SlideShare una empresa de Scribd logo
2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIÓN

EN COLOMBIA

Producción y empleo en el sector textil confección

Colombiano:

La actividad textil-confección tiene un profundo arraigo en la economía nacional y por supuesto en Medellín, por ello
desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, la cadena textil-confección es una de las más
importantes del país.

Casi todos sus procesos registran producción nacional y en las etapas finales de la cadena hay una participación
relativamente alta de las exportaciones, además se observa una tendencia reciente de añadir valor agregado a partir de
la industria de la moda y del ofrecimiento de paquete completo a los clientes internacionales.

En Colombia hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, contando los pequeños talleres. Las
principales ciudades en las que se encuentran ubicadas las empresas del sector son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira,
Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga. En Medellín existe una alta concentración de empresas del sector: 48%
de las textileras y 35% de las confeccionistas del país están en esta región17. De acuerdo con las cifras de la Encuesta
Anual Manufacturera de 2005, en el sector textil-confección operaban en Colombia 1.159 empresas con más de 10
empleados. Este núcleo de empresas contribuyó con 7.7% del valor de la producción industrial nacional en 2005 y con
22.6% del empleo del sector manufacturero

colombiano18.




BALANZA COMERCIAL

El consumo doméstico de las materias primas y bienes intermedios de la cadena, se satisface en buena medida por
importaciones, lo que brinda múltiples oportunidades para la inversión. En confecciones, la producción nacional no sólo
permite atender al mercado interno, sino que contribuye de manera muy importante a las exportaciones totales de la
cadena.

Lo anterior se ratifica al analizar el comportamiento de los distintos grupos industriales que conforman la cadena, así:
En el grupo de “hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles”, Colombia ha sido tradicionalmente deficitario, con
una alta tasa de penetración de importaciones (40.4% en 2006).

El grupo “otros productos textiles” presenta también una alta tasa de penetración de

importaciones (62.3% en 2006), pero en conjunto el balance comercial es positivo, pues hay un

importante flujo de exportaciones.

El grupo “tejidos y artículos de punto y ganchillo” es superavitario, y consecuentemente registra una menor tasa de
penetración de importaciones (16.3%); su tasa de apertura exportadora en 2006 fue ligeramente superior a 37%. El
grupo de prendas de vestir y confecciones es exportador neto, su tasa de apertura exportadora

fue ligeramente superior a 55%.




EXPORTACIONES

El sector de la confección generó cerca de 70% del valor total de las ventas externas de la cadena, aproximadamente
US$ 643 millones en promedio anual durante el período 2003-2006.
El sector de textiles y confecciones exporta aproximadamente 30% de su producción. En confecciones de lana,
confecciones de algodón en tejidos planos y de punto, y confecciones defibras artificiales y/o sintéticas, las tasas de
apertura exportadora superan 40% de la producción. Esta estructura exportadora a nivel nacional está acorde con el
comportamiento de las exportaciones del cluster textil – confección en el nivel regional. Estados Unidos ha sido por más
de 30 años el principal comprador de productos de la cadena textil-confección colombiana, lo que le ha permitido
consolidar una importante base de clientes de talla

mundial y desarrollar altos estándares de calidad y suministro. El crecimiento de las exportaciones se ha visto favorecido
por las preferencias arancelarias obtenidas en el marco del Atpdea, las cuales fueron confirmadas y ampliadas en la
negociación del tratado de libre

comercio con los Estados Unidos.

Es igualmente importante para las exportaciones de textiles y confecciones colombianas el mercado de Venezuela, que
ha mostrado una particular dinámica de crecimiento en 2007. Este mercado está amparado por las normas de la
Comunidad Andina de Naciones y goza de una cercanía geográfica que lo hace de fácil acceso desde Colombia.

IMPORTACIONES

Colombia es importador de un significativo número de insumos (fibras, principalmente algodón e hilados), y de
productos intermedios (tejidos planos de algodón y sus mezclas, y tejidos planos de fibra sintética y/o

artificial).

Inversión en el sector Software y Servicios de TI en Colombia
      Colombia, un mercado que crece dos veces al ritmo de América Latina: Según datos de IDC, Colombia es el tercer país en
      América Latina en ventas de TI, alcanzando en 2011 US$ 6.118 millones.

      El gobierno está decidido a apoyar y dar impulso al sector por medio del Programa de Transformación Productiva, como una
      estrategia consolidada para el fomento y crecimiento de sector, que en los últimos años han generado un ambiente adecuado
      para su potencialización y reconocimiento a nivel mundial.

               La industria de Software en Colombia ha crecido 230% en los últimos 5 años.
               Colombia demuestra su compromiso con el sano desarrollo de la industria: Junto con Brasil, Colombia tiene la tasa de
               Piratería más baja de la región, 53% 2011.
               Colombia cuenta con una infraestructura capaz de soportar operaciones de talla mundial, con5 cables submarinos que
               generan un ancho de banda de 550 GPS.
               Entre 2005 y 2011 los ingresos del sector de TI en Colombia se triplicaron.

      Estas son tan sólo algunas de las razones para invertir en software y servicios de TI, lo invitamos a que conozca en detalle estas
      y más razones para hacer de Colombia el destino escogido para sus proyectos
II. FACTORES CLAVES PARA INVERTIR EN EL SECTOR DE SOFTWARE Y SERVICIOS TI


       CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DE RECURSO HUMANO PREPARADO Y DISPONIBILIDAD PARA EL SECTOR

       Colombia, líder en graduados en ingenierías relacionadas con tecnologías de la información y carreras
administrativas
       La infraestructura del país tiene la capacidad de un alto soporte en requerimientos de internet y conectividad.
       Actualmente Colombia cuenta con una capacidad instalada de retransmisión de datos de un millón de
       megabytes, pero sólo utiliza aproximadamente un 50% de esta capacidad, permitiendo así que las actividades en
       las líneas de negocio sean de forma activa y efectiva, además tiene conexiones tipo anillo en todas las
       principales ciudades del país


Programa de transformación productiva del Gobierno Nacional para los sectores de IT Services, Software y BPO&O.

La Política de Transformación Productiva del gobierno colombiano se basa en dos estrategias: ‐ Más y mejor de lo bueno
y – Sectores nuevos y emergentes para alcanzar un crecimiento sostenido de la economía y el empleo.
El objetivo es Identificar los sectores potenciales nuevos y emergentes, diagnosticarlos, compararlos a nivel mundial y
obtener un plan de negocios para impulsarlos al nivel de clase mundial.
Las iniciativas a desarrollar están enfocadas en 4 áreas:
         Recurso Humano: Aumentar su aptitud, disposición y retención en la industria. Desarrollar bilingüismo y crear
alianzas universidad‐empresa para promover el sector y alinear los currículo con las necesidades de mercado.
         Marco Normativo: Adecuar la regulación de exportación de servicios, de propiedad intelectual, protección de
datos y telecomunicaciones, entre otros.
         Madurez de la industria: Atraer inversión extranjera y promover el país como proveedor de IT/BPO. Consolidar
asociación amplia, incluyente e influyente, con capacidad de ejecución y responsabilidades comerciales.
         Infraestructura: Construir parques de IT/BPO, aumentar la cantidad de finca raíz apta y mejorar la calidad y
cobertura de energía y telecomunicaciones.

       Cada una de las iniciativas tiene un mapa de ruta y control el cual contiene metas, entregables, miembros del
       equipo y responsabilidades, obstáculos y riesgos e interdependencia. Se proyecta un trabajo continuo hasta el
       2012 que representa el punto de la primera fase de las aspiraciones proyectadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector materiales de construccion 2016
Sector materiales de construccion 2016Sector materiales de construccion 2016
Sector materiales de construccion 2016
ProColombia
 
Pequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversionesPequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversiones
ProColombia
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sector metalmecanica 2016
Sector metalmecanica 2016Sector metalmecanica 2016
Sector metalmecanica 2016
ProColombia
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 
ProColombia - Portada Semana
ProColombia - Portada SemanaProColombia - Portada Semana
ProColombia - Portada Semana
ProColombia
 
Sector envases y empaques plásticos 2016
Sector envases y empaques plásticos 2016Sector envases y empaques plásticos 2016
Sector envases y empaques plásticos 2016
ProColombia
 
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios CompartidosInversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios CompartidosProColombia
 
Automotriz 2016
Automotriz 2016Automotriz 2016
Automotriz 2016
ProColombia
 
Sector BPO 2016
Sector BPO 2016Sector BPO 2016
Sector BPO 2016
ProColombia
 
Inversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema ModaInversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema Moda
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Sector Cosméticos y Productos de Aseo
Sector Cosméticos y Productos de AseoSector Cosméticos y Productos de Aseo
Sector Cosméticos y Productos de Aseo
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Guía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUUGuía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUU
ProColombia
 
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)Miguel Cruz Robles
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirProColombia
 
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2 Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2 ProColombia
 
Cartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportarCartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportar
ProColombia
 
15 diapositivas
15 diapositivas15 diapositivas
15 diapositivas
Letty Torres Victoria
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Sector materiales de construccion 2016
Sector materiales de construccion 2016Sector materiales de construccion 2016
Sector materiales de construccion 2016
 
Pequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversionesPequeñas ciudades grandes inversiones
Pequeñas ciudades grandes inversiones
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sector metalmecanica 2016
Sector metalmecanica 2016Sector metalmecanica 2016
Sector metalmecanica 2016
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
ProColombia - Portada Semana
ProColombia - Portada SemanaProColombia - Portada Semana
ProColombia - Portada Semana
 
Sector envases y empaques plásticos 2016
Sector envases y empaques plásticos 2016Sector envases y empaques plásticos 2016
Sector envases y empaques plásticos 2016
 
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios CompartidosInversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
 
Automotriz 2016
Automotriz 2016Automotriz 2016
Automotriz 2016
 
Sector BPO 2016
Sector BPO 2016Sector BPO 2016
Sector BPO 2016
 
Inversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema ModaInversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema Moda
 
Sector Cosméticos y Productos de Aseo
Sector Cosméticos y Productos de AseoSector Cosméticos y Productos de Aseo
Sector Cosméticos y Productos de Aseo
 
Guía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUUGuía para exportar cosméticos a EEUU
Guía para exportar cosméticos a EEUU
 
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)
Estudio mercado perfumeria y famacia_peru (distribuidores peru)
 
Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4Tlc fasciculo 4
Tlc fasciculo 4
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
 
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2 Tlc colombia   ee.uu - manufacturas - fascículo -2
Tlc colombia ee.uu - manufacturas - fascículo -2
 
Cartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportarCartilla Prepárese exportar
Cartilla Prepárese exportar
 
15 diapositivas
15 diapositivas15 diapositivas
15 diapositivas
 

Similar a Industria textil

Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
Adigital
 
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en ColombiaInversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Inversión en el Sector Software y Servicios TI en Colombia
Inversión en el Sector Software y Servicios TI en ColombiaInversión en el Sector Software y Servicios TI en Colombia
Inversión en el Sector Software y Servicios TI en Colombia
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Paula Murcia
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIProColombia
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIProColombia
 
Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016
ProColombia
 
Colombia Bring IT on
Colombia Bring IT onColombia Bring IT on
Colombia Bring IT onProColombia
 
El plan vive digital
El plan vive digitalEl plan vive digital
El plan vive digital
Fernando Acosta
 
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIAECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
Ospina & Cardenas Ingenieros S en C
 
Cluster moda en cali
 Cluster moda en cali Cluster moda en cali
Cluster moda en cali
JOSE FERNANDO AGUDELO
 
Foro de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial TimesForo de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial Times
Ministerio TIC Colombia
 
Inversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema ModaInversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema Moda
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"
ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"
ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"
jessalejandra09
 

Similar a Industria textil (20)

Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
 
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en ColombiaInversión en el Sector de BPO en Colombia
Inversión en el Sector de BPO en Colombia
 
Inversión en el Sector Software y Servicios TI en Colombia
Inversión en el Sector Software y Servicios TI en ColombiaInversión en el Sector Software y Servicios TI en Colombia
Inversión en el Sector Software y Servicios TI en Colombia
 
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
Politica publica en tegnologia de la informacion y comunicacion
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TI
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TI
 
Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016
 
Colombia Bring IT on
Colombia Bring IT onColombia Bring IT on
Colombia Bring IT on
 
21010101301
21010101301 21010101301
21010101301
 
El plan vive digital
El plan vive digitalEl plan vive digital
El plan vive digital
 
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIAECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
 
Cluster moda en cali
 Cluster moda en cali Cluster moda en cali
Cluster moda en cali
 
Foro de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial TimesForo de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial Times
 
Presentacion tlc bogota 35
Presentacion tlc bogota 35Presentacion tlc bogota 35
Presentacion tlc bogota 35
 
Inversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema ModaInversión en Sistema Moda
Inversión en Sistema Moda
 
ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"
ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"
ESTUDIO DE CASO "Colombia desarrollo tecnológico y científico"
 
Presentacion tlc bogota 35
Presentacion tlc bogota 35Presentacion tlc bogota 35
Presentacion tlc bogota 35
 
Presentacion tlc bogota 36
Presentacion tlc bogota 36Presentacion tlc bogota 36
Presentacion tlc bogota 36
 
Presentacion tlc bogota 35
Presentacion tlc bogota 35Presentacion tlc bogota 35
Presentacion tlc bogota 35
 
Presentacion tlc bogota 34
Presentacion tlc bogota 34Presentacion tlc bogota 34
Presentacion tlc bogota 34
 

Industria textil

  • 1. 2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIÓN EN COLOMBIA Producción y empleo en el sector textil confección Colombiano: La actividad textil-confección tiene un profundo arraigo en la economía nacional y por supuesto en Medellín, por ello desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, la cadena textil-confección es una de las más importantes del país. Casi todos sus procesos registran producción nacional y en las etapas finales de la cadena hay una participación relativamente alta de las exportaciones, además se observa una tendencia reciente de añadir valor agregado a partir de la industria de la moda y del ofrecimiento de paquete completo a los clientes internacionales. En Colombia hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, contando los pequeños talleres. Las principales ciudades en las que se encuentran ubicadas las empresas del sector son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga. En Medellín existe una alta concentración de empresas del sector: 48% de las textileras y 35% de las confeccionistas del país están en esta región17. De acuerdo con las cifras de la Encuesta Anual Manufacturera de 2005, en el sector textil-confección operaban en Colombia 1.159 empresas con más de 10 empleados. Este núcleo de empresas contribuyó con 7.7% del valor de la producción industrial nacional en 2005 y con 22.6% del empleo del sector manufacturero colombiano18. BALANZA COMERCIAL El consumo doméstico de las materias primas y bienes intermedios de la cadena, se satisface en buena medida por importaciones, lo que brinda múltiples oportunidades para la inversión. En confecciones, la producción nacional no sólo permite atender al mercado interno, sino que contribuye de manera muy importante a las exportaciones totales de la cadena. Lo anterior se ratifica al analizar el comportamiento de los distintos grupos industriales que conforman la cadena, así:
  • 2. En el grupo de “hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles”, Colombia ha sido tradicionalmente deficitario, con una alta tasa de penetración de importaciones (40.4% en 2006). El grupo “otros productos textiles” presenta también una alta tasa de penetración de importaciones (62.3% en 2006), pero en conjunto el balance comercial es positivo, pues hay un importante flujo de exportaciones. El grupo “tejidos y artículos de punto y ganchillo” es superavitario, y consecuentemente registra una menor tasa de penetración de importaciones (16.3%); su tasa de apertura exportadora en 2006 fue ligeramente superior a 37%. El grupo de prendas de vestir y confecciones es exportador neto, su tasa de apertura exportadora fue ligeramente superior a 55%. EXPORTACIONES El sector de la confección generó cerca de 70% del valor total de las ventas externas de la cadena, aproximadamente US$ 643 millones en promedio anual durante el período 2003-2006.
  • 3. El sector de textiles y confecciones exporta aproximadamente 30% de su producción. En confecciones de lana, confecciones de algodón en tejidos planos y de punto, y confecciones defibras artificiales y/o sintéticas, las tasas de apertura exportadora superan 40% de la producción. Esta estructura exportadora a nivel nacional está acorde con el comportamiento de las exportaciones del cluster textil – confección en el nivel regional. Estados Unidos ha sido por más de 30 años el principal comprador de productos de la cadena textil-confección colombiana, lo que le ha permitido consolidar una importante base de clientes de talla mundial y desarrollar altos estándares de calidad y suministro. El crecimiento de las exportaciones se ha visto favorecido por las preferencias arancelarias obtenidas en el marco del Atpdea, las cuales fueron confirmadas y ampliadas en la negociación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Es igualmente importante para las exportaciones de textiles y confecciones colombianas el mercado de Venezuela, que ha mostrado una particular dinámica de crecimiento en 2007. Este mercado está amparado por las normas de la Comunidad Andina de Naciones y goza de una cercanía geográfica que lo hace de fácil acceso desde Colombia. IMPORTACIONES Colombia es importador de un significativo número de insumos (fibras, principalmente algodón e hilados), y de productos intermedios (tejidos planos de algodón y sus mezclas, y tejidos planos de fibra sintética y/o artificial). Inversión en el sector Software y Servicios de TI en Colombia Colombia, un mercado que crece dos veces al ritmo de América Latina: Según datos de IDC, Colombia es el tercer país en América Latina en ventas de TI, alcanzando en 2011 US$ 6.118 millones. El gobierno está decidido a apoyar y dar impulso al sector por medio del Programa de Transformación Productiva, como una estrategia consolidada para el fomento y crecimiento de sector, que en los últimos años han generado un ambiente adecuado para su potencialización y reconocimiento a nivel mundial. La industria de Software en Colombia ha crecido 230% en los últimos 5 años. Colombia demuestra su compromiso con el sano desarrollo de la industria: Junto con Brasil, Colombia tiene la tasa de Piratería más baja de la región, 53% 2011. Colombia cuenta con una infraestructura capaz de soportar operaciones de talla mundial, con5 cables submarinos que generan un ancho de banda de 550 GPS. Entre 2005 y 2011 los ingresos del sector de TI en Colombia se triplicaron. Estas son tan sólo algunas de las razones para invertir en software y servicios de TI, lo invitamos a que conozca en detalle estas y más razones para hacer de Colombia el destino escogido para sus proyectos
  • 4. II. FACTORES CLAVES PARA INVERTIR EN EL SECTOR DE SOFTWARE Y SERVICIOS TI CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DE RECURSO HUMANO PREPARADO Y DISPONIBILIDAD PARA EL SECTOR Colombia, líder en graduados en ingenierías relacionadas con tecnologías de la información y carreras administrativas La infraestructura del país tiene la capacidad de un alto soporte en requerimientos de internet y conectividad. Actualmente Colombia cuenta con una capacidad instalada de retransmisión de datos de un millón de megabytes, pero sólo utiliza aproximadamente un 50% de esta capacidad, permitiendo así que las actividades en las líneas de negocio sean de forma activa y efectiva, además tiene conexiones tipo anillo en todas las principales ciudades del país Programa de transformación productiva del Gobierno Nacional para los sectores de IT Services, Software y BPO&O. La Política de Transformación Productiva del gobierno colombiano se basa en dos estrategias: ‐ Más y mejor de lo bueno y – Sectores nuevos y emergentes para alcanzar un crecimiento sostenido de la economía y el empleo. El objetivo es Identificar los sectores potenciales nuevos y emergentes, diagnosticarlos, compararlos a nivel mundial y obtener un plan de negocios para impulsarlos al nivel de clase mundial. Las iniciativas a desarrollar están enfocadas en 4 áreas: Recurso Humano: Aumentar su aptitud, disposición y retención en la industria. Desarrollar bilingüismo y crear alianzas universidad‐empresa para promover el sector y alinear los currículo con las necesidades de mercado. Marco Normativo: Adecuar la regulación de exportación de servicios, de propiedad intelectual, protección de datos y telecomunicaciones, entre otros. Madurez de la industria: Atraer inversión extranjera y promover el país como proveedor de IT/BPO. Consolidar asociación amplia, incluyente e influyente, con capacidad de ejecución y responsabilidades comerciales. Infraestructura: Construir parques de IT/BPO, aumentar la cantidad de finca raíz apta y mejorar la calidad y cobertura de energía y telecomunicaciones. Cada una de las iniciativas tiene un mapa de ruta y control el cual contiene metas, entregables, miembros del equipo y responsabilidades, obstáculos y riesgos e interdependencia. Se proyecta un trabajo continuo hasta el 2012 que representa el punto de la primera fase de las aspiraciones proyectadas