SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLACIÓN
ECONÓMICA
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?
• La inflación es el aumento de forma general y sostenida, de los precios de
los bienes y servicios en una economía, la cual genera una pérdida en el poder
adquisitivo de una población, provocando efectos negativos en la economía y los
habitantes de una nación.
• Una de los principales problemas de la inflación radica en sus características,
puesto que no se trata de un fenómeno que provoca aumentos esporádicos, por
el contrario, se trata de un alza continua de los precios que afecta de manera
grave y constante el funcionamiento correcto del mercado, teniendo que adaptar
su oferta y demanda a los nuevos precios, imposibilitando la estabilidad del
mercado, proporcionando datos incorrectos a las empresas las cuales pueden
percibir el alza de los precios como aumento de la demanda, y por ende,
fomentando al caos económico.
AUMENTOS DE PRECIOS
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
• Las principales causas que originan la inflación son las siguientes:
• Demanda: cuando aumenta la demanda, pero el sector productivo no está en
condiciones para enfrentar el incremento, entonces aumentan los precios.
• Costos: cuando los costos de producción aumentan, ya sea por
una devaluación, crisis económica u otro motivo, los productores se ven obligado
a aumentar los precios para mantener su beneficio.
• Causas sociales o inflación estructural: cuando se advierte acerca de aumentos de
precios en un futuro, es posible que los productores resuelven anticiparse a ellos
subiendo los precios de sus productos.
CONSECUENCIAS
• La consecuencia más notoria de la inflación consiste en la pérdida o caída del
poder adquisitivo. Esta provoca que, con la misma cantidad de capital o dinero
que antes, se obtengan menos bienes y servicios.
• De esta manera, la inflación genera crisis económica y pesimismo en la
población, ya que el obtener productos se vuelve cada vez más difícil.
• En definitiva, cuanto mayor sea la inflación, menos valdrá el dinero o capital.
TIPOS DE INFLACIÓN
EXISTEN 3 TIPOS DE INFLACIÓN: MODERADA,
• Artículo principal: Inflación moderada.
• Se produce cuando el aumento de los precios sucede de forma
paulatina, por lo que la proporción que la expresa es baja y, por
ende, la relación de precios se mantiene medianamente estable.
• Mientras se mantenga en estos términos, la inflación moderada no
es considerada un problema para la economía.
Inflación
moderada.
INFLACIÓN GALOPANTE
• se produce cuando los precios aumentan de 2 a 3
dígitos en un año. Por ejemplo, 15%, 20%, 25%
anual, y así progresivamente.
• Este tipo de inflación puede traer graves
consecuencias para la economía de un país, si no
se toman medidas a tiempo.
HIPERINFLACIÓN
• La hiperinflación es superior a la inflación galopante, ya que
consiste en cientos o miles por cientos de aumento anual. De
esta manera, la hiperinflación se trata de una grave crisis
económica.
• Según economistas y varios organismos
internacionales, cuando la inflación supera al 50% mensual o el
100% anual, se la considera hiperinflación.
EJEMPLOS DE INFLACIÓN
• A continuación, se relacionan algunos ejemplos de inflación:
• En el año 1945, Hungría experimentó la inflación más alta de la historia, llegando
a superar el 190% diario de inflación. Sin embargo, en el año 1946, superó esta
crisis, al lograr una estabilidad en los precios, gracias a la implementación de
reformas.
• En Colombia la inflación anual hasta el mes de marzo del 2022 fue de
aproximadamente 8,5%.
• La inflación en Venezuela en el año 2021 superó el 680%, lo cual se considera baja
en comparación a la del año anterior que estuvo rondando el 2.960%.
• En el año 2021 se registró en Estados Unidos una inflación del 7%.
• España en el año 2021 registró una inflación del 6.5%, la cual es alta si se compara
con la de los últimos años.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a Inflación económica.pptx

Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
M37Y
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
La inflacion sara rios
La inflacion sara riosLa inflacion sara rios
La inflacion sara rios
Sara Rios
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
Daniel Morejon
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
stephania velasquez
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
ROXANA HUAYAMABE PITA
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
Jaime Fuentes
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
Edwin Miño
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
20maryale
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
Grupomacro
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
Laila Gonzalez Calvo
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
joaquin pittaro
 

Similar a Inflación económica.pptx (20)

La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
La inflacion sara rios
La inflacion sara riosLa inflacion sara rios
La inflacion sara rios
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 
EG 3º TELECO
EG 3º TELECOEG 3º TELECO
EG 3º TELECO
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 

Último

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (19)

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Inflación económica.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? • La inflación es el aumento de forma general y sostenida, de los precios de los bienes y servicios en una economía, la cual genera una pérdida en el poder adquisitivo de una población, provocando efectos negativos en la economía y los habitantes de una nación. • Una de los principales problemas de la inflación radica en sus características, puesto que no se trata de un fenómeno que provoca aumentos esporádicos, por el contrario, se trata de un alza continua de los precios que afecta de manera grave y constante el funcionamiento correcto del mercado, teniendo que adaptar su oferta y demanda a los nuevos precios, imposibilitando la estabilidad del mercado, proporcionando datos incorrectos a las empresas las cuales pueden percibir el alza de los precios como aumento de la demanda, y por ende, fomentando al caos económico.
  • 4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN • Las principales causas que originan la inflación son las siguientes: • Demanda: cuando aumenta la demanda, pero el sector productivo no está en condiciones para enfrentar el incremento, entonces aumentan los precios. • Costos: cuando los costos de producción aumentan, ya sea por una devaluación, crisis económica u otro motivo, los productores se ven obligado a aumentar los precios para mantener su beneficio. • Causas sociales o inflación estructural: cuando se advierte acerca de aumentos de precios en un futuro, es posible que los productores resuelven anticiparse a ellos subiendo los precios de sus productos.
  • 5. CONSECUENCIAS • La consecuencia más notoria de la inflación consiste en la pérdida o caída del poder adquisitivo. Esta provoca que, con la misma cantidad de capital o dinero que antes, se obtengan menos bienes y servicios. • De esta manera, la inflación genera crisis económica y pesimismo en la población, ya que el obtener productos se vuelve cada vez más difícil. • En definitiva, cuanto mayor sea la inflación, menos valdrá el dinero o capital.
  • 6. TIPOS DE INFLACIÓN EXISTEN 3 TIPOS DE INFLACIÓN: MODERADA, • Artículo principal: Inflación moderada. • Se produce cuando el aumento de los precios sucede de forma paulatina, por lo que la proporción que la expresa es baja y, por ende, la relación de precios se mantiene medianamente estable. • Mientras se mantenga en estos términos, la inflación moderada no es considerada un problema para la economía.
  • 8. INFLACIÓN GALOPANTE • se produce cuando los precios aumentan de 2 a 3 dígitos en un año. Por ejemplo, 15%, 20%, 25% anual, y así progresivamente. • Este tipo de inflación puede traer graves consecuencias para la economía de un país, si no se toman medidas a tiempo.
  • 9. HIPERINFLACIÓN • La hiperinflación es superior a la inflación galopante, ya que consiste en cientos o miles por cientos de aumento anual. De esta manera, la hiperinflación se trata de una grave crisis económica. • Según economistas y varios organismos internacionales, cuando la inflación supera al 50% mensual o el 100% anual, se la considera hiperinflación.
  • 10. EJEMPLOS DE INFLACIÓN • A continuación, se relacionan algunos ejemplos de inflación: • En el año 1945, Hungría experimentó la inflación más alta de la historia, llegando a superar el 190% diario de inflación. Sin embargo, en el año 1946, superó esta crisis, al lograr una estabilidad en los precios, gracias a la implementación de reformas. • En Colombia la inflación anual hasta el mes de marzo del 2022 fue de aproximadamente 8,5%. • La inflación en Venezuela en el año 2021 superó el 680%, lo cual se considera baja en comparación a la del año anterior que estuvo rondando el 2.960%. • En el año 2021 se registró en Estados Unidos una inflación del 7%. • España en el año 2021 registró una inflación del 6.5%, la cual es alta si se compara con la de los últimos años.