SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD
           HOSPITALARIA EN EL HOSPITAL
      DEPARTAMENTAL DE BUENAVENTURA
                                                                       Rodrigo Restrepo González 1


Resumen
Se realizó proceso sistemático de evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria en el Hospital
Departamental de Buenaventura durante los días 15 y 16 de octubre de 2009, para lo cual se
contó con recurso humano multidisciplinario entrenado por la Organización Panamericana de la
Salud.

El Hospital Departamental de Buenaventura muestra fortaleza relativa en la seguridad estructural,
a pesar de que su estructura tiene más de 30 años de construida. Su seguridad no estructural
marca parcialmente un nivel medio, al igual que la seguridad funcional resultó baja en un 45% y
media en un 46%, con lo que, en definitiva, se configuró un Índice de Seguridad Hospitalaria de
0,58

El resultado obtenido indica que el Hospital Departamental de Buenaventura, frente a situaciones
de emergencia o desastre, correría el riesgo de resultar afectado de manera directa o indirecta,
según el tipo de evento adverso y su magnitud, lo cual representaría pérdidas importantes en
recursos físicos, técnicos, tecnológicos, administrativos y humanos, además de que no respondería
de la mejor manera en la atención a víctimas y afectados, contribuyendo al caos por la emergencia
o desastre. Esta condición sugiere la necesidad de implementar medidas de corto plazo para
mitigar las pérdidas, fortalecer los preparativos y mantener los logros alcanzados en lo referente a
los aspectos administrativos, organizacionales y de renovación de equipos.


Metodología
Se integró equipo evaluador constituido por profesionales de la medicina, enfermería, planeación
y arquitectura, quienes aplicaron la ficha de evaluación diseñada por la Organización
Panamericana de la Salud para la medición del Índice de Seguridad Hospitalaria. En este proceso
se integraron los miembros del Comité Hospitalario de Emergencias quienes apoyaron las
respuestas solicitadas y acompañaron la visita a los diferentes ambientes de la institución, como
parte de la evaluación.




1
 Médico, Magister en Administración de Salud, Consultor en Salud Pública con énfasis en Preparativos y
Respuesta ante Emergencias y Desastres.


                                                                                                    1
Al final de la jornada, de dos días de duración, se concertaron las respuestas obtenidas y se dieron
cifras parciales en lo relacionado con las principales variables. Donde hubo discrepancia se llegó a
consenso en plenaria con quienes integran el Comité Hospitalario de Emergencias del Hospital
Departamental de Buenaventura.

Finalmente, se realizó en nueva reunión con el Comité Hospitalario de Emergencias, presidido por
la Subgerente Científica, Dra. Alba Yadira Minotta, en la cual se realizó la presentación de los
resultados finales y algunas de las recomendaciones pertinentes. La presentación se hizo desde la
Oficina de GIRSALUD en Medellín, mediante el sistema de Elluminate®, lo cual permitió su
grabación y se encuentra disponible en formato MP4 (anexo).


Contexto
El Hospital Departamental de Buenaventura se ubica en la zona de isla del municipio, unida al
continente por dos puentes vehiculares, uno de los cuales se encuentra inhabilitado desde hace 7
años. Presta servicios de salud de mediana complejidad para la región pacífica del departamento
de Valle del Cauca, cuya población objetivo se estima en 341.951 habitantes. Además, atiende
población de los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño.

Su edificación fue inaugurada en diciembre de 1978, con 15.750 m2 de área construida,
distribuidos en cuatro plantas, incluido el sótano. Desde entonces ha resistido los embates de la
naturaleza, representados primordialmente por lluvias torrenciales, vientos extremos,
inundaciones menores y sismos de mediana y alta intensidad.


Resultados
    Evaluación Estructural
    A manera de antecedentes, la estructura del Hospital, construido hace 31 años, ha resistido
    los embates de la naturaleza, en especial vientos fuertes y sismos de mediana intensidad
    (1995 y 2004), uno de los cuales condujo a su evacuación. Se han realizado remodelaciones
    que no han requerido afectar la estructura original.

    Su estado actual muestra oxidaciones y humedades en algunas de las lozas. Las columnas se
    encuentran en perfecto estado

    Al interior de la estructura no se aprecian agrietamientos, pero se aprecian paredes unidas a
    la estructura. El servicio de urgencias, de una planta, es de menor altura en relación con el
    resto de la edificación, lo cual representaría riesgo de martilleo debido a que no se observa
    separación de los edificios.

    La evaluación parcial del componente de seguridad estructural dio una calificación de Alta en
    un 63% y Media en un 37% lo cual permite definir que en situaciones de emergencias o




                                                                                                  2
desastres es probable que el Hospital Departamental de Buenaventura no sufra grandes
afectaciones desde el punto de vista estructural.

Evaluación No Estructural
Se midieron cinco grupos de variables relacionadas con las líneas vitales (sistema eléctrico,
telecomunicaciones, aprovisionamiento de agua, depósito de combustible y gases
medicinales), los sistemas de ventilación, acondicionadores de aire en áreas críticas y
calefacción/calderas; mobiliario y equipos fijos y móviles en oficinas y almacén/bodega;
equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el apoyo diagnóstico y el
tratamiento; y, finalmente, los aspectos arquitectónicos.

Se encontró fortaleza en lo relacionado con el aprovisionamiento y disponibilidad de gases
medicinales, así como en la disponibilidad y seguridad del aprovisionamiento de combustible,
los cuales podrían soportar desabastecimiento durante 72 horas o más.

Las principales debilidades se encontraron en lo relacionado con el generador eléctrico y el
aprovisionamiento de agua, cuya cobertura es insuficiente para el generador eléctrico, y el
agua no cubriría un desabastecimiento mayor de 24 horas.

Hay problemas con el anclaje de elementos de oficina, mobiliario especial en almacenes y
algunos equipos importantes.

Otra debilidad está constituida por los ascensores, los cuales son obsoletos e inapropiados
para los nuevos desarrollos biotecnológicos

La evaluación parcial del componente de seguridad no estructural dio una calificación de
Medio en un 46%, Alto en un 36% y Bajo en un 18%, lo cual permite definir que, ante
situaciones de emergencias o desastres, la respuesta del hospital podría verse afectada
debido a las fallas que pudieran presentarse en los aspectos no estructurales de la Institución.

Evaluación Funcional
En lo relacionado con el nivel de preparación del personal del Hospital frente a emergencias
masivas o desastres, así como el grado de implementación del Plan Hospitalario para
Emergencias, fueron muchas las debilidades encontradas.

Aunque existía un documento de Plan Hospitalario para Emergencias, muchos de los procesos
de difusión y de capacitación están por realizar. Hacen falta previsiones administrativas,
técnicas y tecnológicas, en especial lo relacionado con el sistema interno de comunicaciones.

El sistema contra incendios es una de sus debilidades debido a falta de mantenimiento y de
revisión y recarga de los extintores manuales, además de la adecuación de los gabinetes con
todos los elementos necesarios.

La evaluación parcial del componente de seguridad funcional dio una calificación de Baja en
un 45% y Medio en un 46%, lo cual permite definir que, en lo relacionado con los preparativos



                                                                                              3
para responder a situaciones de emergencia o desastre, el componente funcional requiere un
    fortalecimiento en sus procesos y procedimientos. Es probable que, ante estos casos, la
    respuesta a víctimas y afectados por el evento adverso no sea la más apropiada.

    Resultado Global
    La ponderación de la metodología de medición del Índice de Seguridad Hospitalaria está
    diseñada de tal manera que el componente estructural corresponde al 50% de la medición; es
    decir, que su peso relativo en el resultado final es del 50%. El componente no estructural
    tiene un peso relativo del 30% y el componente funcional corresponde al 20% de la medición.

    El resultado final del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de
    Buenaventura fue del 0,58 lo cual permite inferir que los niveles actuales de seguridad
    pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, sus acompañantes y al personal, así
    como su funcionamiento durante y después de un desastre, el cual podrá verse afectado.


Conclusiones
La seguridad del Hospital Departamental de Buenaventura frente a situaciones de emergencias o
desastres no es la más adecuada, de tal suerte que requiere la implementación de medidas de
corto plazo para reducir las pérdidas potenciales, fortalecer los preparativos y mantener los logros
que, en los aspectos administrativos, organizacionales y de renovación de equipos se hayan
alcanzado.

La fortaleza relativa encontrada en lo estructural se debe mantener y proteger, tomando los
correctivos en aquellos aspectos donde se encontraron agrietamientos, humedades y oxidaciones.
Además, se deben identificar los aspectos no estructurales y, en especial, los funcionales que se
requieren para incrementar la seguridad frente a situaciones de emergencia o desastre.


Recomendaciones
Los resultados de esta evaluación se constituyen en el punto de partida para la apropiación de
algunos correctivos de corto plazo y de bajo costo que podrán ser prontamente implementados, a
fin de repercutir de manera positiva en el incremento del Índice de Seguridad Hospitalaria.

Es fundamental la reactivación del Comité Hospitalario de Emergencias, su normalización
mediante acto administrativo, mediante el cual se conforma, se enuncian sus integrantes y se
dictan sus funciones y sus principales responsabilidades en lo relacionado con el Plan Hospitalario
para Emergencias.

Este Plan deberá establecer todos los procesos, procedimiento y accionar organizativo para la
respuesta de los funcionarios ante eventos adversos, pero además, se deberá establecer un
programa de difusión y la puesta en marcha de simulaciones y simulacros, como parte de la
validación del documento. Logrado esto, se incrementará el Índice de Seguridad Hospitalaria en lo
relacionado con los aspectos funcionales.


                                                                                                  4
Se deberán priorizar las adecuaciones pertinentes en lo relacionado con los aspectos no
estructurales, los cuales en su mayoría son de bajo costo, con lo cual se mejorarán las variables de
este componente que incidirán en el mejoramiento del Índice de Seguridad Hospitalaria.

Aquellos aspectos no estructurales que implican una mayor inversión, cuyo costo exceda la
capacidad presupuestal, deberán estructurarse en el marco de un proyecto, mediante el cual se
podrá realizar gestión de búsqueda de recursos de financiación o cofinanciación, para lo cual se
podrá contar con aquellas instituciones del orden departamental, nacional o de cooperación,
quienes tienen en su mandato el fortalecimiento del componente de emergencias y desastres en
las instituciones prestadoras de servicios de salud.




                                                                                                  5

Más contenido relacionado

Similar a Informe de Evaluación del ISH, Hospital de Buenaventura.

íNdice de seguridad hospitalaria
íNdice de seguridad hospitalariaíNdice de seguridad hospitalaria
íNdice de seguridad hospitalaria
Veronica Flores
 
Mitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastreMitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastre
Eliza Gutierrez Ayerdis
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
Anderson Bravo A
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
pastilla
 
Lineamiento obras de construcción 310120111
Lineamiento obras de construcción 310120111Lineamiento obras de construcción 310120111
Lineamiento obras de construcción 310120111
jimmyr300
 
Estructural
EstructuralEstructural
Estructural
nightmanmx
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....
Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....
Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....
gilmerperez3
 
Manejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalariosManejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalarios
Segundo Javier Meza Meza
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
miguel rosales
 
Diap 20...
Diap 20...Diap 20...
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdfPROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
GLENDA AGUIRRE CEDEÑO
 
MAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUD
MAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUDMAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUD
MAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUD
ssuser30f6c91
 
Guia 14.2
Guia 14.2Guia 14.2
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Ricardo Javier
 
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospitalEl ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
pastilla
 
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdfPLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
NiniJohanaMazo
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
Duberli Gonzales Jimenez
 
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Rodrigo A Restrepo G
 
Mantenimiento y Protocolo
Mantenimiento y ProtocoloMantenimiento y Protocolo
Mantenimiento y Protocolo
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Informe de Evaluación del ISH, Hospital de Buenaventura. (20)

íNdice de seguridad hospitalaria
íNdice de seguridad hospitalariaíNdice de seguridad hospitalaria
íNdice de seguridad hospitalaria
 
Mitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastreMitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastre
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
 
Lineamiento obras de construcción 310120111
Lineamiento obras de construcción 310120111Lineamiento obras de construcción 310120111
Lineamiento obras de construcción 310120111
 
Estructural
EstructuralEstructural
Estructural
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
 
Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....
Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....
Gestión del Mantenimiento correctivo - Gestión Integrada del Mantenimiento-1....
 
Manejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalariosManejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalarios
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
 
Diap 20...
Diap 20...Diap 20...
Diap 20...
 
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdfPROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
PROTOCOLO DE PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS.pdf
 
MAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUD
MAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUDMAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUD
MAPA DE PROCESOS DE GESTION U GERENCIA EN SERVICIOSA DE SALUD
 
Guia 14.2
Guia 14.2Guia 14.2
Guia 14.2
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospitalEl ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
 
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdfPLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
 
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
 
Mantenimiento y Protocolo
Mantenimiento y ProtocoloMantenimiento y Protocolo
Mantenimiento y Protocolo
 

Más de Rodrigo A Restrepo G

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Rodrigo A Restrepo G
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Rodrigo A Restrepo G
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Rodrigo A Restrepo G
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Rodrigo A Restrepo G
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Rodrigo A Restrepo G
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Rodrigo A Restrepo G
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Rodrigo A Restrepo G
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Rodrigo A Restrepo G
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Rodrigo A Restrepo G
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
Rodrigo A Restrepo G
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Rodrigo A Restrepo G
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Rodrigo A Restrepo G
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Rodrigo A Restrepo G
 

Más de Rodrigo A Restrepo G (20)

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

Informe de Evaluación del ISH, Hospital de Buenaventura.

  • 1. MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE BUENAVENTURA Rodrigo Restrepo González 1 Resumen Se realizó proceso sistemático de evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria en el Hospital Departamental de Buenaventura durante los días 15 y 16 de octubre de 2009, para lo cual se contó con recurso humano multidisciplinario entrenado por la Organización Panamericana de la Salud. El Hospital Departamental de Buenaventura muestra fortaleza relativa en la seguridad estructural, a pesar de que su estructura tiene más de 30 años de construida. Su seguridad no estructural marca parcialmente un nivel medio, al igual que la seguridad funcional resultó baja en un 45% y media en un 46%, con lo que, en definitiva, se configuró un Índice de Seguridad Hospitalaria de 0,58 El resultado obtenido indica que el Hospital Departamental de Buenaventura, frente a situaciones de emergencia o desastre, correría el riesgo de resultar afectado de manera directa o indirecta, según el tipo de evento adverso y su magnitud, lo cual representaría pérdidas importantes en recursos físicos, técnicos, tecnológicos, administrativos y humanos, además de que no respondería de la mejor manera en la atención a víctimas y afectados, contribuyendo al caos por la emergencia o desastre. Esta condición sugiere la necesidad de implementar medidas de corto plazo para mitigar las pérdidas, fortalecer los preparativos y mantener los logros alcanzados en lo referente a los aspectos administrativos, organizacionales y de renovación de equipos. Metodología Se integró equipo evaluador constituido por profesionales de la medicina, enfermería, planeación y arquitectura, quienes aplicaron la ficha de evaluación diseñada por la Organización Panamericana de la Salud para la medición del Índice de Seguridad Hospitalaria. En este proceso se integraron los miembros del Comité Hospitalario de Emergencias quienes apoyaron las respuestas solicitadas y acompañaron la visita a los diferentes ambientes de la institución, como parte de la evaluación. 1 Médico, Magister en Administración de Salud, Consultor en Salud Pública con énfasis en Preparativos y Respuesta ante Emergencias y Desastres. 1
  • 2. Al final de la jornada, de dos días de duración, se concertaron las respuestas obtenidas y se dieron cifras parciales en lo relacionado con las principales variables. Donde hubo discrepancia se llegó a consenso en plenaria con quienes integran el Comité Hospitalario de Emergencias del Hospital Departamental de Buenaventura. Finalmente, se realizó en nueva reunión con el Comité Hospitalario de Emergencias, presidido por la Subgerente Científica, Dra. Alba Yadira Minotta, en la cual se realizó la presentación de los resultados finales y algunas de las recomendaciones pertinentes. La presentación se hizo desde la Oficina de GIRSALUD en Medellín, mediante el sistema de Elluminate®, lo cual permitió su grabación y se encuentra disponible en formato MP4 (anexo). Contexto El Hospital Departamental de Buenaventura se ubica en la zona de isla del municipio, unida al continente por dos puentes vehiculares, uno de los cuales se encuentra inhabilitado desde hace 7 años. Presta servicios de salud de mediana complejidad para la región pacífica del departamento de Valle del Cauca, cuya población objetivo se estima en 341.951 habitantes. Además, atiende población de los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño. Su edificación fue inaugurada en diciembre de 1978, con 15.750 m2 de área construida, distribuidos en cuatro plantas, incluido el sótano. Desde entonces ha resistido los embates de la naturaleza, representados primordialmente por lluvias torrenciales, vientos extremos, inundaciones menores y sismos de mediana y alta intensidad. Resultados Evaluación Estructural A manera de antecedentes, la estructura del Hospital, construido hace 31 años, ha resistido los embates de la naturaleza, en especial vientos fuertes y sismos de mediana intensidad (1995 y 2004), uno de los cuales condujo a su evacuación. Se han realizado remodelaciones que no han requerido afectar la estructura original. Su estado actual muestra oxidaciones y humedades en algunas de las lozas. Las columnas se encuentran en perfecto estado Al interior de la estructura no se aprecian agrietamientos, pero se aprecian paredes unidas a la estructura. El servicio de urgencias, de una planta, es de menor altura en relación con el resto de la edificación, lo cual representaría riesgo de martilleo debido a que no se observa separación de los edificios. La evaluación parcial del componente de seguridad estructural dio una calificación de Alta en un 63% y Media en un 37% lo cual permite definir que en situaciones de emergencias o 2
  • 3. desastres es probable que el Hospital Departamental de Buenaventura no sufra grandes afectaciones desde el punto de vista estructural. Evaluación No Estructural Se midieron cinco grupos de variables relacionadas con las líneas vitales (sistema eléctrico, telecomunicaciones, aprovisionamiento de agua, depósito de combustible y gases medicinales), los sistemas de ventilación, acondicionadores de aire en áreas críticas y calefacción/calderas; mobiliario y equipos fijos y móviles en oficinas y almacén/bodega; equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el apoyo diagnóstico y el tratamiento; y, finalmente, los aspectos arquitectónicos. Se encontró fortaleza en lo relacionado con el aprovisionamiento y disponibilidad de gases medicinales, así como en la disponibilidad y seguridad del aprovisionamiento de combustible, los cuales podrían soportar desabastecimiento durante 72 horas o más. Las principales debilidades se encontraron en lo relacionado con el generador eléctrico y el aprovisionamiento de agua, cuya cobertura es insuficiente para el generador eléctrico, y el agua no cubriría un desabastecimiento mayor de 24 horas. Hay problemas con el anclaje de elementos de oficina, mobiliario especial en almacenes y algunos equipos importantes. Otra debilidad está constituida por los ascensores, los cuales son obsoletos e inapropiados para los nuevos desarrollos biotecnológicos La evaluación parcial del componente de seguridad no estructural dio una calificación de Medio en un 46%, Alto en un 36% y Bajo en un 18%, lo cual permite definir que, ante situaciones de emergencias o desastres, la respuesta del hospital podría verse afectada debido a las fallas que pudieran presentarse en los aspectos no estructurales de la Institución. Evaluación Funcional En lo relacionado con el nivel de preparación del personal del Hospital frente a emergencias masivas o desastres, así como el grado de implementación del Plan Hospitalario para Emergencias, fueron muchas las debilidades encontradas. Aunque existía un documento de Plan Hospitalario para Emergencias, muchos de los procesos de difusión y de capacitación están por realizar. Hacen falta previsiones administrativas, técnicas y tecnológicas, en especial lo relacionado con el sistema interno de comunicaciones. El sistema contra incendios es una de sus debilidades debido a falta de mantenimiento y de revisión y recarga de los extintores manuales, además de la adecuación de los gabinetes con todos los elementos necesarios. La evaluación parcial del componente de seguridad funcional dio una calificación de Baja en un 45% y Medio en un 46%, lo cual permite definir que, en lo relacionado con los preparativos 3
  • 4. para responder a situaciones de emergencia o desastre, el componente funcional requiere un fortalecimiento en sus procesos y procedimientos. Es probable que, ante estos casos, la respuesta a víctimas y afectados por el evento adverso no sea la más apropiada. Resultado Global La ponderación de la metodología de medición del Índice de Seguridad Hospitalaria está diseñada de tal manera que el componente estructural corresponde al 50% de la medición; es decir, que su peso relativo en el resultado final es del 50%. El componente no estructural tiene un peso relativo del 30% y el componente funcional corresponde al 20% de la medición. El resultado final del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de Buenaventura fue del 0,58 lo cual permite inferir que los niveles actuales de seguridad pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, sus acompañantes y al personal, así como su funcionamiento durante y después de un desastre, el cual podrá verse afectado. Conclusiones La seguridad del Hospital Departamental de Buenaventura frente a situaciones de emergencias o desastres no es la más adecuada, de tal suerte que requiere la implementación de medidas de corto plazo para reducir las pérdidas potenciales, fortalecer los preparativos y mantener los logros que, en los aspectos administrativos, organizacionales y de renovación de equipos se hayan alcanzado. La fortaleza relativa encontrada en lo estructural se debe mantener y proteger, tomando los correctivos en aquellos aspectos donde se encontraron agrietamientos, humedades y oxidaciones. Además, se deben identificar los aspectos no estructurales y, en especial, los funcionales que se requieren para incrementar la seguridad frente a situaciones de emergencia o desastre. Recomendaciones Los resultados de esta evaluación se constituyen en el punto de partida para la apropiación de algunos correctivos de corto plazo y de bajo costo que podrán ser prontamente implementados, a fin de repercutir de manera positiva en el incremento del Índice de Seguridad Hospitalaria. Es fundamental la reactivación del Comité Hospitalario de Emergencias, su normalización mediante acto administrativo, mediante el cual se conforma, se enuncian sus integrantes y se dictan sus funciones y sus principales responsabilidades en lo relacionado con el Plan Hospitalario para Emergencias. Este Plan deberá establecer todos los procesos, procedimiento y accionar organizativo para la respuesta de los funcionarios ante eventos adversos, pero además, se deberá establecer un programa de difusión y la puesta en marcha de simulaciones y simulacros, como parte de la validación del documento. Logrado esto, se incrementará el Índice de Seguridad Hospitalaria en lo relacionado con los aspectos funcionales. 4
  • 5. Se deberán priorizar las adecuaciones pertinentes en lo relacionado con los aspectos no estructurales, los cuales en su mayoría son de bajo costo, con lo cual se mejorarán las variables de este componente que incidirán en el mejoramiento del Índice de Seguridad Hospitalaria. Aquellos aspectos no estructurales que implican una mayor inversión, cuyo costo exceda la capacidad presupuestal, deberán estructurarse en el marco de un proyecto, mediante el cual se podrá realizar gestión de búsqueda de recursos de financiación o cofinanciación, para lo cual se podrá contar con aquellas instituciones del orden departamental, nacional o de cooperación, quienes tienen en su mandato el fortalecimiento del componente de emergencias y desastres en las instituciones prestadoras de servicios de salud. 5