SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENZA HUMANA


I   ¿Qué es la influenza?
¿   ¿Cómo se previene la influenza?
¿   ¿Cómo se transmite el virus de la influenza?
¿   ¿Cómo se trata la influenza ?
¿   ¿Cuáles son los síntomas de la influenza
¿   ¿Existen en Chile planes para prevenir la influenza?


¿Qué es la Influeza ?
La influenza es un virus que en los seres humanos provoca un enfermedad que lleva el mismo
nombre. El virus se descubrió en 1933 y se clasifica en dos tipos principales, A y B, existiendo
un tercer tipo, el C,menos importante y que se vincula a casos esporádicos y brotes pequeños.
Como todos los virus, el de la influenza tiene la capacidad de mutar o “transformarse a sí
mismo”, capacidad que utiliza para “hospedarse” en otros seres vivos y que le permite
“defenderse” de las vacunas. La capacidad de mutación del virus origina cepas nuevas y
distintas lo que obliga a desarrollar al mismo tiempo vacunas nuevas y distintas. Así, el virus de
la influenza está en un constante proceso de transformación. En Chile, todos los años hay
casos de influenza, concentrándose su ocurrencia durante los meses de invierno.


¿Cómo se previene la influenza?
¿ La mejor manera de prevenir la influenza y sus complicaciones es la vacunación, en caso de
que ésta exista.
q Chile todos los años en el marco de la Campaña de Invierno vacuna a todos los niños
menores de un año, a los mayores de 65 años y a los enfermos crónicos.
m También existen hábitos de salud para prevenir ésta enfermedad:

    1. Evitar acercarse a personas que estén enfermas.



    2. La persona enferma debe evitar exponerse a otras personas para protegerlas y evitar
       que se enfermen también.




    3. Si se está enfermo el confinamiento voluntario o quedarse en casa es de gran ayuda
        para evitar que otros se enfermen.

    4. No enviar a los niños enfermos al colegio.

    5. Cubrir la boca o nariz cuando se tosa o estrornude.

    6. Lavarse frecuentemente las manos ayuda a protegerse de los gérmenes.




¿Cómo se transmite el virus de la influenza?
¿ El virus de la influenza es muy contagioso o bien tiene mucha facilidad para “hospedarse” en
otros seres vivos.
El contagio puede ser entre las aves, las aves y otros animales, las aves y el Hombre, y
entre las personas.

e En el caso del ser humano la transmisió n o contagio es la por la ví a aé rea: Boca o nariz.

e Esta se produce porque una persona enferma de influenza libera al ambiente el virus por
medio de sus secreciones, al toser o estornudar sin cubrirse con un pañuelo desechable, por
ejemplo.

e Las secreciones, en forma de pequeñas gotitas ingresan al cuerpo por la nariz o por la
boca.


¿Cómo se trata la influenza?

Si se presenta síntomas similares a los descritos para la influenza , se deben tomar las
siguientes medidas:

s Reposo en el domicilio.

s Ingerir líquidos.

s Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco.

s Evitar el uso de ácido acetilsalicílico, especialmente en niños o jóvenes por riesgo de
complicaciones asociadas a su consumo.

c Evitar el contacto con otras personas, especialmente niños pequeños o adultos mayores
para evitar que contraigan su enfermedad.

p Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude para no pasar
los gérmenes a otras personas.

l   Lavar frecuentemente las manos especialmente después de estornudar o tocarse la nariz.



¿Cuáles son los síntomas de la influenza?
¿ La rutina hace que la influenza se perciba como un simple resfrío o gripe. Pero la influenza
es algo más que un catarro ya que en algunos casos puede generar complicaciones
respiratorias que necesiten hospitalización.

r Lo más notorio de la influenza es que se manifiesta en forma súbita, sin avisos previos
provocando una repentina fiebre alta la que dura en promedio dos o tres días, pudiendo llegar a
la semana.

l Junto a la fiebre elevada la enfermedad se acompaña de un cansancio o debilidad que
pueden ser extremos, y que en el caso de los adultos mayores se puede prolongar más allá de
los 2 a 5 días en que los paciente en general se mejoran.

l La enfermedad se caracteriza también porque puede provocar dolor de cabeza en la zona
frontal o bien generalizada. Es frecuente el dolor al tragar (odinofagia) y la tos, síntomas que
pueden durar más de una semana.

p
luz (fotofobia).

l En el caso de los niños los síntomas son fiebre, tos, congestión nasal, con posibilidad
de irritabilidad, disminución del apetito, vómitos, diarrea y modorra (letargia). La dificultad para
respirar es otro de los síntomas que se pueden presentar en los niños. En los menores de tres
meses se puede presentar apnea (cese de la respiración). En lactantes menores la
enfermedad se puede presentar sólo con fiebre alta, la que se ha asociado a convulsiones.
Síntesis de los síntomas: fiebre alta, dolor de cabeza, cansancio o debilidad,
Tos seca, dolor de garganta, romadizo, dolores musculares, diarrea y vómitos.



¿Existen en Chile planes para prevenir la influenza?
¿ Sí, el Ministerio de Salud cuenta con dos programas para hacer frente a la influenza.
¿ El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) el que asegura anualmente la vacunación
contra la influenza a todos los niños menores de un año, los adultos mayores de 65 años, los
enfermos crónicos y el personal de salud que está contacto con pacientes.
e La Campaña de Invierno es otro programa mediante el cual la red asistencial de hospitales
y consultorios se organizan para atender la mayor demanda que la influenza estacional –y otros
virus invernales- genera entre los meses de mayo y agosto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
 
Influenza h1 n1
Influenza h1 n1Influenza h1 n1
Influenza h1 n1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Isamar y yusibell
Isamar y yusibellIsamar y yusibell
Isamar y yusibell
 
Darlisr
DarlisrDarlisr
Darlisr
 
Covid 19 alarma a la sociedad
Covid 19 alarma a la sociedad Covid 19 alarma a la sociedad
Covid 19 alarma a la sociedad
 
Enfermedas comunes en los niños y niñas por Gabriela López
Enfermedas comunes en los niños y niñas por Gabriela LópezEnfermedas comunes en los niños y niñas por Gabriela López
Enfermedas comunes en los niños y niñas por Gabriela López
 
Triptico influenza
Triptico influenzaTriptico influenza
Triptico influenza
 
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 añosEnfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
 
Triptico sobre Epidemia de A H1N1
Triptico sobre Epidemia de A H1N1 Triptico sobre Epidemia de A H1N1
Triptico sobre Epidemia de A H1N1
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
 
Presentación ETS
Presentación ETSPresentación ETS
Presentación ETS
 
covid 19 (4).pptx
covid 19 (4).pptxcovid 19 (4).pptx
covid 19 (4).pptx
 
Infeccion respiratoria aguda
Infeccion respiratoria agudaInfeccion respiratoria aguda
Infeccion respiratoria aguda
 
9. influenza, guadalajra 2009
9. influenza, guadalajra 20099. influenza, guadalajra 2009
9. influenza, guadalajra 2009
 
La gripe en niños
La gripe en niñosLa gripe en niños
La gripe en niños
 
Enfermedades de los niños
Enfermedades de los niñosEnfermedades de los niños
Enfermedades de los niños
 
Articulo de coronavirus covid-19
Articulo de coronavirus covid-19Articulo de coronavirus covid-19
Articulo de coronavirus covid-19
 
Diego coronavirus.pdf
Diego coronavirus.pdfDiego coronavirus.pdf
Diego coronavirus.pdf
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Influenza Humana (20)

Ensayo de la influenza
Ensayo de la influenza Ensayo de la influenza
Ensayo de la influenza
 
Carlos Solano
Carlos SolanoCarlos Solano
Carlos Solano
 
Carlos Solano
Carlos SolanoCarlos Solano
Carlos Solano
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
evitar la transmisión de la influenza
evitar la transmisión de la influenzaevitar la transmisión de la influenza
evitar la transmisión de la influenza
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
 
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
 
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
 
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptxROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Qué es La Influenza
 
Enfermedades comunes en los niños.pdf
Enfermedades comunes en los niños.pdfEnfermedades comunes en los niños.pdf
Enfermedades comunes en los niños.pdf
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza presentacion
Influenza presentacionInfluenza presentacion
Influenza presentacion
 
Dengue Para Escuelas Y Gripe
Dengue Para Escuelas Y GripeDengue Para Escuelas Y Gripe
Dengue Para Escuelas Y Gripe
 
Folleto de la influenza( gripe).documento
Folleto de la influenza( gripe).documentoFolleto de la influenza( gripe).documento
Folleto de la influenza( gripe).documento
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcina
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Influenza Humana

  • 1.
  • 2. INFLUENZA HUMANA I ¿Qué es la influenza? ¿ ¿Cómo se previene la influenza? ¿ ¿Cómo se transmite el virus de la influenza? ¿ ¿Cómo se trata la influenza ? ¿ ¿Cuáles son los síntomas de la influenza ¿ ¿Existen en Chile planes para prevenir la influenza? ¿Qué es la Influeza ? La influenza es un virus que en los seres humanos provoca un enfermedad que lleva el mismo nombre. El virus se descubrió en 1933 y se clasifica en dos tipos principales, A y B, existiendo un tercer tipo, el C,menos importante y que se vincula a casos esporádicos y brotes pequeños. Como todos los virus, el de la influenza tiene la capacidad de mutar o “transformarse a sí mismo”, capacidad que utiliza para “hospedarse” en otros seres vivos y que le permite “defenderse” de las vacunas. La capacidad de mutación del virus origina cepas nuevas y distintas lo que obliga a desarrollar al mismo tiempo vacunas nuevas y distintas. Así, el virus de la influenza está en un constante proceso de transformación. En Chile, todos los años hay casos de influenza, concentrándose su ocurrencia durante los meses de invierno. ¿Cómo se previene la influenza? ¿ La mejor manera de prevenir la influenza y sus complicaciones es la vacunación, en caso de que ésta exista. q Chile todos los años en el marco de la Campaña de Invierno vacuna a todos los niños menores de un año, a los mayores de 65 años y a los enfermos crónicos. m También existen hábitos de salud para prevenir ésta enfermedad: 1. Evitar acercarse a personas que estén enfermas. 2. La persona enferma debe evitar exponerse a otras personas para protegerlas y evitar que se enfermen también. 3. Si se está enfermo el confinamiento voluntario o quedarse en casa es de gran ayuda para evitar que otros se enfermen. 4. No enviar a los niños enfermos al colegio. 5. Cubrir la boca o nariz cuando se tosa o estrornude. 6. Lavarse frecuentemente las manos ayuda a protegerse de los gérmenes. ¿Cómo se transmite el virus de la influenza? ¿ El virus de la influenza es muy contagioso o bien tiene mucha facilidad para “hospedarse” en otros seres vivos.
  • 3. El contagio puede ser entre las aves, las aves y otros animales, las aves y el Hombre, y entre las personas. e En el caso del ser humano la transmisió n o contagio es la por la ví a aé rea: Boca o nariz. e Esta se produce porque una persona enferma de influenza libera al ambiente el virus por medio de sus secreciones, al toser o estornudar sin cubrirse con un pañuelo desechable, por ejemplo. e Las secreciones, en forma de pequeñas gotitas ingresan al cuerpo por la nariz o por la boca. ¿Cómo se trata la influenza? Si se presenta síntomas similares a los descritos para la influenza , se deben tomar las siguientes medidas: s Reposo en el domicilio. s Ingerir líquidos. s Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco. s Evitar el uso de ácido acetilsalicílico, especialmente en niños o jóvenes por riesgo de complicaciones asociadas a su consumo. c Evitar el contacto con otras personas, especialmente niños pequeños o adultos mayores para evitar que contraigan su enfermedad. p Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude para no pasar los gérmenes a otras personas. l Lavar frecuentemente las manos especialmente después de estornudar o tocarse la nariz. ¿Cuáles son los síntomas de la influenza? ¿ La rutina hace que la influenza se perciba como un simple resfrío o gripe. Pero la influenza es algo más que un catarro ya que en algunos casos puede generar complicaciones respiratorias que necesiten hospitalización. r Lo más notorio de la influenza es que se manifiesta en forma súbita, sin avisos previos provocando una repentina fiebre alta la que dura en promedio dos o tres días, pudiendo llegar a la semana. l Junto a la fiebre elevada la enfermedad se acompaña de un cansancio o debilidad que pueden ser extremos, y que en el caso de los adultos mayores se puede prolongar más allá de los 2 a 5 días en que los paciente en general se mejoran. l La enfermedad se caracteriza también porque puede provocar dolor de cabeza en la zona frontal o bien generalizada. Es frecuente el dolor al tragar (odinofagia) y la tos, síntomas que pueden durar más de una semana. p luz (fotofobia). l En el caso de los niños los síntomas son fiebre, tos, congestión nasal, con posibilidad de irritabilidad, disminución del apetito, vómitos, diarrea y modorra (letargia). La dificultad para respirar es otro de los síntomas que se pueden presentar en los niños. En los menores de tres meses se puede presentar apnea (cese de la respiración). En lactantes menores la enfermedad se puede presentar sólo con fiebre alta, la que se ha asociado a convulsiones.
  • 4. Síntesis de los síntomas: fiebre alta, dolor de cabeza, cansancio o debilidad, Tos seca, dolor de garganta, romadizo, dolores musculares, diarrea y vómitos. ¿Existen en Chile planes para prevenir la influenza? ¿ Sí, el Ministerio de Salud cuenta con dos programas para hacer frente a la influenza. ¿ El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) el que asegura anualmente la vacunación contra la influenza a todos los niños menores de un año, los adultos mayores de 65 años, los enfermos crónicos y el personal de salud que está contacto con pacientes. e La Campaña de Invierno es otro programa mediante el cual la red asistencial de hospitales y consultorios se organizan para atender la mayor demanda que la influenza estacional –y otros virus invernales- genera entre los meses de mayo y agosto.