolucionó hacia un tamaño alargado
que se llamó el guardainfante “de
codos” ya que estos podían apoyarse
en la falda.
CONDESA DE MONTERREY,
JUAN CARREÑO DE MIRANDA, 1665-1670
TONTILLO
Se popularizó en España a finales del siglo
XVII durante el reinado de Carlos II.
El guardainfante fue exagerándose hasta
convertirse en una especie de falda
extremadamente ancha de las caderas y
plana de la parte delantera y posterior.
A comienzos del Rococó en el siglo XVIII el tontillo
conquistó la moda francesa rebautizándose como
panier o tontillo francés hacia 1730. Este fue
aumentando gradualmente de amplitud a medida
que transcurría el siglo de las luces, llegando a
alcanzar casi un metro de largo por cada lado en la
época de María Antonieta.
ESTILO IMPERIO
La Revolución Francesa produjo un profundo
cambio en la estética de la moda. Se produjo
un periodo de transición a finales del siglo
XVIII, cambiando de los extravagantes
atuendos al sencillo vestido camisa de
cintura alta.
A comienzos del S. XIX, coincidiendo con la
dominación napoleónica en Europa, el estilo
predominante en la vestimenta fue el
denominado Estilo Imperio (Regency en el
Reino Unido), surgido como reacción a los
excesos del Rococó. En consonancia con la
admiración de la Antigüedad clásica
grecorromana, una de sus principales
características fue su sencillez, la comodidad
de la ropa.
Retrato de Catherine Worlée, Princesa
de Talleyrand-Périgord
Josefina Bonaparte, icono de estilo
Josefina Bonaparte impuso la
moda de las pashminas, desterró
el corsé y creó el corte de estilo
imperio. Puso de moda los vestidos
sueltos en muselinas de gran caída,
ceñidos bajo el pecho.
Llegó a poseer una colección de más
de 500 sombreros y tocados, junto
con más de 1.100 pares de guantes y
600 pares de zapatos.
Adornaba sus ropas, peinados y
accesorios con flores de tela.
Las mujeres vestían una camisa larga
(vestido camisa), que se ceñía debajo del
busto, con escote generoso, mangas
abullonadas y falda larga y recta, de forma
tubular hasta los pies. Este vestido fue
popularizado por Josefina Bonaparte,
esposa del emperador Napoleón Bonaparte.
Encima del vestido se llevaba un abrigo-
capa abierto por delante o una chaqueta
corta, que terminaba bajo el busto conocida
como Spencer, de origen británico.
El conjunto se completaba con guantes
largos y ceñidos y chales rectangulares de
lana con motivos de cachemira. Se
abandonaron también los tacones en
beneficio de zapatos planos, como
sandalias. Los peinados rizados hacia arriba
se inspiraron en modelos grecorromanos.
Los sombreros ostentosos del Rococó
fueron sustituidos por otros de estilo
campesino llenos de listones o pequeñas y
cofias.
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/06/21/el-
pecho-casi-descubierto-la-moda-del-imperio-y-los-escotes/
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/09/19/sobre-las-variantes-de-mangas-del-traje-femenino-
del-estilo-imperio-1800-1815/
Los hombres adoptaron el
modelo de indumentaria
británico, con frac de larga cola
y calzones estrechos y ceñidos
insertos en las botas o bien por
debajo de la rodilla, dejando
vez las calzas blancas.
Como prenda de abrigo se
usaba el redingote (especie de
capote abrochado por delante).
Como accesorios se utilizaban
un bastón de paseo y un
sombrero cilíndrico negro.
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/02/23/el-traje-burgues-masculino-parte-ii-la-regency-
britanica-1811-1820-el-control-en-la-etiqueta-continuacion-la-corbata/
EJEMPLOS DE MODA ACTUAL INSPIRADA EN EL ESTILO IMPERIO
Dolce& Gabana, otoño 2006
Dolce& Gabbana, otoño 2006
Balenciaga, primavera 2006 Chanel, otoño 2009
Christian Lacroix, otoño 2007
Christian Dior, otoño 2009Alexander McQueen, otoño 2008
MODA DEL ROMANTICISMO
Tras el fin de las guerras
napoleónicas y el comienzo
de la época de la
Restauración, se produjo un
cambio significativo en la
moda femenina, mientras
que la indumentaria
masculina continuó la línea
de sobriedad inspirada en la
vestimenta de la burguesía
británica.
Las características de la indumentaria
femenina del Romanticismo son:
- La pieza básica del Romanticismo es el
vestido de una pieza o vestido
compuesto de falda y cuerpo. En el
cuerpo se encontraba la cotilla, una
especie de corsé interno. Las faldas son
muy pesadas, acampanadas, con
múltiples enaguas y volantes para
aumentar el volumen, pero la
incomodidad y el peso que generaban
llevaron a diseñar el miriñaque o
crinolina hacia 1830. La crinolina al
principio eran sencillas enaguas rellenas
de crin de caballo. Con el tiempo se
fueron haciendo más amplias y
complejas. El largo de la falda hacía
que pareciese como si la mujer se
deslizara más que andar.
http://www.comocubriruncuerpo.org/breve-historia-del-corse/
Breve historia de la cotilla o corsé:
Fue una moda opresora del
cuerpo, recatada, voluminosa
y muy incómoda, que
dificultaba la libertad de
movimientos y transmitía una
imagen de la mujer como
sujeto pasivo e inerte, pero al
mismo tiempo enfatizaba los
rasgos esenciales de la
anatomía femenina.
Predominó la cintura de
avispa, muy ceñida y ajustada
por medio de corsés muy
apretados.
CRINOLINA O MIRIÑAQUE
Su máximo diámetro se alcanzó en 1860.
El polisón sustituyó al miriñaque en 1870.
Atado a la cintura bajo un par de enaguas,
lo usaron las mujeres de finales del siglo
XIX para que abultasen los vestidos por
detrás, pero cayendo rectos por delante. El
aumento de volumen de la falda quedó
restringido a la parte trasera.
Abundaron los lazos, bordados y encajes. Era habitual la presencia de amplios
cuellos y el canesú, pieza superior de la camisa o blusa a la que se pegan el
cuello, las mangas y el resto de la prenda.
Predominan los escotes barco que dejan
ver los hombros, y las mangas jamón,
muy amplias.
Sobre los trajes se usaban chaquetas, capas, chales, y sobre la cabeza todo tipo
de sombreros y capotas cubiertas con flores, plumas y lazos. En invierno se
solían utilizar redingotes o vestidos‐abrigo.
- El prototipo de pie bello es pequeño y
delicado, por eso se tratará de que
parezcan lo más pequeños posibles.
Utilizaban zapatos con poco tacón de
seda o crepe y botas o botines.
- Los tejidos más lujosos y sutiles, así
como los vestidos más escotados, se
reservaban para las veladas musicales
de salones y teatros. En esas ocasiones,
las joyas eran el complemento
perfecto.
Retrato de Marie Duplessis
"la dama de las camelias",
1847
En los peinados, las mujeres del Romanticismo preferían
la raya en medio, con recogidos que dejan mechones de
pelo lacio sobre las sienes o con tirabuzones.
José Espalter, Familia Flaquer, Madrid,
Museo del Romanticismo.
Raimundo Madrazo, Leocadia
Zamora, 1847
En esta etapa surgió el
traje masculino
contemporáneo,
vinculado a la burguesía,
sobrio, negro y elegante.
La imagen del hombre es
de tal seriedad y
uniformidad que la
indumentaria masculina a
partir de 1850 desaparece
de las revistas de moda.
Sólo se escapan de esta generalización
los dandis, estetas y decadentes, que
buscan la máxima belleza y
extravagancia a través de su
indumentaria, intentando desmarcarse
del resto de la sociedad. Imitaban un
estilo de vida aristocrático, aunque
procedieran de la burguesía.
El dandismo surgió en Gran Bretaña y en
Francia desde finales del siglo XVIII.
George Bryan Beau Brummel (1778-
1840) fue el creador del dandismo. Fue
un referente de la moda del siglo XIX.
Entre sus seguidores destacan Oscar
Wilde, Barbey d´Aurevilly y Lord Byron.
Solían llevar sombrero de copa, camisa
con cuello alto, chaqueta (frac, levita,
Spencer…), pañuelo anudado al cuello o
“cravate”, bota alemana, guantes y
bastón. Y nunca rechazaban algún
elemento excéntrico en su porte e
indumentaria.
Beau Brummel Oscar Wilde
MOBILIARIO
En el siglo XIX, con la recuperación de
movimientos artísticos del pasado, no
predominó un único estilo, sino el
eclecticismo y los revivals o recuperación de
estilos del pasado (historicismos): neogótico,
neomudéjar, neobarroco…
Azulejos diseñados por Owen Jones en
1842, inspirados en los nazaríes.
Sillón, 1820 Sillón, 1850
La técnica del dorado al mercurio,
también denominada ormolu (oro
molido), que consistía en aplicar a un
objeto de bronce un revestimiento de
oro molido, fue muy popular en los
S.XVIII y XIX. Para realizar este proceso,
también llamado bronce dorado, se
necesitaba una solución de nitrato de
mercurio, muy tóxica, que ponía en
peligro de muerte a los artesanos que
utilizaban esta técnica, que no
sobrevivían más allá de los 40 años. Por
esta razón, a partir de 1830 la
fabricación tradicional de ormolus en
Francia, hubo de abandonarse porque la
ley prohibió el uso de mercurio.
El arquitecto Pugin fue uno de los
mayores defensores del estilo
neogótico. Diseñó junto con Charles
Barry el Parlamento británico (Palacio
de Westminster) en este estilo e
influyó en toda una generación de
diseñadores. Sus muebles, casi
siempre destinados a las casas
proyectadas por él mismo, tienen
generalmente una estructura sencilla
y un aspecto macizo (arcos
apuntados, rosetones, pináculos,
etc.). Otros ejemplos destacados de
estilo neogótico en Gran Bretaña son
Strawberry Hill House y Fonthill
Abbey.
Armario neogótico diseñado por Pugin
Sala de Dibujo del castillo de Eastnor, Ledbury (Reino Unido).
Decorada por A. W. N. Pugin en 1814 según el estilo
gótico perpendicular, incluye bóvedas de abanico. Strawberry Hill House
Fonthill Abbey
Se desarrolló en el Reino Unido en paralelo
al estilo Imperio en Francia o al fernandino
o Fernando VII en España. Se denomina así
por un periodo de la historia del Reino
Unido que se extiende entre los años
1811‐1820, coincidente con la regencia del
príncipe Jorge, futuro Jorge IV, que reinó en
los años 1820‐30 y fue un gran mecenas de
las artes.
El mobiliario Regency se basa en los
elegantes diseños grecorromanos, pero
también adopta elementos eclécticos
tomados del arte del antiguo Egipto.
Thomas Hope fue uno de los principales
diseñadores de este estilo. Los diseños más
sencillos de Hope fueron popularizados por
el ebanista George Smith y muy copiados a
principios del siglo XIX.
ESTILO REGENCY (REGENCIA)
http://www.galantiqua.com/2015/05/mobiliario-regency-thomas-hope.html
ROYAL PAVILION DE BRIGHTON
Banquet Hall
El Romanticismo en el mobiliario y
la decoración de interiores tiende a
un cierto recargamiento heredero
del arte barroco y el rococó. La
burguesía impuso sus gustos, que
tendían a ser interiores muy
recargados, confortables, y
acogedores, repletos de pequeños
objetos decorativos (bibelots) y
numerosos elementos textiles,
como cortinas, alfombras y cojines
de rico colorido.
Salón carmesí del Palacio de Alejandra en San Petersburgo
Gabinete de Larra, Museo del Romanticismo, Madrid
https://www.unaventanadesdemadrid.com/
museo-del-romanticismo.html
ROMANTICISMO
Mansión Morse-Libby
en Portland, Maine, EEUU
Dormitorio de Isabel II en el Palacio de Aranjuez
Salones del Museo del Romanticismo, Madrid
http://www.mecd.gob.es/mromanticismo/
Denominado así por Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino nieto de Napoleón
Bonaparte y emperador del II Imperio
francés (1852-1870), que reinó con el
nombre de Napoleón III.
La esposa de Napoleón III, la emperatriz
Eugenia de Montijo, influyó en las artes
de la época y en la decoración de
interiores. Era una gran admiradora de
María Antonieta y le apasionaba la
decoración. Buscó los muebles que
utilizó Mª Antonieta en los castillos de
St. Cloud y Compiègne e hizo que los
copiaran para colocarlos en diferentes
residencias.
ESTILO NAPOLEÓN III O ESTILO SEGUNDO IMPERIO
De este estilo destacan las
residencias de Napoleón III en
Biarritz, en el Palacio del Louvre o
de las Tullerías de París. En este
último sobresalen los tres salones
que Héctor Lefuel decoró para la
emperatriz Eugenia, uno verde y
oro, otro rosa y otro azul.
Hôtel du Palais, Biarritz
Palacio del Louvre
https://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-editorial-apartamento-de-napoleon-iii-en-el-museo-del-louvre-
image73482867
Salón verde
Salón azul
Salón rosa
Reconstrucción de los salones
diseñados por Héctor Lefuel
en el Palacio de las Tullerías,
destruido durante la Comuna de
París y demolido durante la III
República
El mobiliario del Segundo imperio lleva
hasta sus últimas consecuencias el
eclecticismo del reinado de la etapa de
Luis Felipe de Orleáns (1830-‐1848), con
solapamiento de estilos, especialmente
los denominados Luis XIV, Luis XV, y Luis
XVI y fascinación por muebles
ostentosos y de decoración abigarrada.
En este periodo se concede mucha
importancia al salón, los asientos,
divanes, sillones y sillas. En estos
muebles es donde se manifiestan
nuevos modelos, como el indiscret,
asiento de tres plazas con una curiosa
forma helicoidal, el confident, con dos
asientos contrapuestos, o el pouf,
pequeño asiento bajo y de forma
redonda, siempre acolchado y forrado
de tela o piel.
Indiscret
Confident
Pouf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el RococóDiseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
2eseme
 
Vestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIVestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIII
Yolanda T Pino
 
Vestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo XviiiVestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo XviiiLiliana U
 
La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .
celiagolden6
 
El corset: antes de ayer, ayer y hoy.
El  corset: antes de ayer, ayer y hoy.El  corset: antes de ayer, ayer y hoy.
El corset: antes de ayer, ayer y hoy.
Choa Chowitz
 
El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma
Columba Romana
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Sirmavonburen
 
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barrocoHistoria de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barrocoGeorgina Hernández
 
Renaissance fashion
Renaissance fashionRenaissance fashion
Renaissance fashion
Ewa Gajek
 
La moda
La modaLa moda
Indumentaria
IndumentariaIndumentaria
Indumentaria
Marisa Fuentes
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoIsabel Gutierrez
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza IIgeopaloma
 
Historia del vestido
Historia del vestidoHistoria del vestido
Historia del vestido
Silvia CPalacios
 
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XXHITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
ToriReG
 
Grandes modistos contemporáneos
Grandes modistos contemporáneosGrandes modistos contemporáneos
Grandes modistos contemporáneos
papefons Fons
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
papefons Fons
 
History of fashion
History of fashionHistory of fashion
History of fashionRosarioE
 

La actualidad más candente (20)

Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el RococóDiseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
 
Vestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIVestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIII
 
Vestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo XviiiVestuario Siglo Xviii
Vestuario Siglo Xviii
 
La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .La moda a lo largo de la historia .
La moda a lo largo de la historia .
 
El corset: antes de ayer, ayer y hoy.
El  corset: antes de ayer, ayer y hoy.El  corset: antes de ayer, ayer y hoy.
El corset: antes de ayer, ayer y hoy.
 
El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
 
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barrocoHistoria de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
 
Renaissance fashion
Renaissance fashionRenaissance fashion
Renaissance fashion
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
Estilo barroco
Estilo barrocoEstilo barroco
Estilo barroco
 
Indumentaria
IndumentariaIndumentaria
Indumentaria
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio Bizantino
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza II
 
Historia del vestido
Historia del vestidoHistoria del vestido
Historia del vestido
 
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XXHITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
 
Grandes modistos contemporáneos
Grandes modistos contemporáneosGrandes modistos contemporáneos
Grandes modistos contemporáneos
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
History of fashion
History of fashionHistory of fashion
History of fashion
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 

Similar a Indumentaria y mobiliario del S.XIX

La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
mariaeulaliacs
 
Ropa
RopaRopa
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
maite198
 
Vestido taller
Vestido tallerVestido taller
Vestido taller
xiuhtecuhtli29
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
macelaa
 
La indumentaria femenina del siglo XVIII
La indumentaria femenina del siglo XVIIILa indumentaria femenina del siglo XVIII
La indumentaria femenina del siglo XVIII
PaulaFrancoCampos
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informaticaAniielucie
 
La moda como expresión cultural copia
La moda como expresión cultural   copiaLa moda como expresión cultural   copia
La moda como expresión cultural copiaAnitaa Parma
 
Vestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonialVestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonial
zarcortgame
 
La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza V
geopaloma
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
González euan lamoda
González euan lamodaGonzález euan lamoda
González euan lamodajaneteuan
 
Origen y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta Origen y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta
Emner Yamo
 
Origen y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta
Johanna de Jarquín
 

Similar a Indumentaria y mobiliario del S.XIX (20)

La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
 
Ropa
RopaRopa
Ropa
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
 
Vestido taller
Vestido tallerVestido taller
Vestido taller
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
"La moda"
"La moda""La moda"
"La moda"
 
La indumentaria femenina del siglo XVIII
La indumentaria femenina del siglo XVIIILa indumentaria femenina del siglo XVIII
La indumentaria femenina del siglo XVIII
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
 
La moda como expresión cultural copia
La moda como expresión cultural   copiaLa moda como expresión cultural   copia
La moda como expresión cultural copia
 
Fashion
FashionFashion
Fashion
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
Vestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonialVestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonial
 
Transcurso de la moda
Transcurso de la modaTranscurso de la moda
Transcurso de la moda
 
Moda
ModaModa
Moda
 
La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza V
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
González euan lamoda
González euan lamodaGonzález euan lamoda
González euan lamoda
 
Origen y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta Origen y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta
 
Origen y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
papefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
papefons Fons
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
papefons Fons
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
papefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Indumentaria y mobiliario del S.XIX

  • 2. BREVE HISTORIA DE LA MODA FEMENINA : S.XV- XVIII
  • 3. VERDUGADO Formado por un armazón de alambres de madera o ballenas, o de aros ("verdugos") forrados y cosidos por su parte externa creando un cuerpo cónico. Está registrada su aparición hacia 1468, en la corte de Enrique IV de Castilla, donde su esposa Juana lo usó para disimular su embarazo. Se extendió por todas las cortes europeas y se convirtió en popular entre las clases altas. Sirvió de modelo para otros armazones, como el guardainfante, el panier, el tontillo, el miriñaque o la crinolina Fue muy criticado al principio, por considerar llamativo su uso. En algunos lugares llegó a ser prohibido su uso por orden de la Iglesia, bajo pena de excomunión, porque exageraba demasiado las caderas. INFANTA ISABEL CLARA EUGENIACATALINA DE MÉDICIS
  • 4.
  • 5. GUARDAINFANTE Se puso de moda en el S.XVII. Llegó desde Francia. Se denominaba así porque según se decía permitía ocultar los embarazos. Era un armazón colocado alrededor de la cintura, hecho con aros de metal o mimbre unidos con cintas o cuerdas, cuya función era ahuecar la basquiña (falda). Debido a su gran tamaño la tela quedaba muy estirada por lo que lucía sin arruga alguna. El aspecto exterior de la falda se asemejaba a la forma de una enorme cesta invertida.
  • 6. Constaba de un sayo (cuerpo) muy entallado y apretado que aplastaba el pecho, mangas acuchilladas y un cuello amplio llamado valona cariñana, en cuyo centro se colocaba un broche. El peinado tenía vital importancia, ya que la cabeza debía tener un tamaño acorde con la gran falda para no parecer ridículamente pequeña. Por ello, se ensanchó por medio de pelucas y postizos que se colocaban mediante alambres y se adornaba con flores, plumas y joyas.
  • 7. El enorme tamaño del vestido hacía que las mujeres no cupieran por las puertas y tuvieran que atravesarlas de lado. Además, se tuvieron que modificar las puertas de los carruajes y de las sillas de manos para que las damas pudieran entrar. Más adelante la forma redondeada de la falda evolucionó hacia un tamaño alargado que se llamó el guardainfante “de codos” ya que estos podían apoyarse en la falda. CONDESA DE MONTERREY, JUAN CARREÑO DE MIRANDA, 1665-1670
  • 8. TONTILLO Se popularizó en España a finales del siglo XVII durante el reinado de Carlos II. El guardainfante fue exagerándose hasta convertirse en una especie de falda extremadamente ancha de las caderas y plana de la parte delantera y posterior.
  • 9. A comienzos del Rococó en el siglo XVIII el tontillo conquistó la moda francesa rebautizándose como panier o tontillo francés hacia 1730. Este fue aumentando gradualmente de amplitud a medida que transcurría el siglo de las luces, llegando a alcanzar casi un metro de largo por cada lado en la época de María Antonieta.
  • 10.
  • 11. ESTILO IMPERIO La Revolución Francesa produjo un profundo cambio en la estética de la moda. Se produjo un periodo de transición a finales del siglo XVIII, cambiando de los extravagantes atuendos al sencillo vestido camisa de cintura alta. A comienzos del S. XIX, coincidiendo con la dominación napoleónica en Europa, el estilo predominante en la vestimenta fue el denominado Estilo Imperio (Regency en el Reino Unido), surgido como reacción a los excesos del Rococó. En consonancia con la admiración de la Antigüedad clásica grecorromana, una de sus principales características fue su sencillez, la comodidad de la ropa. Retrato de Catherine Worlée, Princesa de Talleyrand-Périgord
  • 12. Josefina Bonaparte, icono de estilo Josefina Bonaparte impuso la moda de las pashminas, desterró el corsé y creó el corte de estilo imperio. Puso de moda los vestidos sueltos en muselinas de gran caída, ceñidos bajo el pecho. Llegó a poseer una colección de más de 500 sombreros y tocados, junto con más de 1.100 pares de guantes y 600 pares de zapatos. Adornaba sus ropas, peinados y accesorios con flores de tela.
  • 13. Las mujeres vestían una camisa larga (vestido camisa), que se ceñía debajo del busto, con escote generoso, mangas abullonadas y falda larga y recta, de forma tubular hasta los pies. Este vestido fue popularizado por Josefina Bonaparte, esposa del emperador Napoleón Bonaparte. Encima del vestido se llevaba un abrigo- capa abierto por delante o una chaqueta corta, que terminaba bajo el busto conocida como Spencer, de origen británico. El conjunto se completaba con guantes largos y ceñidos y chales rectangulares de lana con motivos de cachemira. Se abandonaron también los tacones en beneficio de zapatos planos, como sandalias. Los peinados rizados hacia arriba se inspiraron en modelos grecorromanos. Los sombreros ostentosos del Rococó fueron sustituidos por otros de estilo campesino llenos de listones o pequeñas y cofias. https://vestuarioescenico.wordpress.com/2014/06/21/el- pecho-casi-descubierto-la-moda-del-imperio-y-los-escotes/
  • 15.
  • 16. Los hombres adoptaron el modelo de indumentaria británico, con frac de larga cola y calzones estrechos y ceñidos insertos en las botas o bien por debajo de la rodilla, dejando vez las calzas blancas. Como prenda de abrigo se usaba el redingote (especie de capote abrochado por delante). Como accesorios se utilizaban un bastón de paseo y un sombrero cilíndrico negro.
  • 18.
  • 19. EJEMPLOS DE MODA ACTUAL INSPIRADA EN EL ESTILO IMPERIO Dolce& Gabana, otoño 2006
  • 20. Dolce& Gabbana, otoño 2006 Balenciaga, primavera 2006 Chanel, otoño 2009
  • 21. Christian Lacroix, otoño 2007 Christian Dior, otoño 2009Alexander McQueen, otoño 2008
  • 22. MODA DEL ROMANTICISMO Tras el fin de las guerras napoleónicas y el comienzo de la época de la Restauración, se produjo un cambio significativo en la moda femenina, mientras que la indumentaria masculina continuó la línea de sobriedad inspirada en la vestimenta de la burguesía británica.
  • 23. Las características de la indumentaria femenina del Romanticismo son: - La pieza básica del Romanticismo es el vestido de una pieza o vestido compuesto de falda y cuerpo. En el cuerpo se encontraba la cotilla, una especie de corsé interno. Las faldas son muy pesadas, acampanadas, con múltiples enaguas y volantes para aumentar el volumen, pero la incomodidad y el peso que generaban llevaron a diseñar el miriñaque o crinolina hacia 1830. La crinolina al principio eran sencillas enaguas rellenas de crin de caballo. Con el tiempo se fueron haciendo más amplias y complejas. El largo de la falda hacía que pareciese como si la mujer se deslizara más que andar.
  • 24.
  • 25. http://www.comocubriruncuerpo.org/breve-historia-del-corse/ Breve historia de la cotilla o corsé: Fue una moda opresora del cuerpo, recatada, voluminosa y muy incómoda, que dificultaba la libertad de movimientos y transmitía una imagen de la mujer como sujeto pasivo e inerte, pero al mismo tiempo enfatizaba los rasgos esenciales de la anatomía femenina. Predominó la cintura de avispa, muy ceñida y ajustada por medio de corsés muy apretados.
  • 26. CRINOLINA O MIRIÑAQUE Su máximo diámetro se alcanzó en 1860.
  • 27.
  • 28. El polisón sustituyó al miriñaque en 1870. Atado a la cintura bajo un par de enaguas, lo usaron las mujeres de finales del siglo XIX para que abultasen los vestidos por detrás, pero cayendo rectos por delante. El aumento de volumen de la falda quedó restringido a la parte trasera.
  • 29. Abundaron los lazos, bordados y encajes. Era habitual la presencia de amplios cuellos y el canesú, pieza superior de la camisa o blusa a la que se pegan el cuello, las mangas y el resto de la prenda.
  • 30. Predominan los escotes barco que dejan ver los hombros, y las mangas jamón, muy amplias.
  • 31. Sobre los trajes se usaban chaquetas, capas, chales, y sobre la cabeza todo tipo de sombreros y capotas cubiertas con flores, plumas y lazos. En invierno se solían utilizar redingotes o vestidos‐abrigo.
  • 32. - El prototipo de pie bello es pequeño y delicado, por eso se tratará de que parezcan lo más pequeños posibles. Utilizaban zapatos con poco tacón de seda o crepe y botas o botines. - Los tejidos más lujosos y sutiles, así como los vestidos más escotados, se reservaban para las veladas musicales de salones y teatros. En esas ocasiones, las joyas eran el complemento perfecto.
  • 33. Retrato de Marie Duplessis "la dama de las camelias", 1847 En los peinados, las mujeres del Romanticismo preferían la raya en medio, con recogidos que dejan mechones de pelo lacio sobre las sienes o con tirabuzones. José Espalter, Familia Flaquer, Madrid, Museo del Romanticismo. Raimundo Madrazo, Leocadia Zamora, 1847
  • 34. En esta etapa surgió el traje masculino contemporáneo, vinculado a la burguesía, sobrio, negro y elegante. La imagen del hombre es de tal seriedad y uniformidad que la indumentaria masculina a partir de 1850 desaparece de las revistas de moda.
  • 35. Sólo se escapan de esta generalización los dandis, estetas y decadentes, que buscan la máxima belleza y extravagancia a través de su indumentaria, intentando desmarcarse del resto de la sociedad. Imitaban un estilo de vida aristocrático, aunque procedieran de la burguesía. El dandismo surgió en Gran Bretaña y en Francia desde finales del siglo XVIII. George Bryan Beau Brummel (1778- 1840) fue el creador del dandismo. Fue un referente de la moda del siglo XIX. Entre sus seguidores destacan Oscar Wilde, Barbey d´Aurevilly y Lord Byron. Solían llevar sombrero de copa, camisa con cuello alto, chaqueta (frac, levita, Spencer…), pañuelo anudado al cuello o “cravate”, bota alemana, guantes y bastón. Y nunca rechazaban algún elemento excéntrico en su porte e indumentaria. Beau Brummel Oscar Wilde
  • 36. MOBILIARIO En el siglo XIX, con la recuperación de movimientos artísticos del pasado, no predominó un único estilo, sino el eclecticismo y los revivals o recuperación de estilos del pasado (historicismos): neogótico, neomudéjar, neobarroco… Azulejos diseñados por Owen Jones en 1842, inspirados en los nazaríes. Sillón, 1820 Sillón, 1850
  • 37. La técnica del dorado al mercurio, también denominada ormolu (oro molido), que consistía en aplicar a un objeto de bronce un revestimiento de oro molido, fue muy popular en los S.XVIII y XIX. Para realizar este proceso, también llamado bronce dorado, se necesitaba una solución de nitrato de mercurio, muy tóxica, que ponía en peligro de muerte a los artesanos que utilizaban esta técnica, que no sobrevivían más allá de los 40 años. Por esta razón, a partir de 1830 la fabricación tradicional de ormolus en Francia, hubo de abandonarse porque la ley prohibió el uso de mercurio.
  • 38. El arquitecto Pugin fue uno de los mayores defensores del estilo neogótico. Diseñó junto con Charles Barry el Parlamento británico (Palacio de Westminster) en este estilo e influyó en toda una generación de diseñadores. Sus muebles, casi siempre destinados a las casas proyectadas por él mismo, tienen generalmente una estructura sencilla y un aspecto macizo (arcos apuntados, rosetones, pináculos, etc.). Otros ejemplos destacados de estilo neogótico en Gran Bretaña son Strawberry Hill House y Fonthill Abbey. Armario neogótico diseñado por Pugin
  • 39. Sala de Dibujo del castillo de Eastnor, Ledbury (Reino Unido). Decorada por A. W. N. Pugin en 1814 según el estilo gótico perpendicular, incluye bóvedas de abanico. Strawberry Hill House
  • 41. Se desarrolló en el Reino Unido en paralelo al estilo Imperio en Francia o al fernandino o Fernando VII en España. Se denomina así por un periodo de la historia del Reino Unido que se extiende entre los años 1811‐1820, coincidente con la regencia del príncipe Jorge, futuro Jorge IV, que reinó en los años 1820‐30 y fue un gran mecenas de las artes. El mobiliario Regency se basa en los elegantes diseños grecorromanos, pero también adopta elementos eclécticos tomados del arte del antiguo Egipto. Thomas Hope fue uno de los principales diseñadores de este estilo. Los diseños más sencillos de Hope fueron popularizados por el ebanista George Smith y muy copiados a principios del siglo XIX. ESTILO REGENCY (REGENCIA)
  • 43. ROYAL PAVILION DE BRIGHTON Banquet Hall
  • 44. El Romanticismo en el mobiliario y la decoración de interiores tiende a un cierto recargamiento heredero del arte barroco y el rococó. La burguesía impuso sus gustos, que tendían a ser interiores muy recargados, confortables, y acogedores, repletos de pequeños objetos decorativos (bibelots) y numerosos elementos textiles, como cortinas, alfombras y cojines de rico colorido. Salón carmesí del Palacio de Alejandra en San Petersburgo Gabinete de Larra, Museo del Romanticismo, Madrid https://www.unaventanadesdemadrid.com/ museo-del-romanticismo.html ROMANTICISMO
  • 46. Dormitorio de Isabel II en el Palacio de Aranjuez Salones del Museo del Romanticismo, Madrid http://www.mecd.gob.es/mromanticismo/
  • 47. Denominado así por Luis Napoleón Bonaparte, sobrino nieto de Napoleón Bonaparte y emperador del II Imperio francés (1852-1870), que reinó con el nombre de Napoleón III. La esposa de Napoleón III, la emperatriz Eugenia de Montijo, influyó en las artes de la época y en la decoración de interiores. Era una gran admiradora de María Antonieta y le apasionaba la decoración. Buscó los muebles que utilizó Mª Antonieta en los castillos de St. Cloud y Compiègne e hizo que los copiaran para colocarlos en diferentes residencias. ESTILO NAPOLEÓN III O ESTILO SEGUNDO IMPERIO
  • 48. De este estilo destacan las residencias de Napoleón III en Biarritz, en el Palacio del Louvre o de las Tullerías de París. En este último sobresalen los tres salones que Héctor Lefuel decoró para la emperatriz Eugenia, uno verde y oro, otro rosa y otro azul. Hôtel du Palais, Biarritz
  • 50. Salón verde Salón azul Salón rosa Reconstrucción de los salones diseñados por Héctor Lefuel en el Palacio de las Tullerías, destruido durante la Comuna de París y demolido durante la III República
  • 51. El mobiliario del Segundo imperio lleva hasta sus últimas consecuencias el eclecticismo del reinado de la etapa de Luis Felipe de Orleáns (1830-‐1848), con solapamiento de estilos, especialmente los denominados Luis XIV, Luis XV, y Luis XVI y fascinación por muebles ostentosos y de decoración abigarrada. En este periodo se concede mucha importancia al salón, los asientos, divanes, sillones y sillas. En estos muebles es donde se manifiestan nuevos modelos, como el indiscret, asiento de tres plazas con una curiosa forma helicoidal, el confident, con dos asientos contrapuestos, o el pouf, pequeño asiento bajo y de forma redonda, siempre acolchado y forrado de tela o piel. Indiscret Confident Pouf