SlideShare una empresa de Scribd logo
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles.
Consideraciones para una evaluación integral.




                                                                                                                  Jordi Muner Armengol
                                                                     Pedagogo, psicoterapeuta y mediador familiar


                                                                                                                                 Autoreflexivitat [Ö]
                                                                                                             autoreflexivitat.blogspot.com


                                                                                                                                                         Barcelona, 2002




     Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral de Jordi Muner (http://www.linkedin.com/pub/jordi-muner/13/72/759) está sujeta a una
     licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES)
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral




                                Índice

                                1.      Medios y Fuentes de información                                          2
                                2.      Información e Indicadores de malos tratos                                4
                                3.      Información y Factores                                                   4
                                4.      Factores de riesgo de malos tratos y Modelos explicativos                7
                                                4.2.    Modelos de de primera generación (1961 - 1975)           7
                                                4.3.    Modelos de segunda generación (1975 - 1993)              7
                                                4.4.    Modelos de tercera generación (1993)                     8
                                5.      Factores de riesgo, de protección y de resiliencia, y modelo ecológico   8




Jordi Muner                                                              Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                 http://autoreflexivitat.blogspot.com                 1 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral


1. Medios y Fuentes de información

La información es el resultado que obtenemos de nuestra intervención o de la intervención de los demás, y se convierte en la materia prima con la que
trabajamos para formular el diagnóstico de desprotección infantil por malos tratos o de desprotección infantil por desatención de las necesidades básicas
infantiles, en el que se incluye, también, un diagnóstico de las características personales, familiares y sociales del entorno del niño o adolescente, para
determinar el riesgo de desprotección infantil.

Debemos distinguir entre las fuentes de información y los medios, a partir de los cuales podemos tener un mapa para orientar nuestra intervención en función
de estas dos variables.


                                                                                                        MEDIOS

                                                                                          Directos                  Indirectos


                                                   Primarias:                                                 Cuestionarios, pruebas
                                                                                  Entrevistas y observación
                                                   padres, menor y miembros del                                 estandarizadas y
                                                                                            directa
                                         FUENTES


                                                   núcleo familiar                                                 proyectivas.


                                                   Secundarias:
                                                   familia extensa, comunidad y    Entrevistas y reuniones    Cuestionarios e informes
                                                   profesionales de servicios




A parte de las fuentes y los medios, la información tiene que ponderarse tanto en los indicadores de malos tratos como en la desatención de las necesidades
básicas o en los factores, sean estos de riesgo, de protección o de resiliencia. Es decir, hay que darle el valor justo de acuerdo al contexto y al entorno en el
que se produce y/o se recoge esa información. Por ejemplo, unos padres ante una separación litigiosa pueden instrumentalizar a los profesionales con la
intención de generar una coalición con ellos para perjudicar a la otra parte.

En el cuadro siguiente se recoge la propuesta del Instituto Madrileño del Menor y la Familia respecto a la fuente de información, la información necesaria que
debemos recoger, los casos en los que deberíamos consultar esa fuente y recoger esa información, y los medios para ello.




Jordi Muner                                                                        Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                           http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                 2 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

Cuadro. Investigación del caso por los servicios sociales

                                                                                                                  Casos en los que se ha de acceder a
Fuente de información     Información a recabar                                                                                                                              Medios
                                                                                                                  dicha fuente


                          Características y explicación del incidente
                                                                                                                                                           Entrevista y
Padres                    Percepción del niño Características del cuidador Características del entorno familiar
                                                                                                                  Todos los casos investigados             observación
(a ambos si es posible)   Conciencia del problema y motivación al cambio
                                                                                                                                                           Visita domiciliaria
                          Disponibilidad hacia la intervención


                          Características y explicación del incidente
                          Estado físico                                                                                                                    Entrevista
                          Factores de vulnerabilidad infantil                                                                                              y/o observación
Menor                                                                                                             Todos los casos investigados
                          Retrasos en el desarrollo                                                                                                        Visita
                          Presencia y grado de trastornos emocionales                                                                                      domiciliaria
                          Percepción de su situación

Testigos del incidente    Características del incidente                                                           Todos los casos investigados             Entrevista

                          Posible existencia de maltrato / negligencia
Hermanos del menor        Estado físico
                                                                                                                                                           Entrevista y/o observación (según el
(especialmente en         Factores de vulnerabilidad infantil                                                     Todos los casos investigados
                                                                                                                                                           caso)
menores de 5 años)        Retrasos en el desarrollo
                          Presencia y grado de trastornos emocionales

                          Características y explicación del incidente de maltrato o de incidentes previos
                                                                                                                  Obligatoriamente en negligencia
                          Factores de vulnerabilidad infantil
                                                                                                                  educativa.
                          Nivel de desarrollo del niño
Escuela o guardería                                                                                               También en el resto de tipologías,       Entrevista
                          Conciencia de los padres de las necesidades educativas del menor
                                                                                                                  especialmente maltrato físico y
                          Nivel de cuidado físico recibido por el niño
                                                                                                                  negligencia
                          Problemas de pareja, toxicomanías,..

                          Existencia y gravedad de las lesiones físicas
                          Explicación de los padres del origen de las lesiones (en su caso)                                                                Entrevista.
Pediatra y/o                                                                                                      Maltrato físico, negligencia y
                          Nivel de desarrollo físico del niño                                                                                              Recogida de pruebas (exámenes y
servicios hospitalarios                                                                                           abuso sexual
                          Posibles etiologías de las lesiones / daño / retraso del niño                                                                    análisis;...)
                          Grado de atención por parte de los padres de las necesidades medicas infantiles

                          Existencia de trastornos o problemas mentales incapacitantes en los padres y            Cuando los padres están recibiendo o
Servicios salud mental
                          posibilidades de control o rehabilitación Grado de colaboración de los padres en el     han recibido recientemente tratamiento   Entrevista
(Adultos)
                          tratamiento                                                                             especializado




Jordi Muner                                                                             Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                                http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                                          3 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral


                                                                                                                    Casos en los que se ha de acceder a
Fuente de información        Información a recabar                                                                                                                              Medios
                                                                                                                    dicha fuente

                                                                                                                    Cuando el niño está recibiendo o ha
                             Existencia y severidad de trastornos emocionales o comportamentales en el niño
                                                                                                                    recibido recientemente tratamiento.
Servicios salud mental       Posibles etiologías de dichos trastornos                                                                                           Entrevista Recogida de pruebas
                                                                                                                    Maltrato o negligencia emocional, o que
(Infantil)                   Grado de atención por parte de los padres de las necesidades emocionales del niño                                                  (informes psicológico-psiquiátricos)
                                                                                                                    presenta trastornos emocionales o
                             Grado de colaboración de los padres en el tratamiento
                                                                                                                    comportamentales severos

Policía                      Posible existencia de denuncias o diligencias previas                                                                              Diligencias

Observación directa en       Estado físico e higiénico de la vivienda                                               Negligencia
                                                                                                                                                                Observación en el hogar
el hogar                     Grado de supervisión proporcionado por los padres                                      Informes de niños solos en el barrio

Fuente. Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001




2. Información e Indicadores de malos tratos
A parte de estos listados, la información para detectar los indicadores se recoge en las entrevistas con la familia, la observación de la interacción de los padres
con sus hijos y las coordinaciones con los profesionales de otros servicios. De la información recogida debemos precisar la correspondencia de los
indicadores detectados con indicadores de malos tratos infantiles. La percepción de profesionales de otros sectores y de la gente corriente respecto a lo que
son malos tratos no siempre se ajusta a lo que la investigación precisa, a veces por defecto y otras por exceso.

También debemos considerar la procedencia de esta información, diferenciando quién proporciona la información: padres, menor, familia extensa, vecinos,
profesionales o nosotros mismos, y a través de qué medios se proporciona: verbales, escritos, observación o como impresión diagnóstica propia o de otro
profesional, que se formula a partir de la intervención. Otro aspecto a tener en cuenta es la atribución que nos permite distinguir en que contexto: extrafamiliar
o intrafamiliar, se da el indicador/es y si es intrafamiliar a quién se adjudica el indicador: al padre o a la madre. Finalmente, debemos valorar la consistencia de
esa información como base del diagnóstico de malos tratos.

Para una relación detallada de indicadores de malos tratos infantiles en el niño o adolescentes y en sus cuidadores, y una relación según ámbitos
profesionales de atención a la infancia puede consultarse el documento del Observatorio de la infancia estatal: Maltrato infantil: detección, notificación y registro
         1
de casos .



3. Información y Factores
Podemos distinguir tres grandes tipos de factores: de riesgo, de protección y de resiliencia. Un factor podemos definirlo como un condicionante donde su
presencia, junto con otros factores, puede desencadenar un resultado. Esto nos sugiere que los factores son, pues, condicionantes que pueden estar
presentes en el entorno personal, familiar y social del niño o adolescente, y pueden provocar una situación de desprotección infantil por malos tratos o por

1
    Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos. Observatorio de la infancia, Madrid, 2006. http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/documentos/HojasDeteccion.pdf


Jordi Muner                                                                               Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                                  http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                                              4 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

desatención de sus necesidades básicas. Por tanto, los factores que la bibliografía nos propone son elementos que la investigación ha asociado a situaciones
de desprotección. Nuestra propuesta de factores se estructura de la siguiente manera:
    • Factores de riesgo
           o Factores predisponentes
           o Factores desencadenantes
           o Factores de mantenimiento
    • Factores protectores
           o Factores protectores o compensadores
           o Factores resilientes

Respecto a los factores de riesgo de malos tratos deberemos distinguir los factores predisponentes, es decir los que están presentes o activos en el caso, de
los que la investigación establece como potencialmente causantes de malos tratos. En un plano más concreto debemos precisar los factores determinantes o
desencadenantes que han producido la situación de malos tratos y, si es posible, los factores de mantenimiento que han dado continuidad a los malos
tratos. A menudo, no siempre es posible distinguir los factores determinantes de los de mantenimiento, en tanto que los primeros se estabilizan y mantienen la
                                                                                                situación de malos tratos.

                                                                                                                           Aunque nosotros vamos a seguir esta clasificación para
                                                                                                                           valorar los factores de riesgo hay otros autores como Ciccheti
                                                                                                                           y Rizley (1981) que distinguen los factores de riesgo en dos
RIESGO – DESPROTECCIÓN




                                                                                                                           categorías en función de la duración de sus efectos: "factores
                                                                                       Factores de Resiliencia
                         AFECTADA
                         Población




                                                                                                                           de vulnerabilidad" o crónicos y factores de riesgo
                                                                     Desencadenantes                                       transitorios. Los primeros recogen la cronicidad en factores
                                                                                                                           como los déficits en la historia evolutiva (experiencias en la
                                                                                                                           infancia negativas tales como rechazo emocional y falta de
                                                                         Factores



                                                                                                                           calor afectivo), características del niño (handicaps
                                                                                                                           congénitos). Los segundos recogen la transitoriedad de
                                                                                                                           estresores circunstanciales a corto plazo como son las
                                                                                                                           relaciones conyugales: conflictos maritales, separación
                                                                                                                           conyugal o viudedad, la situación laboral (paro, problemas en
                         de RIESGO SOCIAL




                                                                                                                           el trabajo,...) o las características del niño (enfermedad, bajo
                                            Factores Compensadores                                                         rendimiento,...).
                             Población




                                                                                                                           Según estos autores una situación de malos tratos estará
                                                                                                                           determinada por el equilibrio existente entre los factores de
                                                           Factores de Riesgo Social                                       riesgo y los factores de compensación que disminuyen el
                                                                                                                           riesgo de maltrato. Cuando los factores de riesgo transitorio o
                                                                                                                           crónico no pueden ser contrarrestados por los factores de
                                                                                                                           compensación, se producen los malos tratos.
                                                      PROTECCIÓN INFANTIL

Jordi Muner                                                                                      Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                                         http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                          5 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

En toda situación de malos tratos se detectan, por tanto, factores de riesgo que se asocian a la producción de esos malos tratos, pero también factores de
protección 2 que lo evitan o lo disminuyen. Recientemente, la investigación ha hecho mella en este enfoque dando como resultado una mirada diferente que
intenta distinguir entre factores protectores o compensadores 3 y factores resilientes. Aunque como veremos, a pesar de que se tratan y se conceptualizan de
maneras diferentes, en algunos casos los factores son parecidos sino idénticos, e incluso, a veces, se utiliza indistintamente el término protector y resiliente en
literatura especializada 4 . Lo cual pone en evidencia la juventud del tema.

Al igual que en los factores de riesgo, los factores protectores son aquellos que la investigación identifica como capaces de proteger a los hijos ante
situaciones de malos tratos. “El ‘poder protector’ de determinados factores (presentes en el niño, la familia o el entorno) depende de la capacidad para evitar el
maltrato y la capacidad para reaccionar adecuadamente si se llegara a producir éste” 5 . Por tanto, su presencia compensa el riesgo de malos tratos ofreciendo
la protección necesaria para que no se produzcan o cuando se producen. Estos factores también son llamados factores compensadores, los cuales “(…)
actuarían modulando los factores de riesgo e impidiendo el maltrato. La conducta parental estaría determinada por el equilibrio relativo entre los factores de
riego y los factores de compensación que experimenta una familia” 6 .

Los factores resilientes nos hablan de las capacidades para resistir el impacto de un hecho traumático y seguir un proceso de desarrollo individual
(individuación) y social (socialización) saludables. “Resiliar (résilier) es recuperarse, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un estrés. Es vencer las
pruebas y las crisis de la vida, es decir, resistirlas primero y superarlas después, para seguir viviendo lo mejor posible. Es rescindir (résilier) un contrato con la
adversidad” 7 . Debe señalarse que estos factores disminuyen la revictimización de los menores que han sido víctimas de malos tratos.

Como vemos la diferencia parece que estriba en el poder de protección de los factores de protección cuando, en el peor de los casos se producen los malos
tratos, y en el poder de recuperación de los factores de resiliencia cuando uno ha sido víctima de una situación de malos tratos que le ha provocado un trauma.
Quizás el elemento diferenciador de estas dos categorías de factores radica, por un lado, en la temporalidad y la severidad de los malos tratos, es decir el
tiempo que los menores han estado expuestos a tal situación y la intensidad con que se han expresado estos malos tratos. Y por el otro la capacidad de la
familia, especialmente de los padres, de superar esta situación. “(…) la resiliencia sería un proceso de negociación del riesgo en que los factores protectores
se opondrían al riesgo y los factores de vulnerabilidad llevarían a sucumbir a ese riesgo: ‘por tanto, el efecto de protección o de vulnerabilidad sólo es evidente
si se combina con el riesgo” 8

Quizás esto nos ayude a diferenciar aquellos hermanos que habiendo vivido una misma situación de malos tratos unos sucumben por experimentarla como un
trauma y otros se recuperan y son capaces de desarrollar un proyecto de vida saludable porque son menos vulnerables, a pesar de que la familia y/o el entorno
hayan reaccionado rápidamente (factores de protección) ante esos malos tratos.


2
  Dado que la realidad es dialógica (Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Ed Paidos. Barcelona. 1994), en una misma situación de malos tratos encontramos factores de riesgo y de
protección que son concurrentes, antagónicos y, a la vez, complementarios.
3
  Hay algunos autores que idenfican los factores compensadores con los factores resilientes. En este artículo optamos por identifcarlos a los factores de protección bajo un mismo epígrafe Factores
protectores o compensadores. Navarro Morales, I. La internvención psicosocial con las familias multiproblemáticas. La perspectiva ecológica, tesis doctoral, Universidad de Valencia. 2002.
4
  “Los estudios sobre la resiliencia demuestran el papel central de la familia en la protección psicológica del niño ante la adversidad” Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed
Gedisa. Barcelona. 2003. Pàg. 161
5
  López, F. y otros. Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de menores. Programa SASI. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1995.
Pág. 192.
6
  Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. Pág. 87
7
  Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003. Pàg. 50
8
  Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. Pág. 87


Jordi Muner                                                                                Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                                   http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                                                 6 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral


4. Factores de riesgo de malos tratos y Modelos explicativos
La investigación identifica una serie de factores asociados con las situaciones de malos tratos infantiles, tanto por acción como por omisión, a los que llama
factores de riesgo o factores de riesgo social. Aunque el riesgo social aquí se refiere, como ya lo hemos especificado en su momento, al riesgo de malos tratos.
Estos factores se han ido ampliando a medida que los modelos sobre el maltrato infantil han evolucionado.


4.1. Modelos de de primera generación (1961 - 1975)
Las características de los modelos de esta época es su enfoque lineal y unidimensional. Entre estos encontramos el modelo psiquiátrico – psicológico que
surge del Congreso sobre La Síndrome del niño maltratado, organizado por Kempe (1961). Este modelo fundamenta los malos tratos en los trastornos de
personalidad y de comportamiento de los padres. Los factores sobre los que se apoyará serán la personalidad del maltratador, sus toxicomanías y adicciones,
la transmisión intergeneracional del maltrato, la cognición social y el etilo y prácticas educativas.

En esta época también aparece el modelo sociológico. Toda vez que atribuyen un papel secundario a la salud mental de la persona maltratadota, ponen el
acento en las variables de tipo social como las condiciones sociales, los valores y las prácticas culturales, las cuales provocan estrés y producen violencia
social y castigos físicos (Chaffin, Kellehe i Hollenberg, 1996). Los factores relevantes de producir malos tratos según este modelo son el estrés familiar, el
aislamiento social, la aceptación social de la violencia y la organización social de la comunidad.

Un último modelo es protagonista en este período, el modelo centrado en el menor, es decir en las características del menor como causa de malos tratos. El
menor, la víctima, presenta características personales que resultan molestas, incómodas e, incluso, rechazantes para sus padres. Ante las cuales siente
impotencia, frustración y estrés, y determinaran las relaciones paterno-filiales (Azar, 1991). Los factores de riesgo relevantes son la edad el menor, su estado
físico y su conducta, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos que suponen en el un handicap.


4.2. Modelos de segunda generación (1975 - 1993)
Los modelos de esta época se distinguen por su enfoque multicausal o multidimensional, por remarcar la interacción dinámica entre las variables de padres e
hijos/as, y por que persiguen ser más descriptivos que explicativos. En este período encontramos el modelo ecológico de Belsky (1980), con un enfoque
integrativo basado en el modelo teórico de Bronfenbrenner sobre el desarrollo humano. Más que señalar factores de riesgo, Belsky, lo que propone es una
mirada en los entornos en los que se manifiestan los factores de riesgo. Así, propone tener en cuenta el desarrollo ontogenético, el microsistema familiar y sus
entornos exosistémico y macrosistémico.

Dentro de un enfoque transaccional encontramos dos modelos, el modelo transaccional de Ciccheti y Rizley (1981) y el modelo de los dos componentes
de Vasta (1982). El primero centra su atención en categorizar los factores de riesgo que provocan y sostienen una situación de maltrato infantil. Distingue entre
los factores potenciadotes permanentes, los factores potenciadotes transitorios y los factores compensadores o amortiguadores. El segundo modelo se
fundamenta en la teoría de la agresión de Berkowitz (1974), y se interesa en las actitudes y estrategias de disciplina de los padres maltratadotes y su
reactividad emocional. Distingue dos factores de riesgo a tener en cuenta en la conducta de los padres: el comportamiento agresivo instrumental y el
comportamiento agresivo impulsivo.




Jordi Muner                                                              Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                 http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                        7 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

Otro modelo perteneciente a esta época es el modelo transicional de Wolfe (1987), el cual fundamenta la explicación de los malos tratos infantiles en el
desarrollo de la conducta abusiva dentro del contexto familiar. Son factores de riesgo la aparición de un patrón de malos tratos y los procesos psicológicos de
los padres relacionados con la activación y afrontamiento de la cólera.


4.3. Modelos de tercera generación (1993)
La teoría de procesamiento de la información social de Milner (1993), fundamentada en las cogniciones de los padres en la producción de los malos tratos,
centre su atención en los estadios: procesamiento cognitivo y cognitivo-conductual, y esquemas mentales sobre los hijos. Los factores de riesgo que destaca
de cada uno de estos estadios son los siguientes: las percepciones de los padres respecto las conductas de los hijos, las interpretaciones, evaluaciones y
expectativas de las conductas de los hijos, la integración de la información y selección de la respuesta, la ejecución y control de la respuesta y las ideas y
valores globales y específicos sobre los hijos.

La teoría del estrés i el afrontamiento de Hillson i Kuiper (1994) amplia el modelo de Milner poniendo el acento en el proceso que produce el aumento del
estrés en el primer estadio de Milner. Distinguen los siguientes factores de riesgo como determinantes de malos tratos: los factores de estrés parentales, en el
menor y ecológicos, las evaluaciones cognitivas primaria (determinantes en la naturaleza estresante de los factores) y secundaria (recursos internos i externos
para afrontar el estrés), las conductas de afrontamiento (en función de las disposiciones o tendencias de afrontamiento estables adaptativas o disfuncionales),
y los comportamientos parentales resultantes (funcionales o facilitativos, negligentes o abusivos).



5. Factores de riesgo, de protección y de resiliencia, y modelo ecológico
Para ejemplificar como se distribuyen algunos de los factores asociados a los malos tratos, hemos utilizado el modelo formulado por Belsky de la adaptación
del modelo de desarrollo humano de Bronfenbrenner, distribuyen los factores según su tipología, a partir de las fuentes consultadas. De esta manera,
disponemos de tres cuadros de doble entrada: factores de riesgo, factores de protección y factores de resiliencia, donde los factores se clasifican según el
modelo ecológico: ontosistema, microsistema, exosistema, macrosistema.

La observación de la distribución de los factores en los distintos cuadros nos marca unas tendencias susceptibles de comentar. En todos los tres ámbitos las
relaciones paterno-filiales tienen una presencia importante, y no podría ser de otra manera al tratarse del núcleo donde se manifiestan los malos tratos. En los
factores de riesgo se percibe un peso importante de las características de los padres y de los hijos; en los factores protectores parece destacar la familia y en
los factores resilientes las características de los niños juegan un papel importante.




Jordi Muner                                                               Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                  http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                         8 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

Cuadro. Modelo ecológico de los factores de riesgo
(Adaptado de Bronfenbrenner, 1977; Belsky, 1980,1993; De Paúl, 1988; Kaufman, Zigler, 1989; Rogosch, Cicchetti, Shields y Toth, 1995; López Sánchez, 1995; y Rodrigo y Palacios, 1998).

                  Ontosistema                                       Microsistema                                        Exosistema                                        Macrosistema
                   (individuo)                                         (familia)                                         (sociedad)                                         (cultura)
Desarrollo ontogenético de los padres
- Historia de malos tratos y/o de desatención
severa (rechazo emocional, falta afecto en         Familia como sistema
infancia, negligencia, agresiones,...)             - Muchos «estresores» ambientales
- Historia de desarmonía y ruptura familiar
                                                   Relación de pareja
Características de los padres                      - Desajuste
- Enfermedad crónica (física y                     - Estrés conyugal permanente                       Trabajo
mental)                                            - Conflicto, violencia y/o agresión                - Desempleo
- Drogas y/o alcohol                               - Rupturas frecuentes                              - Insatisfacción en el trabajo
- Bajo coeficiente                                                                                    - Tensión en el trabajo
intelectual                                        Relaciones paterno – filiales                      - Conflictos laborales
- Bajo nivel educativo                             - Padre único                                      - Pérdida de rol
- Pobres habilidades interpersonales               - Carencia de experiencia en el cuidado del        - Pérdida de autoestima y poder
- Falta de capacidad para comprender a otros       niño
                                                                                                                                                          Situación económico-social
(empatía)                                          - Hijos no deseados                                Movilidad
                                                                                                                                                          -Crisis económica y de bienestar social
- Poca tolerancia al estrés.                       - Interacción desadaptada                          -Falta de raíces y
                                                                                                                                                          - Alta movilidad social.
- Impulsividad                                     - Ignorancia de las características evolutivas     de relaciones estables
- Estrategias para resolver problemas              del niño y sus necesidades
                                                                                                                                                          Ideología social
inadecuadas                                        - Expectativas desajustadas                        Escuela i barrio
                                                                                                                                                          - Actitudes ante la infancia, la
- Falta de habilidades para hacer frente a         - Disciplina y técnicas de disciplina coercitiva   - Fracasar en la escuela
                                                                                                                                                          mujer, la paternidad y la paternidad-maternidad
conflictos                                         - Ciclo de coerción                                - Amigos en situación de riesgo de llevar a
                                                                                                                                                          - Prácticas educativas y disciplinarias
- Problemas psicológicos o trastornos              - Ciclo ascendente de conflicto y agresión         cabo conductas antisociales o autodestructivas
                                                                                                                                                          - Aceptación cultural del castigo físico en la
emocionales o psiquiátricos                                                                           - Estar aislado socialmente
                                                                                                                                                          educación de los niños
- Soledad                                          Estructura familiar                                - Dificultades para las relaciones sociales
                                                                                                                                                          - Aprobación cultural del uso de la violencia
- Conductas delictivas                             - Elevado número de hijos                          - Tener menos de seis años
                                                   - Tamaño familiar
Características del niño                                                                              Vecindario
- Prematuro                                        Vivienda                                           - Aislamiento social
- Bajo peso al nacer , complicaciones              - Hacinamiento                                     - Falta de apoyo social, profesional e
perinatales                                        disponer de condiciones físicas adecuadas en       institucional
- Problemas de conducta.                           el hogar                                           - Rechazo social
- Temperamento difícil                                                                                - Vecindario peligroso
- Hiperactivo.                                     Nivel socio-económico
- Discapacitado                                    - Estrés económico
- Escasas capacidades intelectuales                - Inseguridad,
- Enfermedades frecuentes o enfermedad             inestabilidad económica
crónica                                            - Falta de dinero
- Trastornos de la comunicación
- Retraso en el desarrollo

Fuentes. Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) Familia y Desarrollo humano. Ed Alianza Editorial. Madrid. 1998. Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y
la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. López, F. y otros, Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de
menores. Programa SASI. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1995. Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003



Jordi Muner                                                                                Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                                   http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                                              9 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

Cuadro. Modelo ecológico de los factores protectores
(Adaptado de Bronfenbrenner, 1977; Arruabarrena y De Paul, 1994; López Sánchez, 1995; Manciaux, Lecomte, Vanistendael y Schweizer, 2003)

                 Ontosistema                                       Microsistema                                        Exosistema                                      Macrosistema
                  (individuo)                                         (familia)                                         (sociedad)                                       (cultura)
                                                  Familia como sistema
                                                  - Familla unida

                                                  Relaciones de pareja
Desarrollo ontogenético de los padres             - Apoyo del cónyuge o pareja
- No haber sido víctima de maltrato en la         - Presencia de un compañero masculino en
infancia                                          el hogar o de un apoyo marital
- Reconocimiento de las experiencias de
maltrato en la infancia                           Relaciones paterno-filiales
- Historia de relaciones positivas con un padre   - Existencia de al menos una figura de apego o
- No haber sido perpetrador de malos tratos a     varias figuras de apego                             Escuela i barrio
otros                                             - Buenas relaciones entre las figuras de apego      - Buenas experiencias escolares y relaciones     Situación económico-social
                                                  y la pareja                                         con los iguales                                  - Prosperidad económica
Características de los padres                     - Escasez de separaciones largas del cuidador       - Importante implicación en el juego
- Habilidades y talentos especiales               primario                                            - Buenos resultados en el colegio                Ideología social
- Habilidades interpersonales adecuadas           - Habilidades sociales i de interacción con los                                                      - Asunción sociocultural del niño como sujeto
- Normalidad en salud física y mental de los      niños                                               Familia y Vecindario                             de derechos
cuidadores                                        - Uso de técnicas de disciplina inductiva con los   - Apoyos sociales efectivos
- Desarrollo cognitivo y social adecuado en los   niños                                               - Disponer de redes de apoyo social i familiar   - Divulgaciones de los Derechos del Niño
cuidadores                                                                                            - Implicación de la comunidad                    reconocidos por la ONU
- Capacidad de afrontar sucesos                   Fratria
estresantes o de pedir ayuda                      - Buenas relaciones con los miembros de la          Servicios y recursos                             - Normas culturales opuestas al uso de la
                                                  fratría                                             - Conocer los servicios de ayuda social          violencia
Características de los niños                                                                          - Intervenciones terapéuticas
- Hijos físicamente sanos                         Vivienda
- Temperamento fácil                              - Disponer de condiciones físicas y económicas
- Iniciativas reconocidas positivamente           adecuadas en el hogar
- Capacidades intelectuales altas
- Autoimagen positiva                             Nivel socio-económico
- Locus de control interno                        - Escasos sucesos vitales estresantes
                                                  - Seguridad económica
                                                  - Nivel socioeconómico alto
                                                  - Ingresos familiares altos
                                                  - Afiliación religiosa fuerte

Fuentes. Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. Lopez, F. y otros,
Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de menores. Programa SASI. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1995. Arruabarrena, M.I. y De
Paul, J. Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Ed Pirámide. Madrid 1994. Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003

Además de estos factores, López Sánchez (1995) propone como un factor de riesgo más la ausencia de varios factores de protección, especialmente, la
ausencia de figuras de apego.



Jordi Muner                                                                              Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                                 http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                                           10 / 12
Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

Cuadro. Modelo ecológico de los factores resilientes
(Adaptado de Bronfenbrenner, 1977; Lecomte y Manciaux, 2003, Ehrensaft y Tousignant, 2003

                 Ontosistema                                       Microsistema                                        Exosistema                                      Macrosistema
                  (individuo)                                         (familia)                                         (sociedad)                                       (cultura)

Características de los padres
- Reacción adecuada a sucesos traumáticos         Familia como sistema
- Ausencia de psicopatologías                     - Capacidad de la familia para hacer frente a
                                                  las crisis de las fases de su ciclo vital          Familia y Vecindario
Características de los niños                      - Competencia, flexibilidad y capacidad para       - Calidad del apoyo afectivo e
- Madurez precoz                                  resolver problemas                                 instrumental al niño desde su red social
- Capacidad de conseguir información              - Habilidades de comunicación                      - Relaciones formales e informales de apoyo,
- Capacidad de establecer lazos con otras         - Cohesión familiar y el sentido de pertenencia    intra o intergeneracionales con el niño
                                                                                                                                                      Ideología social
personas para usarlos de cara a la                ante el estrés
                                                                                                                                                      - Ideología política
supervivencia y conservación de esos lazos        - Ausencia de separación familiar                  Escuela
                                                                                                                                                      - Creencias religiosas
- Anticipación positiva a lo que va a ocurrir     - Cohesión entre los miembros de la familia        - Adultos significativos
                                                                                                                                                      - Actitudes hacia la violencia
- Acondicionamiento rápido respecto a un          - Reglas claras
peligro                                                                                              Barrio
                                                                                                                                                      Sistema social
- Disociación de las emociones                    Relaciones paterno-filiales                        - Riqueza social
                                                                                                                                                      - Políticas sociales -como las leyes de
- Capacidad de asumir riesgos                     - Un progenitor apoya y es afectuoso con el        - Comunidad cultural de pertenencia,
                                                                                                                                                      protección del menor-,
- Convicción de ser amado;                        niño, sobre todo la madre                          - Enfrentamiento colectivo de un sufrimiento o
                                                                                                                                                      - Cumplimiento de los derechos humanos
- Comprensión estructurada de las                 - Vínculo fuerte y constructivo                    violencia
                                                                                                                                                      - Estructuras sociales y políticas que inciden en
experiencias dolorosas sufridas                   - Oír y tener en cuenta al niño
                                                                                                                                                      el desarrollo del niño
- Altruismo                                       - Confianza básica y un sentido de la              Servicios y recursos
- Buena dosis de optimismo y capacidad de         coherencia                                         - Acceso a recursos varios según las
esperar                                           - Asunción de responsabilidades por el niño        posibilidades y los intereses: biblioteca,
- Competencias sociales                           según sus posibilidades                            trabajo manual, expresión artística, música,
- Capacidades para resolver problemas             - Creer de verdad en el potencial del niño         deportes…
- Cierta autonomía                                - Expectativas claras y grandes, pero
- Sentido del futuro con una orientación y        compatibles con las posibilidades del niño
objetivos

Fuente. Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003




Jordi Muner                                                                             Autoreflexivitat [Ö]
Barcelona, 2002                                                                http://autoreflexivitat.blogspot.com                                                                            11 / 12

Más contenido relacionado

Similar a Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles

Módulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantilMódulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantilRocioJeannette
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigacióncrisaro910716
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitarioEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitarioJordi
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualSename Los Lagos
 
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptxPrácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptxMaraTorresArellano
 
Peores formas de trabajo infantil
Peores formas de trabajo infantilPeores formas de trabajo infantil
Peores formas de trabajo infantilSename Los Lagos
 
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductivaBonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductivaMARISA MICHELOUD
 
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductivaBonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductivaMARISA MICHELOUD
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docxCARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docxAlex Castillo
 
Maltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMaltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMANUEL ERDOZAIN VEGA
 

Similar a Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles (20)

Módulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantilMódulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantil
 
361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx
 
Estrada 2012 El Informe Munro
Estrada 2012 El Informe MunroEstrada 2012 El Informe Munro
Estrada 2012 El Informe Munro
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitarioEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
 
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
3 plan- tutorial-de-aula-cusco-1 (1)
 
16 1574
16 157416 1574
16 1574
 
Librillo+docentes2014
Librillo+docentes2014Librillo+docentes2014
Librillo+docentes2014
 
Trabajo final 2 versión
Trabajo final 2 versiónTrabajo final 2 versión
Trabajo final 2 versión
 
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
 
Trabajo final con audio
Trabajo final  con audioTrabajo final  con audio
Trabajo final con audio
 
AUTISMO_2005.ppt
AUTISMO_2005.pptAUTISMO_2005.ppt
AUTISMO_2005.ppt
 
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptxPrácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
Prácticas_desarrollo-socioemocional_buen_trato.pptx
 
Peores formas de trabajo infantil
Peores formas de trabajo infantilPeores formas de trabajo infantil
Peores formas de trabajo infantil
 
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductivaBonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
 
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductivaBonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docxCARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
 
Trabajo de valeria garrido
Trabajo de valeria garridoTrabajo de valeria garrido
Trabajo de valeria garrido
 
Maltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMaltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativo
 

Más de Jordi Muner

Mediació de conflictes familiars: objectius bàsics
Mediació de conflictes familiars: objectius bàsicsMediació de conflictes familiars: objectius bàsics
Mediació de conflictes familiars: objectius bàsicsJordi Muner
 
Etapes i fases en el procés de mediació de conflictes
Etapes i fases en el procés de mediació de conflictesEtapes i fases en el procés de mediació de conflictes
Etapes i fases en el procés de mediació de conflictesJordi Muner
 
Gestió de conflictes: objectius bàsics
Gestió de conflictes: objectius bàsicsGestió de conflictes: objectius bàsics
Gestió de conflictes: objectius bàsicsJordi Muner
 
Etapes i fases en el procés de gestió de conflictes
Etapes i fases en el procés de gestió de conflictesEtapes i fases en el procés de gestió de conflictes
Etapes i fases en el procés de gestió de conflictesJordi Muner
 
Tipus de conflictes interpersonals
Tipus de conflictes interpersonalsTipus de conflictes interpersonals
Tipus de conflictes interpersonalsJordi Muner
 
2010 PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...
2010   PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...2010   PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...
2010 PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...Jordi Muner
 
2010 PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...
2010  PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...2010  PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...
2010 PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...Jordi Muner
 
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...
2009  El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...2009  El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...Jordi Muner
 
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...
2009    El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...2009    El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...Jordi Muner
 
2009 PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...
2009   PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...2009   PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...
2009 PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...Jordi Muner
 
2009 PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a Catalunya
2009   PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a Catalunya2009   PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a Catalunya
2009 PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a CatalunyaJordi Muner
 
2009 PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-2013
2009   PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-20132009   PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-2013
2009 PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-2013Jordi Muner
 
2009 PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a Catalunya
2009   PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a Catalunya2009   PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a Catalunya
2009 PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a CatalunyaJordi Muner
 
2009 PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...
2009   PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...2009   PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...
2009 PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...Jordi Muner
 
2009 PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...
2009   PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...2009   PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...
2009 PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...Jordi Muner
 
2009 PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...
2009   PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...2009   PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...
2009 PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...Jordi Muner
 
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...Jordi Muner
 
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010Jordi Muner
 
Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...
Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...
Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...Jordi Muner
 
Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...
Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...
Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...Jordi Muner
 

Más de Jordi Muner (20)

Mediació de conflictes familiars: objectius bàsics
Mediació de conflictes familiars: objectius bàsicsMediació de conflictes familiars: objectius bàsics
Mediació de conflictes familiars: objectius bàsics
 
Etapes i fases en el procés de mediació de conflictes
Etapes i fases en el procés de mediació de conflictesEtapes i fases en el procés de mediació de conflictes
Etapes i fases en el procés de mediació de conflictes
 
Gestió de conflictes: objectius bàsics
Gestió de conflictes: objectius bàsicsGestió de conflictes: objectius bàsics
Gestió de conflictes: objectius bàsics
 
Etapes i fases en el procés de gestió de conflictes
Etapes i fases en el procés de gestió de conflictesEtapes i fases en el procés de gestió de conflictes
Etapes i fases en el procés de gestió de conflictes
 
Tipus de conflictes interpersonals
Tipus de conflictes interpersonalsTipus de conflictes interpersonals
Tipus de conflictes interpersonals
 
2010 PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...
2010   PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...2010   PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...
2010 PdIIAC - Estudi poblacional i de serveis a la infància i l'adolescènci...
 
2010 PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...
2010  PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...2010  PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...
2010 PdIIAC - Pla actuacions 2010 (Pla atencio integral a la infancia i adol...
 
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...
2009  El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...2009  El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Butlletí Infància...
 
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...
2009    El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...2009    El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...
2009 El Pla director d'infància i adolescència 2009-2013 - Revista Protago...
 
2009 PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...
2009   PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...2009   PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...
2009 PdIIAC - Oferta i utilització de serveis en infància i adolescència a ...
 
2009 PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a Catalunya
2009   PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a Catalunya2009   PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a Catalunya
2009 PdIIAC - Estudi de la població infantil i adolescent a Catalunya
 
2009 PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-2013
2009   PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-20132009   PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-2013
2009 PdIIAC - Pla d'atenció integral a la infància i l'adolescència, 2010-2013
 
2009 PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a Catalunya
2009   PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a Catalunya2009   PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a Catalunya
2009 PdIIAC - El sistema de protecció a la infància a Catalunya
 
2009 PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...
2009   PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...2009   PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...
2009 PdIIAC - Marc conceptual del Pla d'atenció integral a la infància i l'...
 
2009 PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...
2009   PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...2009   PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...
2009 PdIIAC - Polítiques públiques i plans d'actuació en infància i adolesc...
 
2009 PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...
2009   PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...2009   PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...
2009 PdIIAC Normatives i recomanacions nacionals i internacionals en políti...
 
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció: una comparativa ...
 
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010
Els infants i adolescents acollits pel sistema de protecció a Catalunya, 2010
 
Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...
Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...
Recomanacions del Síndic de Greuges en polítiques a la infància i l'adolescèn...
 
Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...
Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...
Protocol d'actuació clínicoassistencial de maltractaments agusts a la infànci...
 

Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles

  • 1. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral. Jordi Muner Armengol Pedagogo, psicoterapeuta y mediador familiar Autoreflexivitat [Ö] autoreflexivitat.blogspot.com Barcelona, 2002 Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral de Jordi Muner (http://www.linkedin.com/pub/jordi-muner/13/72/759) está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES)
  • 2. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral Índice 1. Medios y Fuentes de información 2 2. Información e Indicadores de malos tratos 4 3. Información y Factores 4 4. Factores de riesgo de malos tratos y Modelos explicativos 7 4.2. Modelos de de primera generación (1961 - 1975) 7 4.3. Modelos de segunda generación (1975 - 1993) 7 4.4. Modelos de tercera generación (1993) 8 5. Factores de riesgo, de protección y de resiliencia, y modelo ecológico 8 Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 1 / 12
  • 3. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral 1. Medios y Fuentes de información La información es el resultado que obtenemos de nuestra intervención o de la intervención de los demás, y se convierte en la materia prima con la que trabajamos para formular el diagnóstico de desprotección infantil por malos tratos o de desprotección infantil por desatención de las necesidades básicas infantiles, en el que se incluye, también, un diagnóstico de las características personales, familiares y sociales del entorno del niño o adolescente, para determinar el riesgo de desprotección infantil. Debemos distinguir entre las fuentes de información y los medios, a partir de los cuales podemos tener un mapa para orientar nuestra intervención en función de estas dos variables. MEDIOS Directos Indirectos Primarias: Cuestionarios, pruebas Entrevistas y observación padres, menor y miembros del estandarizadas y directa FUENTES núcleo familiar proyectivas. Secundarias: familia extensa, comunidad y Entrevistas y reuniones Cuestionarios e informes profesionales de servicios A parte de las fuentes y los medios, la información tiene que ponderarse tanto en los indicadores de malos tratos como en la desatención de las necesidades básicas o en los factores, sean estos de riesgo, de protección o de resiliencia. Es decir, hay que darle el valor justo de acuerdo al contexto y al entorno en el que se produce y/o se recoge esa información. Por ejemplo, unos padres ante una separación litigiosa pueden instrumentalizar a los profesionales con la intención de generar una coalición con ellos para perjudicar a la otra parte. En el cuadro siguiente se recoge la propuesta del Instituto Madrileño del Menor y la Familia respecto a la fuente de información, la información necesaria que debemos recoger, los casos en los que deberíamos consultar esa fuente y recoger esa información, y los medios para ello. Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 2 / 12
  • 4. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral Cuadro. Investigación del caso por los servicios sociales Casos en los que se ha de acceder a Fuente de información Información a recabar Medios dicha fuente Características y explicación del incidente Entrevista y Padres Percepción del niño Características del cuidador Características del entorno familiar Todos los casos investigados observación (a ambos si es posible) Conciencia del problema y motivación al cambio Visita domiciliaria Disponibilidad hacia la intervención Características y explicación del incidente Estado físico Entrevista Factores de vulnerabilidad infantil y/o observación Menor Todos los casos investigados Retrasos en el desarrollo Visita Presencia y grado de trastornos emocionales domiciliaria Percepción de su situación Testigos del incidente Características del incidente Todos los casos investigados Entrevista Posible existencia de maltrato / negligencia Hermanos del menor Estado físico Entrevista y/o observación (según el (especialmente en Factores de vulnerabilidad infantil Todos los casos investigados caso) menores de 5 años) Retrasos en el desarrollo Presencia y grado de trastornos emocionales Características y explicación del incidente de maltrato o de incidentes previos Obligatoriamente en negligencia Factores de vulnerabilidad infantil educativa. Nivel de desarrollo del niño Escuela o guardería También en el resto de tipologías, Entrevista Conciencia de los padres de las necesidades educativas del menor especialmente maltrato físico y Nivel de cuidado físico recibido por el niño negligencia Problemas de pareja, toxicomanías,.. Existencia y gravedad de las lesiones físicas Explicación de los padres del origen de las lesiones (en su caso) Entrevista. Pediatra y/o Maltrato físico, negligencia y Nivel de desarrollo físico del niño Recogida de pruebas (exámenes y servicios hospitalarios abuso sexual Posibles etiologías de las lesiones / daño / retraso del niño análisis;...) Grado de atención por parte de los padres de las necesidades medicas infantiles Existencia de trastornos o problemas mentales incapacitantes en los padres y Cuando los padres están recibiendo o Servicios salud mental posibilidades de control o rehabilitación Grado de colaboración de los padres en el han recibido recientemente tratamiento Entrevista (Adultos) tratamiento especializado Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 3 / 12
  • 5. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral Casos en los que se ha de acceder a Fuente de información Información a recabar Medios dicha fuente Cuando el niño está recibiendo o ha Existencia y severidad de trastornos emocionales o comportamentales en el niño recibido recientemente tratamiento. Servicios salud mental Posibles etiologías de dichos trastornos Entrevista Recogida de pruebas Maltrato o negligencia emocional, o que (Infantil) Grado de atención por parte de los padres de las necesidades emocionales del niño (informes psicológico-psiquiátricos) presenta trastornos emocionales o Grado de colaboración de los padres en el tratamiento comportamentales severos Policía Posible existencia de denuncias o diligencias previas Diligencias Observación directa en Estado físico e higiénico de la vivienda Negligencia Observación en el hogar el hogar Grado de supervisión proporcionado por los padres Informes de niños solos en el barrio Fuente. Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001 2. Información e Indicadores de malos tratos A parte de estos listados, la información para detectar los indicadores se recoge en las entrevistas con la familia, la observación de la interacción de los padres con sus hijos y las coordinaciones con los profesionales de otros servicios. De la información recogida debemos precisar la correspondencia de los indicadores detectados con indicadores de malos tratos infantiles. La percepción de profesionales de otros sectores y de la gente corriente respecto a lo que son malos tratos no siempre se ajusta a lo que la investigación precisa, a veces por defecto y otras por exceso. También debemos considerar la procedencia de esta información, diferenciando quién proporciona la información: padres, menor, familia extensa, vecinos, profesionales o nosotros mismos, y a través de qué medios se proporciona: verbales, escritos, observación o como impresión diagnóstica propia o de otro profesional, que se formula a partir de la intervención. Otro aspecto a tener en cuenta es la atribución que nos permite distinguir en que contexto: extrafamiliar o intrafamiliar, se da el indicador/es y si es intrafamiliar a quién se adjudica el indicador: al padre o a la madre. Finalmente, debemos valorar la consistencia de esa información como base del diagnóstico de malos tratos. Para una relación detallada de indicadores de malos tratos infantiles en el niño o adolescentes y en sus cuidadores, y una relación según ámbitos profesionales de atención a la infancia puede consultarse el documento del Observatorio de la infancia estatal: Maltrato infantil: detección, notificación y registro 1 de casos . 3. Información y Factores Podemos distinguir tres grandes tipos de factores: de riesgo, de protección y de resiliencia. Un factor podemos definirlo como un condicionante donde su presencia, junto con otros factores, puede desencadenar un resultado. Esto nos sugiere que los factores son, pues, condicionantes que pueden estar presentes en el entorno personal, familiar y social del niño o adolescente, y pueden provocar una situación de desprotección infantil por malos tratos o por 1 Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos. Observatorio de la infancia, Madrid, 2006. http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/documentos/HojasDeteccion.pdf Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 4 / 12
  • 6. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral desatención de sus necesidades básicas. Por tanto, los factores que la bibliografía nos propone son elementos que la investigación ha asociado a situaciones de desprotección. Nuestra propuesta de factores se estructura de la siguiente manera: • Factores de riesgo o Factores predisponentes o Factores desencadenantes o Factores de mantenimiento • Factores protectores o Factores protectores o compensadores o Factores resilientes Respecto a los factores de riesgo de malos tratos deberemos distinguir los factores predisponentes, es decir los que están presentes o activos en el caso, de los que la investigación establece como potencialmente causantes de malos tratos. En un plano más concreto debemos precisar los factores determinantes o desencadenantes que han producido la situación de malos tratos y, si es posible, los factores de mantenimiento que han dado continuidad a los malos tratos. A menudo, no siempre es posible distinguir los factores determinantes de los de mantenimiento, en tanto que los primeros se estabilizan y mantienen la situación de malos tratos. Aunque nosotros vamos a seguir esta clasificación para valorar los factores de riesgo hay otros autores como Ciccheti y Rizley (1981) que distinguen los factores de riesgo en dos RIESGO – DESPROTECCIÓN categorías en función de la duración de sus efectos: "factores Factores de Resiliencia AFECTADA Población de vulnerabilidad" o crónicos y factores de riesgo Desencadenantes transitorios. Los primeros recogen la cronicidad en factores como los déficits en la historia evolutiva (experiencias en la infancia negativas tales como rechazo emocional y falta de Factores calor afectivo), características del niño (handicaps congénitos). Los segundos recogen la transitoriedad de estresores circunstanciales a corto plazo como son las relaciones conyugales: conflictos maritales, separación conyugal o viudedad, la situación laboral (paro, problemas en de RIESGO SOCIAL el trabajo,...) o las características del niño (enfermedad, bajo Factores Compensadores rendimiento,...). Población Según estos autores una situación de malos tratos estará determinada por el equilibrio existente entre los factores de Factores de Riesgo Social riesgo y los factores de compensación que disminuyen el riesgo de maltrato. Cuando los factores de riesgo transitorio o crónico no pueden ser contrarrestados por los factores de compensación, se producen los malos tratos. PROTECCIÓN INFANTIL Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 5 / 12
  • 7. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral En toda situación de malos tratos se detectan, por tanto, factores de riesgo que se asocian a la producción de esos malos tratos, pero también factores de protección 2 que lo evitan o lo disminuyen. Recientemente, la investigación ha hecho mella en este enfoque dando como resultado una mirada diferente que intenta distinguir entre factores protectores o compensadores 3 y factores resilientes. Aunque como veremos, a pesar de que se tratan y se conceptualizan de maneras diferentes, en algunos casos los factores son parecidos sino idénticos, e incluso, a veces, se utiliza indistintamente el término protector y resiliente en literatura especializada 4 . Lo cual pone en evidencia la juventud del tema. Al igual que en los factores de riesgo, los factores protectores son aquellos que la investigación identifica como capaces de proteger a los hijos ante situaciones de malos tratos. “El ‘poder protector’ de determinados factores (presentes en el niño, la familia o el entorno) depende de la capacidad para evitar el maltrato y la capacidad para reaccionar adecuadamente si se llegara a producir éste” 5 . Por tanto, su presencia compensa el riesgo de malos tratos ofreciendo la protección necesaria para que no se produzcan o cuando se producen. Estos factores también son llamados factores compensadores, los cuales “(…) actuarían modulando los factores de riesgo e impidiendo el maltrato. La conducta parental estaría determinada por el equilibrio relativo entre los factores de riego y los factores de compensación que experimenta una familia” 6 . Los factores resilientes nos hablan de las capacidades para resistir el impacto de un hecho traumático y seguir un proceso de desarrollo individual (individuación) y social (socialización) saludables. “Resiliar (résilier) es recuperarse, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un estrés. Es vencer las pruebas y las crisis de la vida, es decir, resistirlas primero y superarlas después, para seguir viviendo lo mejor posible. Es rescindir (résilier) un contrato con la adversidad” 7 . Debe señalarse que estos factores disminuyen la revictimización de los menores que han sido víctimas de malos tratos. Como vemos la diferencia parece que estriba en el poder de protección de los factores de protección cuando, en el peor de los casos se producen los malos tratos, y en el poder de recuperación de los factores de resiliencia cuando uno ha sido víctima de una situación de malos tratos que le ha provocado un trauma. Quizás el elemento diferenciador de estas dos categorías de factores radica, por un lado, en la temporalidad y la severidad de los malos tratos, es decir el tiempo que los menores han estado expuestos a tal situación y la intensidad con que se han expresado estos malos tratos. Y por el otro la capacidad de la familia, especialmente de los padres, de superar esta situación. “(…) la resiliencia sería un proceso de negociación del riesgo en que los factores protectores se opondrían al riesgo y los factores de vulnerabilidad llevarían a sucumbir a ese riesgo: ‘por tanto, el efecto de protección o de vulnerabilidad sólo es evidente si se combina con el riesgo” 8 Quizás esto nos ayude a diferenciar aquellos hermanos que habiendo vivido una misma situación de malos tratos unos sucumben por experimentarla como un trauma y otros se recuperan y son capaces de desarrollar un proyecto de vida saludable porque son menos vulnerables, a pesar de que la familia y/o el entorno hayan reaccionado rápidamente (factores de protección) ante esos malos tratos. 2 Dado que la realidad es dialógica (Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Ed Paidos. Barcelona. 1994), en una misma situación de malos tratos encontramos factores de riesgo y de protección que son concurrentes, antagónicos y, a la vez, complementarios. 3 Hay algunos autores que idenfican los factores compensadores con los factores resilientes. En este artículo optamos por identifcarlos a los factores de protección bajo un mismo epígrafe Factores protectores o compensadores. Navarro Morales, I. La internvención psicosocial con las familias multiproblemáticas. La perspectiva ecológica, tesis doctoral, Universidad de Valencia. 2002. 4 “Los estudios sobre la resiliencia demuestran el papel central de la familia en la protección psicológica del niño ante la adversidad” Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003. Pàg. 161 5 López, F. y otros. Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de menores. Programa SASI. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1995. Pág. 192. 6 Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. Pág. 87 7 Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003. Pàg. 50 8 Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. Pág. 87 Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 6 / 12
  • 8. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral 4. Factores de riesgo de malos tratos y Modelos explicativos La investigación identifica una serie de factores asociados con las situaciones de malos tratos infantiles, tanto por acción como por omisión, a los que llama factores de riesgo o factores de riesgo social. Aunque el riesgo social aquí se refiere, como ya lo hemos especificado en su momento, al riesgo de malos tratos. Estos factores se han ido ampliando a medida que los modelos sobre el maltrato infantil han evolucionado. 4.1. Modelos de de primera generación (1961 - 1975) Las características de los modelos de esta época es su enfoque lineal y unidimensional. Entre estos encontramos el modelo psiquiátrico – psicológico que surge del Congreso sobre La Síndrome del niño maltratado, organizado por Kempe (1961). Este modelo fundamenta los malos tratos en los trastornos de personalidad y de comportamiento de los padres. Los factores sobre los que se apoyará serán la personalidad del maltratador, sus toxicomanías y adicciones, la transmisión intergeneracional del maltrato, la cognición social y el etilo y prácticas educativas. En esta época también aparece el modelo sociológico. Toda vez que atribuyen un papel secundario a la salud mental de la persona maltratadota, ponen el acento en las variables de tipo social como las condiciones sociales, los valores y las prácticas culturales, las cuales provocan estrés y producen violencia social y castigos físicos (Chaffin, Kellehe i Hollenberg, 1996). Los factores relevantes de producir malos tratos según este modelo son el estrés familiar, el aislamiento social, la aceptación social de la violencia y la organización social de la comunidad. Un último modelo es protagonista en este período, el modelo centrado en el menor, es decir en las características del menor como causa de malos tratos. El menor, la víctima, presenta características personales que resultan molestas, incómodas e, incluso, rechazantes para sus padres. Ante las cuales siente impotencia, frustración y estrés, y determinaran las relaciones paterno-filiales (Azar, 1991). Los factores de riesgo relevantes son la edad el menor, su estado físico y su conducta, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos que suponen en el un handicap. 4.2. Modelos de segunda generación (1975 - 1993) Los modelos de esta época se distinguen por su enfoque multicausal o multidimensional, por remarcar la interacción dinámica entre las variables de padres e hijos/as, y por que persiguen ser más descriptivos que explicativos. En este período encontramos el modelo ecológico de Belsky (1980), con un enfoque integrativo basado en el modelo teórico de Bronfenbrenner sobre el desarrollo humano. Más que señalar factores de riesgo, Belsky, lo que propone es una mirada en los entornos en los que se manifiestan los factores de riesgo. Así, propone tener en cuenta el desarrollo ontogenético, el microsistema familiar y sus entornos exosistémico y macrosistémico. Dentro de un enfoque transaccional encontramos dos modelos, el modelo transaccional de Ciccheti y Rizley (1981) y el modelo de los dos componentes de Vasta (1982). El primero centra su atención en categorizar los factores de riesgo que provocan y sostienen una situación de maltrato infantil. Distingue entre los factores potenciadotes permanentes, los factores potenciadotes transitorios y los factores compensadores o amortiguadores. El segundo modelo se fundamenta en la teoría de la agresión de Berkowitz (1974), y se interesa en las actitudes y estrategias de disciplina de los padres maltratadotes y su reactividad emocional. Distingue dos factores de riesgo a tener en cuenta en la conducta de los padres: el comportamiento agresivo instrumental y el comportamiento agresivo impulsivo. Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 7 / 12
  • 9. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral Otro modelo perteneciente a esta época es el modelo transicional de Wolfe (1987), el cual fundamenta la explicación de los malos tratos infantiles en el desarrollo de la conducta abusiva dentro del contexto familiar. Son factores de riesgo la aparición de un patrón de malos tratos y los procesos psicológicos de los padres relacionados con la activación y afrontamiento de la cólera. 4.3. Modelos de tercera generación (1993) La teoría de procesamiento de la información social de Milner (1993), fundamentada en las cogniciones de los padres en la producción de los malos tratos, centre su atención en los estadios: procesamiento cognitivo y cognitivo-conductual, y esquemas mentales sobre los hijos. Los factores de riesgo que destaca de cada uno de estos estadios son los siguientes: las percepciones de los padres respecto las conductas de los hijos, las interpretaciones, evaluaciones y expectativas de las conductas de los hijos, la integración de la información y selección de la respuesta, la ejecución y control de la respuesta y las ideas y valores globales y específicos sobre los hijos. La teoría del estrés i el afrontamiento de Hillson i Kuiper (1994) amplia el modelo de Milner poniendo el acento en el proceso que produce el aumento del estrés en el primer estadio de Milner. Distinguen los siguientes factores de riesgo como determinantes de malos tratos: los factores de estrés parentales, en el menor y ecológicos, las evaluaciones cognitivas primaria (determinantes en la naturaleza estresante de los factores) y secundaria (recursos internos i externos para afrontar el estrés), las conductas de afrontamiento (en función de las disposiciones o tendencias de afrontamiento estables adaptativas o disfuncionales), y los comportamientos parentales resultantes (funcionales o facilitativos, negligentes o abusivos). 5. Factores de riesgo, de protección y de resiliencia, y modelo ecológico Para ejemplificar como se distribuyen algunos de los factores asociados a los malos tratos, hemos utilizado el modelo formulado por Belsky de la adaptación del modelo de desarrollo humano de Bronfenbrenner, distribuyen los factores según su tipología, a partir de las fuentes consultadas. De esta manera, disponemos de tres cuadros de doble entrada: factores de riesgo, factores de protección y factores de resiliencia, donde los factores se clasifican según el modelo ecológico: ontosistema, microsistema, exosistema, macrosistema. La observación de la distribución de los factores en los distintos cuadros nos marca unas tendencias susceptibles de comentar. En todos los tres ámbitos las relaciones paterno-filiales tienen una presencia importante, y no podría ser de otra manera al tratarse del núcleo donde se manifiestan los malos tratos. En los factores de riesgo se percibe un peso importante de las características de los padres y de los hijos; en los factores protectores parece destacar la familia y en los factores resilientes las características de los niños juegan un papel importante. Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 8 / 12
  • 10. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral Cuadro. Modelo ecológico de los factores de riesgo (Adaptado de Bronfenbrenner, 1977; Belsky, 1980,1993; De Paúl, 1988; Kaufman, Zigler, 1989; Rogosch, Cicchetti, Shields y Toth, 1995; López Sánchez, 1995; y Rodrigo y Palacios, 1998). Ontosistema Microsistema Exosistema Macrosistema (individuo) (familia) (sociedad) (cultura) Desarrollo ontogenético de los padres - Historia de malos tratos y/o de desatención severa (rechazo emocional, falta afecto en Familia como sistema infancia, negligencia, agresiones,...) - Muchos «estresores» ambientales - Historia de desarmonía y ruptura familiar Relación de pareja Características de los padres - Desajuste - Enfermedad crónica (física y - Estrés conyugal permanente Trabajo mental) - Conflicto, violencia y/o agresión - Desempleo - Drogas y/o alcohol - Rupturas frecuentes - Insatisfacción en el trabajo - Bajo coeficiente - Tensión en el trabajo intelectual Relaciones paterno – filiales - Conflictos laborales - Bajo nivel educativo - Padre único - Pérdida de rol - Pobres habilidades interpersonales - Carencia de experiencia en el cuidado del - Pérdida de autoestima y poder - Falta de capacidad para comprender a otros niño Situación económico-social (empatía) - Hijos no deseados Movilidad -Crisis económica y de bienestar social - Poca tolerancia al estrés. - Interacción desadaptada -Falta de raíces y - Alta movilidad social. - Impulsividad - Ignorancia de las características evolutivas de relaciones estables - Estrategias para resolver problemas del niño y sus necesidades Ideología social inadecuadas - Expectativas desajustadas Escuela i barrio - Actitudes ante la infancia, la - Falta de habilidades para hacer frente a - Disciplina y técnicas de disciplina coercitiva - Fracasar en la escuela mujer, la paternidad y la paternidad-maternidad conflictos - Ciclo de coerción - Amigos en situación de riesgo de llevar a - Prácticas educativas y disciplinarias - Problemas psicológicos o trastornos - Ciclo ascendente de conflicto y agresión cabo conductas antisociales o autodestructivas - Aceptación cultural del castigo físico en la emocionales o psiquiátricos - Estar aislado socialmente educación de los niños - Soledad Estructura familiar - Dificultades para las relaciones sociales - Aprobación cultural del uso de la violencia - Conductas delictivas - Elevado número de hijos - Tener menos de seis años - Tamaño familiar Características del niño Vecindario - Prematuro Vivienda - Aislamiento social - Bajo peso al nacer , complicaciones - Hacinamiento - Falta de apoyo social, profesional e perinatales disponer de condiciones físicas adecuadas en institucional - Problemas de conducta. el hogar - Rechazo social - Temperamento difícil - Vecindario peligroso - Hiperactivo. Nivel socio-económico - Discapacitado - Estrés económico - Escasas capacidades intelectuales - Inseguridad, - Enfermedades frecuentes o enfermedad inestabilidad económica crónica - Falta de dinero - Trastornos de la comunicación - Retraso en el desarrollo Fuentes. Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) Familia y Desarrollo humano. Ed Alianza Editorial. Madrid. 1998. Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. López, F. y otros, Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de menores. Programa SASI. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1995. Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003 Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 9 / 12
  • 11. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral Cuadro. Modelo ecológico de los factores protectores (Adaptado de Bronfenbrenner, 1977; Arruabarrena y De Paul, 1994; López Sánchez, 1995; Manciaux, Lecomte, Vanistendael y Schweizer, 2003) Ontosistema Microsistema Exosistema Macrosistema (individuo) (familia) (sociedad) (cultura) Familia como sistema - Familla unida Relaciones de pareja Desarrollo ontogenético de los padres - Apoyo del cónyuge o pareja - No haber sido víctima de maltrato en la - Presencia de un compañero masculino en infancia el hogar o de un apoyo marital - Reconocimiento de las experiencias de maltrato en la infancia Relaciones paterno-filiales - Historia de relaciones positivas con un padre - Existencia de al menos una figura de apego o - No haber sido perpetrador de malos tratos a varias figuras de apego Escuela i barrio otros - Buenas relaciones entre las figuras de apego - Buenas experiencias escolares y relaciones Situación económico-social y la pareja con los iguales - Prosperidad económica Características de los padres - Escasez de separaciones largas del cuidador - Importante implicación en el juego - Habilidades y talentos especiales primario - Buenos resultados en el colegio Ideología social - Habilidades interpersonales adecuadas - Habilidades sociales i de interacción con los - Asunción sociocultural del niño como sujeto - Normalidad en salud física y mental de los niños Familia y Vecindario de derechos cuidadores - Uso de técnicas de disciplina inductiva con los - Apoyos sociales efectivos - Desarrollo cognitivo y social adecuado en los niños - Disponer de redes de apoyo social i familiar - Divulgaciones de los Derechos del Niño cuidadores - Implicación de la comunidad reconocidos por la ONU - Capacidad de afrontar sucesos Fratria estresantes o de pedir ayuda - Buenas relaciones con los miembros de la Servicios y recursos - Normas culturales opuestas al uso de la fratría - Conocer los servicios de ayuda social violencia Características de los niños - Intervenciones terapéuticas - Hijos físicamente sanos Vivienda - Temperamento fácil - Disponer de condiciones físicas y económicas - Iniciativas reconocidas positivamente adecuadas en el hogar - Capacidades intelectuales altas - Autoimagen positiva Nivel socio-económico - Locus de control interno - Escasos sucesos vitales estresantes - Seguridad económica - Nivel socioeconómico alto - Ingresos familiares altos - Afiliación religiosa fuerte Fuentes. Atención al Maltrato infantil desde Servicios Sociales. Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. 2001. Lopez, F. y otros, Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de menores. Programa SASI. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1995. Arruabarrena, M.I. y De Paul, J. Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Ed Pirámide. Madrid 1994. Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003 Además de estos factores, López Sánchez (1995) propone como un factor de riesgo más la ausencia de varios factores de protección, especialmente, la ausencia de figuras de apego. Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 10 / 12
  • 12. Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral Cuadro. Modelo ecológico de los factores resilientes (Adaptado de Bronfenbrenner, 1977; Lecomte y Manciaux, 2003, Ehrensaft y Tousignant, 2003 Ontosistema Microsistema Exosistema Macrosistema (individuo) (familia) (sociedad) (cultura) Características de los padres - Reacción adecuada a sucesos traumáticos Familia como sistema - Ausencia de psicopatologías - Capacidad de la familia para hacer frente a las crisis de las fases de su ciclo vital Familia y Vecindario Características de los niños - Competencia, flexibilidad y capacidad para - Calidad del apoyo afectivo e - Madurez precoz resolver problemas instrumental al niño desde su red social - Capacidad de conseguir información - Habilidades de comunicación - Relaciones formales e informales de apoyo, - Capacidad de establecer lazos con otras - Cohesión familiar y el sentido de pertenencia intra o intergeneracionales con el niño Ideología social personas para usarlos de cara a la ante el estrés - Ideología política supervivencia y conservación de esos lazos - Ausencia de separación familiar Escuela - Creencias religiosas - Anticipación positiva a lo que va a ocurrir - Cohesión entre los miembros de la familia - Adultos significativos - Actitudes hacia la violencia - Acondicionamiento rápido respecto a un - Reglas claras peligro Barrio Sistema social - Disociación de las emociones Relaciones paterno-filiales - Riqueza social - Políticas sociales -como las leyes de - Capacidad de asumir riesgos - Un progenitor apoya y es afectuoso con el - Comunidad cultural de pertenencia, protección del menor-, - Convicción de ser amado; niño, sobre todo la madre - Enfrentamiento colectivo de un sufrimiento o - Cumplimiento de los derechos humanos - Comprensión estructurada de las - Vínculo fuerte y constructivo violencia - Estructuras sociales y políticas que inciden en experiencias dolorosas sufridas - Oír y tener en cuenta al niño el desarrollo del niño - Altruismo - Confianza básica y un sentido de la Servicios y recursos - Buena dosis de optimismo y capacidad de coherencia - Acceso a recursos varios según las esperar - Asunción de responsabilidades por el niño posibilidades y los intereses: biblioteca, - Competencias sociales según sus posibilidades trabajo manual, expresión artística, música, - Capacidades para resolver problemas - Creer de verdad en el potencial del niño deportes… - Cierta autonomía - Expectativas claras y grandes, pero - Sentido del futuro con una orientación y compatibles con las posibilidades del niño objetivos Fuente. Manciaux, M. (compilador) La resiliencia: resistir y rehacerse. Ed Gedisa. Barcelona. 2003 Jordi Muner Autoreflexivitat [Ö] Barcelona, 2002 http://autoreflexivitat.blogspot.com 11 / 12