SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por Melisa Alamilla Daniel Megías
Yu Fang Chang Cristina Sánchez
Beatriz Domínguez Laura Sanchis
1.- Introducción y justificación.
2.- Objetivos del trabajo.
3.- Marco teórico.
3.1.-Explicación y contextualización del término “alienación”.
3.2.- Aspectos relevantes en relación al S.A.P.
3.3.- Diagnóstico, consecuencias e intervención del SAP.
4.- Marco de la Investigación.
4.1.- Objetivos de la investigación.
4.2.- Metodología e instrumentos de recogida de la información.
4.3.- Muestra.
4.4- Análisis de la investigación.
5.- Conclusiones y propuestas de mejora.
6.- Bibliografía.
1.- Introducción y justificación
 Hacia el estudio y el análisis, tanto a nivel teórico como práctico,
del Síndrome de Alienación Parental (S.A.P).
 Profundizar en este concepto relativamente nuevo.
 Se trata de un tema que llama especialmente nuestra atención.
 El S.A.P se constituye como un síndrome que cobra una
relevancia muy actual.
 El S.A.P es tan complejo como tipos de familias y personalidades
existentes, debido a la cantidad de influencias externas que lo
condicionan.
Objetivos generales
Conocer de qué trata el Síndrome de Alienación
Parental.
Delimitar las pautas que se deben seguir para
tratar un caso de esta índole.
Valorar críticamente las consecuencias del
Síndrome de Alienación Parental.
Analizar un caso concreto de S.A.P. extraído de
la realidad.
Aprender a identificar el síndrome de alienación
parental.
Examinar las estrategias para poder seguir un
tratamiento ante un caso de alienación parental.
Comprender las consecuencias que este
síndrome puede producir en los/as menores.
Objetivos específicos
La alienación, tiene como objetivo último la
supresión de la personalidad, pasando a
controlar o suprimir la libertad de acción
para de este modo convertirlo en una
persona dependiente de los intereses del
sujeto alienador.
El término fue definido por Howard Gardner (1985):
"un trastorno que surge principalmente en el contexto
de las disputas por la guarda y la custodia de los
niños. El fenómeno resulta de la combinación del
sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) de
uno de los padres y de las propias contribuciones del
niño dirigidas a la denigración del progenitor
objetivo de esta campaña".
3.2.- Aspectos relevantes en relación al S.A.P.
3.2.1. Cómo se identifica el SAP
Según Aguilar (2006):
1.- Campañas de injurias y desaprobación.
2.-Explicaciones triviales para justificar la
campaña de desacreditación.
3.- Ausencia de ambivalencia en su odio hacia
el progenitor.
4.- Autonomía del pensamiento.
5.- Ausencia de culpabilidad.
6.- Defensa del progenitor alienador.
7.- Escenarios Prestados.
8.- Extensión del odio al entorno del progenitor
alienado.
FASE I: surgimiento de un motivo. El progenitor alienador lo utilizará para
iniciar la campaña de difamación y agresión.
FASE II: se genera la relación entre progenitor alienador y el menor, que
derivará en una relación patológica. Se excluirá a todo aquel que no comparta
esta conexión.
FASE III: primeros síntomas del rechazo, comportamientos basados en la
negación por parte del menor hacia el progenitor alienado. Se produce un
refuerzo sistemático de programación por parte del progenitor alienante.
FASE IV: la conducta de rechazo por parte del menor aumenta en intensidad y
frecuencia. En este punto existe ya una ausencia plena del carácter de
ambivalencia en las emociones. Todo ello es reforzado continuamente por el
progenitor alienador.
 Gardner (1985) plantea tres tipos de alienación:
 LIGERO: la alienación es relativamente superficial
y los niños básicamente cooperan con las visitas,
aunque están intermitentemente críticos y
disgustados.
 MODERADO: la alienación es más importante. Los
hijos están más negativos e irrespetuosos y la
campaña de denigración puede ser casi continua,
especialmente en los momentos de transición.
 SEVERO: las visitas pueden ser imposibles. La
hostilidad de los hijos es tan intensa que pueden
llegar incluso a la violencia física.
3.2.3. Tipos de SAP
3.2.4. Comportamientos del progenitor alienante
Algunos ejemplos según Oropeza (2007:2):
Impiden el contacto telefónico con los hijos.
Desvalorizan e insultan al otro progenitor delante de los hijos y también en ausencia
del mismo.
Implican a su entorno (su madre, su nuevo cónyuge, abuelos...) en el lavado de
cerebro de los hijos.
Amenazan con castigos a los hijos si se atreven a llamar, escribir o a contactar con el
otro progenitor de la manera que sea.
Ridiculizan los sentimientos de afecto de los niños hacia el otro progenitor.
Aterrorizan a los niños con mentiras sobre el progenitor ausente, insinuando o
diciendo abiertamente que pretende dañarles.
En definitiva, los padres alienantes suelen ser personas abusadoras,
adoctrinadoras, y mentirosas. Se consideran perfectas en su
paternidad/maternidad y niegan el SAP sin apreciar los efectos que provoca en
los niños. También utilizan el poder para romper el vínculo con el progenitor
alienado y suelen sobreprotectores, entre otras cosas.
3.3.- Diagnóstico, consecuencias e intervención del SAP.
3.3.1. Motivos por los que el progenitor alienador aleja al menor del alienante.
Según Cartié et al (2005: 4):
1. Incapacidad para aceptar la ruptura de la pareja.
2. Intentos de mantener la relación mediante el conflicto.
3. Deseos de venganza, evitación del dolor, autoprotección, culpa,
miedo a perder a los hijos o a perder el rol parental principal, deseos de
control exclusivo, en términos de poder y propiedad de los hijos.
4. Este progenitor (aceptado) puede estar receloso del otro e intentar
conseguir ventajas en las decisiones relativas al reparto de bienes o
pensiones económicas.
5. La patología individual.
6. La posibilidad de una historia previa personal de abandono de los
padres, alienación, abuso físico o sexual e incluso, la pérdida de la
identidad.
Según Cartié et al (2005), en relación al abordaje terapéutico del SAP, existe una
amplia diversidad de propuestas en función de los autores. Así pues, es habitual que se
utilicen tanto dinámicas psico-sociales, como abordajes psicodinámicos, tratos
legalistas, o bien combinaciones conjuntas de abordajes legales y terapéuticos. Además,
otros autores proponen una mediación previa a la resolución judicial.
https://www.youtube.com/watch?v=Udiwl
9lp3eY&list=PL16AE2F6283297DE1
3.3.3. Consecuencias del SAP en los menores.
1.- Trastornos de ansiedad
2.- Trastornos en el sueño y en la alimentación.
3.- Trastornos de conducta:
3.1. Conductas agresivas
3.2. Conductas de evitación
3.3. Utilizan lenguaje y expresiones de adultos
3.4. Dependencia emocional
3.5. Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones
3.6. Exploraciones innecesarias
3.3.4. Diagnóstico del SAP.
 Conviene estudiar la psicopatología antes del
proceso de separación.
 Observar el nivel de verbalización del menor,
así como el grado de programación.
 Atender a la frecuencia de las maniobras de
exclusión ante el otro progenitor.
 Frecuencia de llamadas a la policía.
 Los progenitores alienadores acuden con
frecuencia al abogado.
 Suelen tener episodios de histeria.
 Frecuencia violación de las órdenes judiciales.
 Riesgo de programación cuando se consigue la
custodia.
4.1.- Objetivos de la investigación.
Objetivo general
Objetivos específicos
Analizar un caso concreto
de S.A.P. extraído de la
realidad.
 Conocer las causas y consecuencias de
una situación concreta.
 Observar las actitudes y valores de los
protagonistas del caso
 Apreciar la intervención de los
profesionales y de las actuaciones que llevan
a cavo en el informe.
 Realizar una valoración objetiva propia
de acuerdo a los resultados obtenidos.
4.2.- Metodología e instrumentos de
recogida de información
Instrumentos
de recogida de
información
Informe Entrevista
Metodología
Cualitativa
4.3.-
Muestra
Elvira Lozano,
Pedagoga
Social
4.4.- Análisis de la investigación
4.4.1. Análisis de la entrevista a una pedagoga social.
 Es muy difícil de diagnosticar un caso de ésta índole, de forma que los casos que se
suelen dar son severos o graves.
 Características de las personas alienantes: dolidas por la ruptura, manipuladoras,
rencorosas…
 Características de las personas alienadas: confusas, frustradas, culpables,
pesimistas…
 El/la profesional que interviene debe ser neutral y objetivo, sin posicionarse a favor
de la madre o del padre.
 El diagnóstico se debe hacer lo antes posible, recogiendo día a día la información
necesaria para valorar si los padres están proporcionando la educación necesaria a sus
hijos/as.
 Consecuencias: abuso psicológico o emocional, trastornos de ansiedad, agresividad,
aislamiento…
 Las personas alienantes suelen ser mujeres
 Los resultados de una intervención de SAP pueden ser variantes según su grado: leve,
moderado o grave.
 Los antecedentes y la información previa del estado de la familia son
cruciales para un posterior diagnóstico de SAP
 En el informe queda reflejadas las funciones (y limitaciones) del gabinete
psicopedagógico, y ciertos aspectos que denotan un fuerte componente
burocrático.
 No se trata directamente con este síndrome, sino que sus efectos y
sintomatología se pueden entrever en los distintos apartados del informe.
 La conducta de Mario está influenciada por diversos factores como el
conflicto de sus padres.
 El informe hace un recorrido temporal del historial de visitas e
intervenciones de la familia en los servicios sociales.
 Es orientativo y precisa de otras herramientas adicionales para diagnosticar
los síntomas de SAP.
4.4.2. Análisis del caso de S.A.P “Mario”.
Tanto el informe como la intervención están orientados a la protección del menor.
El informe parte de la neutralidad.
La intervención se realiza, en nuestra opinión, de una forma un tanto burocrática.
En lo que respecta al SAP, observamos que el síndrome se halla presente en el
informe pero de una forma secundaria.
En cuanto a las propuestas que se dan en el informe, estas pasan por certificar
que María perjudica a Mario con una conducta manipuladora, en este caso
María es la progenitora alienante
Gracias a la entrevista hecha a la profesional y al caso presentado, no debemos
perder de vista que este síndrome puede conllevar a su vez conductas y
problemas adicionales.
5.1. Conclusiones de la investigación
Como es habitual, la práctica se complica, y por ello, es imprescindible actuar
siempre pensando en las posibles consecuencias de la intervención que se va a
realizar.
Ante un suceso como este sería necesario internar al niño mucho antes,
dado que todos los trámites tardan más a causa de la negación de la madre
por miedo de perder la custodia del niño.
Si se hubiesen tomado las medidas pertinentes con la suficiente antelación
el problema no se hubiese acrecentado tanto, la intervención podría ser más
sencilla y completa, y a su vez tendría más efectos positivos.
En estas situaciones, el alienante, se ve amenazado por el alienado, que es el que
se ve más perjudicado.
Trata de casos muy difíciles de diagnosticar, especialmente en etapas
tempranas.
Nos ha llamado la atención la influencia burocrática (que limita en cierto modo
la acción profesional), así como el tratamiento secundario que se le ha dado al
SAP.
El centro de la acción del/la profesional se centra en el menor.
Se ha de detectar lo más pronto posible.
Es un tema muy complejo y que engloba no únicamente al propio
SAP, sino que a su vez suele estar acompañado de otros problemas
igualmente graves tanto de conducta como psicológicos.
 Aguilar, J.M. (2006). Síndrome de alienación parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Madrid:
Almuzara.
 Bolaños, I. (2002). El Síndrome de alienación parental. Descripción y abordajes Psico-legales. Psicopatología clínica,
legal y forense, 2(3), 25-45. Recuperado el 21/10/2014, de: http://masterforense.com/pdf/2002/2002art15.pdf
 Carrasco, L. A. (2008). El síndrome de alienación parental. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1), 484.
Recuperado el 28/10/2014, de: http://www.indret.com/pdf/484_es.pdf
 Cartié, M., Casany, R., Domínguez, R., Gamero, C., García, C., González, M., y Pastor, C. (2005). Análisis descriptivo de
las características asociadas al síndrome de alienación parental (SAP). Psicopatol Clín Leg Forense, 1(5). Recuperado el
22/10/2014, de: http://masterforense.com/pdf/2005/2005art1.pdf
 Franco, M. A. R. (2013). S. VÁCARA y C. BAREA, 2009: El pretendido Síndrome de Alienación Parental. Un
instrumento que perpetúa el maltrato y la violencia. Desclée de Brouwer, Bilbao, 239 pp. Miscelánea Comillas. Revista de
Ciencias Humanas y Sociales, 68(132), 488-493. Recuperado el 20/10/2014, de:
https://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/viewFile/859/727
 Marx, K. (2004). Tesis sobre Feuerbach. El Cid Editor.b. Recuperado el 02/12/2014, de:
http://www.filosofia.org/cla/ome/45tesfeu.htm Ortiz, J. L. O. (2007). Síndrome de Alienación Parental, Actores Protagonistas.
Revista Internacional de Psicología, 8(02). Recuperado el 21/10/2014, de:
http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/viewFile/47/44
 Ros Tomás, E., Domingo López, A., & Beltrán Llago, O. (2005). Síndrome de alienación parental (sap) en procesos de
separación. Recuperado el 25/10/2014, de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78746/forum_2005_3.pdf?sequence=1
 Segura, C., Gil, M. J., & Sepúlveda, M. A. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato
infantil. Cuad Med Forense, 12(43-44), 117-128. Recuperado el 20/10/2014, de: http://www.freewebs.com/psicolrg/sap.pdf
(2012, 04). La Alienación En Hegel, Feuerbach Y Marx. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2012, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Alienaci%C3%B3n-En-Hegel-Feuerbach-y/4019195.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E DsDimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
guestac6b8d
 
Protocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michiganProtocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michigan
Marco Ortiz Ordoñez
 
1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiar1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiarmodulosai
 
Efectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijosEfectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijos
Alexa Loya Martinez
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
jhoelfesa
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1~syrya~ ~ymajyca~
 
Violencia en la pareja
Violencia en la parejaViolencia en la pareja
Violencia en la pareja
blackaesar68
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
tinchopaez
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
Relaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijosRelaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijosjanitzaolaya
 
Resumen de las salidas de evitación y salidas de resolución
Resumen de las salidas de evitación y salidas de resoluciónResumen de las salidas de evitación y salidas de resolución
Resumen de las salidas de evitación y salidas de resolución
shalini Esther Quiroz Becerra
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantil
Josefinamoreno71
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
Universidad de Cordoba
 
El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)
evelin_14
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E DsDimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
Dimensiones De La Violencia Familiar Y Sexual En El Pa%E Ds
 
Protocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michiganProtocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michigan
 
1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiar1er Taller Violencia Familiar
1er Taller Violencia Familiar
 
Efectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijosEfectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijos
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
 
Violencia en la pareja
Violencia en la parejaViolencia en la pareja
Violencia en la pareja
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Relaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijosRelaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijos
 
Resumen de las salidas de evitación y salidas de resolución
Resumen de las salidas de evitación y salidas de resoluciónResumen de las salidas de evitación y salidas de resolución
Resumen de las salidas de evitación y salidas de resolución
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantil
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Sindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dosSindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dos
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
 
El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)El maltrato infantil(diapositiva)
El maltrato infantil(diapositiva)
 
COMISARIAS DE FAMILIA
COMISARIAS DE FAMILIACOMISARIAS DE FAMILIA
COMISARIAS DE FAMILIA
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Análisis cicatrices
Análisis cicatricesAnálisis cicatrices
Análisis cicatrices
 

Destacado

La alienación parental y los Derechos Humanos
La alienación parental y los Derechos HumanosLa alienación parental y los Derechos Humanos
La alienación parental y los Derechos Humanos
Laura Ballesteros
 
Alienación parental
Alienación parentalAlienación parental
Alienación parental
Evelin Leyva
 
Más de 100 ejemplos de Alineación Parental
Más de 100 ejemplos de Alineación ParentalMás de 100 ejemplos de Alineación Parental
Más de 100 ejemplos de Alineación Parental
Carlos
 
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)alfrangi
 
Tipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciados
Tipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciadosTipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciados
Tipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciadosMarAlaffita
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marxdeptofilo
 
Síndrome de alienación parental
Síndrome de alienación parentalSíndrome de alienación parental
Trabajo teoría III
Trabajo teoría IIITrabajo teoría III
Trabajo teoría III
University of La Laguna
 
Las polladas
Las polladasLas polladas
Las polladas
floresdominguez
 
La alienación parental en la familia del siglo xxi
La alienación parental en la familia del siglo xxiLa alienación parental en la familia del siglo xxi
La alienación parental en la familia del siglo xxi
Alba Jimenez
 
Debe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidad
Debe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidadDebe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidad
Debe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidad
Laura Ballesteros
 
Familia hoy fbh coredi
Familia hoy fbh corediFamilia hoy fbh coredi
Familia hoy fbh coredi
COREDI
 
Family Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesFamily Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global Dialogues
InterMedia Consulting
 
Felicia profile-2
Felicia profile-2Felicia profile-2
Felicia profile-2Bhupendra
 
Family Stories Hidden Treasures
Family  Stories  Hidden  TreasuresFamily  Stories  Hidden  Treasures
Family Stories Hidden TreasuresGlenda K. DeFord
 
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)alfrangi
 
Motivación práctica
Motivación prácticaMotivación práctica
Motivación práctica
Johana Vera
 

Destacado (20)

La alienación parental y los Derechos Humanos
La alienación parental y los Derechos HumanosLa alienación parental y los Derechos Humanos
La alienación parental y los Derechos Humanos
 
Alienación parental
Alienación parentalAlienación parental
Alienación parental
 
Más de 100 ejemplos de Alineación Parental
Más de 100 ejemplos de Alineación ParentalMás de 100 ejemplos de Alineación Parental
Más de 100 ejemplos de Alineación Parental
 
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
 
Tipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciados
Tipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciadosTipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciados
Tipos de conexiones afectivas que generan los hijos de padres divorciados
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marx
 
Síndrome de alienación parental
Síndrome de alienación parentalSíndrome de alienación parental
Síndrome de alienación parental
 
Trabajo teoría III
Trabajo teoría IIITrabajo teoría III
Trabajo teoría III
 
Las polladas
Las polladasLas polladas
Las polladas
 
La alienación parental en la familia del siglo xxi
La alienación parental en la familia del siglo xxiLa alienación parental en la familia del siglo xxi
La alienación parental en la familia del siglo xxi
 
Debe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidad
Debe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidadDebe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidad
Debe corte validar derecho a la libre manifestación y a la movilidad
 
Familia hoy fbh coredi
Familia hoy fbh corediFamilia hoy fbh coredi
Familia hoy fbh coredi
 
Family Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesFamily Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global Dialogues
 
Felicia profile-2
Felicia profile-2Felicia profile-2
Felicia profile-2
 
Family Stories Hidden Treasures
Family  Stories  Hidden  TreasuresFamily  Stories  Hidden  Treasures
Family Stories Hidden Treasures
 
Arbol geneologico familiar
Arbol geneologico familiarArbol geneologico familiar
Arbol geneologico familiar
 
Conexiones
ConexionesConexiones
Conexiones
 
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
SíNdrome De AlienacióN Parental (S.A.P)
 
Motivación práctica
Motivación prácticaMotivación práctica
Motivación práctica
 
Sindrome de alienacion parental
Sindrome de alienacion parentalSindrome de alienacion parental
Sindrome de alienacion parental
 

Similar a Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)

361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx
EdwinsebastianVirgue
 
Discapacidad laminas
Discapacidad laminasDiscapacidad laminas
Discapacidad laminaspapin_colina
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
c.meza
 
Alienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.PAlienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.P
Universidad Científica del Sur
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
Alejandra Lepillán
 
Discapacidad
Discapacidad Discapacidad
Discapacidad
papin_colina
 
Delincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].PptfinDelincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].PptfinLigibou
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Mónica L Rosada R
 
M A L T R A T O
M A L T R A T OM A L T R A T O
M A L T R A T Omireyis
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
paula_n
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo videoDiana
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Geidys Valdez Liriano
 
Plan de Prevencion
Plan de PrevencionPlan de Prevencion
Plan de Prevencion
Silvy
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 

Similar a Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP) (20)

361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx
 
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnosticoPs inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
 
Discapacidad laminas
Discapacidad laminasDiscapacidad laminas
Discapacidad laminas
 
Abp final
Abp finalAbp final
Abp final
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
 
Carolina ochoa
Carolina ochoaCarolina ochoa
Carolina ochoa
 
Alienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.PAlienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.P
 
Abp final
Abp finalAbp final
Abp final
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
 
Discapacidad
Discapacidad Discapacidad
Discapacidad
 
Delincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].PptfinDelincuencua Diapos[1].Pptfin
Delincuencua Diapos[1].Pptfin
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
M A L T R A T O
M A L T R A T OM A L T R A T O
M A L T R A T O
 
Cb Utpl
Cb UtplCb Utpl
Cb Utpl
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo video
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Plan de Prevencion
Plan de PrevencionPlan de Prevencion
Plan de Prevencion
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Presentación sobre el Síndrome de alienación parental (SAP)

  • 1. Realizado por Melisa Alamilla Daniel Megías Yu Fang Chang Cristina Sánchez Beatriz Domínguez Laura Sanchis
  • 2. 1.- Introducción y justificación. 2.- Objetivos del trabajo. 3.- Marco teórico. 3.1.-Explicación y contextualización del término “alienación”. 3.2.- Aspectos relevantes en relación al S.A.P. 3.3.- Diagnóstico, consecuencias e intervención del SAP. 4.- Marco de la Investigación. 4.1.- Objetivos de la investigación. 4.2.- Metodología e instrumentos de recogida de la información. 4.3.- Muestra. 4.4- Análisis de la investigación. 5.- Conclusiones y propuestas de mejora. 6.- Bibliografía.
  • 3. 1.- Introducción y justificación  Hacia el estudio y el análisis, tanto a nivel teórico como práctico, del Síndrome de Alienación Parental (S.A.P).  Profundizar en este concepto relativamente nuevo.  Se trata de un tema que llama especialmente nuestra atención.  El S.A.P se constituye como un síndrome que cobra una relevancia muy actual.  El S.A.P es tan complejo como tipos de familias y personalidades existentes, debido a la cantidad de influencias externas que lo condicionan.
  • 4. Objetivos generales Conocer de qué trata el Síndrome de Alienación Parental. Delimitar las pautas que se deben seguir para tratar un caso de esta índole. Valorar críticamente las consecuencias del Síndrome de Alienación Parental. Analizar un caso concreto de S.A.P. extraído de la realidad.
  • 5. Aprender a identificar el síndrome de alienación parental. Examinar las estrategias para poder seguir un tratamiento ante un caso de alienación parental. Comprender las consecuencias que este síndrome puede producir en los/as menores. Objetivos específicos
  • 6. La alienación, tiene como objetivo último la supresión de la personalidad, pasando a controlar o suprimir la libertad de acción para de este modo convertirlo en una persona dependiente de los intereses del sujeto alienador.
  • 7. El término fue definido por Howard Gardner (1985): "un trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y la custodia de los niños. El fenómeno resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de las propias contribuciones del niño dirigidas a la denigración del progenitor objetivo de esta campaña". 3.2.- Aspectos relevantes en relación al S.A.P.
  • 8. 3.2.1. Cómo se identifica el SAP Según Aguilar (2006): 1.- Campañas de injurias y desaprobación. 2.-Explicaciones triviales para justificar la campaña de desacreditación. 3.- Ausencia de ambivalencia en su odio hacia el progenitor. 4.- Autonomía del pensamiento. 5.- Ausencia de culpabilidad. 6.- Defensa del progenitor alienador. 7.- Escenarios Prestados. 8.- Extensión del odio al entorno del progenitor alienado.
  • 9. FASE I: surgimiento de un motivo. El progenitor alienador lo utilizará para iniciar la campaña de difamación y agresión. FASE II: se genera la relación entre progenitor alienador y el menor, que derivará en una relación patológica. Se excluirá a todo aquel que no comparta esta conexión. FASE III: primeros síntomas del rechazo, comportamientos basados en la negación por parte del menor hacia el progenitor alienado. Se produce un refuerzo sistemático de programación por parte del progenitor alienante. FASE IV: la conducta de rechazo por parte del menor aumenta en intensidad y frecuencia. En este punto existe ya una ausencia plena del carácter de ambivalencia en las emociones. Todo ello es reforzado continuamente por el progenitor alienador.
  • 10.  Gardner (1985) plantea tres tipos de alienación:  LIGERO: la alienación es relativamente superficial y los niños básicamente cooperan con las visitas, aunque están intermitentemente críticos y disgustados.  MODERADO: la alienación es más importante. Los hijos están más negativos e irrespetuosos y la campaña de denigración puede ser casi continua, especialmente en los momentos de transición.  SEVERO: las visitas pueden ser imposibles. La hostilidad de los hijos es tan intensa que pueden llegar incluso a la violencia física. 3.2.3. Tipos de SAP
  • 11. 3.2.4. Comportamientos del progenitor alienante
  • 12. Algunos ejemplos según Oropeza (2007:2): Impiden el contacto telefónico con los hijos. Desvalorizan e insultan al otro progenitor delante de los hijos y también en ausencia del mismo. Implican a su entorno (su madre, su nuevo cónyuge, abuelos...) en el lavado de cerebro de los hijos. Amenazan con castigos a los hijos si se atreven a llamar, escribir o a contactar con el otro progenitor de la manera que sea. Ridiculizan los sentimientos de afecto de los niños hacia el otro progenitor. Aterrorizan a los niños con mentiras sobre el progenitor ausente, insinuando o diciendo abiertamente que pretende dañarles.
  • 13. En definitiva, los padres alienantes suelen ser personas abusadoras, adoctrinadoras, y mentirosas. Se consideran perfectas en su paternidad/maternidad y niegan el SAP sin apreciar los efectos que provoca en los niños. También utilizan el poder para romper el vínculo con el progenitor alienado y suelen sobreprotectores, entre otras cosas.
  • 14. 3.3.- Diagnóstico, consecuencias e intervención del SAP. 3.3.1. Motivos por los que el progenitor alienador aleja al menor del alienante. Según Cartié et al (2005: 4): 1. Incapacidad para aceptar la ruptura de la pareja. 2. Intentos de mantener la relación mediante el conflicto. 3. Deseos de venganza, evitación del dolor, autoprotección, culpa, miedo a perder a los hijos o a perder el rol parental principal, deseos de control exclusivo, en términos de poder y propiedad de los hijos. 4. Este progenitor (aceptado) puede estar receloso del otro e intentar conseguir ventajas en las decisiones relativas al reparto de bienes o pensiones económicas. 5. La patología individual. 6. La posibilidad de una historia previa personal de abandono de los padres, alienación, abuso físico o sexual e incluso, la pérdida de la identidad.
  • 15. Según Cartié et al (2005), en relación al abordaje terapéutico del SAP, existe una amplia diversidad de propuestas en función de los autores. Así pues, es habitual que se utilicen tanto dinámicas psico-sociales, como abordajes psicodinámicos, tratos legalistas, o bien combinaciones conjuntas de abordajes legales y terapéuticos. Además, otros autores proponen una mediación previa a la resolución judicial. https://www.youtube.com/watch?v=Udiwl 9lp3eY&list=PL16AE2F6283297DE1
  • 16. 3.3.3. Consecuencias del SAP en los menores. 1.- Trastornos de ansiedad 2.- Trastornos en el sueño y en la alimentación. 3.- Trastornos de conducta: 3.1. Conductas agresivas 3.2. Conductas de evitación 3.3. Utilizan lenguaje y expresiones de adultos 3.4. Dependencia emocional 3.5. Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones 3.6. Exploraciones innecesarias
  • 17. 3.3.4. Diagnóstico del SAP.  Conviene estudiar la psicopatología antes del proceso de separación.  Observar el nivel de verbalización del menor, así como el grado de programación.  Atender a la frecuencia de las maniobras de exclusión ante el otro progenitor.  Frecuencia de llamadas a la policía.  Los progenitores alienadores acuden con frecuencia al abogado.  Suelen tener episodios de histeria.  Frecuencia violación de las órdenes judiciales.  Riesgo de programación cuando se consigue la custodia.
  • 18. 4.1.- Objetivos de la investigación. Objetivo general Objetivos específicos Analizar un caso concreto de S.A.P. extraído de la realidad.  Conocer las causas y consecuencias de una situación concreta.  Observar las actitudes y valores de los protagonistas del caso  Apreciar la intervención de los profesionales y de las actuaciones que llevan a cavo en el informe.  Realizar una valoración objetiva propia de acuerdo a los resultados obtenidos.
  • 19. 4.2.- Metodología e instrumentos de recogida de información Instrumentos de recogida de información Informe Entrevista Metodología Cualitativa 4.3.- Muestra Elvira Lozano, Pedagoga Social
  • 20. 4.4.- Análisis de la investigación 4.4.1. Análisis de la entrevista a una pedagoga social.  Es muy difícil de diagnosticar un caso de ésta índole, de forma que los casos que se suelen dar son severos o graves.  Características de las personas alienantes: dolidas por la ruptura, manipuladoras, rencorosas…  Características de las personas alienadas: confusas, frustradas, culpables, pesimistas…  El/la profesional que interviene debe ser neutral y objetivo, sin posicionarse a favor de la madre o del padre.
  • 21.  El diagnóstico se debe hacer lo antes posible, recogiendo día a día la información necesaria para valorar si los padres están proporcionando la educación necesaria a sus hijos/as.  Consecuencias: abuso psicológico o emocional, trastornos de ansiedad, agresividad, aislamiento…  Las personas alienantes suelen ser mujeres  Los resultados de una intervención de SAP pueden ser variantes según su grado: leve, moderado o grave.
  • 22.  Los antecedentes y la información previa del estado de la familia son cruciales para un posterior diagnóstico de SAP  En el informe queda reflejadas las funciones (y limitaciones) del gabinete psicopedagógico, y ciertos aspectos que denotan un fuerte componente burocrático.  No se trata directamente con este síndrome, sino que sus efectos y sintomatología se pueden entrever en los distintos apartados del informe.  La conducta de Mario está influenciada por diversos factores como el conflicto de sus padres.  El informe hace un recorrido temporal del historial de visitas e intervenciones de la familia en los servicios sociales.  Es orientativo y precisa de otras herramientas adicionales para diagnosticar los síntomas de SAP. 4.4.2. Análisis del caso de S.A.P “Mario”.
  • 23. Tanto el informe como la intervención están orientados a la protección del menor. El informe parte de la neutralidad. La intervención se realiza, en nuestra opinión, de una forma un tanto burocrática. En lo que respecta al SAP, observamos que el síndrome se halla presente en el informe pero de una forma secundaria. En cuanto a las propuestas que se dan en el informe, estas pasan por certificar que María perjudica a Mario con una conducta manipuladora, en este caso María es la progenitora alienante Gracias a la entrevista hecha a la profesional y al caso presentado, no debemos perder de vista que este síndrome puede conllevar a su vez conductas y problemas adicionales. 5.1. Conclusiones de la investigación
  • 24. Como es habitual, la práctica se complica, y por ello, es imprescindible actuar siempre pensando en las posibles consecuencias de la intervención que se va a realizar. Ante un suceso como este sería necesario internar al niño mucho antes, dado que todos los trámites tardan más a causa de la negación de la madre por miedo de perder la custodia del niño. Si se hubiesen tomado las medidas pertinentes con la suficiente antelación el problema no se hubiese acrecentado tanto, la intervención podría ser más sencilla y completa, y a su vez tendría más efectos positivos.
  • 25. En estas situaciones, el alienante, se ve amenazado por el alienado, que es el que se ve más perjudicado. Trata de casos muy difíciles de diagnosticar, especialmente en etapas tempranas. Nos ha llamado la atención la influencia burocrática (que limita en cierto modo la acción profesional), así como el tratamiento secundario que se le ha dado al SAP. El centro de la acción del/la profesional se centra en el menor. Se ha de detectar lo más pronto posible.
  • 26. Es un tema muy complejo y que engloba no únicamente al propio SAP, sino que a su vez suele estar acompañado de otros problemas igualmente graves tanto de conducta como psicológicos.
  • 27.  Aguilar, J.M. (2006). Síndrome de alienación parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Madrid: Almuzara.  Bolaños, I. (2002). El Síndrome de alienación parental. Descripción y abordajes Psico-legales. Psicopatología clínica, legal y forense, 2(3), 25-45. Recuperado el 21/10/2014, de: http://masterforense.com/pdf/2002/2002art15.pdf  Carrasco, L. A. (2008). El síndrome de alienación parental. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1), 484. Recuperado el 28/10/2014, de: http://www.indret.com/pdf/484_es.pdf  Cartié, M., Casany, R., Domínguez, R., Gamero, C., García, C., González, M., y Pastor, C. (2005). Análisis descriptivo de las características asociadas al síndrome de alienación parental (SAP). Psicopatol Clín Leg Forense, 1(5). Recuperado el 22/10/2014, de: http://masterforense.com/pdf/2005/2005art1.pdf  Franco, M. A. R. (2013). S. VÁCARA y C. BAREA, 2009: El pretendido Síndrome de Alienación Parental. Un instrumento que perpetúa el maltrato y la violencia. Desclée de Brouwer, Bilbao, 239 pp. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 68(132), 488-493. Recuperado el 20/10/2014, de: https://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/viewFile/859/727  Marx, K. (2004). Tesis sobre Feuerbach. El Cid Editor.b. Recuperado el 02/12/2014, de: http://www.filosofia.org/cla/ome/45tesfeu.htm Ortiz, J. L. O. (2007). Síndrome de Alienación Parental, Actores Protagonistas. Revista Internacional de Psicología, 8(02). Recuperado el 21/10/2014, de: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/viewFile/47/44  Ros Tomás, E., Domingo López, A., & Beltrán Llago, O. (2005). Síndrome de alienación parental (sap) en procesos de separación. Recuperado el 25/10/2014, de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78746/forum_2005_3.pdf?sequence=1  Segura, C., Gil, M. J., & Sepúlveda, M. A. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil. Cuad Med Forense, 12(43-44), 117-128. Recuperado el 20/10/2014, de: http://www.freewebs.com/psicolrg/sap.pdf (2012, 04). La Alienación En Hegel, Feuerbach Y Marx. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Alienaci%C3%B3n-En-Hegel-Feuerbach-y/4019195.html