SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDINACIÓN GENERAL
         DE PROTECCIÓN CIVIL
DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
¿ SABES QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE
               PROTECCIÓN CIVIL ?



Es un grupo de personas que pertenecen tanto al
sector público (dependencias de gobierno) como al
sector privado que se ponen de acuerdo con las
autoridades de los Estados para hacer planes y
programas para proteger a los ciudadanos y a sus
pertenencias de los peligros que representa un
desastre.
¿ SABES QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE
         PROTECCIÓN CIVIL ?


   Entre otras cosas, estos programas nos
   dicen qué es lo que debemos hacer antes,
   durante y después de un desastre. Recuerda
   que tu familia y tú deben conocer estos
   programas para ayudar a las autoridades a
   protegerlos.
   Debes saber que los desastres se pueden
   originar por cinco diferentes causas, que se
   llaman agentes perturbadores, aquí te vamos
   a explicar a qué se refiere cada uno de ellos.
AGENTES Ó FENÓMENOS PERTURBADORES




      Los fenómenos de carácter Geológico,

   Hidrometeorológico, Químico - tecnológico,

   Sanitario - Ecológico y Socio - Organizativo

que pueden producir riesgo, emergencia o desastre.

También se les denomina fenómenos perturbadores.
CLASIFICACIÓN DE LOS
AGENTES Ó FENÓMENOS PERTURBADORES




 •   HIDROMETEOROLÓGICOS

 •   GEOLÓGICOS

 •   QUÍMICO – TECNOLÓGICOS

 •   SOCIO– ORGANIZATIVOS

 •   SANITARIO– ECOLÓGICOS
LOS AGENTES Ó FENÓMENOS GEOLÓGICOS


Son producto de los movimientos de las capas tectónicas
y su combinación con otros agentes perturbadores.


Te lo explicamos mejor con los siguientes ejemplos:


-   Sismos.
-   Maremotos (también
    conocidos como "Tsunamis").
-   Actividad volcánica.
-   Flujos de lodo.
IMÁGENES DE AGENTES
    GEOLÓGICOS
LOS AGENTES Ó FENÓMENOS
                 HIDROMETEREOLÓGICOS



Se originan por los cambios
                                   - Tormentas eléctricas.
meteorológicos        que     se
                                   - Tormentas tropicales.
presentan,    además      de los   - Huracanes.
movimientos de las aguas de        - Sequías.
mares, ríos, presas, etc.          - Inundaciones.
                                   - Calor o frío extremos.
Como   ejemplos    de   agentes    - Granizadas.
HIDROMETEOROLÓGICOS                - Nevadas.
podemos mencionar:
IMÁGENES DE AGENTES
HIDROMETEOROLÓGICO
LOS AGENTES Ó FENÓMENOS
                  QUÍMICO – TECNOLÓGICOS




Tienen mucho que ver con la
vida de las personas y su       -   Incendios forestales.
interacción con el medio; los   -   Radiación.
avances    tecnológicos    e    -   Incendios urbanos.
industriales.                   -   Explosiones.
Por ejemplo:
IMÁGENES DE AGENTES
QUÍMICO - TECNOLÓGICOS
LOS AGENTES O FENÓMENOS
                SANITARIOS – ECOLÓGICOS




Son los que tienen que ver
con el crecimiento de la         -   Contaminación.
población, sus industrias y      -   Lluvia ácida.
la    contaminación     que      -   Plagas.
originan.                        -   Desertificación.
                                 -   Epidemias.
Fíjate en estos ejemplos:
VERTIDOS INCONTROLADOS

                                                 CONTAMINACIÓN POR
                                                 LAVADO DEL MINERAL


                         IMÁGENES DE AGENTES
                         SANITARIO – ECOLÓGICO


 MAL DE CHAGAS




       SUELO                 SUELO SALITROSO
    DESERTIFICADO                                  SUELO REHABILITADO
LOS AGENTES Ó FENÓMENOS
               SOCIO – ORGANIZATIVOS



                           -    Concentraciones masivas
Son los que se originan
                               de población.
cuando mucha gente se
                           -   Accidentes aéreos,
junta en el mismo lugar,       marítimos, fluviales.
además      cuando    un   -   Interrupción de servicios
sistema inventado por el       (como la luz, o si el
hombre falla. Mira los         metro dejara de
siguientes ejemplos:           funcionar).
                           -    Terrorismo.
                           -    Sabotaje.
IMÁGENES DE AGENTES
SOCIO – ORGANIZATIVOS
ANTECEDENTES DEL SINAPROC




Ahora que ya conoces qué son los agentes perturbadores,
te podemos explicar que los agentes afectables son las
personas, y sus pertenencias. Desafortunadamente, en
nuestro país hay muchas poblaciones en las que los
recursos económicos son muy escasos, por lo tanto las
casas son muy frágiles y los desastres les afectan mucho,
y por lo tanto a las personas que viven en ellas, es por eso
que en México se creó el sistema Nacional de Protección
Civil, que se dedica a ayudar a las personas afectadas por
los desastres.
ANTECEDENTES DEL SINAPROC

El SINAPROC se creó en 1986,
después de un terremoto que ocurrió
en nuestro país el 19 de Septiembre
de 1985 (seguramente tus papás te
han hablado de él), en ese terremoto
se cayeron muchos edificios y casas,
y hubo muchas víctimas, por lo que el
Presidente de la República Miguel de
la   Madrid     Hurtado     consideró
necesario crear un sistema para
evitar que en el futuro, cuando se
presentaran otros desastres, no
hubiera tantos daños que lamentar.
Se crearon leyes para regular el
funcionamiento del sistema y se puso
en marcha.
COMO FUNCIONA EL SINAPROC


Te vamos a explicar cómo funciona el SINAPROC:

Supongamos que hay un desastre en la comunidad en la
que tú vives; el presidente municipal tratará de
solucionarlo, pero si no puede, pues es muy grave, pedirá
ayuda al gobernador del estado, que verá si está en sus
manos solucionar el problema, si no, avisará a los otros
Estados de la República y al Gobierno Federal, pero si el
desastre es muy grave, le dan aviso al Presidente de la
República, que a la vez dará aviso a los gobiernos de
otros países para solicitar ayuda.
COMO FUNCIONA EL SINAPROC




Como ves, el SINAPROC es una gran cadena de personas
que se ayudan entre sí para solucionar los problemas
ocasionados por los desastres.
COMO FUNCIONA EL SINAPROC
¿ ESTAS PREPARADO PARA UN DESASTRE ?


Es muy importante que sepas qué hacer en caso de
desastre, esto para evitar que tu familia y tú sufran
algún daño. Aquí te damos recomendaciones para que
sepas qué hacer ANTES, DURANTE y DESPUÉS de un
desastre. Fíjate bien en ellas y después coméntalas con
tu familia y amigos para que todos estén prevenidos.
¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ...... ?




Como debes saber, los desastres suceden cuando
menos los esperamos, es por eso que debes estar
prevenido y saber qué hacer antes, durante y después.
Aquí te damos algunas recomendaciones; léelas y
comunícalas a tu familia.
¿ SISMO ...   ANTES: ........ ?
• Participa con orden en los simulacros que se realizan en
  tu escuela y obedece las indicaciones de los profesores,
• Recuerda que los simulacros son una especie de
  entrenamiento para que sepas que hacer en el caso de
  que ocurra un sismo.
• Junto con tu familia identifica los lugares más seguros
  de tu casa y las salidas principales, trata de mantenerlas
  libres de cosas que estorben en caso de necesitar salir
  rápido.
• Trata de aprender los números telefónicos de los
  servicios de emergencias, y apúntalos en un lugar visible
  y a la mano.
• Dile a tus papás que te hagan una identificación con tu
  número telefónico, y de ser posible que contenga tu tipo
  de sangre.
¿ SISMO ...   DURANTE: ........ ?




•     Conserva la calma.
•     Al salir del lugar donde te encuentres,
      recuerda: No corras, no grites y no empujes.
•     No utilices elevadores.
•     No pierdas el tiempo buscando objetos
personales.
•     Aléjate de libreros o muebles que se puedan caer.
•     Dirígete a las zonas de seguridad
¿ SISMO ...   DESPUES: ........ ?



•   Verifica si hay lesionados o algún tipo de incendio, si
•   es así avisa a un adulto; si no hay nadie, trata de
    llamar tú mismo a los servicios de emergencias.
•   No consumas alimentos o bebidas que hayan estado
    en contacto con vidrios rotos.
•   En caso de quedar atrapado, no te desesperes y trata
    de golpear con algún objeto la pared para que sepan
    que estás ahí,no tardarán en rescatarte.
•   Sí la casa o edificio en el que vives está dañado, avisa
    a tus papás y salgan inmediatamente de él, además
    avisen a las autoridades.
¿ INCENDIO ...   ANTES: ........ ?


•   Dile a tus papás que revisen que las conexiones
    eléctricas y de gas estén en buenas condiciones y que
    revisen que los cables de extensiones y aparatos
    eléctricos no estén “pelados”.
•   Fíjate que en tu casa no haya demasiados aparatos
•   conectados al mismo enchufe, pues este puede
    sobrecalentarse.
•   Nunca juegues cerca de los aparatos eléctricos,
    podrías tirarlos.
•   Nunca mojes los cables de electricidad.
•   No juegues en la cocina y nunca juegues con cerillos o
    prendas papeles.
•   Aprende los números telefónicos de los bomberos, la
    Cruz Roja y las brigadas de rescate.
•   Si salen de viaje dile a tus papás que cierren las llaves
    de gas y que desconecten la energía eléctrica.
¿ INCENDIO ... DURANTE: ........ ?

•   Conserva la calma. Recuerda: No corras, No grites y
    No empujes.
•   Si el fuego fue provocado por cables eléctricos no
    traten de apagarlo con agua.
•   Cierra puertas y ventanas para evitar que el fuego
    se extienda.
•   Si hay una puerta por la que puedas salir, fíjate
    primero que la chapa no esté caliente, si es así, hay
    fuego del otro lado, no la abras.
•   Si no puedes salir, colócate en un lugar seguro y
    espera a que te rescaten.
•   Si hay mucho humo, arrástrate por el piso y cubre
    tu boca on un trapo; si es posible, húmedo.
•   Si tu ropa se incendia, no corras; tírate al piso y
    rueda para apagar el fuego.
•   No utilices elevadores.
•   Obedece las indicaciones del personal de seguridad.
¿ INCENDIO ... DESPUES: ........ ?




•   Aléjate del área del incendio, porque el fuego puede
    reavivarse.
•   No interfieras en las labores de los bomberos y
     rescatistas.
¿ INUNDACIÓN ... ANTES: ........ ?

• Junto con tu familia localiza las zonas más altas
  de la región y las formas de llegar a ellas.
  Memorízalas.
• Dile a tus papás que almacenen agua potable,
  alimentos enlatados, ropa, lámpara de mano, radio
  portátil de pilas y baterías de repuesto para los
  casos de emergencia.
• Dile a tus papás que guarden los documentos
  personales de la familia dentro de bolsas de
  plástico.
• Manténganse informados acerca de las
  inundaciones, y si la población en la que vives está
  en peligro, dile a tus papás que desconecten los
  servicios de luz y gas.
¿ INUNDACIÓN ... DURANTE: ........ ?



• Conserva la calma.
• Obedece las indicaciones de la autoridad.
• Junto con tu familia, prepárate para trasladarte
  a un lugar seguro en caso de ser necesario.
• No te acerques a postes o cables de electricidad.
• Evita caminar por zonas inundadas.
• Dile a tus papás que no utilicen el automóvil, solo
  que sea indispensable.
• Evita cruzar ríos.
• Si llegaras a quedar atrapado con tu familia en un
  vehículo, salgan de él y busquen un refugio seguro.
¿ INUNDACIÓN ... DESPUES: ........ ?



• Dile a tus papás que revisen si tu casa está dañada.
• No te acerques a casa o edificios que estén en
  peligro de derrumbarse.
• No pises ni toques cables caídos.
• No tomes agua ni consumas alimentos que hayan
  estado en contacto con las aguas de la inundación.
• Dile a tus papás que limpien cualquier sustancia
  tóxica que se haya derramado.
¿ INUNDACIÓN ... DESPUES: ........ ?



• Dile a tus papás que limpien cualquier sustancia
  tóxica que se haya derramado.
• No regreses a la zona afectada, ni habites tu casa
  hasta que las autoridades indiquen que son seguras.
• No trates de mover a los heridos, mejor avisa a las
  autoridades.
• Mantente alejado de la zona de desastre, no
  interfieras con las labores de rescate.
¿ FRIO EXTREMO ... ANTES: ........ ?


• Estar al pendiente de la información
  meteorológica.
• Tener a la mano ropa gruesa y calzado cerrado.
• Come frutas y verduras amarillas, pues contienen
  vitaminas A y C que nos ayudan a prevenir
  enfermedades respiratorias.
• Pide a tus papás que pregunten a las autoridades
  dónde se encuentra el albergue más cercano a tu
  casa.
• Ten a la mano cobijas, cobertores y calefactores.
¿ FRIO EXTREMO ... ANTES: ........ ?


• Junto con tu familia elabora un botiquín de
 primeros auxilios en el que incluyan las medicinas
 que utilicen regularmente.
• Dile a tus papás que en su coche deben tener:
 cobertores para protegerse del frío y una manta de
 color brillante para llamar la atención si su coche se
 queda atascado,
• alimentos en lata y agua potable, además de cables
 para pasar corriente
¿ FRIO EXTREMO ... DURANTE: ........ ?


• Abrígate con ropa gruesa. Evita ponerte ropa
  demasiado ajustada.
• Usa suficientes cobijas en la noche, pues es
  cuando la temperatura baja más.
• No te mojes, pues te dará más frío; si tu cuerpo
  empieza a temblar, cúbrete con más ropa o mantas.
• Toma líquidos calientes.
• Permanece en lugares bajo techo.
• Evita caminar sobre hielo.
• Si tienes dolor de garganta o tos dile a tus papás
  para que te lleven al médico de inmediato, para
  evitar complicaciones.
¿ FRIO EXTREMO ... DURANTE: ........ ?

• Si vas en el coche con tus papás y se descompone,
  coloquen una manta de color brillante en la antena
  del radio para que los socorristas los vean más
  fácilmente, cubran todo su cuerpo, incluyendo la
  cabeza y manténganse despiertos. Dile al conductor
  que trate de mantener encendido el coche, y si
  tiene calefacción, que la prenda 10 minutos cada
  hora.
• Fíjense muy bien que la nieve no tape el escape, para
  evitar que respiren gases tóxicos.
¿ FRIO EXTREMO ... DURANTE: ........ ?


• Si tú o alguna persona de tu familia fue afectada por el
  frío:
   • Procuren que mueva su cuerpo, para que genere
     calor.
   • Cúbranla y manténganla bajo techo.
   • Sumerjan sus pies y manos en agua caliente.
   • Soliciten ayuda médica o llévenlo al centro de salud
     más cercano.
¿ SABES QUE HACER EN CASO
               DE ERUPCIÓN VOLCANICA ?



 Un volcán es una abertura de la tierra por donde sale
el magma, que es roca fundida formada en su interior.
Los volcanes tienen, casi siempre, la forma de un cerro o
montaña. La ceniza que sale del volcán está formada por
fragmentos de roca del tamaño de la arena, que se hace
polvo durante las explosiones del volcán.
¿ SABES QUE HACER EN CASO
               DE ERUPCIÓN VOLCANICA ?




Hay dos tipos de volcanes: los primeros se llaman

inactivos y reciben este nombre cuando han estado en

calma durante miles de años o cuando han hecho

erupción sólo una vez; y los activos cuando tienen etapas

de actividad interrumpidas por poco tiempo.
¿ SABES QUE HACER EN CASO
                DE ERUPCIÓN VOLCANICA ?


 Los volcanes siempre representan un riesgo, por eso

debemos conocer los peligros que puede presentar el

volcán más cercano a nosotros. Pero debes saber que es

muy raro que un volcán entre en actividad sin avisar.


 En la República Mexicana hay más de 2000 volcanes,

pero solo un poco más de 10 son activos.
¿ SABES QUE HACER EN CASO
               DE ERUPCIÓN VOLCANICA ?



Los   accidentes     más    comunes   provocados    por      las

erupciones de los volcanes son derrumbes de casas

provocados, ya sea por el peso de la ceniza acumulada en

los techos o por los ríos de lodo, además de choques de

vehículos   porque     la   ceniza    quita   visibilidad,    o

enfermedades pulmonares por inhalar ceniza.
¿ SABES QUE HACER EN CASO
               DE ERUPCIÓN VOLCANICA ?

• Tú y tu familia deben prepararse en caso de que
  presente una erupción volcánica, por eso deben:
• Acudir a la unidad de Protección Civil para recibir
  indicaciones sobre si la zona en la que viven puede ser
  afectada por la actividad del volcán, cuáles son las
  medidas de protección que deben seguir en su casa,
  escuela o trabajo en caso de erupción y cómo pueden
  colaborar en las brigadas de auxilio, en caso de ser
                         necesario.
- Tener a la mano radio de baterías, linterna y
  documentos personales de toda la familia.
¿ SABES QUE HACER EN CASO
              DE ERUPCIÓN VOLCANICA ?


Para mantenernos informados acerca del grado de
actividad del volcán más cercano a nuestra comunidad,
el Sistema Nacional de Protección Civil lleva a cabo un
mecanismo llamado “Semáforo de Alerta Volcánico” que
nos indica qué hacer en cada una de las etapas de
actividad del volcán; es importante que se mantengan
atentos a los medio de comunicación para saber en qué
etapa se encuentra el semáforo. ¿Te gustaría saber qué
significa cada color y qué acciones debes realizar en
cada caso?
PRIMERO, SI EL SEMÁFORO SE ENCUENTRA
                   EN EL COLOR VERDE:

Esto significa estado de normalidad, y lo que debes hacer es:
- Mantenerte informado en los medios de comunicación
- Junto con tu familia, memoriza las rutas de evacuación
  y dónde estén los sitios seguros de reunión, así como el
  albergue temporal más cercano a tu casa.
- Pide a tus papás que asistan a los cursos de capacitación
  que imparte la Unidad de Protección Civil y tú participa
  con orden y atención en los simulacros que se realicen en
  tu escuela y en tu comunidad.
- Pide a tus papás que tengan a la mano una linterna de batería
  y un radio portátil con pilas de repuesto, además de un
  pequeño botiquín, agua potable y los documentos importantes
  de la familia.
- Observa atentamente el volcán, y si ves algún cambio como
  fumarolas o cenizas dile a tus papás, para que ellos avisen a
  las autoridades.
SI EL SEMÁFORO SE ENCUENTRA
                  EN EL COLOR AMARILLO:
Esto Significa situación de alerta, y lo que debes hacer es:
- Junto con tus papás permanece alerta de los que digan las
  autoridades y las noticias.
- Dile a tus papás que preparen para cada miembro de la
  familia una tarjeta con su nombre y dirección.
- Si la casa en donde vives tiene servicios de gas, luz y agua,
  pide a tus papás que investiguen cómo se cierran, en caso de
  una emergencia.
- Pide a tus papás que hagan una reserva de alimentos y agua
  potable, además, que tengan a la mano los documentos
  importantes.
- Tengan a la mano linterna y radio de pilas, además de las
  llaves de la casa.
- Pide a tus papás que cubran los depósitos de agua y
  alimentos, para evitar que se contaminen con las cenizas.
- Si en tu familia tienen ganado u otro tipo de animales, dile
  a tus papás pregunten en la Unidad de Protección Civil qué
  hacer con ellos.
SI EL SEMÁFORO SE ENCUENTRA
                       EN EL COLOR ROJO:
Esto significa situación de alarma, y lo que debes hacer es:
 - Conserva la calma, reúnete con tu familia y pónganse su tarjeta
   de identificación.
- Permanece siempre en compañía de un adulto.
- Al evacuar su casa, pide a tus papás que verifiquen que queden
   bien cerradas las puertas y ventanas, y que coloquen una sabana
   blanca en la puerta, para que las autoridades sepan que esa
   casa ya está vacía.
- Vayan inmediatamente a los sitios de reunión, lleven sólo lo
   indispensable.
- Si ustedes tienen automóvil y pueden ir directamente a los
   albergues, háganlo.
- Al llegar al refugio regístrense y ubíquense en el lugar que les
   indiquen. No te separes de tu familia.
- Si tú o alguien de tu familia necesita atención médica, acudan a
   la instalación más cercana del Sistema de Salud.
- En el refugio temporal colaboren en lo que se les pida. Sigan las
   instrucciones de las autoridades.
VOLVER A LA NORMALIDAD


Sólo las autoridades pueden decirles cuándo será seguro volver a
su casa.
- Antes de entrar a tu casa, pide a tus papás que verifiquen si
 está en buenas condiciones. Si el techo tiene ceniza, quítenla
 de inmediato, cuidando que no se vaya al drenaje.
- No usen la electricidad ni el gas hasta que estén seguros de
 que están en buen estado.
- No coman o beban nada que sospechen que está contaminado.
- Manténganse alerta al color del semáforo y sigan las
 recomendaciones del comité local de Protección civil.
¿QUÉ DEBES HACER SI CAE CENIZA?

No salgas a la calle si no es necesario:
- Si tienes que salir, protege tus ojos, boca y nariz. No hagas
  ejercicio.
- Pide a tus papás que cierren puertas y ventanas y que sellen con
  trapos húmedos las rendijas, para que no entre polvo. Sacudan
  con plumero para que no se rayen los muebles.
- Pide a tus papás que tapen tinacos para que no se ensucien y
  que cubran su automóvil para que no se raye.
- Barran todos los días los techos para evitar que se acumule la
  ceniza, pues es muy pesada, no la quiten con agua porque
  aumenta su peso.
- Cubran las coladeras y recojan las cenizas en costales y bolsas
  de plástico para evitar que se vayan al drenaje.
- Si en tu familia tienen automóvil, pide a tus papás que lo usen
  lo menos posible y que sean pacientes con el tráfico, pues las
  cenizas hacen que el piso se ponga resbaloso.
¿QUÉ HACER EN CASO DE
              EMERGENCIA RADIOLÓGICA?


ANTES:
• Participa Junto con tu familia en los talleres de
  orientación comunitaria para conocer
  exactamente las actividades a realizar en caso
  de un desastre de este tipo.
- Pide a tus papás que acudan al módulo de
  protección civil de tu comunidad para conocer el
  Plan de Emergencia Radiológica
¿QUÉ HACER EN CASO DE
               EMERGENCIA RADIOLÓGICA?



Externo (PERE).


- Junto con tu familia debes averiguar las rutas de
  evacuación y participar en los simulacros que se
   lleven a cabo.
- Pide a tus papás que identifiquen los sitios seguros
  dentro de tu casa para resguardarse en caso de una
  emergencia radiológica
¿QUÉ HACER EN CASO DE
                 EMERGENCIA RADIOLÓGICA?
DURANTE:
Cuando escuches la señal de emergencia tú y tu familia deben:
- Escuchar y responder a las indicaciones que den los carros o
  helicópteros para iniciar las acciones de protección.
- Mantengan la calma, recuerda que cuando suena la alarma hay
  tiempo suficiente para protegerse.
- Si tu la construcción de tu casa es suficientemente sólida,
  cierren puertas y ventanas y permanezcan ahí.
- Con tu familia dirígete a las casas o lugares más cercanos y
  seguros para seguir las indicaciones que se darán en los medios
  de comunicación.
- Si en el lugar en donde se encuentran hay una televisión
  enciéndanla en TV MAS (canal 4), pues en este canal les darán
  más indicaciones.
- No consuman alimentos o bebidas que hayan estado al aire
  libre
- Permanezcan bajo techo hasta que se les indique que pueden
  salir.
¿QUÉ HACER EN CASO DE
               EMERGENCIA RADIOLÓGICA?

AL EVACUAR LA ZONA:

- Pide a tu papás que reúnan las cosas de valor, además de
  los documentos importantes de la familia y los lleven con
  ellos.
- Antes de salir de tu casa, asegúrense de que las llaves de
  gas y la luz queden desconectadas. Cierren puertas y
  ventanas.
- Si en tu casa hay animales, enciérrenlos bajo techo, no los
  lleven con ustedes.
- Cúbranse la cabeza con mangas de hule, sombreros, mantas,
  etc, y la boca y nariz con un pañuelo húmedo.
- Diríjanse al albergue más cercano, pero antes deben de
  pasar al centro de monitoreo.
¿QUÉ HACER EN CASO DE
               EMERGENCIA RADIOLÓGICA?

DESPUÉS:

- Permanezcan atentos a los medios de comunicación para
  conocer las recomendaciones de las autoridades.
- Pide a tus papás que pregunten a las autoridades si tu casa
  está libre de contaminación.
- Antes de entrar a tu casa pide a tus papás que la revisen
  cuidadosamente.
- Avisen a sus amigos y familiares se regreso a casa.
- Eviten usar la luz por algunas horas.
- No conecten o prendan aparatos eléctricos que estén húmedos
  o mojados.
- Pide a tus papás que verifiquen las instalaciones de gas.
- Hiervan el agua para cocinar y beber.
PLAN DE EMERGENCIA
               RADIOLÓGICA EXTERNO (PERE)

Todos los propietarios de centrales nucleoelectriocas deben de
contar con un plan de emergencia que les permita a los
trabajadores de éstas y a las personas que viven cerca de ellas
saber que hacer en caso de que una central núcleo eléctrica
liberara cantidades de radiación que pudieran significar un
peligro   para    nuestra    salud   y   el   medio    ambiente.
Nuestro país cuenta con una central llamada Central Núcleo
eléctrica Laguna Verde que se ubica en las costas del Estado de
Veracruz, y como tal cuenta con una plan de emergencia que
llamamos Plan de Emergencia Radiológica Externo, en el cual
participan el Gobierno de la República Mexicana, el Gobierno del
estado de Veracruz, los gobiernos de los municipios cercanos a la
central y varias dependencias que en conjunto han elaborado este
plan para proteger a la población que vive cerca de esta central
en caso e una emergencia.
EL PLAN DE EMERGENCIA
              RADIOLÓGICA EXTERNO ( PERE ).

Todos los propietarios de centrales nucleoelectriocas deben de
contra con un plan de emergencia que les permita a los
trabajadores de éstas y a las personas que viven cerca de ellas
saber que hacer en caso de que una central núcleo eléctrica
liberará cantidades de radiación que pudieran significar un
peligro   para    nuestra    salud   y  el   medio    ambiente.
Nuestro país cuenta con una central llamada Central Núcleo
eléctrica Laguna Verde que se ubica en las costas del Estado de
Veracruz, y como tal cuenta con una plan de emergencia que
llamamos Plan de Emergencia Radiológica Externo, en el cual
participan el Gobierno de la República Mexicana, el Gobierno del
estado de Veracruz, los gobiernos de los municipios cercanos a
la central y varias dependencias que en conjunto han elaborado
este plan para proteger a la población que vive cerca de esta
central en caso e una emergencia.
¿ QUE ES LA ENERGÍA NUCLEAR ?


La energía nuclear es la forma de generar calor por medio del
proceso de la fusión de los átomos, los cuales son unas
pequeñas partículas de las que están formadas todas las cosas
y los seres vivos como nosotros. Una central núcleo eléctrica es
una instalación en donde ese calor generado es transformado
en                                                 electricidad.
Fisionar un átomo significa dividirlo en varias piezas más
pequeñas al golpearlo con otra partícula pequeña neutrón. Estas
piezas más pequeñas golpean a su vez a otros átomos,
liberando calor durante el proceso. Cuando este proceso
continúa lo llamamos reacción en cadena.
¿ QUÉ ES UN REACTOR NUCLEAR ?


Un reactor nuclear es un dispositivo que se encuentra en todas
las   centrales    núcleo   eléctricas   en   la   cual   se   coloca   el
combustible, uranio, que se ha de fisionar de forma controlada,
para obtener el calor necesario en la obtención de vapor para la
generación de electricidad, como hemos visto anteriormente.
Dado que los materiales producidos después de la reacción en
cadena., a los que llamamos radiactivos, pueden ser peligrosos,
una central núcleo eléctrica cuenta con muchas medidas o
sistemas de seguridad para proteger a las personas que en ella
trabajan, a las personas que viven cerca de la central y al medio
ambiente.
¿ QUÉ ES LA RADIACIÓN ?


La radiación es un tipo de energía que es liberada al mismo tiempo
que el calor cuando fisionamos los átomos de un materia como el
uranio. Existen diferentes tipos de radiación, como el calor y la
luz que recibimos del Sol, que gracias a la atmósfera de nuestro
planeta son benéficos para nosotros permitiéndonos tener luz y un
ambiente agradable durante el día. Existen otros tipos de
radiación, como la que se libera en un reactor nuclear y del cual
debemos protegernos ya que podría llegar a ser dañino para
nuestra salud y el medio ambiente.En una central núcleo eléctrica
se liberan de forma cotidiana pequeñas cantidades de radiación al
medio ambiente que no son perjudiciales para nuestra salud y el
medio ambiente.
¿ QUÉ ES EL PLAN FAMILIAR
                   DE PROTECCIÓN CIVIL ?


Son varias actividades que deben realizar todos los miembros de
una familia para saber qué hacer antes, durante y después de
un desastre. Es muy importante que todos conozcan el plan y las
actividades que cada quien debe realizar, para que cuando se
presente realmente el desastre no se comentan errores.
En este plan es muy importante la participación de niños como
tú, así que aquí te damos las instrucciones para que obtengas un
ejemplar del Plan Familiar de Protección Civil, para que se lo
enseñes a los demás miembros de tu familia, lo conozcan, y así
todos puedan prepararse. Imprime tu Plan Familiar
MEDIDAS GENERALES DE
                      PROTECCIÓN CIVIL


Lo primero que debes saber es que en caso de algún desastre tal
vez tengas que pasar varios días sin poder salir de tu casa, por lo
que tu familia y tú deben estar preparados para poder valerse
por ustedes mismos, aquí te vamos a decir qué es lo que tu
familia y tú deben tener preparado para estos casos.
En algunos casos, el lugar en el que vives puede ser una zona de
riesgo , así que las autoridades les pedirán que abandonen su
casa para ir a un albergue temporal, que puede ser un lugar como
una escuela o una iglesia en el que podrán estar seguros.
MEDIDAS GENERALES DE
                   PROTECCIÓN CIVIL


Tu familia y tú deben hacer una lista de los artículos que
deben reunir a última hora (estos artículos puede ser
ropa, medicinas lentes, documentos, etc), cada quien debe
hacerse responsable de algo, y debes saber exactamente
en qué lugar de la casa se encuentra para que no pierdas
tiempo buscando. Si tienen que abandonar su casa, cada
miembro de la familia deberá cargar sus documentos y
artículos indispensables en una mochila en la espalda, para
que nada les estorbe en las manos.
LISTA DE PROVISIONES

Lista de provisiones para casos de emergencia.

La siguiente lista te puede ayudar a saber qué artículos deben
tener preparados en tu casa para alguna emergencia como sismo.
Huracán, inundación, etc.

Alimentos y utensilios:

• Agua, mínimo 2 litros diarios por persona, almacenada en
• envases irrompibles .
  Alimentos que, de preferencia no necesiten cocerse y que no
  se echen a perder. Te podemos recomendar leche en polvo,
  atún, sardinas, jugos, etc.
  Si alguien de tu familia está enfermo y tiene una dieta
  especial, almacenen ese tipo de comida.
- Destapador, cuchillo y abrelatas.
- Pastillas o gotas para purificar agua.
LISTA DE PROVISIONES


Comunicación, alumbrado y seguridad:

- Radio de pilas con baterías de repuesto.

- Linterna de pilas con baterías de repuesto.

- Velas y cerillos dentro de una bolsa de plástico.

- Impermeables y botas.

- Si es posible que tengan un extintor en casa, pide a tus

 papas que lo mantengan en buen estado.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS



Tal vez hayas escuchado hablar del botiquín básico de
primeros auxilios; es una caja de metal o plástico a
prueba de agua en la que se meten los medicamentos o
utensilios que se pueden utilizar para curar a una persona
en caso de que se lastime. Pide a tus papás que elaboren
uno en casa y que lo revise periódicamente para cambiar
los     medicamentos   que   hayan   caducado.   Aquí   te
explicamos lo básico que debe contener el botiquín de tu
casa:
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


- Alcohol y algodón.           - “Seguritos”
- Analgésicos.                 - Antiácidos.
- Cotonetes                    - Aspirinas.
- Bolsa de plástico.           - Bolsa para agua caliente.
- Carbonato.                   - Cinta adhesiva.
- Gotero.                      - Jabón antibacterial.
- Laxantes.                    - Manual de primeros auxilios.
- Tijeras.                     - Vaselina.
- Pastillas para casos de nauseas.
- Pastillas o gotas para purificar agua.
- Vendas de diferentes tamaños.
- Si alguien de tu familia está bajo tratamiento médico,
guarden también la medicina que toma junto con la receta, en
donde están las instrucciones que le dio el médico.
RECOMENDACIONES ADICIONALES
           Recomendaciones para guardar sus
                    documentos:

Dile a tus papás que empaquen los documentos
importantes de la familia en bolsas de plástico y dentro
de una mochila o morral que se pueda cargar en la
espalda. Los documentos que deben guardar son:
- Actas de nacimiento y matrimonio.
- Certificados o constancias de estudios.
- CURP
- Documentos: agrarios, de seguros y escrituras.
- Credencial del IMSS o del ISSSTE.
- Licencia de manejo.
- Dinero en efectivo y tarjetas de crédito.
- Libretas de ahorro y chequeras.
- Pasaporte.
- Credencial de elector.
RECOMENDACIONES ADICIONALES
           Recomendaciones para ti y los otros niños
                       de la familia:

- Es muy importante que en todo momento permanezcas
   cerca de tus papás o de algún otro adulto de tu familia,
   por favor, no te separes.
- En todo momento mantén la calma.
- Además de los artículos que aquí recomendamos, puedes
   llevar tu juguete preferido (trata de que no sea muy
   grande o estorboso),
• para que no te aburras mientras estás en el albergue,
   puedes llevar también tu suéter o manta preferida, para
   que te sientas tranquilo y cerca de casa.
- Ayuda a preparar los artículos de emergencia y platica
  con tu familia para que todos estén preparados para
  cualquier tipo de emergencia.
QUÉ ES EL SIAT

¿QUÉ ES UN CICLÓN TROPICAL?

Es un fenómeno natural que sucede cuando hay mucho
viento que gira alrededor de un centro; se forma en el
mar, donde el clima es muy caluroso; dependiendo de su
fuerza algunas veces se acompaña de lluvias muy
fuertes, esto puede ser muy peligroso, ya que pueden
llegar a causar muchos daños a las personas, a sus casas
y a sus bienes. Es por eso que todos debemos saber
cómo actuar en el caso de un ciclón tropical.
Si tu vives en el litoral del Océano Pacífico la temporada
de ciclones empieza el 15 de Mayo y si vives en el litoral
del Golfo de México, la temporada de ciclones empieza
el 1 de Junio. Ambas terminan el 30 de Noviembre.
QUÉ ES EL SIAT


SIAT CT significa Sistema de Alerta Temprana para
Ciclones Tropicales y es un sistema para prevenir a la
gente cuando se acerca un ciclón tropical. Sirve para que
el gobierno le avise a la población; a través de los medios
de comunicación el grado de peligro del ciclón, para que
así todos sepamos qué hacer.
Para ayudarnos a saber qué es lo que debemos hacer ante
un ciclón tropical, el SIAT CT está formado por cinco
niveles de alerta que se distinguen por colores; y cada
color se divide en 2 etapas, la primera es cuando el ciclón
se acerca a nuestro país y la segunda es cuando se aleja.
QUÉ ES EL SIAT
                     ETAPA DE ACERCAMIENTO
Primero aprendamos juntos qué quiere decir cada color cuando el ciclón
se acerca:
                                       LO QUE DEBES HACER

                      Escuchar la radio y ver la televisión para mantenerte informado

                      Estar prevenido y pedir a tus papás que se informen. Si viven en una
                      zona de riesgo deben saber dónde se instalarán los albergues
                      temporales. Sigue informado a través de los medios de comunicación.

                      Prepararte para salir de tu casa con tu familia para dirigirse a un
                      refugio; ponte de acuerdo con ella para saber en donde reunirse si se
                      llegaran a separar, y tengan a la mano ropa abrigadora o impermeable, y
                      manténganse informados

                      Conservar la calma.Si vives en zona de riesgo, dirígete con tu familia al
                      albergue mas cercano, llevando tus documentos personales.
                      Si vives en una zona segura escucha las instrucciones de las autoridades
                      por medio de la radio y tengan a la mano artículos de emergencia.

                      Conservar la calma. Si estás en un refugio no salgas de él y si
                      permaneces con tu familia en tu casa ubíquense en un lugar seguro, lejos
                      de puertas y ventanas. Trata de permanecer siempre acompañado de un
                      adulto. Manténganse informados
QUÉ ES EL SIAT
                       ETAPA DE ALEJAMIENTO
Ahora aprendamos qué significa cada color cuando el ciclón se aleja:
                                        LO QUE DEBES HACER
                       Mantente en lugares seguros. Mantente informado (Puedes escuchar la
                       radio, de preferencia trata de conseguir una que funcione con baterías
                       por si se va la luz).

                       Mantén la calma y sigue las instrucciones de las autoridades.
                       Si     hay      lesionados    repórtenlo      a     las   autoridades.
                       Fíjate que lo que comas y bebes este limpio y bien cocido

                       Si las autoridades lo indican puedes regresar con tu familia a tu casa.
                       Mantenerte informado de las indicaciones de las autoridades.
                       Pide a tus papás que revisen tu casa para asegurarse de que es segura
                       para habitarla.

                       Si sales a la calle aléjate             de    las   áreas   afectadas.
                       No toques o pises cables caídos.

                       En caso de que sea necesario, pide a tus papás que se informen con las
                       autoridades para saber como van a reconstruir tu comunidad y como
                       ayudar.
HISTORIAS Y CUENTOS
                               CUENTO: DE A N A

Había una vez una niña llamada Ana. a quien le encantaba
ir a la escuela y ayudar a los demás. Un día ocurrió algo
muy grave en la ciudad en la que vivía: Un terremoto
sacudió las cosas y edificios, cuando esto sucedió, Ana
estaba en la escuela, y aunque al principio algunos
sintieron miedo, afortunadamente todos sus amigos y
maestros sabían que hacer, pues habían realizado
simulacros, así que evacuaron la escuela y nadie salió
lastimado, pero Ana estaba preocupada por su familia,
pues sus papás trabajaban en edificios muy altos y su
hermanito estaba en otra escuela.
CUENTO:       ANA




Cuando la mamá de Ana llegó a recogerla y le contó que
toda la familia estaba bien, pero que no todas las familias
tuvieron la misma suerte. Ana pensó en lo afortunada que
había sido pues en su familia todos sabían que hacer ante
un desastre.
CUENTO:      ANA


En la ciudad hubo varios daños, pero la mamá de Ana les
explicó que no tenían porque tener miedo, pues pronto
todo volvería a la normalidad, y les platicó que su papá
formaba parte de los brigadistas comunitarios de
protección civil y que junto con otros brigadistas ayudaría
a los demás. Ana y su hermanito ayudaron portándose muy
bien, además compartieron su tiempo y sus juguetes con
niños vecinos que resultaron menos afortunados en el
terremoto.
CUENTO:     ANA

Pronto, y con la ayuda de todos, las cosas empezaron a
volver a la normalidad.
Ana comprendió que no hay que tener miedo y que todos
(no importa la edad) podemos ayudar.
¿Ves? Es importante estar tranquilo y saber que hacer
ante  un desastre,       además de   escuchar    las
recomendaciones de Protección Civil, practicarlas y
comentarlas con tus conocidos.


Recuerda que:
     “TÚ PARTICIPACIÓN ES TU PROTECCIÓN.”
JUEGOS EN LA CULTURA DE
   PROTECCIÓN CIVIL
ROMPECABEZAS




ARMALO Y CONSTRUYELO
COLOREA
COLOREA
COLOREA
COORDINACIÓN GENERAL
         DE PROTECCIÓN CIVIL
DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

    Av. Paseo de la Reforma No 99, Col. Tabacalera
          Delegación Cuauhtémoc C.P. 06030
                      México, D.F.
              Tel.: 5128 – 0000 ext. 11462

Centro Nacional de Comunicaciones de Protección Civil
                     CENACOM

                 Ciudad de México
             5128 – 0000 ext. 11470 al 76

        Del interior de la República Mexicana
                   01 800 00 413 00
             www.proteccioncivil.gob.mx

Más contenido relacionado

Destacado

Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Juanitoaragon
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Blanca Martínez
 
Agentes pertubadores geologicos
Agentes pertubadores geologicosAgentes pertubadores geologicos
Agentes pertubadores geologicos
Gsus Chava Salvador
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Humberto Garayar Peceros
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
Marisa Alejandra
 
Cartilla terremotos bgta
Cartilla terremotos bgtaCartilla terremotos bgta
Cartilla terremotos bgta
jucom2006
 
Botiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros AuxiliosBotiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilios
laryenso
 
Proyecto del botiquin
Proyecto del botiquinProyecto del botiquin
Proyecto del botiquin
Tatiana Torres
 
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De ShockCapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Alan Lopez
 
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquinResolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Miller Aponte
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
Guadalinfo Rus
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
edlusame
 

Destacado (15)

Tema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Agentes pertubadores geologicos
Agentes pertubadores geologicosAgentes pertubadores geologicos
Agentes pertubadores geologicos
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civilSabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
Sabes qué es el sistema nacional de proteccion civil
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
 
Cartilla terremotos bgta
Cartilla terremotos bgtaCartilla terremotos bgta
Cartilla terremotos bgta
 
Botiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros AuxiliosBotiquin Primeros Auxilios
Botiquin Primeros Auxilios
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilios
 
Proyecto del botiquin
Proyecto del botiquinProyecto del botiquin
Proyecto del botiquin
 
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De ShockCapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
 
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquinResolución 0705 de 2007 botiquin
Resolución 0705 de 2007 botiquin
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 

Similar a Infantilemexico[1]

PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
Arqui Gil
 
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDGÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
gopa99
 
Proyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-HProyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-H
Jesus Hdz
 
Proyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-HProyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-H
Jesus Hdz
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Adilen Villagra
 
Diapositivas Fenomenos naturales.pptx
Diapositivas Fenomenos naturales.pptxDiapositivas Fenomenos naturales.pptx
Diapositivas Fenomenos naturales.pptx
MariaCamilaHumanezAr
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Karenn Hernandez
 
Fenómeno natural
Fenómeno naturalFenómeno natural
Fenómeno natural
Nicolás Ullauri León
 
Plan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De SismoPlan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De Sismo
Carmen_Rosa
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
alejandrovillanueva65
 
Desastres guia de prevencion
Desastres guia de prevencionDesastres guia de prevencion
Desastres guia de prevencion
Mayra Falcón Hernández
 
18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres
José guadalupe Ramos isidiro
 
1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro
1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro
1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro
daesel
 
Producción y desarrollo sustentable 2
Producción y desarrollo sustentable 2Producción y desarrollo sustentable 2
Producción y desarrollo sustentable 2
Dianaalderete22
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
Rossy Rochin
 
Proyecto#1
Proyecto#1Proyecto#1
Proyecto#1
Kemry Rzta
 
Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.
carldani2
 
Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.
carlDan2
 
Seguridad en caso de un desastre natural yossed
Seguridad en caso de un desastre natural yossedSeguridad en caso de un desastre natural yossed
Seguridad en caso de un desastre natural yossed
alexander alticoru
 
Produccion Y Desarrollo Sustentable
Produccion Y Desarrollo SustentableProduccion Y Desarrollo Sustentable
Produccion Y Desarrollo Sustentable
112233ale
 

Similar a Infantilemexico[1] (20)

PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
 
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDGÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
 
Proyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-HProyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-H
 
Proyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-HProyecto 1 A-H
Proyecto 1 A-H
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Diapositivas Fenomenos naturales.pptx
Diapositivas Fenomenos naturales.pptxDiapositivas Fenomenos naturales.pptx
Diapositivas Fenomenos naturales.pptx
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Fenómeno natural
Fenómeno naturalFenómeno natural
Fenómeno natural
 
Plan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De SismoPlan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De Sismo
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Desastres guia de prevencion
Desastres guia de prevencionDesastres guia de prevencion
Desastres guia de prevencion
 
18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres
 
1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro
1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro
1 luis fabio xammar tecnicas para simulacro
 
Producción y desarrollo sustentable 2
Producción y desarrollo sustentable 2Producción y desarrollo sustentable 2
Producción y desarrollo sustentable 2
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
 
Proyecto#1
Proyecto#1Proyecto#1
Proyecto#1
 
Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.
 
Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.
 
Seguridad en caso de un desastre natural yossed
Seguridad en caso de un desastre natural yossedSeguridad en caso de un desastre natural yossed
Seguridad en caso de un desastre natural yossed
 
Produccion Y Desarrollo Sustentable
Produccion Y Desarrollo SustentableProduccion Y Desarrollo Sustentable
Produccion Y Desarrollo Sustentable
 

Infantilemexico[1]

  • 1. COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 2. ¿ SABES QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL ? Es un grupo de personas que pertenecen tanto al sector público (dependencias de gobierno) como al sector privado que se ponen de acuerdo con las autoridades de los Estados para hacer planes y programas para proteger a los ciudadanos y a sus pertenencias de los peligros que representa un desastre.
  • 3. ¿ SABES QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL ? Entre otras cosas, estos programas nos dicen qué es lo que debemos hacer antes, durante y después de un desastre. Recuerda que tu familia y tú deben conocer estos programas para ayudar a las autoridades a protegerlos. Debes saber que los desastres se pueden originar por cinco diferentes causas, que se llaman agentes perturbadores, aquí te vamos a explicar a qué se refiere cada uno de ellos.
  • 4. AGENTES Ó FENÓMENOS PERTURBADORES Los fenómenos de carácter Geológico, Hidrometeorológico, Químico - tecnológico, Sanitario - Ecológico y Socio - Organizativo que pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina fenómenos perturbadores.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES Ó FENÓMENOS PERTURBADORES • HIDROMETEOROLÓGICOS • GEOLÓGICOS • QUÍMICO – TECNOLÓGICOS • SOCIO– ORGANIZATIVOS • SANITARIO– ECOLÓGICOS
  • 6. LOS AGENTES Ó FENÓMENOS GEOLÓGICOS Son producto de los movimientos de las capas tectónicas y su combinación con otros agentes perturbadores. Te lo explicamos mejor con los siguientes ejemplos: - Sismos. - Maremotos (también conocidos como "Tsunamis"). - Actividad volcánica. - Flujos de lodo.
  • 7. IMÁGENES DE AGENTES GEOLÓGICOS
  • 8. LOS AGENTES Ó FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Se originan por los cambios - Tormentas eléctricas. meteorológicos que se - Tormentas tropicales. presentan, además de los - Huracanes. movimientos de las aguas de - Sequías. mares, ríos, presas, etc. - Inundaciones. - Calor o frío extremos. Como ejemplos de agentes - Granizadas. HIDROMETEOROLÓGICOS - Nevadas. podemos mencionar:
  • 10. LOS AGENTES Ó FENÓMENOS QUÍMICO – TECNOLÓGICOS Tienen mucho que ver con la vida de las personas y su - Incendios forestales. interacción con el medio; los - Radiación. avances tecnológicos e - Incendios urbanos. industriales. - Explosiones. Por ejemplo:
  • 11. IMÁGENES DE AGENTES QUÍMICO - TECNOLÓGICOS
  • 12. LOS AGENTES O FENÓMENOS SANITARIOS – ECOLÓGICOS Son los que tienen que ver con el crecimiento de la - Contaminación. población, sus industrias y - Lluvia ácida. la contaminación que - Plagas. originan. - Desertificación. - Epidemias. Fíjate en estos ejemplos:
  • 13. VERTIDOS INCONTROLADOS CONTAMINACIÓN POR LAVADO DEL MINERAL IMÁGENES DE AGENTES SANITARIO – ECOLÓGICO MAL DE CHAGAS SUELO SUELO SALITROSO DESERTIFICADO SUELO REHABILITADO
  • 14. LOS AGENTES Ó FENÓMENOS SOCIO – ORGANIZATIVOS - Concentraciones masivas Son los que se originan de población. cuando mucha gente se - Accidentes aéreos, junta en el mismo lugar, marítimos, fluviales. además cuando un - Interrupción de servicios sistema inventado por el (como la luz, o si el hombre falla. Mira los metro dejara de siguientes ejemplos: funcionar). - Terrorismo. - Sabotaje.
  • 15. IMÁGENES DE AGENTES SOCIO – ORGANIZATIVOS
  • 16. ANTECEDENTES DEL SINAPROC Ahora que ya conoces qué son los agentes perturbadores, te podemos explicar que los agentes afectables son las personas, y sus pertenencias. Desafortunadamente, en nuestro país hay muchas poblaciones en las que los recursos económicos son muy escasos, por lo tanto las casas son muy frágiles y los desastres les afectan mucho, y por lo tanto a las personas que viven en ellas, es por eso que en México se creó el sistema Nacional de Protección Civil, que se dedica a ayudar a las personas afectadas por los desastres.
  • 17. ANTECEDENTES DEL SINAPROC El SINAPROC se creó en 1986, después de un terremoto que ocurrió en nuestro país el 19 de Septiembre de 1985 (seguramente tus papás te han hablado de él), en ese terremoto se cayeron muchos edificios y casas, y hubo muchas víctimas, por lo que el Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado consideró necesario crear un sistema para evitar que en el futuro, cuando se presentaran otros desastres, no hubiera tantos daños que lamentar. Se crearon leyes para regular el funcionamiento del sistema y se puso en marcha.
  • 18. COMO FUNCIONA EL SINAPROC Te vamos a explicar cómo funciona el SINAPROC: Supongamos que hay un desastre en la comunidad en la que tú vives; el presidente municipal tratará de solucionarlo, pero si no puede, pues es muy grave, pedirá ayuda al gobernador del estado, que verá si está en sus manos solucionar el problema, si no, avisará a los otros Estados de la República y al Gobierno Federal, pero si el desastre es muy grave, le dan aviso al Presidente de la República, que a la vez dará aviso a los gobiernos de otros países para solicitar ayuda.
  • 19. COMO FUNCIONA EL SINAPROC Como ves, el SINAPROC es una gran cadena de personas que se ayudan entre sí para solucionar los problemas ocasionados por los desastres.
  • 20. COMO FUNCIONA EL SINAPROC
  • 21. ¿ ESTAS PREPARADO PARA UN DESASTRE ? Es muy importante que sepas qué hacer en caso de desastre, esto para evitar que tu familia y tú sufran algún daño. Aquí te damos recomendaciones para que sepas qué hacer ANTES, DURANTE y DESPUÉS de un desastre. Fíjate bien en ellas y después coméntalas con tu familia y amigos para que todos estén prevenidos.
  • 22. ¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ...... ? Como debes saber, los desastres suceden cuando menos los esperamos, es por eso que debes estar prevenido y saber qué hacer antes, durante y después. Aquí te damos algunas recomendaciones; léelas y comunícalas a tu familia.
  • 23. ¿ SISMO ... ANTES: ........ ? • Participa con orden en los simulacros que se realizan en tu escuela y obedece las indicaciones de los profesores, • Recuerda que los simulacros son una especie de entrenamiento para que sepas que hacer en el caso de que ocurra un sismo. • Junto con tu familia identifica los lugares más seguros de tu casa y las salidas principales, trata de mantenerlas libres de cosas que estorben en caso de necesitar salir rápido. • Trata de aprender los números telefónicos de los servicios de emergencias, y apúntalos en un lugar visible y a la mano. • Dile a tus papás que te hagan una identificación con tu número telefónico, y de ser posible que contenga tu tipo de sangre.
  • 24. ¿ SISMO ... DURANTE: ........ ? • Conserva la calma. • Al salir del lugar donde te encuentres, recuerda: No corras, no grites y no empujes. • No utilices elevadores. • No pierdas el tiempo buscando objetos personales. • Aléjate de libreros o muebles que se puedan caer. • Dirígete a las zonas de seguridad
  • 25. ¿ SISMO ... DESPUES: ........ ? • Verifica si hay lesionados o algún tipo de incendio, si • es así avisa a un adulto; si no hay nadie, trata de llamar tú mismo a los servicios de emergencias. • No consumas alimentos o bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos. • En caso de quedar atrapado, no te desesperes y trata de golpear con algún objeto la pared para que sepan que estás ahí,no tardarán en rescatarte. • Sí la casa o edificio en el que vives está dañado, avisa a tus papás y salgan inmediatamente de él, además avisen a las autoridades.
  • 26. ¿ INCENDIO ... ANTES: ........ ? • Dile a tus papás que revisen que las conexiones eléctricas y de gas estén en buenas condiciones y que revisen que los cables de extensiones y aparatos eléctricos no estén “pelados”. • Fíjate que en tu casa no haya demasiados aparatos • conectados al mismo enchufe, pues este puede sobrecalentarse. • Nunca juegues cerca de los aparatos eléctricos, podrías tirarlos. • Nunca mojes los cables de electricidad. • No juegues en la cocina y nunca juegues con cerillos o prendas papeles. • Aprende los números telefónicos de los bomberos, la Cruz Roja y las brigadas de rescate. • Si salen de viaje dile a tus papás que cierren las llaves de gas y que desconecten la energía eléctrica.
  • 27. ¿ INCENDIO ... DURANTE: ........ ? • Conserva la calma. Recuerda: No corras, No grites y No empujes. • Si el fuego fue provocado por cables eléctricos no traten de apagarlo con agua. • Cierra puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda. • Si hay una puerta por la que puedas salir, fíjate primero que la chapa no esté caliente, si es así, hay fuego del otro lado, no la abras. • Si no puedes salir, colócate en un lugar seguro y espera a que te rescaten. • Si hay mucho humo, arrástrate por el piso y cubre tu boca on un trapo; si es posible, húmedo. • Si tu ropa se incendia, no corras; tírate al piso y rueda para apagar el fuego. • No utilices elevadores. • Obedece las indicaciones del personal de seguridad.
  • 28. ¿ INCENDIO ... DESPUES: ........ ? • Aléjate del área del incendio, porque el fuego puede reavivarse. • No interfieras en las labores de los bomberos y rescatistas.
  • 29. ¿ INUNDACIÓN ... ANTES: ........ ? • Junto con tu familia localiza las zonas más altas de la región y las formas de llegar a ellas. Memorízalas. • Dile a tus papás que almacenen agua potable, alimentos enlatados, ropa, lámpara de mano, radio portátil de pilas y baterías de repuesto para los casos de emergencia. • Dile a tus papás que guarden los documentos personales de la familia dentro de bolsas de plástico. • Manténganse informados acerca de las inundaciones, y si la población en la que vives está en peligro, dile a tus papás que desconecten los servicios de luz y gas.
  • 30. ¿ INUNDACIÓN ... DURANTE: ........ ? • Conserva la calma. • Obedece las indicaciones de la autoridad. • Junto con tu familia, prepárate para trasladarte a un lugar seguro en caso de ser necesario. • No te acerques a postes o cables de electricidad. • Evita caminar por zonas inundadas. • Dile a tus papás que no utilicen el automóvil, solo que sea indispensable. • Evita cruzar ríos. • Si llegaras a quedar atrapado con tu familia en un vehículo, salgan de él y busquen un refugio seguro.
  • 31. ¿ INUNDACIÓN ... DESPUES: ........ ? • Dile a tus papás que revisen si tu casa está dañada. • No te acerques a casa o edificios que estén en peligro de derrumbarse. • No pises ni toques cables caídos. • No tomes agua ni consumas alimentos que hayan estado en contacto con las aguas de la inundación. • Dile a tus papás que limpien cualquier sustancia tóxica que se haya derramado.
  • 32. ¿ INUNDACIÓN ... DESPUES: ........ ? • Dile a tus papás que limpien cualquier sustancia tóxica que se haya derramado. • No regreses a la zona afectada, ni habites tu casa hasta que las autoridades indiquen que son seguras. • No trates de mover a los heridos, mejor avisa a las autoridades. • Mantente alejado de la zona de desastre, no interfieras con las labores de rescate.
  • 33. ¿ FRIO EXTREMO ... ANTES: ........ ? • Estar al pendiente de la información meteorológica. • Tener a la mano ropa gruesa y calzado cerrado. • Come frutas y verduras amarillas, pues contienen vitaminas A y C que nos ayudan a prevenir enfermedades respiratorias. • Pide a tus papás que pregunten a las autoridades dónde se encuentra el albergue más cercano a tu casa. • Ten a la mano cobijas, cobertores y calefactores.
  • 34. ¿ FRIO EXTREMO ... ANTES: ........ ? • Junto con tu familia elabora un botiquín de primeros auxilios en el que incluyan las medicinas que utilicen regularmente. • Dile a tus papás que en su coche deben tener: cobertores para protegerse del frío y una manta de color brillante para llamar la atención si su coche se queda atascado, • alimentos en lata y agua potable, además de cables para pasar corriente
  • 35. ¿ FRIO EXTREMO ... DURANTE: ........ ? • Abrígate con ropa gruesa. Evita ponerte ropa demasiado ajustada. • Usa suficientes cobijas en la noche, pues es cuando la temperatura baja más. • No te mojes, pues te dará más frío; si tu cuerpo empieza a temblar, cúbrete con más ropa o mantas. • Toma líquidos calientes. • Permanece en lugares bajo techo. • Evita caminar sobre hielo. • Si tienes dolor de garganta o tos dile a tus papás para que te lleven al médico de inmediato, para evitar complicaciones.
  • 36. ¿ FRIO EXTREMO ... DURANTE: ........ ? • Si vas en el coche con tus papás y se descompone, coloquen una manta de color brillante en la antena del radio para que los socorristas los vean más fácilmente, cubran todo su cuerpo, incluyendo la cabeza y manténganse despiertos. Dile al conductor que trate de mantener encendido el coche, y si tiene calefacción, que la prenda 10 minutos cada hora. • Fíjense muy bien que la nieve no tape el escape, para evitar que respiren gases tóxicos.
  • 37. ¿ FRIO EXTREMO ... DURANTE: ........ ? • Si tú o alguna persona de tu familia fue afectada por el frío: • Procuren que mueva su cuerpo, para que genere calor. • Cúbranla y manténganla bajo techo. • Sumerjan sus pies y manos en agua caliente. • Soliciten ayuda médica o llévenlo al centro de salud más cercano.
  • 38. ¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA ? Un volcán es una abertura de la tierra por donde sale el magma, que es roca fundida formada en su interior. Los volcanes tienen, casi siempre, la forma de un cerro o montaña. La ceniza que sale del volcán está formada por fragmentos de roca del tamaño de la arena, que se hace polvo durante las explosiones del volcán.
  • 39. ¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA ? Hay dos tipos de volcanes: los primeros se llaman inactivos y reciben este nombre cuando han estado en calma durante miles de años o cuando han hecho erupción sólo una vez; y los activos cuando tienen etapas de actividad interrumpidas por poco tiempo.
  • 40. ¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA ? Los volcanes siempre representan un riesgo, por eso debemos conocer los peligros que puede presentar el volcán más cercano a nosotros. Pero debes saber que es muy raro que un volcán entre en actividad sin avisar. En la República Mexicana hay más de 2000 volcanes, pero solo un poco más de 10 son activos.
  • 41. ¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA ? Los accidentes más comunes provocados por las erupciones de los volcanes son derrumbes de casas provocados, ya sea por el peso de la ceniza acumulada en los techos o por los ríos de lodo, además de choques de vehículos porque la ceniza quita visibilidad, o enfermedades pulmonares por inhalar ceniza.
  • 42. ¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA ? • Tú y tu familia deben prepararse en caso de que presente una erupción volcánica, por eso deben: • Acudir a la unidad de Protección Civil para recibir indicaciones sobre si la zona en la que viven puede ser afectada por la actividad del volcán, cuáles son las medidas de protección que deben seguir en su casa, escuela o trabajo en caso de erupción y cómo pueden colaborar en las brigadas de auxilio, en caso de ser necesario. - Tener a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales de toda la familia.
  • 43. ¿ SABES QUE HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA ? Para mantenernos informados acerca del grado de actividad del volcán más cercano a nuestra comunidad, el Sistema Nacional de Protección Civil lleva a cabo un mecanismo llamado “Semáforo de Alerta Volcánico” que nos indica qué hacer en cada una de las etapas de actividad del volcán; es importante que se mantengan atentos a los medio de comunicación para saber en qué etapa se encuentra el semáforo. ¿Te gustaría saber qué significa cada color y qué acciones debes realizar en cada caso?
  • 44. PRIMERO, SI EL SEMÁFORO SE ENCUENTRA EN EL COLOR VERDE: Esto significa estado de normalidad, y lo que debes hacer es: - Mantenerte informado en los medios de comunicación - Junto con tu familia, memoriza las rutas de evacuación y dónde estén los sitios seguros de reunión, así como el albergue temporal más cercano a tu casa. - Pide a tus papás que asistan a los cursos de capacitación que imparte la Unidad de Protección Civil y tú participa con orden y atención en los simulacros que se realicen en tu escuela y en tu comunidad. - Pide a tus papás que tengan a la mano una linterna de batería y un radio portátil con pilas de repuesto, además de un pequeño botiquín, agua potable y los documentos importantes de la familia. - Observa atentamente el volcán, y si ves algún cambio como fumarolas o cenizas dile a tus papás, para que ellos avisen a las autoridades.
  • 45. SI EL SEMÁFORO SE ENCUENTRA EN EL COLOR AMARILLO: Esto Significa situación de alerta, y lo que debes hacer es: - Junto con tus papás permanece alerta de los que digan las autoridades y las noticias. - Dile a tus papás que preparen para cada miembro de la familia una tarjeta con su nombre y dirección. - Si la casa en donde vives tiene servicios de gas, luz y agua, pide a tus papás que investiguen cómo se cierran, en caso de una emergencia. - Pide a tus papás que hagan una reserva de alimentos y agua potable, además, que tengan a la mano los documentos importantes. - Tengan a la mano linterna y radio de pilas, además de las llaves de la casa. - Pide a tus papás que cubran los depósitos de agua y alimentos, para evitar que se contaminen con las cenizas. - Si en tu familia tienen ganado u otro tipo de animales, dile a tus papás pregunten en la Unidad de Protección Civil qué hacer con ellos.
  • 46. SI EL SEMÁFORO SE ENCUENTRA EN EL COLOR ROJO: Esto significa situación de alarma, y lo que debes hacer es: - Conserva la calma, reúnete con tu familia y pónganse su tarjeta de identificación. - Permanece siempre en compañía de un adulto. - Al evacuar su casa, pide a tus papás que verifiquen que queden bien cerradas las puertas y ventanas, y que coloquen una sabana blanca en la puerta, para que las autoridades sepan que esa casa ya está vacía. - Vayan inmediatamente a los sitios de reunión, lleven sólo lo indispensable. - Si ustedes tienen automóvil y pueden ir directamente a los albergues, háganlo. - Al llegar al refugio regístrense y ubíquense en el lugar que les indiquen. No te separes de tu familia. - Si tú o alguien de tu familia necesita atención médica, acudan a la instalación más cercana del Sistema de Salud. - En el refugio temporal colaboren en lo que se les pida. Sigan las instrucciones de las autoridades.
  • 47. VOLVER A LA NORMALIDAD Sólo las autoridades pueden decirles cuándo será seguro volver a su casa. - Antes de entrar a tu casa, pide a tus papás que verifiquen si está en buenas condiciones. Si el techo tiene ceniza, quítenla de inmediato, cuidando que no se vaya al drenaje. - No usen la electricidad ni el gas hasta que estén seguros de que están en buen estado. - No coman o beban nada que sospechen que está contaminado. - Manténganse alerta al color del semáforo y sigan las recomendaciones del comité local de Protección civil.
  • 48. ¿QUÉ DEBES HACER SI CAE CENIZA? No salgas a la calle si no es necesario: - Si tienes que salir, protege tus ojos, boca y nariz. No hagas ejercicio. - Pide a tus papás que cierren puertas y ventanas y que sellen con trapos húmedos las rendijas, para que no entre polvo. Sacudan con plumero para que no se rayen los muebles. - Pide a tus papás que tapen tinacos para que no se ensucien y que cubran su automóvil para que no se raye. - Barran todos los días los techos para evitar que se acumule la ceniza, pues es muy pesada, no la quiten con agua porque aumenta su peso. - Cubran las coladeras y recojan las cenizas en costales y bolsas de plástico para evitar que se vayan al drenaje. - Si en tu familia tienen automóvil, pide a tus papás que lo usen lo menos posible y que sean pacientes con el tráfico, pues las cenizas hacen que el piso se ponga resbaloso.
  • 49. ¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA? ANTES: • Participa Junto con tu familia en los talleres de orientación comunitaria para conocer exactamente las actividades a realizar en caso de un desastre de este tipo. - Pide a tus papás que acudan al módulo de protección civil de tu comunidad para conocer el Plan de Emergencia Radiológica
  • 50. ¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA? Externo (PERE). - Junto con tu familia debes averiguar las rutas de evacuación y participar en los simulacros que se lleven a cabo. - Pide a tus papás que identifiquen los sitios seguros dentro de tu casa para resguardarse en caso de una emergencia radiológica
  • 51. ¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA? DURANTE: Cuando escuches la señal de emergencia tú y tu familia deben: - Escuchar y responder a las indicaciones que den los carros o helicópteros para iniciar las acciones de protección. - Mantengan la calma, recuerda que cuando suena la alarma hay tiempo suficiente para protegerse. - Si tu la construcción de tu casa es suficientemente sólida, cierren puertas y ventanas y permanezcan ahí. - Con tu familia dirígete a las casas o lugares más cercanos y seguros para seguir las indicaciones que se darán en los medios de comunicación. - Si en el lugar en donde se encuentran hay una televisión enciéndanla en TV MAS (canal 4), pues en este canal les darán más indicaciones. - No consuman alimentos o bebidas que hayan estado al aire libre - Permanezcan bajo techo hasta que se les indique que pueden salir.
  • 52. ¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA? AL EVACUAR LA ZONA: - Pide a tu papás que reúnan las cosas de valor, además de los documentos importantes de la familia y los lleven con ellos. - Antes de salir de tu casa, asegúrense de que las llaves de gas y la luz queden desconectadas. Cierren puertas y ventanas. - Si en tu casa hay animales, enciérrenlos bajo techo, no los lleven con ustedes. - Cúbranse la cabeza con mangas de hule, sombreros, mantas, etc, y la boca y nariz con un pañuelo húmedo. - Diríjanse al albergue más cercano, pero antes deben de pasar al centro de monitoreo.
  • 53. ¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA? DESPUÉS: - Permanezcan atentos a los medios de comunicación para conocer las recomendaciones de las autoridades. - Pide a tus papás que pregunten a las autoridades si tu casa está libre de contaminación. - Antes de entrar a tu casa pide a tus papás que la revisen cuidadosamente. - Avisen a sus amigos y familiares se regreso a casa. - Eviten usar la luz por algunas horas. - No conecten o prendan aparatos eléctricos que estén húmedos o mojados. - Pide a tus papás que verifiquen las instalaciones de gas. - Hiervan el agua para cocinar y beber.
  • 54. PLAN DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA EXTERNO (PERE) Todos los propietarios de centrales nucleoelectriocas deben de contar con un plan de emergencia que les permita a los trabajadores de éstas y a las personas que viven cerca de ellas saber que hacer en caso de que una central núcleo eléctrica liberara cantidades de radiación que pudieran significar un peligro para nuestra salud y el medio ambiente. Nuestro país cuenta con una central llamada Central Núcleo eléctrica Laguna Verde que se ubica en las costas del Estado de Veracruz, y como tal cuenta con una plan de emergencia que llamamos Plan de Emergencia Radiológica Externo, en el cual participan el Gobierno de la República Mexicana, el Gobierno del estado de Veracruz, los gobiernos de los municipios cercanos a la central y varias dependencias que en conjunto han elaborado este plan para proteger a la población que vive cerca de esta central en caso e una emergencia.
  • 55. EL PLAN DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA EXTERNO ( PERE ). Todos los propietarios de centrales nucleoelectriocas deben de contra con un plan de emergencia que les permita a los trabajadores de éstas y a las personas que viven cerca de ellas saber que hacer en caso de que una central núcleo eléctrica liberará cantidades de radiación que pudieran significar un peligro para nuestra salud y el medio ambiente. Nuestro país cuenta con una central llamada Central Núcleo eléctrica Laguna Verde que se ubica en las costas del Estado de Veracruz, y como tal cuenta con una plan de emergencia que llamamos Plan de Emergencia Radiológica Externo, en el cual participan el Gobierno de la República Mexicana, el Gobierno del estado de Veracruz, los gobiernos de los municipios cercanos a la central y varias dependencias que en conjunto han elaborado este plan para proteger a la población que vive cerca de esta central en caso e una emergencia.
  • 56. ¿ QUE ES LA ENERGÍA NUCLEAR ? La energía nuclear es la forma de generar calor por medio del proceso de la fusión de los átomos, los cuales son unas pequeñas partículas de las que están formadas todas las cosas y los seres vivos como nosotros. Una central núcleo eléctrica es una instalación en donde ese calor generado es transformado en electricidad. Fisionar un átomo significa dividirlo en varias piezas más pequeñas al golpearlo con otra partícula pequeña neutrón. Estas piezas más pequeñas golpean a su vez a otros átomos, liberando calor durante el proceso. Cuando este proceso continúa lo llamamos reacción en cadena.
  • 57. ¿ QUÉ ES UN REACTOR NUCLEAR ? Un reactor nuclear es un dispositivo que se encuentra en todas las centrales núcleo eléctricas en la cual se coloca el combustible, uranio, que se ha de fisionar de forma controlada, para obtener el calor necesario en la obtención de vapor para la generación de electricidad, como hemos visto anteriormente. Dado que los materiales producidos después de la reacción en cadena., a los que llamamos radiactivos, pueden ser peligrosos, una central núcleo eléctrica cuenta con muchas medidas o sistemas de seguridad para proteger a las personas que en ella trabajan, a las personas que viven cerca de la central y al medio ambiente.
  • 58. ¿ QUÉ ES LA RADIACIÓN ? La radiación es un tipo de energía que es liberada al mismo tiempo que el calor cuando fisionamos los átomos de un materia como el uranio. Existen diferentes tipos de radiación, como el calor y la luz que recibimos del Sol, que gracias a la atmósfera de nuestro planeta son benéficos para nosotros permitiéndonos tener luz y un ambiente agradable durante el día. Existen otros tipos de radiación, como la que se libera en un reactor nuclear y del cual debemos protegernos ya que podría llegar a ser dañino para nuestra salud y el medio ambiente.En una central núcleo eléctrica se liberan de forma cotidiana pequeñas cantidades de radiación al medio ambiente que no son perjudiciales para nuestra salud y el medio ambiente.
  • 59. ¿ QUÉ ES EL PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL ? Son varias actividades que deben realizar todos los miembros de una familia para saber qué hacer antes, durante y después de un desastre. Es muy importante que todos conozcan el plan y las actividades que cada quien debe realizar, para que cuando se presente realmente el desastre no se comentan errores. En este plan es muy importante la participación de niños como tú, así que aquí te damos las instrucciones para que obtengas un ejemplar del Plan Familiar de Protección Civil, para que se lo enseñes a los demás miembros de tu familia, lo conozcan, y así todos puedan prepararse. Imprime tu Plan Familiar
  • 60. MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN CIVIL Lo primero que debes saber es que en caso de algún desastre tal vez tengas que pasar varios días sin poder salir de tu casa, por lo que tu familia y tú deben estar preparados para poder valerse por ustedes mismos, aquí te vamos a decir qué es lo que tu familia y tú deben tener preparado para estos casos. En algunos casos, el lugar en el que vives puede ser una zona de riesgo , así que las autoridades les pedirán que abandonen su casa para ir a un albergue temporal, que puede ser un lugar como una escuela o una iglesia en el que podrán estar seguros.
  • 61. MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN CIVIL Tu familia y tú deben hacer una lista de los artículos que deben reunir a última hora (estos artículos puede ser ropa, medicinas lentes, documentos, etc), cada quien debe hacerse responsable de algo, y debes saber exactamente en qué lugar de la casa se encuentra para que no pierdas tiempo buscando. Si tienen que abandonar su casa, cada miembro de la familia deberá cargar sus documentos y artículos indispensables en una mochila en la espalda, para que nada les estorbe en las manos.
  • 62. LISTA DE PROVISIONES Lista de provisiones para casos de emergencia. La siguiente lista te puede ayudar a saber qué artículos deben tener preparados en tu casa para alguna emergencia como sismo. Huracán, inundación, etc. Alimentos y utensilios: • Agua, mínimo 2 litros diarios por persona, almacenada en • envases irrompibles . Alimentos que, de preferencia no necesiten cocerse y que no se echen a perder. Te podemos recomendar leche en polvo, atún, sardinas, jugos, etc. Si alguien de tu familia está enfermo y tiene una dieta especial, almacenen ese tipo de comida. - Destapador, cuchillo y abrelatas. - Pastillas o gotas para purificar agua.
  • 63. LISTA DE PROVISIONES Comunicación, alumbrado y seguridad: - Radio de pilas con baterías de repuesto. - Linterna de pilas con baterías de repuesto. - Velas y cerillos dentro de una bolsa de plástico. - Impermeables y botas. - Si es posible que tengan un extintor en casa, pide a tus papas que lo mantengan en buen estado.
  • 64. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Tal vez hayas escuchado hablar del botiquín básico de primeros auxilios; es una caja de metal o plástico a prueba de agua en la que se meten los medicamentos o utensilios que se pueden utilizar para curar a una persona en caso de que se lastime. Pide a tus papás que elaboren uno en casa y que lo revise periódicamente para cambiar los medicamentos que hayan caducado. Aquí te explicamos lo básico que debe contener el botiquín de tu casa:
  • 65. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS - Alcohol y algodón. - “Seguritos” - Analgésicos. - Antiácidos. - Cotonetes - Aspirinas. - Bolsa de plástico. - Bolsa para agua caliente. - Carbonato. - Cinta adhesiva. - Gotero. - Jabón antibacterial. - Laxantes. - Manual de primeros auxilios. - Tijeras. - Vaselina. - Pastillas para casos de nauseas. - Pastillas o gotas para purificar agua. - Vendas de diferentes tamaños. - Si alguien de tu familia está bajo tratamiento médico, guarden también la medicina que toma junto con la receta, en donde están las instrucciones que le dio el médico.
  • 66. RECOMENDACIONES ADICIONALES Recomendaciones para guardar sus documentos: Dile a tus papás que empaquen los documentos importantes de la familia en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que se pueda cargar en la espalda. Los documentos que deben guardar son: - Actas de nacimiento y matrimonio. - Certificados o constancias de estudios. - CURP - Documentos: agrarios, de seguros y escrituras. - Credencial del IMSS o del ISSSTE. - Licencia de manejo. - Dinero en efectivo y tarjetas de crédito. - Libretas de ahorro y chequeras. - Pasaporte. - Credencial de elector.
  • 67. RECOMENDACIONES ADICIONALES Recomendaciones para ti y los otros niños de la familia: - Es muy importante que en todo momento permanezcas cerca de tus papás o de algún otro adulto de tu familia, por favor, no te separes. - En todo momento mantén la calma. - Además de los artículos que aquí recomendamos, puedes llevar tu juguete preferido (trata de que no sea muy grande o estorboso), • para que no te aburras mientras estás en el albergue, puedes llevar también tu suéter o manta preferida, para que te sientas tranquilo y cerca de casa. - Ayuda a preparar los artículos de emergencia y platica con tu familia para que todos estén preparados para cualquier tipo de emergencia.
  • 68. QUÉ ES EL SIAT ¿QUÉ ES UN CICLÓN TROPICAL? Es un fenómeno natural que sucede cuando hay mucho viento que gira alrededor de un centro; se forma en el mar, donde el clima es muy caluroso; dependiendo de su fuerza algunas veces se acompaña de lluvias muy fuertes, esto puede ser muy peligroso, ya que pueden llegar a causar muchos daños a las personas, a sus casas y a sus bienes. Es por eso que todos debemos saber cómo actuar en el caso de un ciclón tropical. Si tu vives en el litoral del Océano Pacífico la temporada de ciclones empieza el 15 de Mayo y si vives en el litoral del Golfo de México, la temporada de ciclones empieza el 1 de Junio. Ambas terminan el 30 de Noviembre.
  • 69. QUÉ ES EL SIAT SIAT CT significa Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales y es un sistema para prevenir a la gente cuando se acerca un ciclón tropical. Sirve para que el gobierno le avise a la población; a través de los medios de comunicación el grado de peligro del ciclón, para que así todos sepamos qué hacer. Para ayudarnos a saber qué es lo que debemos hacer ante un ciclón tropical, el SIAT CT está formado por cinco niveles de alerta que se distinguen por colores; y cada color se divide en 2 etapas, la primera es cuando el ciclón se acerca a nuestro país y la segunda es cuando se aleja.
  • 70. QUÉ ES EL SIAT ETAPA DE ACERCAMIENTO Primero aprendamos juntos qué quiere decir cada color cuando el ciclón se acerca: LO QUE DEBES HACER Escuchar la radio y ver la televisión para mantenerte informado Estar prevenido y pedir a tus papás que se informen. Si viven en una zona de riesgo deben saber dónde se instalarán los albergues temporales. Sigue informado a través de los medios de comunicación. Prepararte para salir de tu casa con tu familia para dirigirse a un refugio; ponte de acuerdo con ella para saber en donde reunirse si se llegaran a separar, y tengan a la mano ropa abrigadora o impermeable, y manténganse informados Conservar la calma.Si vives en zona de riesgo, dirígete con tu familia al albergue mas cercano, llevando tus documentos personales. Si vives en una zona segura escucha las instrucciones de las autoridades por medio de la radio y tengan a la mano artículos de emergencia. Conservar la calma. Si estás en un refugio no salgas de él y si permaneces con tu familia en tu casa ubíquense en un lugar seguro, lejos de puertas y ventanas. Trata de permanecer siempre acompañado de un adulto. Manténganse informados
  • 71. QUÉ ES EL SIAT ETAPA DE ALEJAMIENTO Ahora aprendamos qué significa cada color cuando el ciclón se aleja: LO QUE DEBES HACER Mantente en lugares seguros. Mantente informado (Puedes escuchar la radio, de preferencia trata de conseguir una que funcione con baterías por si se va la luz). Mantén la calma y sigue las instrucciones de las autoridades. Si hay lesionados repórtenlo a las autoridades. Fíjate que lo que comas y bebes este limpio y bien cocido Si las autoridades lo indican puedes regresar con tu familia a tu casa. Mantenerte informado de las indicaciones de las autoridades. Pide a tus papás que revisen tu casa para asegurarse de que es segura para habitarla. Si sales a la calle aléjate de las áreas afectadas. No toques o pises cables caídos. En caso de que sea necesario, pide a tus papás que se informen con las autoridades para saber como van a reconstruir tu comunidad y como ayudar.
  • 72. HISTORIAS Y CUENTOS CUENTO: DE A N A Había una vez una niña llamada Ana. a quien le encantaba ir a la escuela y ayudar a los demás. Un día ocurrió algo muy grave en la ciudad en la que vivía: Un terremoto sacudió las cosas y edificios, cuando esto sucedió, Ana estaba en la escuela, y aunque al principio algunos sintieron miedo, afortunadamente todos sus amigos y maestros sabían que hacer, pues habían realizado simulacros, así que evacuaron la escuela y nadie salió lastimado, pero Ana estaba preocupada por su familia, pues sus papás trabajaban en edificios muy altos y su hermanito estaba en otra escuela.
  • 73. CUENTO: ANA Cuando la mamá de Ana llegó a recogerla y le contó que toda la familia estaba bien, pero que no todas las familias tuvieron la misma suerte. Ana pensó en lo afortunada que había sido pues en su familia todos sabían que hacer ante un desastre.
  • 74. CUENTO: ANA En la ciudad hubo varios daños, pero la mamá de Ana les explicó que no tenían porque tener miedo, pues pronto todo volvería a la normalidad, y les platicó que su papá formaba parte de los brigadistas comunitarios de protección civil y que junto con otros brigadistas ayudaría a los demás. Ana y su hermanito ayudaron portándose muy bien, además compartieron su tiempo y sus juguetes con niños vecinos que resultaron menos afortunados en el terremoto.
  • 75. CUENTO: ANA Pronto, y con la ayuda de todos, las cosas empezaron a volver a la normalidad. Ana comprendió que no hay que tener miedo y que todos (no importa la edad) podemos ayudar. ¿Ves? Es importante estar tranquilo y saber que hacer ante un desastre, además de escuchar las recomendaciones de Protección Civil, practicarlas y comentarlas con tus conocidos. Recuerda que: “TÚ PARTICIPACIÓN ES TU PROTECCIÓN.”
  • 76. JUEGOS EN LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 81. COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
  • 82. DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Av. Paseo de la Reforma No 99, Col. Tabacalera Delegación Cuauhtémoc C.P. 06030 México, D.F. Tel.: 5128 – 0000 ext. 11462 Centro Nacional de Comunicaciones de Protección Civil CENACOM Ciudad de México 5128 – 0000 ext. 11470 al 76 Del interior de la República Mexicana 01 800 00 413 00 www.proteccioncivil.gob.mx