SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓDIGOS BCH
REED – SOLOMON
CONVOLUCIONALES
BCH
Los códigos BCH son una subclase de códigos
cíclicos que permiten corregir un número
arbitrario de errores t . Los códigos fueron
propuestos por Bose, haudhuri y Hocquenghem,
a los que deben su nombre. Estos códigos
tienen una gran versatilidad para el diseño, ya
que existe un gran número de polinomio
BCH
Los parámetros de diseño se determinar a partir de
las ecuaciones:
BCH
BCH
REED-SOLOMON
Los códigos de Reed-Solomon son una variante de
los códigos BCH y por tanto también son una
subclase de los códigos cíclicos. Se trata en este
caso de unos códigos que encontramos en muchas
aplicaciones, como por ejemplo las codificaciones
de canal en el CD-Audio, el MiniDisc, el DAT, el
DVD-Vídeo, los diferentes sistemas de difusión de
señales audiovisuales DVB-T, DVB-S, DVB-C, etc.
Desafortunadamente, se trata de unos códigos que
requieren una fuerte componente matemática para
comprender sus detalles y propiedades, por lo que
nos limitaremos a enunciar algunas de sus
características sin demostrarlas.
REED-SOLOMON
La característica más específica de estos códigos es que trabajan a nivel de sím-
bolo y no a nivel de bit. Es decir, las palabras sobre las que se aplica el código
pertenecen a un alfabeto con un número finito de símbolos. En la mayoría de
las aplicaciones prácticas, el símbolo más utilizado es el byte, es decir, un sím-
bolo es una palabra de 8 bits. Los bits en la entrada del codificador se agrupan
en palabras de 8 bits (bytes). El código de Reed-Solomon toma un conjunto de
K bytes en la entrada y general un total de N bytes en la salida. Observemos
que la idea general es muy parecida a lo que hemos visto hasta ahora pero que,
en vez de trabajar a nivel de bit, se trabaja a nivel de byte. La tasa del código
es R = K/N.
REED-SOLOMON
Los parámetros que definen a un código de Reed-Solomon (RS) son:
REED-SOLOMON
REDES NEURONALES
CONVOLUCIONALES
Historia
• El origen de este tipo de red se encuentra en el Neocognitron, introducido por
Kunihiko Fukushima en 1980. Dicho modelo fue mejorado por Yann Lecun en
1998, pues introdujo el aprendizaje basado en backpropagation.
• En el año 2012 este tipo de redes fueron refinadas por Dan Ciresan y fueron
implementadas en GPU, consiguiendo un rendimiento computacional mejor a
los obtenidos hasta entonces.
• Esta arquitectura tiene una clara inspiración en la corteza visual del cerebro.
• Esta inspiración se debe en gran medida al trabajo realizado por Hubel y Wiesel
en 1959, gracias al cual se comprendió en gran medida el funcionamiento de la
corteza visual, sobre todo de las células responsables de la selectividad de
orientación y detección de bordes en los estímulos visuales.
Las redes neuronales convolucionales son similares a las redes
neuronales multicanal, su principal ventaja es que cada parte de la red
se le entrena para realizar una tarea, esto reduce significativamente el
número de capas ocultas, por lo que el entrenamiento es más rápido.
Además, presenta invarianza a la traslación de los patrones a
identificar.
Definición
Características
• Neurona: Buscaremos optimizar una neurona (Características individuales)
en una región dada de la imagen.
• Canal: Buscamos optimizar la imagen entera.
• Capa: Se optimiza todos los canales (filtros) de una capa simultáneamente.
• Una cierta clase: Busca obtener imágenes que maximizan la probabilidad de
salida de una cierta clase.
Estructura
Tiene una estructura de 3 capas:
1. Capa convolucional: La operación de convolución recibe como entrada o input la
imagen y luego aplica sobre ella un filtro o kernel que nos devuelve un mapa de las
características de la imagen original, de esta forma logramos reducir el tamaño de
los parámetros.
1. Capa de reducción o pooling: Su utilidad principal radica en la reducción de las
dimensiones espaciales (ancho x alto) del volumen de entrada para la siguiente capa
convolucional. No afecta a la dimensión de profundidad del volumen.
2. Capa clasificadora totalmente conectada: Al final de las capas convolucional y de
pooling, las redes utilizan generalmente capas completamente conectados en la que
cada píxel se considera como una neurona separada al igual que en una red
neuronal regular.

Más contenido relacionado

Similar a Inf164

Expo25
Expo25Expo25
H.264/SVC over P2P Network
H.264/SVC over P2P NetworkH.264/SVC over P2P Network
H.264/SVC over P2P Networkrameau1982
 
Investigación Códigos INF 164
Investigación Códigos INF 164Investigación Códigos INF 164
Investigación Códigos INF 164
EdualSarmiento
 
anyi moncayo
anyi moncayoanyi moncayo
Capítulo
Capítulo Capítulo
Capítulo
dvcpros
 
Capítulo
Capítulo Capítulo
Capítulo
dvcpros
 
Decodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstream
Decodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstreamDecodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstream
Decodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstreamJosé Ramón Cerquides Bueno
 
Tarjetas gráficas y monitores
Tarjetas gráficas y monitoresTarjetas gráficas y monitores
Tarjetas gráficas y monitores
JaCk0
 
Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265-
Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265- Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265-
Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265-
Gonzalo Rielo Zurita
 
Compresion video paper
Compresion video paperCompresion video paper
Compresion video paper
Francisco Berrizbeitia
 
Minimización de Red
Minimización de RedMinimización de Red
Minimización de Red
MilenaVelarde
 
Historia de los monitores
Historia de los monitoresHistoria de los monitores
Historia de los monitoresSandra Zapata
 
Historia de los monitores
Historia de los monitoresHistoria de los monitores
Historia de los monitoresSandra Zapata
 
ECImag 2010 - Clase 3/5
ECImag 2010 - Clase 3/5ECImag 2010 - Clase 3/5
ECImag 2010 - Clase 3/5
Corvalius
 
Pdi05
Pdi05Pdi05

Similar a Inf164 (20)

Expo25
Expo25Expo25
Expo25
 
H.264/SVC over P2P Network
H.264/SVC over P2P NetworkH.264/SVC over P2P Network
H.264/SVC over P2P Network
 
Investigación Códigos INF 164
Investigación Códigos INF 164Investigación Códigos INF 164
Investigación Códigos INF 164
 
anyi moncayo
anyi moncayoanyi moncayo
anyi moncayo
 
Angie blanco
Angie blancoAngie blanco
Angie blanco
 
Capítulo
Capítulo Capítulo
Capítulo
 
Capítulo
Capítulo Capítulo
Capítulo
 
Decodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstream
Decodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstreamDecodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstream
Decodificador de vídeo mpeg 2 en matlab y análisis del bitstream
 
Tarjetas gráficas y monitores
Tarjetas gráficas y monitoresTarjetas gráficas y monitores
Tarjetas gráficas y monitores
 
Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265-
Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265- Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265-
Breve presentación del estándar de codificación HEVC -H.265-
 
Compresion video paper
Compresion video paperCompresion video paper
Compresion video paper
 
Lector de CDgem
Lector de CDgemLector de CDgem
Lector de CDgem
 
Minimización de Red
Minimización de RedMinimización de Red
Minimización de Red
 
Historia de los monitores
Historia de los monitoresHistoria de los monitores
Historia de los monitores
 
Historia de los monitores
Historia de los monitoresHistoria de los monitores
Historia de los monitores
 
GLOSARIO
GLOSARIOGLOSARIO
GLOSARIO
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
ECImag 2010 - Clase 3/5
ECImag 2010 - Clase 3/5ECImag 2010 - Clase 3/5
ECImag 2010 - Clase 3/5
 
Pld
PldPld
Pld
 
Pdi05
Pdi05Pdi05
Pdi05
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

Inf164

  • 1. CÓDIGOS BCH REED – SOLOMON CONVOLUCIONALES
  • 2. BCH Los códigos BCH son una subclase de códigos cíclicos que permiten corregir un número arbitrario de errores t . Los códigos fueron propuestos por Bose, haudhuri y Hocquenghem, a los que deben su nombre. Estos códigos tienen una gran versatilidad para el diseño, ya que existe un gran número de polinomio
  • 3. BCH Los parámetros de diseño se determinar a partir de las ecuaciones:
  • 4. BCH
  • 5. BCH
  • 6. REED-SOLOMON Los códigos de Reed-Solomon son una variante de los códigos BCH y por tanto también son una subclase de los códigos cíclicos. Se trata en este caso de unos códigos que encontramos en muchas aplicaciones, como por ejemplo las codificaciones de canal en el CD-Audio, el MiniDisc, el DAT, el DVD-Vídeo, los diferentes sistemas de difusión de señales audiovisuales DVB-T, DVB-S, DVB-C, etc. Desafortunadamente, se trata de unos códigos que requieren una fuerte componente matemática para comprender sus detalles y propiedades, por lo que nos limitaremos a enunciar algunas de sus características sin demostrarlas.
  • 7. REED-SOLOMON La característica más específica de estos códigos es que trabajan a nivel de sím- bolo y no a nivel de bit. Es decir, las palabras sobre las que se aplica el código pertenecen a un alfabeto con un número finito de símbolos. En la mayoría de las aplicaciones prácticas, el símbolo más utilizado es el byte, es decir, un sím- bolo es una palabra de 8 bits. Los bits en la entrada del codificador se agrupan en palabras de 8 bits (bytes). El código de Reed-Solomon toma un conjunto de K bytes en la entrada y general un total de N bytes en la salida. Observemos que la idea general es muy parecida a lo que hemos visto hasta ahora pero que, en vez de trabajar a nivel de bit, se trabaja a nivel de byte. La tasa del código es R = K/N.
  • 8. REED-SOLOMON Los parámetros que definen a un código de Reed-Solomon (RS) son:
  • 11. Historia • El origen de este tipo de red se encuentra en el Neocognitron, introducido por Kunihiko Fukushima en 1980. Dicho modelo fue mejorado por Yann Lecun en 1998, pues introdujo el aprendizaje basado en backpropagation. • En el año 2012 este tipo de redes fueron refinadas por Dan Ciresan y fueron implementadas en GPU, consiguiendo un rendimiento computacional mejor a los obtenidos hasta entonces. • Esta arquitectura tiene una clara inspiración en la corteza visual del cerebro. • Esta inspiración se debe en gran medida al trabajo realizado por Hubel y Wiesel en 1959, gracias al cual se comprendió en gran medida el funcionamiento de la corteza visual, sobre todo de las células responsables de la selectividad de orientación y detección de bordes en los estímulos visuales.
  • 12. Las redes neuronales convolucionales son similares a las redes neuronales multicanal, su principal ventaja es que cada parte de la red se le entrena para realizar una tarea, esto reduce significativamente el número de capas ocultas, por lo que el entrenamiento es más rápido. Además, presenta invarianza a la traslación de los patrones a identificar. Definición
  • 13. Características • Neurona: Buscaremos optimizar una neurona (Características individuales) en una región dada de la imagen. • Canal: Buscamos optimizar la imagen entera. • Capa: Se optimiza todos los canales (filtros) de una capa simultáneamente. • Una cierta clase: Busca obtener imágenes que maximizan la probabilidad de salida de una cierta clase.
  • 14. Estructura Tiene una estructura de 3 capas: 1. Capa convolucional: La operación de convolución recibe como entrada o input la imagen y luego aplica sobre ella un filtro o kernel que nos devuelve un mapa de las características de la imagen original, de esta forma logramos reducir el tamaño de los parámetros. 1. Capa de reducción o pooling: Su utilidad principal radica en la reducción de las dimensiones espaciales (ancho x alto) del volumen de entrada para la siguiente capa convolucional. No afecta a la dimensión de profundidad del volumen. 2. Capa clasificadora totalmente conectada: Al final de las capas convolucional y de pooling, las redes utilizan generalmente capas completamente conectados en la que cada píxel se considera como una neurona separada al igual que en una red neuronal regular.