SlideShare una empresa de Scribd logo
Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y tecnología
Material informativo
El presente artículo tiene como objetivo explorar el sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela.
REALIZADO POR LUIS RAMIREZ LEDEZMA C1:24239991
En los inicios de la década de los años noventa del siglo XX, aparece
una serie de literatura, en los países desarrollados, que hace énfasis en
el rol de los factores particulares de una nación o región para
promover el cambio tecnológico, la cual destaca el llamado
aprendizaje por interacción, donde usuarios, proveedores,
competidores, y la infraestructura científica y tecnológica, interactúan
en la generación de innovación (Cervilla, 2001).
De esta manera, surge la noción de sistema nacional de innovación
(SNI) como un modelo interactivo de creación y uso del conocimiento
en el cual participan los diferentes agentes relacionados con la
producción y el desarrollo tecnológico. Este resulta de la necesidad de
estudiar los procesos de innovación bajo una visión sistémica y de la
importancia atribuida al contexto institucional y al factor
organizacional en el aprendizaje y difusión de tecnologías (Casiolato,
1994).
n este sentido, algunos economistas, de los países desarrollados, han
ceptado la existencia de propiedades sistémicas de las organizaciones
instituciones dedicadas a la investigación e innovación, que
aracterizan a las economías nacionales y que determinan los
esultados económicos. Por lo tanto, se comenzó a desarrollar el
oncepto de SNI para intentar explicar la diversidad de resultados
acionales en materia de crecimiento económico a partir de
iferencias en la arquitectura institucional y organizativa de la
nnovación.
Desde entonces, muchos países de diversas regiones, desarrollados y
en desarrollo, vienen realizando esfuerzos por caracterizar sus SNI,
formulando métodos de análisis, diagnósticos, clasificación y
comparación. En el ámbito académico, los esfuerzos se orientan al
desarrollo de marcos analíticos y fundamentos teóricos.
El presente artículo tiene como propósito explorar el sistema nacional
de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. La investigación
realizada es de tipo documental-bibliográfica. Se estudia el enfoque de
los SNI y se hace un recorrido histórico de la evolución del sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación a nivel regional (América
Latina) y nacional (Venezuela).
. EL ENFOQUE DE SISTEMA DE INNOVACIÓN:
UN ANÁLISIS DE SU MARCO CONCEPTUAL
Los análisis existentes sobre los sistemas de innovación constituyen un
marco conceptual o enfoque, más que una teoría como tal. Así mismo,
el análisis sistémico del proceso de innovación presenta una
fundamentación conceptual ecléctica, derivada de varias teorías o
corrientes de pensamiento económico, entre ellas: la economía
evolucionista e industrial, la nueva teoría del crecimiento o
crecimiento endógeno y la economía institucional.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN
AMÉRICA LATINA
En los países del denominado “Tercer Mundo”, a la zaga del desarrollo,
los SNI se han instalado de manera formal, existiendo solamente, en el
mejor de los casos, como una meta a alcanzar enunciada en los planes
y políticas de los gobiernos nacionales. Entre estos casos, se
encuentran Argentina, Chile, México, Venezuela, entre otros. En los
países latinoamericanos, es fundamental la intervención del Estado,
para crear las condiciones necesarias que hagan posible la instalación
de un ambiente propicio para la consecución de los procesos
generalizados de innovación y la inserción competitiva de estos países
dentro de los escenarios internacionales (Genatios y Lafuente, 2004).
. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA
Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allí señala tres aspectos
esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la
complejización del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Estado permitió la
institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la
expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a
darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones
estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de
publicaciones periódicas a lo largo de este período.
Es a partir del inicio de los años de 1950 cuando en Venezuela se puede hablar de un desarrollo científico moderno
(Freites, 1989), sin embargo, es después de 1958, que tomó mayor empuje la actividad científica producto de la
democracia de partidos, la industrialización de sustitución de importaciones, la expansión de la educación y la
urbanización del país. Tal como afirma Charles (2003) el momento político iniciado en 1958 empalma con la
emergencia de los postulados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(en inglés, UNESCO) sobre la planificación, asunto que incide en la creación de la Oficina Central de Coordinación y
Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) en el mismo año 1958, del Centro de Estudios del
Desarrollo (CENDES) en 1960 y del Consejo Nacional de Investigaciones de Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en
1967, en Venezuela.

Más contenido relacionado

Similar a Infografia

Sct
SctSct
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en VenezuelaSistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
TEMITA69
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
sergio oropeza
 
Problemática Científica y Tecnológica
Problemática Científica y TecnológicaProblemática Científica y Tecnológica
Problemática Científica y Tecnológica
Julio Zerpa
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
Barbara Ortega C
 
presentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
presentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacionpresentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
presentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
JOSÉ FONSECA
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
saritaabreu
 
modulo II Informática,Tecnología y Sociedad II
modulo II Informática,Tecnología y Sociedad IImodulo II Informática,Tecnología y Sociedad II
modulo II Informática,Tecnología y Sociedad II
antonyprietosantos
 
Trabajo de metodología. sistema cientifico venezolano
Trabajo de metodología. sistema cientifico venezolanoTrabajo de metodología. sistema cientifico venezolano
Trabajo de metodología. sistema cientifico venezolano
Eliana Montilla
 
Presentac plan nacional
Presentac plan nacionalPresentac plan nacional
Presentac plan nacionalKXPM
 
Ingenieria y sociedad_1_
Ingenieria y sociedad_1_Ingenieria y sociedad_1_
Ingenieria y sociedad_1_
snakiss
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Angel D Garcia P
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
saritaabreu
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
saritaabreu
 
Evolución de la cultura
Evolución de la culturaEvolución de la cultura
Evolución de la culturaUPN
 
BRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdf
BRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdfBRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdf
BRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdf
FlavioPino2
 
Estatus social de la c. y la t.
Estatus social de la c. y la t.Estatus social de la c. y la t.
Estatus social de la c. y la t.adonisverdecia
 
Ciencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en VenezuelaCiencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en Venezuela
Adriana Sequera
 
Jean franco
Jean francoJean franco
Jean francoJFVV
 

Similar a Infografia (20)

Sct
SctSct
Sct
 
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en VenezuelaSistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Problemática Científica y Tecnológica
Problemática Científica y TecnológicaProblemática Científica y Tecnológica
Problemática Científica y Tecnológica
 
Edgard
EdgardEdgard
Edgard
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
 
presentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
presentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacionpresentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
presentacion plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
 
modulo II Informática,Tecnología y Sociedad II
modulo II Informática,Tecnología y Sociedad IImodulo II Informática,Tecnología y Sociedad II
modulo II Informática,Tecnología y Sociedad II
 
Trabajo de metodología. sistema cientifico venezolano
Trabajo de metodología. sistema cientifico venezolanoTrabajo de metodología. sistema cientifico venezolano
Trabajo de metodología. sistema cientifico venezolano
 
Presentac plan nacional
Presentac plan nacionalPresentac plan nacional
Presentac plan nacional
 
Ingenieria y sociedad_1_
Ingenieria y sociedad_1_Ingenieria y sociedad_1_
Ingenieria y sociedad_1_
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
 
Evolución de la cultura
Evolución de la culturaEvolución de la cultura
Evolución de la cultura
 
BRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdf
BRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdfBRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdf
BRIEVA_JUAREZ_enfoque socio técnico INTA.pdf
 
Estatus social de la c. y la t.
Estatus social de la c. y la t.Estatus social de la c. y la t.
Estatus social de la c. y la t.
 
Ciencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en VenezuelaCiencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en Venezuela
 
Jean franco
Jean francoJean franco
Jean franco
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Infografia

  • 1. Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y tecnología Material informativo El presente artículo tiene como objetivo explorar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. REALIZADO POR LUIS RAMIREZ LEDEZMA C1:24239991 En los inicios de la década de los años noventa del siglo XX, aparece una serie de literatura, en los países desarrollados, que hace énfasis en el rol de los factores particulares de una nación o región para promover el cambio tecnológico, la cual destaca el llamado aprendizaje por interacción, donde usuarios, proveedores, competidores, y la infraestructura científica y tecnológica, interactúan en la generación de innovación (Cervilla, 2001). De esta manera, surge la noción de sistema nacional de innovación (SNI) como un modelo interactivo de creación y uso del conocimiento en el cual participan los diferentes agentes relacionados con la producción y el desarrollo tecnológico. Este resulta de la necesidad de estudiar los procesos de innovación bajo una visión sistémica y de la importancia atribuida al contexto institucional y al factor organizacional en el aprendizaje y difusión de tecnologías (Casiolato, 1994). n este sentido, algunos economistas, de los países desarrollados, han ceptado la existencia de propiedades sistémicas de las organizaciones instituciones dedicadas a la investigación e innovación, que aracterizan a las economías nacionales y que determinan los esultados económicos. Por lo tanto, se comenzó a desarrollar el oncepto de SNI para intentar explicar la diversidad de resultados acionales en materia de crecimiento económico a partir de iferencias en la arquitectura institucional y organizativa de la nnovación. Desde entonces, muchos países de diversas regiones, desarrollados y en desarrollo, vienen realizando esfuerzos por caracterizar sus SNI, formulando métodos de análisis, diagnósticos, clasificación y comparación. En el ámbito académico, los esfuerzos se orientan al desarrollo de marcos analíticos y fundamentos teóricos. El presente artículo tiene como propósito explorar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. La investigación realizada es de tipo documental-bibliográfica. Se estudia el enfoque de los SNI y se hace un recorrido histórico de la evolución del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación a nivel regional (América Latina) y nacional (Venezuela). . EL ENFOQUE DE SISTEMA DE INNOVACIÓN: UN ANÁLISIS DE SU MARCO CONCEPTUAL Los análisis existentes sobre los sistemas de innovación constituyen un marco conceptual o enfoque, más que una teoría como tal. Así mismo, el análisis sistémico del proceso de innovación presenta una fundamentación conceptual ecléctica, derivada de varias teorías o corrientes de pensamiento económico, entre ellas: la economía evolucionista e industrial, la nueva teoría del crecimiento o crecimiento endógeno y la economía institucional. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA En los países del denominado “Tercer Mundo”, a la zaga del desarrollo, los SNI se han instalado de manera formal, existiendo solamente, en el mejor de los casos, como una meta a alcanzar enunciada en los planes y políticas de los gobiernos nacionales. Entre estos casos, se encuentran Argentina, Chile, México, Venezuela, entre otros. En los países latinoamericanos, es fundamental la intervención del Estado, para crear las condiciones necesarias que hagan posible la instalación de un ambiente propicio para la consecución de los procesos generalizados de innovación y la inserción competitiva de estos países dentro de los escenarios internacionales (Genatios y Lafuente, 2004). . EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allí señala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la complejización del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Estado permitió la institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período. Es a partir del inicio de los años de 1950 cuando en Venezuela se puede hablar de un desarrollo científico moderno (Freites, 1989), sin embargo, es después de 1958, que tomó mayor empuje la actividad científica producto de la democracia de partidos, la industrialización de sustitución de importaciones, la expansión de la educación y la urbanización del país. Tal como afirma Charles (2003) el momento político iniciado en 1958 empalma con la emergencia de los postulados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, UNESCO) sobre la planificación, asunto que incide en la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) en el mismo año 1958, del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) en 1960 y del Consejo Nacional de Investigaciones de Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en 1967, en Venezuela.