SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: ING. JOFFRE VASQUEZ
TEMA: *Inflación
* Causas y Efectos
*Tipos, Medidas y Políticas
*Conclusión
GRUPO 3
INTEGRANTES: STEPHANIA VELASQUEZ
ROXANA HUAYAMABE
Inflación del ecuador
 LaInflacióneselincrementodelosprecios(bienesyservicios)deunaeconomía,porlo
general se aplican algunas metodologías para su cálculo pero nos conformaremos en
saberquesereflejayseutilizaelíndicedepreciosdelconsumidordelacanastabásica
delosproductosaconsumirparasucálculoestadístico.
 La inflación es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de los precios,
desglosando el concepto se observan dos términos: -General y Sostenido- que
conllevan mucha importancia por el contenido profundo que tienen en la estructura
delconcepto,quenodebendejardemencionarsecuandosepretendecomprenderel
significadodeestefenómenodelaseconomíascapitalistas.
 *Inflación Moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo
de los trabajadores no se verá muy afectado.
 *Inflación Galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se mantendrá
en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e
inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.
 *Hiperinflación: las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene valor.
Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de
quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos
bienes o servicios por otros.
 *Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso
rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa
de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con
políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los
impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973.
 Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera
un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios,
lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que
bajen más aun, lo que genera que se repita el proceso.
Causas de inflación
 Finalmente la concepción monetarista de la inflación
señala que el incremento general y sostenido de los
precios ocurre cuando de forma irresponsable los
gobiernos realizan emisión inorgánica de dinero para
satisfacer determinadas exigencias, que lleva a que se
incremente la masa monetaria que provoca un
exceso de liquidez, lo cual hace que la demanda se
dispare afectando al incremento de los precios de los
bienes y servicios económicos, las controversias en el
campo político y social.
 Los efectos que produce una inflación
es que se pierde el poder adquisitivo
del dinero, es decir pierde el valor que
tiene la moneda, en ese caso no se
puede comprar la cantidad de bienes
que se compraba con el mismo monto
monetario, y para los que realizan los
depósitos que reciben una tasa fija de
interés de los depósitos pierden poder
adquisitivo de sus ingresos por
intereses, además de enfrentar una crisis
económica, déficits comerciales,
malestar social, etc. Uno de nuestro
impactos significativos fue el proceso
de dolarización que se efectuó para
contrarrestar la inflación (la dolarización
también se dio por la caída del sistema
financiero nacional y por la gran crisis
económica que pasábamos)Hasta aquí
se han esbozado algunos elementos
que permiten conocer y comprender el
fenómeno de la inflación en cuanto a su
definición y causas que la originan, así
como su desarrollo en el contexto de la
economía ecuatoriana.
 A finales de los años 90, la situación ecuatoriana empeoró por diversos
factores, entre ellos el fenómeno del Niño de 1998 y la caída de los precios
del petróleo de 1998-1999. Entre 1999 y el año 2000 el sistema financiero se
vio afectado por el cierre de más de la mitad de los bancos del país, lo que
repercutió en la estabilidad económica.
 Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó en 9%, luego de
haber declinado el 1% en 1998, y sólo, a partir del 2000 empieza una leve
recuperación que tiende a estancarse en el 2003. La crisis se manifestó en una
vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de
desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8%
en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del
36% al 65%. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se
estima que al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.
Las medidas que el Gobierno adoptó para contrarrestar la
situación fueron las siguientes:
 • Primero, se declaró un feriado bancario, en el que se
congelaron las cuentas de depósitos bancarios para evitar que
la gente sacara todo el dinero y una fuga masiva del capital.
 • Segundo, se creó una entidad estatal llamada Agencia de
Garantía de Depósitos (AGD) que sería la encargada de
intervenir y estabilizar el sistema financiero nacional.
 • Tercero, en enero del 2000 se dolariza oficialmente la
moneda cuando un dólar equivalía a 25.000 sucres
Políticas que contrarrestan la inflación
 •Tenemos la política monetaria, al aplicarla se puede reducir la inflación
reduciendo la masa monetaria en circulación, imprimiendo menos dinero en
la economía (en nuestro caso no intervenimos en este aspecto porque ya no
tenemos una moneda nacional) y fijando una tasa de interés más alta en lo
que respecta las inversiones.
 • Otra política son las de tipo de cambio de divisas, para contrarrestar la
inflación por lo general el país afectado funciona bajo un tipo de cambio fijo
vinculado al valor de otra moneda más estable, es decir si la moneda
vinculada está estable el país que adopto el tipo de cambio fijo en relación a
esa moneda también será estable (pero si la moneda vinculada entra en un
proceso de inflación la otra también sufre ese efecto).
 • También se aplica las políticas fiscales para controlar la inflación en el
aspecto de estabilización de los precios, por ejemplo para controlar los
precios se puede reducir el gasto público (no incrementado los salarios a los
trabajadores, eliminando subsidios, etc.) o también aumentando los
impuestos, si un Estado necesita aumentar el gasto público y evitar un
proceso de inflación puede aumentar los impuestos como las recaudaciones
tributarias.
 La inflación es un fenómeno que se manifiesta en
varios niveles y por causas como el incremento de
la demanda, el aumento del circulante, por el
aumento de los precios de productos importados,
etc. De igual forma tiene sus efectos en una gran
parte de los agentes económicos como los que
perciben renta fija, o tienen inversiones fijas en el
ámbito financiero, los asalariados, arrendatarios, de
manera especial aquellos que perciben
remuneraciones mínimas, etc.
La Inflación en el Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
Victor Mo
 

La actualidad más candente (19)

La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación
Inflación Inflación
Inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
EG 3º TELECO
EG 3º TELECOEG 3º TELECO
EG 3º TELECO
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
La inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptxLa inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptx
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
 
La Inflación en economia
La Inflación en economiaLa Inflación en economia
La Inflación en economia
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 

Similar a La Inflación en el Ecuador

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
ecodolmen
 

Similar a La Inflación en el Ecuador (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Paz inflacion-ppt
Paz inflacion-pptPaz inflacion-ppt
Paz inflacion-ppt
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Pre, inlfacion
Pre, inlfacionPre, inlfacion
Pre, inlfacion
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 

La Inflación en el Ecuador

  • 1. PROFESOR: ING. JOFFRE VASQUEZ TEMA: *Inflación * Causas y Efectos *Tipos, Medidas y Políticas *Conclusión GRUPO 3 INTEGRANTES: STEPHANIA VELASQUEZ ROXANA HUAYAMABE
  • 3.  LaInflacióneselincrementodelosprecios(bienesyservicios)deunaeconomía,porlo general se aplican algunas metodologías para su cálculo pero nos conformaremos en saberquesereflejayseutilizaelíndicedepreciosdelconsumidordelacanastabásica delosproductosaconsumirparasucálculoestadístico.  La inflación es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de los precios, desglosando el concepto se observan dos términos: -General y Sostenido- que conllevan mucha importancia por el contenido profundo que tienen en la estructura delconcepto,quenodebendejardemencionarsecuandosepretendecomprenderel significadodeestefenómenodelaseconomíascapitalistas.
  • 4.  *Inflación Moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.  *Inflación Galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.  *Hiperinflación: las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros.  *Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973.  Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que genera que se repita el proceso.
  • 5. Causas de inflación  Finalmente la concepción monetarista de la inflación señala que el incremento general y sostenido de los precios ocurre cuando de forma irresponsable los gobiernos realizan emisión inorgánica de dinero para satisfacer determinadas exigencias, que lleva a que se incremente la masa monetaria que provoca un exceso de liquidez, lo cual hace que la demanda se dispare afectando al incremento de los precios de los bienes y servicios económicos, las controversias en el campo político y social.
  • 6.  Los efectos que produce una inflación es que se pierde el poder adquisitivo del dinero, es decir pierde el valor que tiene la moneda, en ese caso no se puede comprar la cantidad de bienes que se compraba con el mismo monto monetario, y para los que realizan los depósitos que reciben una tasa fija de interés de los depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, además de enfrentar una crisis económica, déficits comerciales, malestar social, etc. Uno de nuestro impactos significativos fue el proceso de dolarización que se efectuó para contrarrestar la inflación (la dolarización también se dio por la caída del sistema financiero nacional y por la gran crisis económica que pasábamos)Hasta aquí se han esbozado algunos elementos que permiten conocer y comprender el fenómeno de la inflación en cuanto a su definición y causas que la originan, así como su desarrollo en el contexto de la economía ecuatoriana.
  • 7.  A finales de los años 90, la situación ecuatoriana empeoró por diversos factores, entre ellos el fenómeno del Niño de 1998 y la caída de los precios del petróleo de 1998-1999. Entre 1999 y el año 2000 el sistema financiero se vio afectado por el cierre de más de la mitad de los bancos del país, lo que repercutió en la estabilidad económica.  Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó en 9%, luego de haber declinado el 1% en 1998, y sólo, a partir del 2000 empieza una leve recuperación que tiende a estancarse en el 2003. La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65%. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.
  • 8. Las medidas que el Gobierno adoptó para contrarrestar la situación fueron las siguientes:  • Primero, se declaró un feriado bancario, en el que se congelaron las cuentas de depósitos bancarios para evitar que la gente sacara todo el dinero y una fuga masiva del capital.  • Segundo, se creó una entidad estatal llamada Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) que sería la encargada de intervenir y estabilizar el sistema financiero nacional.  • Tercero, en enero del 2000 se dolariza oficialmente la moneda cuando un dólar equivalía a 25.000 sucres
  • 9. Políticas que contrarrestan la inflación  •Tenemos la política monetaria, al aplicarla se puede reducir la inflación reduciendo la masa monetaria en circulación, imprimiendo menos dinero en la economía (en nuestro caso no intervenimos en este aspecto porque ya no tenemos una moneda nacional) y fijando una tasa de interés más alta en lo que respecta las inversiones.  • Otra política son las de tipo de cambio de divisas, para contrarrestar la inflación por lo general el país afectado funciona bajo un tipo de cambio fijo vinculado al valor de otra moneda más estable, es decir si la moneda vinculada está estable el país que adopto el tipo de cambio fijo en relación a esa moneda también será estable (pero si la moneda vinculada entra en un proceso de inflación la otra también sufre ese efecto).  • También se aplica las políticas fiscales para controlar la inflación en el aspecto de estabilización de los precios, por ejemplo para controlar los precios se puede reducir el gasto público (no incrementado los salarios a los trabajadores, eliminando subsidios, etc.) o también aumentando los impuestos, si un Estado necesita aumentar el gasto público y evitar un proceso de inflación puede aumentar los impuestos como las recaudaciones tributarias.
  • 10.  La inflación es un fenómeno que se manifiesta en varios niveles y por causas como el incremento de la demanda, el aumento del circulante, por el aumento de los precios de productos importados, etc. De igual forma tiene sus efectos en una gran parte de los agentes económicos como los que perciben renta fija, o tienen inversiones fijas en el ámbito financiero, los asalariados, arrendatarios, de manera especial aquellos que perciben remuneraciones mínimas, etc.