SlideShare una empresa de Scribd logo
PGE-01
                       PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                   Hoja 2 de 29
                                                                     Rev. : 02
                                                                     Ed.:20/04/2012




                                    INDICE



PRESENTACION                                           3

OBJETIVOS                                              3

DEFINICIONES                                           3

PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA                          4

DESCRIPCION DE EMERGENCIAS O IDENTIFICACION AMENAZAS   4

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACION             5

PROCESO GENERAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS                  7

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN              8

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACION           9

PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO               10

FLUJOGRAMA GENERAL EN CASO DE EMERGENCIA               11

ACTUACIONES GENERALES ANTE EMERGENCIA                      12

FIN DE LA EMERGENCIA                                        25

REGISTRO Y EVALUACION DE LA EMERGENCIA                      25

EVALUACION DEL PLAN DE EMERGENCIA                           26

COMUNICACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS                     26

BASE LEGAL                                                      26

ANEXOS                                                      27

DISPOSICION GENERAL A RESPONSABLES OPERATIVOS                   27
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 3 de 29
                                                                                     Rev. : 02
                                                                                     Ed.:20/04/2012




   1. PRESENTACIÓN

El presente procedimiento de Emergencias se ha elaborado considerando que sea lo suficientemente
general como para: ser de utilidad y poder adecuarlo a una instalación de gran complejidad, así como
para una obra en particular. Tomando aquellos aspectos necesarios a considerar en la elaboración de
un Plan específico de Emergencias que se ejecutará dependiendo las características geográficas,
sociales, estructurales, etc. del lugar en donde ejecute obra Montajes e Ingeniería Arce, respetando
las normas peruanas vigentes y requisitos de nuestros clientes.

   2. OBJETIVOS

   Establecer programa operativo de primera respuesta, que permita atender de la mejor forma las
   contingencias naturales o las ocasionadas por el hombre, que comprometan la integridad física
   del trabajador, la continuidad de las operaciones, seguridad de las instalaciones o al entorno de
   nuestras instalaciones/ operaciones (medio ambiente y comunidad).
   Constituir en cada obra un modelo (Plan) participativo de protección y seguridad frente a
   emergencias, reforzando la respuesta de control de todos los trabajadores frente a situaciones de
   emergencia.

   3. DEFINICIONES

Emergencia     Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los
              ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional
              organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños
Alerta         La Alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar
              Alerta "se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el
              recinto", "las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro
              recinto".
 Sistema de    Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya está
Alarma        ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas
              para una emergencia.
Plan           Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios propios de cada
Específico de obra, recinto, y de su respectivo entorno inmediato, articulados de manera tal de dar
Emergencias una respuesta eficaz frente a una emergencia.
Señalización Sistema de señales de seguridad de fácil reconocimiento por parte de los
              trabajadores y terceros, evitando confusiones y pérdidas de tiempo en condiciones de
              emergencia.
Evacuación     Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de
              desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad
              de éste, frente a una emergencia real o simulada.
Vías de        Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación
evacuación    (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una
              mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de
              seguridad de un recinto.
Flujo de       Cantidad de personas que pueden pasar a través del ancho útil de una vía de
ocupantes     evacuación por unidad de tiempo (personas por minuto)
Zona de        Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de
seguridad     protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además
              ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto
Incendio       Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de
PGE-01
                                 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                         Hoja 4 de 29
                                                                                     Rev. : 02
                                                                                     Ed.:20/04/2012



                tres componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.),
                oxígeno (presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por
                descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz.
Sismo            Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza
                terrestre, con un potencial destructivo variable.
Tsunami          Consiste en una ola producida por un desplazamiento brusco de agua provocado por
                un sismo con epicentro en el fondo marino.
Mitigación      Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente
Preparación     Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las brigadas y personal en general
                de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente
Prevención      Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos
Punto de
encuentro       Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación
/Reunion


   4. PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA

        En cada obra de ser necesaria, previa evaluación de un profesional especialista integrante de
        la jefatura de SS&MA de ARCE y/o externo, se implementará un “Plan específico de
        Emergencia”, caso contrario se utilizará el presente plan general de emergencia como base
        durante el tiempo de ejecución de la obra: electromecánica, civil, etc.

        La primera acción a realizar para iniciar la elaboración de un Plan Específico de Emergencias,
        es la constitución participativa de un Comité de Emergencias, cuyos responsables serán
        integrantes de la obra y a la cual se va implementar el plan específico de emergencia bajo
        responsabilidad del ingeniero residente apoyado por el ing. Seguridad asignado a dicha obra.

   5. DESCRIPCIÓN DE EMERGENCIAS O IDENTIFICACION DE AMENZAS

  Identificar condiciones latentes derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
  natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a los trabajadores y a sus
  bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada.
  A continuación se tipifican algunos fenómenos que pueden convertirse en amenazas:

        Origen Natural          Origen Técnico        Origen Social        Accidente
            1. Movimientos          1. Incendios y/o      1. Asaltos          1. Trabajadores
                sísmicos                explosiones       2. Vandalismo       2. Visitantes
            2. Aluviones            2. Escape      de     3. Reclamos         3. Transeúntes
            3. Inundaciones             líquidos,            sociales         4. Pérdida
                “Lluvias                vapores           4. otros               Material
                torrenciales”           tóxicos,
            4. Vientos                  corrosivos,
            5. Erupciones               etc.
                Volcánicas          3. Fallas
            6. Tsunamis                 estructurales
            7. Otros                4. Fallas      de
                                        equipos     o
                                        sistema
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                          Hoja 5 de 29
                                                                                    Rev. : 02
                                                                                    Ed.:20/04/2012




Las emergencias serán atendidas de acuerdo al siguiente proceso: Planificación, organización,
ejecución y evaluación. Recayendo la responsabilidad última en la autoridad máxima de cada
proyecto, el cual debe conocer a cabalidad los aspectos específicos del Plan de Emergencia, sin
perjuicio de ello puede delegar la implementación y desarrollo de este basado en otros instrumentos
acordes a las normas nacionales o internacionales vigentes.

Para cada tipo de emergencia se establecerá las acciones antes (de planificación y organización),
las acciones durante (ejecución) y las acciones después (evaluación).


   6. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN



Para planificación del plan específico de emergencia de cada obra, será necesario considerar:


Levantar información de todo el ámbito y alrededores de la zona a trabajar identificando las posibles
amenazas “peligros” y su análisis de las condiciones de vulnerabilidad, con fines de determinar el
riesgo. Para esta etapa se puede considerar la matriz IPER previamente realizado y aprobado por la
jefatura de SSMA de ARCE conjuntamente con los responsables de la parte operativa, en caso
contrario considerar la valoración del riesgo como:




                                              R= PX V




Entiéndase por P el potencial que tiene un peligro de manifestarse ya de origuen natural o
tecnológico y V por vulnerabilidad como grado de debilidad o exposición a la ocurrencia de P y
finalmente R como el riesgo o estimación probabilística a pérdidas y daños esperados.




Este análisis se realizará por cada amenaza descrita en el punto 5, como línea general para conocer
y priorizar las necesidades que se requiera en la obra, el mismo servirá para fines de formación de
brigadistas y las capacitaciones que estos requieran, así como el número de simulacros que sean
necesarios realizar a fin de garantizar la mejor manera de enfrentar a la emergencia.
PGE-01
                              PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 6 de 29
                                                                                    Rev. : 02
                                                                                    Ed.:20/04/2012




 Adicionalmente los profesionales a cargo de la elaboración del plan especifico de emergencia
deberán contemplar:

   Establecer algún sistema de alarma a través del cual se informe oportunamente a los ocupantes
   del recinto

   Establecer los procedimientos esperados para todos los ocupantes y responsables ante la
   emergencia (Brigadistas de evacuación, primeros auxilios, seguridad patrimonial, etc.)

   Establecer las comunicaciones necesarias, con quienes corresponda, en prioridad y
   oportunidad

  Establecer las situaciones que ameriten evacuación de los ocupantes del recinto

   Establecer las vías de evacuación principales y alternativas según la ubicación de los ocupantes

   Establecer con antelación las zonas de seguridad principales y alternativas frente a una
   evacuación

   Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del suministro de energía, gas, combustible,
   agua

   Conocer procedimientos de comunicación internos y externos (bomberos, comisarías, hospital,
   otros)

   Conocer los niveles de responsabilidad (brigadista y personal en general)

   Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y con la debida seriedad

  Disponer de equipamiento para emergencias: extintor, linternas, botiquín, radios, etc.

   Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de riesgo   (Capacitación)


   Información básica del recinto y de las zonas donde se ejecuten la obra como: Características de
   construcción, antigüedad, planos, número de pisos, aéreas de riesgo crítico, vías de evacuación
   en base y en obra, sistema de señalizaciones, sistemas eléctrico, de gas, combustible agua
   potable, sistemas de alarma y de seguridad contra incendios, etc.

    Diagnóstico de extintores (cantidad, ubicación, mantención)


Existencia de botiquines e implementos para evacuación y rescate en base y obra
PGE-01
                          PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                          Hoja 7 de 29
                                                                               Rev. : 02
                                                                               Ed.:20/04/2012




Información básica de las personas en base y campo: número, horarios de trabajo, capacitación
en emergencias, capacitación en protección contra incendios, capacitación en primeros auxilios,
números o anexos telefónicos de los encargados, teléfonos de emergencias (bomberos, cliente,
hospitales, otros)

7. PROCESO GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS




                   Situación de                             Alarma y
                   Emergencia                             activación del
                                                          procedimiento
                                                          de emergencia




Revisión del                                                                 Actuación del
   plan de                                                                     centro de
emergencia y                                                                 operaciones de
presentación                                                                  emergencias
                                                                                 (COE)
 de informes




                   Mitigación                             Coordinación
                     de la                                    con
                   emergencia                            instituciones
                                                           externas
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                            Hoja 8 de 29
                                                                                      Rev. : 02
                                                                                      Ed.:20/04/2012





    8. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN


    Seleccionar un número adecuado de personas que por su liderazgo natural o nivel organizacional
    actuarán como brigadistas, cada uno de ellos deberá tener un reemplazante a fin de asegurar su
    participación



    Establecer los distintos niveles de responsabilidad y/o funciones, considerando las características
    de la base operativa y la zona de trabajo



    Preparación ante emergencias, capacitando en materias relativas a atención de emergencias



    Organizar los procedimientos de evacuación en base y obra, probarlo e implementarlo

    El centro de operación de emergencia (COE), en Montajes e ingeniería ARCE base operativa,
    está conformado por un presidente y 04 brigadas (Pudiendo cambiar en obra de acuerdo a la
    necesidad o evaluación realizada).
PGE-01
                              PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                         Hoja 9 de 29
                                                                                  Rev. : 02
                                                                                  Ed.:20/04/2012




                                              Presidente
                                               (COE)




     Jefe de Brigada de      Jefe de seguridad         Jefe de brigada de   Jefe de brigada de
          incendios             Patrimonial            primeros auxilios       evacuación




    Brigada de control de   Brigada de seguridad      Brigada de primeros      Brigada de
          incendio              patrimonial                 auxilios           evacuación




   9. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN


   Los procedimientos de evacuación reales y simulacros deben ser obligatorios para todas las
   personas del recinto (considerar visitantes, proveedores, otros)


   Los simulacros de evacuación deben llevarse a cabo en cualquier momento y no en horas
   prefijadas


    Los procedimientos de evacuación simulada deben ser regulares, a fin de incorporar eficazmente
   los hábitos deseados (cada semestre)

 IMPORTANTE: La ejecución de simulacros deberá realizarse dentro de la jornada laboral con fines
de ver las necesidades de mejora. En caso de existir varios frentes de trabajo en una misma obra el
simulacro se realizará en cada uno de ellas de acuerdo a lo contemplado en plan específico.


   10. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN


   Para la evaluación de la puesta en práctica del Plan de Emergencia considerar el tiempo total de
   evacuación caminado (desde el punto más alejado donde pueda ubicarse el trabajador hasta la
   llegada al punto de reunión o zona de seguridad establecida para la amenaza)
PGE-01
                           PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                          Hoja 10 de 29
                                                                                Rev. : 02
                                                                                Ed.:20/04/2012




Evaluar de manera participativa, con todos los involucrados, la puesta en práctica del plan, a fin
de obtener la mayor cantidad de información posible.


Evaluar el comportamiento de los distintos niveles de responsabilidad así como el de todos los
supervisores, gerentes de ser el caso.


Identificar todos los problemas y fallas observadas, en cuando al cumplimiento de los
procedimientos señalados, establecer posibles causas y soluciones


Evaluar principalmente: uso y operación de extintores, procedimiento               de    alarma   y
comunicaciones, estado y funcionamiento de las vías de evacuación




11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

       El entrenamiento y los simulacros que se puedan desarrollar son la parte más importante
       de este plan, ya que ellos nos permiten evaluar la efectividad del plan y nos da a conocer
       los errores que se pueden cometer durante el desarrollo de una emergencia. Esta es la
       razón por la cual los simulacros deben ser lo más real posible.
       La capacitación tiene por finalidad       preparar al trabajador para que conozca el
       procedimientos que debe seguir durante una emergencia, así como sus funciones dentro
       del plan de emergencia, con la diferencia que los brigadistas tendrán una instrucción de
       mayor intensidad dependiendo de la función que cumplirán.
       La capacitación de respuesta a la emergencia, estará dirigido al personal de ARCE y
       principalmente a los miembros de las brigadas.
       Se elaborarán cartillas, para las capacitaciones, donde se dará a conocer en forma
       práctica, sencilla y detallada las recomendaciones y acciones que tomarán los
       trabajadores en casos de ocurrir una emergencia.
       En ARCE se realizará anualmente simulacros de emergencia en la base operativa y en
       obra de acuerdo a la evaluación realizada siendo como mínimo uno; como si se tratara de
       un caso real para comprobar si el personal conoce los procedimientos establecidos en el
       Plan de Emergencia y/o plan específico, ver si los realiza de manera correcta y rápida.
       Se realizarán entrenamientos del personal de ARCE. de acuerdo a la ubicación geográfica
       donde se realice la obra. Los entrenamientos más importantes a considerar son:
PGE-01
                              PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                        Hoja 11 de 29
                                                                                 Rev. : 02
                                                                                 Ed.:20/04/2012



              o   Uso y manejo de Extintores contra incendio.
              o   Primeros Auxilios
              o   Respuesta en caso de Sismos
              o   Atención de derrames
              o   Problemas sociales: Sindicatos, juntas vecinales, etc.

Al final de cada Práctica, el Comité Operativo de Emergencias o residente de obra conjuntamente con
el ingeniero de seguridad asignado realizarán una evaluación desde el punto de vista de sus
funciones y se harán las críticas y sugerencias en forma conjunta.




   12. FLUJO GRAMA GENERAL DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA



                                                 Solicita ayuda
                                                 EXTERNA de ser
                                                 necesario                   Activa Alarma de
                                                                             Emergencia
PGE-01
                                     PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                  Hoja 12 de 29
                                                                                  Rev. : 02
                                                                                  Ed.:20/04/2012




 EMERGENCIA
                                                                                  Participación
                                                       C.O.E                        brigadas



                              Trabajador                 Encargado y/o
                               O persona                  supervisor a
                              quién detecte                  cargo




            Acciones
          correctivas /
         preventivas de                                                  Residente /      Jefatura de
           ser el caso.                                                  Coordinador      SS&MAC
          Capacitación




                            Difusión a todo
                            el personal de la           Gerentes
                                empresa                 Operativos
                                                                                        Jefatura de
                                                                                       Seguridad y/o
                                                        Gerente                           medio
                    Proceso de                          General                          ambiente
                    investigación                                                       CLIENTES




   13.      ACTUACIONES GENERALES ANTE EMERGENCIAS

                 13.1 ACTUACIÓN FRENTE A INCENDIOS

Antes            1. Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados) equipos y sistemas
                    contra incendios
                 2. Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y uso de equipos contra
                    incendios
PGE-01
                           PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                         Hoja 13 de 29
                                                                               Rev. : 02
                                                                               Ed.:20/04/2012



          3. Mantener despejadas y claramente señalizadas las vías de evacuación
          4. Conocer las zonas de seguridad
          5. Procure no almacenar productos inflamables
          6. Cuide que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinarias se
             encuentren en perfectas condiciones
          7. Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente aislada
          8. Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados

Durante   1. Si es posible controlar la situación: de aviso a la persona responsable (COE,
             ingeniero residente, supervisor, ingeniero de seguridad, brigadista) quienes darán
             aviso al Cuerpo de Bomberos de ser necesario.
          2. Trate de extinguir solo si: está capacitado en uso de extintores, el fuego es
             controlable y no corre peligro su integridad física, de lo contrario pida ayuda
          3. Si no es posible controlar la situación: Evacuar el lugar afectado y dar la alarma
             general para evacuar todo el recinto
          4. Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese
          5. Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y otros suministros de gas o
             combustibles
          6. Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, salga solo con lo
             indispensable, sirva de guía a visitas o clientes
          7. Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas y
             vaya cerrando las puertas de las dependencias a fin de evitar la propagación de
             humo y llamas
          8. Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz
             y boca con una paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una
             atmósfera más tolerable (avance agachado)
          9. No use los ascensores, sino las vías de evacuación indicadas
          10.La evacuación de las personas del piso afectado y pisos superiores debe hacerse
             por la escala de emergencia
          11.La evacuación de pisos inferiores puede hacerse por la escala de servicio
          12.La evacuación debe hacerse en fila y por el lado derecho de la ruta señalada,
             dejando el lado izquierdo para las acciones de control de la emergencia

Después   1. Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse
          2. No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas
          3. Siga las instrucciones que se impartan




          13.2 ACTUACIÓN FRENTE A SISMOS

Antes     1.   Reparar deterioros de la infraestructura
          2.   Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura
          3.   Sacar objetos que puedan caer de altura
          4.   Sacar objetos que al caer puedan obstruir pasillos
          5.   Anclar a los muros bibliotecas y muebles que puedan tumbarse
          6.   Determinar el lugar más seguro y adecuado para protegernos
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 14 de 29
                                                                                     Rev. : 02
                                                                                     Ed.:20/04/2012



               7. Determinar zona de seguridad externa al recinto y de obra
               8. Disponer de una linterna a pilas



Durante        1. Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted y tranquilice
                  a los que están a su alrededor
               2. Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas
               3. Permanezca bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos
               4. Manténgase aparte de ventanales o puertas de vidrio
               5. Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones: salga con paso
                  rápido, por las vías de evacuación señaladas (no corra) hasta la zona de seguridad
                  preestablecida, sirva de guía a visitas o clientes
               6. Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y
                  árboles altos
               7. Si se encuentra en su vehículo: Maneje serenamente a un lugar alejado de
                  puentes, vías rápidas y tendido eléctrico, estaciónese en un sitio fuera de
                  peligro y permanezca en su vehículo hasta que deje de temblar

Después        1. Ayude a personas que tengan alguna dificultad
               2. No regresar hasta que se autorice
               3. Verificar focos de incendios, escapes de gas o fallas eléctricas
               4. Realice solo llamados telefónicos indispensables de acuerdo a lo establecido por el
                  ministerio de transportes y comunicaciones de forma gratuita.
               8. No use agua de los grifos para beber; El agua puede estar contaminada. Use
                  como reserva el agua de calentamiento, tanques de inodoros y otros tanques
                  Limpios.


               13.3 ACTUACIÓN FRENTE A TSUNAMIS

   1. Un sismo percibido en la zona costera, como de gran intensidad, tiene probabilidad de generar
      un tsunami
   2. Si se observa que la línea de marea se recoge el tsunami será inminente, avise a quienes le
      rodean y desplácese rápidamente al lugar más alto que pueda
   3. Aléjese del borde de ríos o esteros cercanos al mar, un tsunami puede penetrar varios kms
      tierra adentro por su cauce




               13.4 ACTUACIÓN FRENTE A ATENTADO EXPLOSIVO

   1.   Al detectar un objeto sospechoso informe al supervisor o ingeniero residente / seguridad
   2.   No manipular el objeto sospechoso
   3.   Prohibir el acceso a la zona de riesgo
   4.   Dar aviso a personal especializado de la policía
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                            Hoja 15 de 29
                                                                                      Rev. : 02
                                                                                      Ed.:20/04/2012



   5. Retornar al lugar de trabajo solo cuando se dé la autorización por la jefatura policial
      correspondiente.


              13.5 ACTUACIÓN FRENTE A ROBO CON ASALTO- SINDICATOS

En general todo asalto tiene una cierta preparación que consiste en:


  1     Elección       del Esta fase puede llevar meses, dias o apenas unos segundos. Es la
        blanco             fase en que el delincuente elige a quién atacar
  2     Identificación del Esto ocurre luego de elegir el blanco. Generalmente es el más débil, el
        blanco             más distraído o el que tiene lo que el delincuente busca (dinero,
                           modelo de auto, etc.),
  3     Vigilancia (*)     El delincuente tiene todo lo que necesita; ahora planea cómo será el
                           ataque (dia, hora, lugarl, forma de abordarlo, arma, etc).

  4     Ataque (**)         El delincuente ataca. En esta fase ya no hay cómo hacer prevención,
                            y menos del 5% de las acciones de interrupción tiene éxito.

(*) Es el mejor momento para interrumpir la acción del delincuente.
(**) Es el peor momento para interrumpir la acción del delincuente.

El delincuente:
    -    No quiere exponerse;
    -    Siempre elige sus víctimas;
    -    Siempre elige lo más fácil, es decir el más desprevenido;
    -    Durante un asalto el delincuente está nervioso y con miedo;
    - Reaccionar es una actitud de altísimo riesgo
Acciones de prevención:
       Pensar que no le va a ocurrir a Ud.
       Camine observando todo lo que ocurre a su alrededor (incluso detrás de Ud.)
       Si ve alguien sospechoso observe sus manos y si es posible sus ojos.
       Para el delincuente el espacio es su enemigo. Por eso necesita “cerrar el espacio”, es decir
        necesita acercarse para realizar el ataque. Por eso trate de mantener siempre 20 metros entre
        Ud. y el sospechoso.
       Nadie asalta a nadie a distancia.
       Prefiera las playas de estacionamiento. Dejar el carro en la calle siempre es más peligroso
       Saque siempre la llave de contacto, aun cuando esté detenido sólo algunos instantes
       Nunca permanezca dentro del carro o unidad vehicular estacionado. Si lo hace Ud. se
        convierte en la víctima perfecta
       Si ve a alguien abriendo el carro nunca se acerque. Busque ayuda sin que lo noten. Recuerde:
        nunca cierre el espacio entre Ud. y el delincuente
       Si observa por el espejo retrovisor que las personas del auto de atrás tienen aspecto
        sospechoso, no se detenga. Diríjase a un lugar concurrido, preferiblemente donde haya
        policías o personal de seguridad. Si la intención era asaltarlo, esas personas no lo seguirán
       Los delincuentes utilizan mujeres y chicos para tender emboscadas.
PGE-01
                                 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                          Hoja 16 de 29
                                                                                      Rev. : 02
                                                                                      Ed.:20/04/2012



          No descuide el mantenimiento del vehículo. Mantenga en condiciones los neumáticos, los
          faros, el sistema eléctrico, las trabas, el motor, la batería, etc. Esto evitará fallas que le
          obliguen a detener el vehículo. Estas fallas pueden ocurrir de noche y en lugares desiertos

Si alguien lo aborda proceda de la siguiente forma:

 1        Tenga calma y pida calma
          Mantenga la calma y pida al delincuente que mantenga la calma. Hágale sentir que él es el
          que tiene el control de la situación. Un delincuente con miedo puede reaccionar en forma
          impredecible.
 2        Obedezca rápidamente:
          Obedezca las órdenes del asaltante y cúmplalas con calma pero con rapidez.

 3        Informe lo que va a hacer:
          Mantenga las manos donde o asaltante pueda verlas (en el volante). Si tiene que tomar
          objetos, soltar el cinturón de seguridad o abrir la puerta, informe al asaltante y haga
          movimientos suaves Recuerde que el asaltante está nervioso
 4        Si tiene que salir del auto hágalo en la forma correcta: Al bajar del vehículo apartese del
          delincuente, dejándole la entrada libre al carro.

En líneas generales siga las siguientes recomendaciones (incluye grupos de construcción civil, mal
llamados sindicato)

     1. No intente ningún tipo de control
     2. No oponga resistencia a las acciones delincuenciales
     3. Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada
     4. Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento
     5. De aviso apenas pueda sin poner en riesgo su vida o las otras personas. De ser sindicato de
        construcción civil, negocie de manera calmada siguiendo las recomendaciones indicadas, de
        ser necesario paralice las labores hasta su normalización.
     6. Comunique a los gerentes respectivos los montos solicitados, quienes entablaran contacto con
        los representantes del cliente de ser el caso.

                 13.6 ACTUACIONES FRENTE A INUNDACIONES

Pueden causar daños a los trabajadores, a los campamentos, debido a la geografía de nuestro país.
Las causas principales de los accidentes cuando existe inundación, se debe
particularmente a:




          La ubicación inadecuada de los campamentos.
          El aumento considerable de las descargas de ríos y torrentes que sobrepasan su capacidad
           debido a: lluvias, desagües de lagunas, rotura de represas, etc.
          El afloramiento de agua subterránea.
PGE-01
                              PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 17 de 29
                                                                                    Rev. : 02
                                                                                    Ed.:20/04/2012



      La obstrucción del cauce de ríos o torrentes por elementos naturales o depósitos de desechos
       de la población.
      La rotura del lecho y desviación de las aguas, sin control, fuera del curso normal.
      Las lluvias intensas, en terrenos donde existe una considerable capa de material cuaternario.
      Acumulación de desmontes en cauce de los ríos y/o cárcavas.



Durante la inundación

      Alejarse de las zonas inundadas, hacia lugares altos y seguro, previamente seleccionadas y
      contemplados en el plan específico de emergencia
      Prestar atención a la señal de alarma.
      Desconectar todos los aparatos eléctricos.
      Reunirse con todos los trabajadores y si está entrenado colabore en las tareas de rescate.

Después de la inundación

      Efectuar una previa inspección a la zona inundada, por si hubiera riesgos de derrumbes y/o
      nuevas inundaciones.
      Ayudar en la evacuación de personas y propiedades.
      Beber únicamente agua hervida.
      Colaborar con la limpieza de los desagües y acequias para evitar la obstrucción de éstos, que
      ocasionan perjuicios a la salud.
      Con mucho cuidado, eliminar los desechos y la basura, para evitar epidemias.
      Contribuir con el personal de salud que efectúa campañas de protección ante cualquier
      epidemia que se pueda presentar, después de ocurrida la emergencia.
      Ayudar en la reprogramación de las actividades para reducir las pérdidas e interrupciones
      causadas por las inundaciones

              13.7 ACTUACIONES ANTE UNA POSIBLE DESCARGA “RAYOS”

El rayo puede entrar a nuestro centro de trabajo “Campamentos” por la línea telefónica, el bajante de
la antena del televisor, las líneas eléctricas de entrada, las tuberías metálicas de agua y las
tendederas para secar ropa. No obstante, es extremadamente peligroso que la tormenta nos atrape
fuera de ellas, especialmente durante trabajos de líneas de transmisión en torres de alta tensión, por
se deberá tomar las medidas de seguridad siguientes:

      En primer lugar, debemos buscar refugio antes de que se desate la tormenta, una vez que
      hallamos notado su formación o aproximación.
      Evitar los lugares elevados y abiertos, como permanecer en torres de transmisión eléctrica,
      postes, azoteas, techos, balcones, etcétera
      En los descampados conviene arrodillarse en puntillas, con los pies unidos y taparse los oídos.
      Si hay algún hueco o fisura en el terreno, debemos introducirnos en ellos, especialmente si
      sentimos que los pelos se nos erizan
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 18 de 29
                                                                                     Rev. : 02
                                                                                     Ed.:20/04/2012



      Si se va en grupo por el cerro, lo mejor es dispersarse, separándose entre sí 30 m o más,
      separándonos también en lo posible de los animales, herramientas metálicas, árboles, etc. si
      está presente.
      No cobijarse bajo árboles aislados o en pequeños grupos de árboles, ya que si alguno es
      golpeado por un rayo, la corteza puede estallar, o el propio flameo de la descarga nos puede
      dañar. En la selva, meterse siempre hacia el interior, evitando quedarse junto a los primeros
      árboles exteriores.
      Evitar moverse o, si no hay remedio, hacerlo lentamente, y por supuesto, no correr, bajo las
      condiciones de tormenta
      No acercarse a líneas eléctricas aéreas, cercas, vallas o alambradas metálicas
      Alejarse de cualquier objeto metálico, como tractores, camiones, motos, bicicletas, automóviles
      (salvo si se está en su interior, con el motor apagado), y despojarse de cualquier objeto
      metálico usado como prenda.
      Dentro de los campamentos, cerrar las ventanas y puertas, para que no se creen corrientes de
      aire; desconectar la antena del televisor y separarlo de él a una distancia prudente,
      desconectar todos los equipos eléctricos, no se debe hablar por teléfono, no bañarse, no
      utilizar los electrodomésticos y no tocar las llaves de agua de lavaderos o vertederos. Una
      buena medida es desconectar la entrada de la electricidad al campamento.
      Contando los segundos que transcurren entre la visión del rayo y la escucha del trueno, y lo
      dividimos entre 3, tendremos la distancia en kilómetros, bastante aproximada, de donde está
      la tormenta y si esta se aleja o se acerca. Esto se debe a que la velocidad del sonido es de
      aproximadamente 340 m/s (1 224 km). Por ejemplo, si el tiempo registrado ha sido menor o
      igual a los 30 segundos, las descargas se están produciendo a una distancia de 10 km, por lo
      que debemos comenzar a tomas las medidas de seguridad

IMPORTANTE: El tema de inundaciones, aluviones, erupciones volcánicas y otros no contemplados
en el presente plan deberán ser tratados a profundidad de acuerdo a la zona geográfica donde se
realice la obra y plasmados en “Plan Específico de Emergencia”

              13.8 ACTUACIÓN FRENTE A ROTURA DE TUBERÍA DE GAS

Antes de la ejecución de los trabajos

Solicitar información sobre la existencia de instalaciones de gas natural en la zona donde se
trabajará. La empresa de servicio de distribución de gas natural emitirá los planos de distribución los
cuales servirán para la programación y toma de medidas de seguridad necesarias para la ejecución
de trabajos. Comunicar el inicio de trabajos a la empresa distribuidora.

Durante la ejecución de los trabajos

Realizar sondeos para ubicar las tuberías de gas, comunicar a la empresa distribuidora cualquier
modificación de la instalación (señales) y coordinar con sus representantes durante las
canalizaciones que se realizarán como parte de los trabajos.
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 19 de 29
                                                                                     Rev. : 02
                                                                                     Ed.:20/04/2012



En caso de presentarse una emergencia por rotura de tubería comunicarse inmediatamente a los
teléfonos de (01) 616-7899- 831*0019, evacua y delimita la zona, así mismo informar inmediatamente
según los canales internos establecidos. (En Lima Metropolitana, para el interior del país tendrá que
estar contemplado en el plan específico de emergencia).



              13.9 ACTUACIÓN FRENTE A ROTURA DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE Y
                  ALCANTARILLADO EN GENERAL

Tomar las medidas de seguridad antes y durante la ejecución de los trabajos evitando en todo
momento utilizar picos, barretas, etc. cerca a tubos de agua y desagüe.
 En caso de rotura de tubería comunicar inmediatamente a la central de emergencia de Sedapal 01-
3178000 y de producirse la rotura dentro de una zanja con cables eléctricos expuestos salir
inmediatamente e informar del caso a la empresa de servicio de agua potable y alcantarillado quienes
se encargarán de la reposición de la emergencia.

      Bajo ningún motivo se deberá realizar canalizaciones con retroexcavadora en zanjas con
      exposición de tubos de agua, desagüe o gas u otro fluído.
      Al producirse la inundación en la zanja de ser posible empozar a la brevedad posible,
      rellenando con el mismo material extraído de la zanja.
      Una vez logrado empozar el agua, conducir hacia el buzón de desagüe previamente
      localizado. Esto evitará debilitar las paredes laterales de la zanja ocasionando derrumbes.
      El ingeniero residente o de seguridad vigilará constantemente para ir tomando las medidas del
      caso hasta la normalización de la emergencia.
      Bajo ningún motivo trabajador alguno de ARCE podrá descender al interior de la zanja, salvo
      rescate previamente planificado con el visto del ingeniero de seguridad.
      El material extraído deberá ser movido lo más lejos posible del borde de la zanja inundada,
      previa evaluación del ingeniero residente y de seguridad.
      Ningún trabajador podrá ubicarse a menos de 3 m del borde de la zanja y de equipos pesados,
      salvo evaluación de la zanja.


              13.10 ACTUACION FRENTE A DERRAMES DE ACEITES U OTROS MATERIALES
                  PELIGROSOS.

Su propósito es reducir el impacto ambiental que se puede originar en la vía pública, instalaciones del
contratista o de los clientes ante un posible derrame de materiales peligrosos.
Los derrames o las otras fugas accidentales de materiales peligrosos pueden ser grandes o
pequeños, El tipo de derrame es de importancia para la planificación de los procedimientos de
respuesta al derrame.

Derrame mayor: Derrame en volúmenes grandes que necesita de mayor logística para controlarlo y
remediarlo, por las posibles consecuencias adversas sobre las personas, las instalaciones y el medio
ambiente
PGE-01
                              PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                          Hoja 20 de 29
                                                                                   Rev. : 02
                                                                                   Ed.:20/04/2012




Derrame menor: Derrame en volúmenes pequeños fácilmente controlados y remediados

La identificación de todos los riesgos, tanto los potenciales como los reales, así como también los
diversos factores, deben tomarse en consideración antes de comenzar la limpieza del derrame.
El presente procedimiento de control del derrame considera además la seguridad de todo el personal
involucrado.

Cuando un Derrame Ocurre

Llame a su Jefe inmediato y esta a su vez se comunicara con el área de Seguridad, Medio Ambiente
y Calidad informando de todos los detalles del evento.
Esté listo para proveer la información siguiente:

      Nombre y número telefónico del individuo que ocasionó el derrame.
      Ubicación y hora del derrame.
      Tipo y cantidad de la sustancia derramada (si el material es aceite, determinar si están
      presentes PCB (Bifenilos policlorados).
      Causa y efecto del derrame.
      Descripción de la ubicación del derrame y del área que lo circunda.
      Si el derrame ha escapado o no en el alcantarillado, drenaje o vías de aguas.
      Nombre de cada Área que conoce el problema o tiene relación con él.
      Detalles sobre las acciones tomadas o propuestas para contener y minimizar los efectos del
      derrame.
      Si se ha llamado o no a los bomberos.

Deben tomarse todos los esfuerzos razonables para asegurar que el derrame no escape al
alcantarillado o vías de aguas (los individuos no deben poner en peligro su seguridad personal).
Si no se ha llamado al Departamento de Bomberos, y si el derrame no es contenido o presenta riesgo
para la salud, de incendio o de seguridad, llamar al Departamento de Bomberos inmediatamente para
una intervención de emergencia (Central de emergencia 116). El Departamento de Bomberos está
equipado y entrenado para la respuesta hacia materiales peligrosos; puede hacer una evaluación
efectiva y controlar la situación. No dude en llamar a los bomberos si usted no está seguro sobre los
peligros involucrados: es importante no cometer errores en este sentido.

DAÑOS PERSONALES QUE INVOLUCRAN EXPOSICIÓN QUÍMICA

En caso de daño personal, se atenderá primero al paciente (conducir al o los trabajadores a un centro
de salud más cercano según anexo Nº 2 y luego se seguirá con los procedimientos de limpieza de
derrame.

Cuando exista daño personal o contacto con sustancias químicas, es necesario aislar a las personas
que han estado en contacto con estas sustancias (personal contaminado) siempre y cuando al
aislarlos no se les cause mayor daño físico que el causado por el contacto con estas sustancias. Si
no hay daños que necesiten primeros auxilios, los procedimientos de descontaminación son los
mismos.

IMPORTANTE: Todo insumo químico o material peligroso deberá trasladarse, manipularse, etc.
de acuerdo a las normas legales vigentes en el ámbito nacional. Como mínimo contar con las
MSDS, EPP’S indicados, autorizaciones municipales o regionales, kit de atención de derrames,
equipos y herramientas necesarias de acuerdo al volumen o peso del material o insumo
PGE-01
                             PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 21 de 29
                                                                                   Rev. : 02
                                                                                   Ed.:20/04/2012



peligroso, bajo responsabilidad del ingeniero residente o supervisor a cargo responsable de
ARCE.

Procedimientos de Limpieza para todos los Derrames

      1. Una vez que el riesgo de los daños se ha controlado, el derrame puede limpiarse y el área
         puede ser descontaminada utilizando el procedimiento siguiente:

             Informar a la gente en la vecindad del derrame e informar al supervisor.
             Evacue las personas presentes y ponga personal de seguridad en el área, si es
             necesario.
             Remueva la ropa contaminada y evalúe si cualquier área del cuerpo se ha
             contaminado.

      2. Antes de limpiar cualquier derrame, debe obtenerse la siguiente información:

                El nombre del químico(s) implicado(s).
                El volumen aproximado.
                Los peligros del químico.
                Inflamabilidad: punto de flama y presión de vapor.
                Toxicidad: riesgos de inhalación.
                Corrosividad: ácido, base, pH de solución.

      3. Se recomienda limpiar únicamente si:

             Está disponible el equipo apropiado y material para el control del derrame.
             Existe ropa protectora.
             El personal está familiarizado con el equipo y los procedimientos de limpieza.
             No hay presente ninguna fuente de ignición.

      4. Revise los manuales, evalúe los peligros conexos con el derrame y determine el apropiado
         procedimiento de limpieza. Determine si se ha alcanzado la evacuación requerida.

      5. Recaude los materiales y el equipo requeridos. Si los materiales no están disponibles,
         llame al Departamento de Bomberos para la asistencia.

      6. Póngase la ropa protectora apropiada, como mínimo guantes de goma, protección de los
         ojos y zapatos de seguridad.

      7. Apague cualquier dispositivo, instrumento, o máquina que pueda aumentar el derrame.
         Tenga cuidado si cualquier dispositivo no es protegido contra las chispas y el derrame
         involucra materiales combustibles.

      8. Use un sólido no-reactivo para hacer un dique con el fin de contener el derrame e impedir
         su esparcimiento.

      9. Mezcle el compuesto de control del derrame con el derrame, espere que el material
         absorba el derrame y ponga el material en un recipiente impermeable. Etiquete el
         recipiente.
PGE-01
                              PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 22 de 29
                                                                                    Rev. : 02
                                                                                    Ed.:20/04/2012



       10. Descontamine el sitio del derrame, lavándolo con agua con jabón o detergente y esponja
           mojada.

       11. Descontamine el equipo protector de limpieza o deséchelo si es necesario.

       12. Haga un reporte de lo ocurrido o del accidente y envíelo al área de Seguridad, Medio
           Ambiente y Calidad



EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA LA ATENCIÓN DE DERRAMES


                                    Elementos         de
    Materiales                                           Elementos de Seguridad
                                    Señalización
           Material    absorbente          Tranqueras          Calzado de seguridad acorde a
           (Aserrín,         arena,        Malla               la sustancia química a atender.
           arcilla).                       Cinta      de       Casco de seguridad
           Recipientes         para        señalización        Ropa descartable de PVC
           residuos                        Conos               ( impermeabilizada)
           (liquidos,sólidos)              Letreros   de       Guantes de acrilonitrilo
           Bolsas de polietileno           señalización        Protección facial/ocular acorde
           Escobas                                             a las propiedades físico-
           Recogedor                                           químicas de la sustancia.
           Bomba centrifuga                                    Respirador acorde a las
           Mangueras PVC con                                   propiedades químicas de la
           acoples                                             sustancia química.
           Solvente de seguridad                               Delantal de nitrilo de ser el
           Carbonato de calcio                                 caso
           para neutralizar ácido                              Mameluco de hule

La ubicación de estos elementos será en lugar visible y de fácil acceso en la base operativa y en los
vehículos usados para el transporte de equipos que contengan a aceite mineral. Esta relación deberá
ser acorde y/o cumplimentada de acuerdo a las características físicas- químicas del material peligroso
a manipular.

DERRAME DE SOLVENTES COMBUSTIBLES

         1. Informe del derrame siguiendo el flujograma de comunicación descrita.
         2. No intentar limpiar un derrame de solvente combustible en presencia de una fuente de
            ignición.
         3. Antes de atender el derrame, usar los implementos de seguridad mencionados en el
            punto anterior.
         4. Delimitar y señalizar el área afectada
         5. Aplicar un material absorbente desde el perímetro interior, cubriendo el área total del
            derrame.
         6. Mezclar completamente hasta que el material esté seco y no escurra y no haya ninguna
            evidencia de restos líquidos libres.
PGE-01
                        PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                          Hoja 23 de 29
                                                                             Rev. : 02
                                                                             Ed.:20/04/2012



   7. Trasladar el material absorbente en una bolsa de eliminación que no sea soluble a los
      solventes. Cierre la bolsa. Ponga la etiqueta.
   8. Colocar los residuos de la atención del derrame en los cilindros correspondientes para su
      almacenamiento temporal y posterior disposición final a cargo de la EPS-RS
      correspondiente.



 MANEJO DE DERRAME MENOR DE ACEITE

 1. Mantenga los materiales de limpieza y contención listos para su uso inmediato.
 2. Antes de atender el derrame, usar los implementos de seguridad mencionados.
 3. Colocar material absorbente sobre la mancha y repetir hasta la absorción total. Si el
    derrame es sobre tierra, esta debe ser renovada.
 4. Si el área afectada esta pavimentada, se deberá limpiar las manchas de aceite con trapos
    absorbentes y detergente o disolventes biodegradables.
 5. Almacene los trapos utilizados para la limpieza en un contenedor metálico por separado
    con tapas de cierre firme.
 6. Etiquete los contenedores con “Residuos de la limpieza de derrame de Aceite ”
 7. Una vez llenos disponer como residuo peligroso

 MANEJO DE DERRAME MAYOR

 1. Comunicar la ocurrencia según el flujo grama de comunicación
 2. Evite que los derrames lleguen al drenaje
 3. Evacue las personas presentes y ponga personal de seguridad en el área, solo si es
     necesario.
 4. Antes de atender el derrame, usar los implementos de seguridad mencionados.
 5. Delimitar y señalizar el área afectada.
 6. Retirar de la zona todo material que ha sido contaminado con aceite derramado,
     especialmente los combustibles.
 7. Limpiar el aceite siguiendo el procedimiento para derrames menores hasta eliminarlo
     completamente.
 8. Realizar el barrido del piso con el material absorbente hasta que ya no absorba líquidos.
 9. El material absorbente utilizado, ropa contaminada o cualquier elemento embebido en
     aceite, tierras contaminadas deben ser colocadas en bolsas de polietileno negro y dentro
     de cilindros de metal debidamente rotulados.
 10. Rotule los cilindros con “Residuos de la limpieza de derrame de Aceite”
 11. Una vez llenos disponer como residuo peligroso

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS DERRAMES DE ACEITE

   1. Sellado del piso donde se almacenan temporalmente los transformadores con pintura
      epoxica hydrochem, la cual brinda los siguientes beneficios
             No absorbe los derrames como sucede en un piso de concreto.
             Facilita la limpieza del derrame.
PGE-01
                             PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                              Hoja 24 de 29
                                                                                      Rev. : 02
                                                                                      Ed.:20/04/2012



                  Requiere menos tiempo y agua para su limpieza.
                  Su duración es de años, lo que reduce la responsabilidad legal a largo plazo por
                  la limpieza de la contaminación de los pisos y del suelo debajo.
     2.   Adecuar las zonas en las que se manipula el aceite y/o sus recipientes, ubicando
          recipientes y rejillas de tal forma que la operación se realice sobre ellas, y se evite así los
          derrames sobre el suelo.
     3.   El trasvasamiento de aceites, así como el recambio de instalaciones o aparatos, la
          reposición de aceites u otras actividades en las que se manipulen los mismos se deberá
          realizar teniendo cuidado de evitar derrames y si los hubiere se realizara la limpieza
          correspondiente.
     4.   Capacitar al personal para promover la prevención de derrames y goteos sobre el suelo,
          así como la correcta realización de las operaciones de manipulación del aceite sobre las
          zonas adecuadas para tal fin.
     5.   Adquirir trapos o waypes para el manejo de pequeños derrames. Una vez que se hallan
          saturado de aceite deberán ser colocados en los cilindros destinados para tal fin.

           13.11 PROCEDIMIENTO EN CASO DE CAIDA DE ÁRBOLES

Su propósito es reducir el impacto ambiental originado por la caída de árbol sobre la zona de
trabajo asignado por nuestros clientes durante la ejecución de trabajos asignados.

Equipamiento necesario:

                                         Elementos de
    Herramientas y equipos                                       Elementos de Seguridad
                                         Señalización
          Serrucho                         Tranqueras                 Uniforme       completo
          Arco de sierra                   Malla                      normalizado.
          Machete                          Cinta        de            Calzado de seguridad.
          Rastrillo                        señalización               Casco con barbiquejo.
          Escobillón                       Conos                      Guantes de cuero.
          Pala de mano                     Faro pirata o              Anteojos de protección
          Correa                           linterna                   contra impactos.
          portaherramientas                halógena     de            Respirador con filtro
          Soga, diámetro ½” y              mano                       para polvo
          longitud 36 m.                                              Cinturón de seguridad
          Escalera extensible                                         con doble estrobo y
                                                                      línea de vida.
                                                                      Guantes dieléctricos de
                                                                      MT (si existe riesgo
                                                                      eléctrico).
                                                                      Guantes de badana
                                                                      para la protección de
                                                                      los guantes dieléctricos
                                                                      (si     existe    riesgo
                                                                      eléctrico)
                                                                      Chaleco reflectivo.
PGE-01
                              PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                        Hoja 25 de 29
                                                                                 Rev. : 02
                                                                                 Ed.:20/04/2012



    1. Comunicar según el flujo grama de comunicación, indicando el lugar de la emergencia, la
       magnitud de los hechos y otros datos relevantes.
    2. Delimitar el área afectada y señalizar la zona de trabajo
    3. Coordinar con las autoridades competentes la interferencia vial y peatonal que fuese
       necesaria
    4. Realizar la tala del árbol que cayó (Contar con la autorización municipal de ser el caso)
    5. Los residuos de la tala del árbol serán almacenados y dispuestos de acuerdo a los
       procedimientos de manejo de residuos de la empresa
    6. Efectuar la evaluación y registro de la emergencia



              13.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OPERATIVAS DE TRABAJO

Montajes e ingeniería Arce con el fin de atender de manera rápida situaciones de emergencia que
sean propios del trabajo como son cortes de energía ocasionados por condiciones atmosféricas,
hurto, interferencia de energía por influencia de aves, caída de conductores, etc. Cuenta con 03
personas altamente calificadas y totalmente equipadas; quienes están dispuestos a atender las 24
horas del día de acuerdo a los requerimientos de nuestros clientes.

   14. FIN DE LA EMERGENCIA

En las instalaciones de la empresa solo el Presidente del Comité Operativo de Emergencia podrá
declarar la finalización de la emergencia tras comprobar que sus condiciones han evolucionado hacia
una situación de seguridad objetiva en las instalaciones y en los alrededores de la empresa.

Para ello deberá comprobar (si es necesario con el asesoramiento de expertos) que ya no existen
ninguna de las consecuencias negativas que pusieron en marcha el Plan de Emergencias además,
bajo su criterio, no habrá ninguna evolución posterior de los acontecimientos negativos.
Una vez hecha las comunicaciones necesarias respectivas se podrán desactivar el funcionamiento
del Plan de Emergencia.

En el campo el responsable de declarar la finalización de la emergencia será el supervisor o
responsable del trabajo o ingeniero residente, en coordinación con el área de Seguridad, Medio
Ambiente y Calidad, después de haber comprobado que la situación de emergencia a evolucionado a
una situación de seguridad

   15. REGISTRO Y EVALUACION DE LA EMERGENCIA

Tras declararse el fin de una emergencia, de acuerdo con los criterios del Plan de emergencia, se
deberá:
           Registrar la emergencia y evaluar sus consecuencias
           Definir las acciones preventivas y correctivas post-emergencia.
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                            Hoja 26 de 29
                                                                                      Rev. : 02
                                                                                      Ed.:20/04/2012



El registro de las emergencias será llevado por el área de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad para
lo cual se utilizara el formato “Registro Histórico de Emergencias”
Los miembros del Comité Operativo de Emergencias para el caso de instalaciones y responsables de
trabajos para el caso de actividades desarrolladas en campo serán los encargados de formular las
propuestas de acciones preventivas y correctivas post emergencia, para luego ser evaluadas y
aprobadas por el Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Calidad. Una vez
aprobadas las acciones estas se registraran en el formato “Registro Histórico de Emergencias”
El área de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad comprueba la ejecución de las acciones correctoras
y preventivas definidas, reflejando el cierre en el apartado correspondiente del Registro



   16. EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

De no producirse ningún desastre, durante el año, se realizará la revisión y/o actualización del plan
de emergencia los meses de octubre, conmemorando el año el día internacional para la reducción de
desastres o en su defecto cuando ocurra la emergencia. Esta revisión comprenderá tanto el plan en
sí, así como el desenvolvimiento de los brigadistas, entre otros puntos.

En cuanto a los equipos materiales, se realizaran inspecciones periódicas con el fin de que estos se
encuentren siempre operativos.

Los datos de las personas participantes, de las instituciones involucradas en el presente documento
se comprobarán obligatoriamente cada año si la empresa lo estima conveniente.
Si existieran variaciones significativas, se realizarán los cambios en el documento, editando una
nueva edición del plan.

   17. COMUNICACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS

Parte importante de nuestras actividades se realiza en la vía pública y en los domicilios o centros de
trabajo de los clientes finales, por lo tanto la interacción de nuestro personal con la comunidad, tales
como juntas vecinales, vecinos, usuarios u organismos estatales tales como la policía nacional,
cuerpo general de bomberos voluntarios, municipalidades, etc. debe de ser cordial y cuidando las
buenas costumbres así como informando en caso sea necesario o requerido por alguna de las partes
antes mencionadas la naturaleza de nuestro trabajo o actividad en ejecución o por ejecutarse en un
determinado lugar y las medidas de control que nuestra representada está en condiciones de ofrecer
y propone como medida de control y/o mitigación.

En todo caso las comunicaciones externas e internas con las partes interesadas se realizaran de
acuerdo a la normatividad vigente y las buenas prácticas laborales.

   18. BASE LEGAL

       Ley 28551 obligatoriedad de elaborar y presentar planes de contingencia
PGE-01
                                     PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                              Hoja 27 de 29
                                                                                              Rev. : 02
                                                                                              Ed.:20/04/2012



      Resolución jefatural Nº 317 Indeci
      Ley 29873 Seguridad y salud en el trabajo
      D.S 066-2007 PCM Reglamento de ITSDC



   19. ANEXOS

Anexo N° 1: Relación de Teléfonos de Emergencia




                     telefonos de
                    emergencia.pdf


Anexo N° 2: Relación de Clínicas lima y provincias a nivel nacional




          Clínicas y Centros                        Clínicas y Centros
         Médicos afiliados SCTR en Lima.pdf        Médicos afiliados SCTR en Provincias.pdf


Anexo N° 3: Relación de brigadistas




                                    Brigadistas ARCE.xls


Anexo Nº 4: Plano de rutas de evacuación y de emergencia



                                        Plano Riesgos,
                                      Rutas y Extincion Planta BASE ARCE.pdf

***Estos documentos son actualizados de manera inmediata al surgir modificaciones contempladas


   20. DISPOSICIÒN GENERAL A RESPONSABLES OPERATIVOS :

  En cada obra se deberá contar por cada frente de trabajo bajo responsabilidad en orden de
  jerarquía, ing. Residente, supervisor o encargado de trabajo, con la siguiente información y/o
  equipamiento según sea el caso:

      Ubicación en un “Plano” de calles, de las zonas de alta peligrosidad de los alrededores de la
       zona de trabajo (Zonas catalogados de alta criminalidad, asaltos, robos, fumaderos, etc.)
      Establecer rutas seguras entrada y salida a la zona de trabajo incluyendo horarios
PGE-01
                         PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                              Hoja 28 de 29
                                                                                  Rev. : 02
                                                                                  Ed.:20/04/2012



Ubicar los centros asistenciales más cercanos en “Plano” a la zona de trabajo de comisarías,
 postas de salud, clínicas, hospitales, serenazgo, bomberos, etc. Esto incluye dirección
 exacta, números telefónicos, personas de contacto de ser el caso entre otros.



 Contar con los números telefónicos de empresas de servicio donde existan instalaciones o
  infraestructuras dentro del ámbito de trabajo de ARCE, tales como sistema de alcantarillado,
  telecomunicaciones, energía, etc. por ejemplo: Sedapal, Calida, Edelnor, Luz del sur,
  Movistar, Claro, etc.
01 Extintor PQS mínimo 6 kg, botiquín de obra (incluye camillas, collarín, tablillas, férulas, etc.),
  agua para consumo humano mínimo bidón de 20 litros, debidamente ubicados. Las unidades
  vehiculares incluyendo maquinaria pesada contarán obligatoriamente sus propios
  implementos como botiquín, extintor, conos de seguridad, etc.
Contar con recipientes o bolsas para la segregación de residuos incluye epp’s adecuados.
Contar con bandejas ante posibles goteos de aceite de equipos (freno, winche, retro
  excavadora, bobcat, etc.)
Contar con un manual o Cartilla de primeros auxilios.
Contar con cilindros o bolsas para reciclaje
Contar con MSDS de todos los insumos a manipular en todos los frentes de trabajo
Contar obligatoriamente con medios de comunicación y transporte, este último de acuerdo a la
  ubicación geográfica.
 En cada frente de trabajo deberá existir laborando personal brigadista y/o trabajador
  capacitado con registros que lo acrediten principalmente en primeros auxilios y lucha contra
  incendios.
 Realizar la charla pre operacional “in Situ” en la zona de trabajo, donde además se tocarán y
  analizarán las posibles emergencias y mitigaciones respectivas. Por ningún motivo la charla
  se realizará en cualquier otro lugar.
 Señalizar la zona de trabajo, verificar estado de equipos y herramientas, materiales apilados y
  correctamente almacenados, en vías públicas contar con chaleco reflectivo, implementos y
  documentos de las unidades vehiculares, orden y limpieza de la zona de trabajo, zanjas
  señalizadas y entibadas, desmonte o cascotes señalizados, instalaciones eléctricas de ser el
  caso en buenas condiciones usar cable vulcanizado.
Todo trabajador que realice labores de alto riesgo deberá contar obligatoriamente con un
  permiso de trabajo o tarjeta de seguridad debidamente firmada por el ing. Residente, o por el
  supervisor en ausencia y de ser necesario por el ing. de seguridad : Excavaciones o zanjas
  mayores a 2.5 m, trabajos en cámaras, ejecución de túneles, trabajos en caliente, maniobras
  (con corte de energía), trabajos en altura en estructuras especiales (rajadas, bases corroídas,
  etc.) y otras situaciones que ameriten tratamiento especial por el nivel de riesgo.
Todo equipo y/o herramienta (amoladoras, winche, freno, apisonadoras – compactadoras,
  bobcat, retroexcavadora, pluma, tecles, tirfor, grupo electrógeno, martillo neumático,
  compresoras, máquinas empalmadoras, equipos para soldadura, poleas de doble o triple vía,
  etc.), deberán ser operados o utilizados por personal capacitado (registros de capacitación o
  certificados). Estos equipos y/o herramientas deberán contar necesariamente con check list y
  con documentos que acrediten su fiabilidad (Normas de fabricación, homologación,
  especificaciones técnicas, manual de seguridad y uso, etc.)
PGE-01
                               PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS                           Hoja 29 de 29
                                                                                     Rev. : 02
                                                                                     Ed.:20/04/2012




El incumplimiento de una o varias de estas indicaciones serán catalogados como “Falta Grave” y se
procederán de acuerdo al RISST – contempladas en el anexo medidas disciplinarias tanto al ing.
Residente como al encargado o supervisor previo análisis e investigación.

La documentación descrita junto con la charla pre operacional, permisos municipales, órdenes de
trabajo vigente, check list, registro de inspecciones, formatos de reporte de residuos generados, hojas
de manifiesto, certificados de disposición de residuos y permisos de las empresas que realicen dicha
disposición, permiso y certificado de mantenimiento de la empresa que brinde servicios de
saneamiento (baños portátiles), póliza de salud y pensión del personal directo y contratistas,
certificados de operatividad de los equipos, certificados que acrediten al operador del equipo que
utilice, planos, guías del trabajo a ejecutar, difusiones de capacitación, permisos de trabajo, plan
específico o general de emergencia, procedimientos de trabajo (Ast/Asg), instructivos de trabajo,
normas técnicas ambientales, plano de señalización vial aprobado por la autoridad respectiva, plan
de seguridad y medio ambiente, libro de obra al día, control de asistencia del personal con respectivo
fotocheck, tarjeta de seguridad o permiso de trabajo, MSDS, y otros documentos que hayan sido
comunicados a los responsables de trabajo o solicitados por las autoridades competentes, clientes,
etc. son considerados en conjunto “DOCUMENTOS DE OBRA” y deberán ser conservados en un file
y presentados detalladamente durante las supervisiones de seguridad y medio ambiente que realice
tanto personal ARCE como el de los clientes o autoridades.

En caso de existir ingeniero de seguridad en obra, será quien verifique los documentos de obra
según las necesidades de cada obra e informe al detectar irregularidades a la jefatura de prevención
de riesgos, medio ambiente y calidad, quien depende directamente de la Gerencia General.

Esta disposición podrá ser modificada de acuerdo a las necesidades coyunturales, emergencias
presentadas, normas legales y/o requisititos del cliente. El mismo deberá estar plasmado a mayor
detalle en cada “Plan específico de Emergencia” de cada obra ejecutada por Montajes e ingeniería
ARCE o a nombre de la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaMarcela Romero
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
JohanRojas41
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Chris Lck Alvarado
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
Carlos Alberto Cordova Hernandez
 
Plan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresaPlan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresa
Luis Canales
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Romy González
 
12.plan de contingencia
12.plan de contingencia12.plan de contingencia
12.plan de contingencia
LeninArteago
 
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.
Luis Enrique Chipana Rojas
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
juan carlos niño sandoval
 
Ejemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergenciaEjemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergencia
.. ..
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
leonardonavarro41
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
MAVILA ELIZABETH ROJAS SILVA
 
MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdfMATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdf
GinaCarolinaSantosCu
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Horacio Salas Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Capacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanicoCapacitacion riesgo mecanico
Capacitacion riesgo mecanico
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
 
Plan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresaPlan de prevencion de riesgos en una empresa
Plan de prevencion de riesgos en una empresa
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.
 
12.plan de contingencia
12.plan de contingencia12.plan de contingencia
12.plan de contingencia
 
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE DESPRESURIZACION DE LA RED.
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Ejemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergenciaEjemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergencia
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
 
MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdfMATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pdf
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
 
Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 

Destacado

Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergenciajorguebenites
 
1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion
ealm1988
 
Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2Andrés Huelgo
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
Edwin Rojas
 
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
Wilber Nina Quispe
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Guadalupe Leonardo Morales
 
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...
ServiDocu
 
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocialDKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
ServiDocu
 
Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...
Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...
Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...
ServiDocu
 
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – Teruel
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – TeruelComportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – Teruel
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – Teruel
ServiDocu
 
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosocialesComportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales
ServiDocu
 
Liderazgo y conductas negativas en riesgos psicosociales
Liderazgo y conductas negativas en riesgos psicosocialesLiderazgo y conductas negativas en riesgos psicosociales
Liderazgo y conductas negativas en riesgos psicosociales
ServiDocu
 
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...
ServiDocu
 

Destacado (16)

Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion
 
Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2Manual de construcción_de_túneles 2
Manual de construcción_de_túneles 2
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Teruel “Gestión y prevención de los riesgo...
 
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocialDKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
DKV: Ejemplo de empresa comprometida con la salud psicosocial
 
Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...
Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...
Presentación campaña. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los riesgo...
 
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – Teruel
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – TeruelComportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – Teruel
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales – Teruel
 
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosocialesComportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales
Comportamientos negativos en la empresa y riesgos psicosociales
 
Liderazgo y conductas negativas en riesgos psicosociales
Liderazgo y conductas negativas en riesgos psicosocialesLiderazgo y conductas negativas en riesgos psicosociales
Liderazgo y conductas negativas en riesgos psicosociales
 
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...
ArcelorMittal Tailored. Jornada en Zaragoza “Gestión y prevención de los ries...
 

Similar a Plan general de emergencia (1)

Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013
Carlos Smith
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
herreracmn
 
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdfPLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
Victor Vargas Cortez
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
Respuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptxRespuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptx
carlosteves7
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
Andres Parra Deborgue
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
Luzmira Urzua
 
Plan de emergencia en actualización (1)
Plan de emergencia en actualización  (1)Plan de emergencia en actualización  (1)
Plan de emergencia en actualización (1)
solLeona
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
YeinnerAlonsoPaezPin
 
Hospital italiano
Hospital italianoHospital italiano
Hospital italiano
Mónica Silvia Dandan
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONALPLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
AnitaMatute
 
Planeslisto.ppt
Planeslisto.pptPlaneslisto.ppt
Planeslisto.ppt
JairoCeliz
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
PLAN EME.docx
PLAN EME.docxPLAN EME.docx
PLAN EME.docx
FelipeBermudez26
 
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf
A.3.4 Metodologias AR (8).pdfA.3.4 Metodologias AR (8).pdf
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf
DIANAPATRICIAVALENCI6
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergenciaguestd5eb12
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Andrés Casadiego
 

Similar a Plan general de emergencia (1) (20)

Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013Plan de emergencia ajani sac 2013
Plan de emergencia ajani sac 2013
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdfPLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
Respuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptxRespuesta ante Emergencias.pptx
Respuesta ante Emergencias.pptx
 
Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
 
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
 
Plan de emergencia en actualización (1)
Plan de emergencia en actualización  (1)Plan de emergencia en actualización  (1)
Plan de emergencia en actualización (1)
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
 
Hospital italiano
Hospital italianoHospital italiano
Hospital italiano
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONALPLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
 
Planeslisto.ppt
Planeslisto.pptPlaneslisto.ppt
Planeslisto.ppt
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
PLAN EME.docx
PLAN EME.docxPLAN EME.docx
PLAN EME.docx
 
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf
A.3.4 Metodologias AR (8).pdfA.3.4 Metodologias AR (8).pdf
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 

Más de Henry Neyra Collao

ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdfASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
Henry Neyra Collao
 
INFORMACION PARA ETIQUETADO.pdf
INFORMACION PARA ETIQUETADO.pdfINFORMACION PARA ETIQUETADO.pdf
INFORMACION PARA ETIQUETADO.pdf
Henry Neyra Collao
 
Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)
Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)
Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)
Henry Neyra Collao
 
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Henry Neyra Collao
 
Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...
Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...
Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...
Henry Neyra Collao
 
Lds dt-ge-184 01 uso de repulsor para cane
Lds dt-ge-184 01 uso de repulsor para caneLds dt-ge-184 01 uso de repulsor para cane
Lds dt-ge-184 01 uso de repulsor para cane
Henry Neyra Collao
 
Ssma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gases
Ssma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gasesSsma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gases
Ssma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gases
Henry Neyra Collao
 
Pruebas equipos 220 y 60k v
Pruebas equipos 220 y 60k vPruebas equipos 220 y 60k v
Pruebas equipos 220 y 60k v
Henry Neyra Collao
 
Politica ssma rev. 07
Politica ssma rev. 07Politica ssma rev. 07
Politica ssma rev. 07
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctric
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctricLds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctric
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctric
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-008 03 manejo de desmonte
Lds po-ma-008 03 manejo de desmonteLds po-ma-008 03 manejo de desmonte
Lds po-ma-008 03 manejo de desmonte
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedoLds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recic
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recicLds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recic
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recic
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resi
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resiLds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resi
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resi
Henry Neyra Collao
 
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y (1)
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y  (1)Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y  (1)
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y (1)
Henry Neyra Collao
 
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de
Henry Neyra Collao
 
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)
Henry Neyra Collao
 
Lds ia-007 manipulaci -n manual de carga
Lds ia-007 manipulaci -n manual de cargaLds ia-007 manipulaci -n manual de carga
Lds ia-007 manipulaci -n manual de carga
Henry Neyra Collao
 

Más de Henry Neyra Collao (20)

ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdfASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
 
INFORMACION PARA ETIQUETADO.pdf
INFORMACION PARA ETIQUETADO.pdfINFORMACION PARA ETIQUETADO.pdf
INFORMACION PARA ETIQUETADO.pdf
 
Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)
Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)
Dicset po-st-005 rev 03 demolición de bases de concreto en set (1)
 
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
Gt io-ue-019 05 uso equipos y herramientas eléctricas portátiles (1)
 
Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...
Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...
Gt po-oc-003 03 relleno en pozos de tierra con tierra de chacra y cemento con...
 
Lds dt-ge-184 01 uso de repulsor para cane
Lds dt-ge-184 01 uso de repulsor para caneLds dt-ge-184 01 uso de repulsor para cane
Lds dt-ge-184 01 uso de repulsor para cane
 
Ssma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gases
Ssma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gasesSsma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gases
Ssma pr-027 00 manejo almac cilindros balones gases
 
Pruebas equipos 220 y 60k v
Pruebas equipos 220 y 60k vPruebas equipos 220 y 60k v
Pruebas equipos 220 y 60k v
 
Politica ssma rev. 07
Politica ssma rev. 07Politica ssma rev. 07
Politica ssma rev. 07
 
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctric
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctricLds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctric
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielctric
 
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)
Lds po-ma-012 02 remediacion de derrames de aceite dielc (1)
 
Lds po-ma-008 03 manejo de desmonte
Lds po-ma-008 03 manejo de desmonteLds po-ma-008 03 manejo de desmonte
Lds po-ma-008 03 manejo de desmonte
 
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedoLds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
 
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recic
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recicLds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recic
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y recic
 
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)
Lds po-ma-004 disposiciãƒâ³n final, reutilizaciãƒâ³n y r (1)
 
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resi
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resiLds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resi
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y resi
 
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y (1)
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y  (1)Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y  (1)
Lds po-ma-001 04 identificacion materiales sustancias y (1)
 
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de de
 
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)
Lds io-et-006 05 suspension del trabajo por ausencia de (1)
 
Lds ia-007 manipulaci -n manual de carga
Lds ia-007 manipulaci -n manual de cargaLds ia-007 manipulaci -n manual de carga
Lds ia-007 manipulaci -n manual de carga
 

Plan general de emergencia (1)

  • 1.
  • 2. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 2 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 INDICE PRESENTACION 3 OBJETIVOS 3 DEFINICIONES 3 PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA 4 DESCRIPCION DE EMERGENCIAS O IDENTIFICACION AMENAZAS 4 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACION 5 PROCESO GENERAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS 7 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN 8 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACION 9 PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO 10 FLUJOGRAMA GENERAL EN CASO DE EMERGENCIA 11 ACTUACIONES GENERALES ANTE EMERGENCIA 12 FIN DE LA EMERGENCIA 25 REGISTRO Y EVALUACION DE LA EMERGENCIA 25 EVALUACION DEL PLAN DE EMERGENCIA 26 COMUNICACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS 26 BASE LEGAL 26 ANEXOS 27 DISPOSICION GENERAL A RESPONSABLES OPERATIVOS 27
  • 3. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 3 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 1. PRESENTACIÓN El presente procedimiento de Emergencias se ha elaborado considerando que sea lo suficientemente general como para: ser de utilidad y poder adecuarlo a una instalación de gran complejidad, así como para una obra en particular. Tomando aquellos aspectos necesarios a considerar en la elaboración de un Plan específico de Emergencias que se ejecutará dependiendo las características geográficas, sociales, estructurales, etc. del lugar en donde ejecute obra Montajes e Ingeniería Arce, respetando las normas peruanas vigentes y requisitos de nuestros clientes. 2. OBJETIVOS Establecer programa operativo de primera respuesta, que permita atender de la mejor forma las contingencias naturales o las ocasionadas por el hombre, que comprometan la integridad física del trabajador, la continuidad de las operaciones, seguridad de las instalaciones o al entorno de nuestras instalaciones/ operaciones (medio ambiente y comunidad). Constituir en cada obra un modelo (Plan) participativo de protección y seguridad frente a emergencias, reforzando la respuesta de control de todos los trabajadores frente a situaciones de emergencia. 3. DEFINICIONES Emergencia Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños Alerta La Alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta "se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el recinto", "las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto". Sistema de Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya está Alarma ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia. Plan Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios propios de cada Específico de obra, recinto, y de su respectivo entorno inmediato, articulados de manera tal de dar Emergencias una respuesta eficaz frente a una emergencia. Señalización Sistema de señales de seguridad de fácil reconocimiento por parte de los trabajadores y terceros, evitando confusiones y pérdidas de tiempo en condiciones de emergencia. Evacuación Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o simulada. Vías de Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto. Flujo de Cantidad de personas que pueden pasar a través del ancho útil de una vía de ocupantes evacuación por unidad de tiempo (personas por minuto) Zona de Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de seguridad protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto Incendio Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de
  • 4. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 4 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 tres componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno (presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz. Sismo Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre, con un potencial destructivo variable. Tsunami Consiste en una ola producida por un desplazamiento brusco de agua provocado por un sismo con epicentro en el fondo marino. Mitigación Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente Preparación Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las brigadas y personal en general de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente Prevención Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos Punto de encuentro Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación /Reunion 4. PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA En cada obra de ser necesaria, previa evaluación de un profesional especialista integrante de la jefatura de SS&MA de ARCE y/o externo, se implementará un “Plan específico de Emergencia”, caso contrario se utilizará el presente plan general de emergencia como base durante el tiempo de ejecución de la obra: electromecánica, civil, etc. La primera acción a realizar para iniciar la elaboración de un Plan Específico de Emergencias, es la constitución participativa de un Comité de Emergencias, cuyos responsables serán integrantes de la obra y a la cual se va implementar el plan específico de emergencia bajo responsabilidad del ingeniero residente apoyado por el ing. Seguridad asignado a dicha obra. 5. DESCRIPCIÓN DE EMERGENCIAS O IDENTIFICACION DE AMENZAS Identificar condiciones latentes derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a los trabajadores y a sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. A continuación se tipifican algunos fenómenos que pueden convertirse en amenazas: Origen Natural Origen Técnico Origen Social Accidente 1. Movimientos 1. Incendios y/o 1. Asaltos 1. Trabajadores sísmicos explosiones 2. Vandalismo 2. Visitantes 2. Aluviones 2. Escape de 3. Reclamos 3. Transeúntes 3. Inundaciones líquidos, sociales 4. Pérdida “Lluvias vapores 4. otros Material torrenciales” tóxicos, 4. Vientos corrosivos, 5. Erupciones etc. Volcánicas 3. Fallas 6. Tsunamis estructurales 7. Otros 4. Fallas de equipos o sistema
  • 5. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 5 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Las emergencias serán atendidas de acuerdo al siguiente proceso: Planificación, organización, ejecución y evaluación. Recayendo la responsabilidad última en la autoridad máxima de cada proyecto, el cual debe conocer a cabalidad los aspectos específicos del Plan de Emergencia, sin perjuicio de ello puede delegar la implementación y desarrollo de este basado en otros instrumentos acordes a las normas nacionales o internacionales vigentes. Para cada tipo de emergencia se establecerá las acciones antes (de planificación y organización), las acciones durante (ejecución) y las acciones después (evaluación). 6. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Para planificación del plan específico de emergencia de cada obra, será necesario considerar: Levantar información de todo el ámbito y alrededores de la zona a trabajar identificando las posibles amenazas “peligros” y su análisis de las condiciones de vulnerabilidad, con fines de determinar el riesgo. Para esta etapa se puede considerar la matriz IPER previamente realizado y aprobado por la jefatura de SSMA de ARCE conjuntamente con los responsables de la parte operativa, en caso contrario considerar la valoración del riesgo como: R= PX V Entiéndase por P el potencial que tiene un peligro de manifestarse ya de origuen natural o tecnológico y V por vulnerabilidad como grado de debilidad o exposición a la ocurrencia de P y finalmente R como el riesgo o estimación probabilística a pérdidas y daños esperados. Este análisis se realizará por cada amenaza descrita en el punto 5, como línea general para conocer y priorizar las necesidades que se requiera en la obra, el mismo servirá para fines de formación de brigadistas y las capacitaciones que estos requieran, así como el número de simulacros que sean necesarios realizar a fin de garantizar la mejor manera de enfrentar a la emergencia.
  • 6. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 6 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Adicionalmente los profesionales a cargo de la elaboración del plan especifico de emergencia deberán contemplar: Establecer algún sistema de alarma a través del cual se informe oportunamente a los ocupantes del recinto Establecer los procedimientos esperados para todos los ocupantes y responsables ante la emergencia (Brigadistas de evacuación, primeros auxilios, seguridad patrimonial, etc.) Establecer las comunicaciones necesarias, con quienes corresponda, en prioridad y oportunidad Establecer las situaciones que ameriten evacuación de los ocupantes del recinto Establecer las vías de evacuación principales y alternativas según la ubicación de los ocupantes Establecer con antelación las zonas de seguridad principales y alternativas frente a una evacuación Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del suministro de energía, gas, combustible, agua Conocer procedimientos de comunicación internos y externos (bomberos, comisarías, hospital, otros) Conocer los niveles de responsabilidad (brigadista y personal en general) Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y con la debida seriedad Disponer de equipamiento para emergencias: extintor, linternas, botiquín, radios, etc. Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de riesgo (Capacitación) Información básica del recinto y de las zonas donde se ejecuten la obra como: Características de construcción, antigüedad, planos, número de pisos, aéreas de riesgo crítico, vías de evacuación en base y en obra, sistema de señalizaciones, sistemas eléctrico, de gas, combustible agua potable, sistemas de alarma y de seguridad contra incendios, etc. Diagnóstico de extintores (cantidad, ubicación, mantención) Existencia de botiquines e implementos para evacuación y rescate en base y obra
  • 7. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 7 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Información básica de las personas en base y campo: número, horarios de trabajo, capacitación en emergencias, capacitación en protección contra incendios, capacitación en primeros auxilios, números o anexos telefónicos de los encargados, teléfonos de emergencias (bomberos, cliente, hospitales, otros) 7. PROCESO GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Situación de Alarma y Emergencia activación del procedimiento de emergencia Revisión del Actuación del plan de centro de emergencia y operaciones de presentación emergencias (COE) de informes Mitigación Coordinación de la con emergencia instituciones externas
  • 8. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 8 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012  8. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN Seleccionar un número adecuado de personas que por su liderazgo natural o nivel organizacional actuarán como brigadistas, cada uno de ellos deberá tener un reemplazante a fin de asegurar su participación Establecer los distintos niveles de responsabilidad y/o funciones, considerando las características de la base operativa y la zona de trabajo Preparación ante emergencias, capacitando en materias relativas a atención de emergencias Organizar los procedimientos de evacuación en base y obra, probarlo e implementarlo El centro de operación de emergencia (COE), en Montajes e ingeniería ARCE base operativa, está conformado por un presidente y 04 brigadas (Pudiendo cambiar en obra de acuerdo a la necesidad o evaluación realizada).
  • 9. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 9 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Presidente (COE) Jefe de Brigada de Jefe de seguridad Jefe de brigada de Jefe de brigada de incendios Patrimonial primeros auxilios evacuación Brigada de control de Brigada de seguridad Brigada de primeros Brigada de incendio patrimonial auxilios evacuación 9. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN Los procedimientos de evacuación reales y simulacros deben ser obligatorios para todas las personas del recinto (considerar visitantes, proveedores, otros) Los simulacros de evacuación deben llevarse a cabo en cualquier momento y no en horas prefijadas Los procedimientos de evacuación simulada deben ser regulares, a fin de incorporar eficazmente los hábitos deseados (cada semestre) IMPORTANTE: La ejecución de simulacros deberá realizarse dentro de la jornada laboral con fines de ver las necesidades de mejora. En caso de existir varios frentes de trabajo en una misma obra el simulacro se realizará en cada uno de ellas de acuerdo a lo contemplado en plan específico. 10. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN Para la evaluación de la puesta en práctica del Plan de Emergencia considerar el tiempo total de evacuación caminado (desde el punto más alejado donde pueda ubicarse el trabajador hasta la llegada al punto de reunión o zona de seguridad establecida para la amenaza)
  • 10. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 10 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Evaluar de manera participativa, con todos los involucrados, la puesta en práctica del plan, a fin de obtener la mayor cantidad de información posible. Evaluar el comportamiento de los distintos niveles de responsabilidad así como el de todos los supervisores, gerentes de ser el caso. Identificar todos los problemas y fallas observadas, en cuando al cumplimiento de los procedimientos señalados, establecer posibles causas y soluciones Evaluar principalmente: uso y operación de extintores, procedimiento de alarma y comunicaciones, estado y funcionamiento de las vías de evacuación 11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO El entrenamiento y los simulacros que se puedan desarrollar son la parte más importante de este plan, ya que ellos nos permiten evaluar la efectividad del plan y nos da a conocer los errores que se pueden cometer durante el desarrollo de una emergencia. Esta es la razón por la cual los simulacros deben ser lo más real posible. La capacitación tiene por finalidad preparar al trabajador para que conozca el procedimientos que debe seguir durante una emergencia, así como sus funciones dentro del plan de emergencia, con la diferencia que los brigadistas tendrán una instrucción de mayor intensidad dependiendo de la función que cumplirán. La capacitación de respuesta a la emergencia, estará dirigido al personal de ARCE y principalmente a los miembros de las brigadas. Se elaborarán cartillas, para las capacitaciones, donde se dará a conocer en forma práctica, sencilla y detallada las recomendaciones y acciones que tomarán los trabajadores en casos de ocurrir una emergencia. En ARCE se realizará anualmente simulacros de emergencia en la base operativa y en obra de acuerdo a la evaluación realizada siendo como mínimo uno; como si se tratara de un caso real para comprobar si el personal conoce los procedimientos establecidos en el Plan de Emergencia y/o plan específico, ver si los realiza de manera correcta y rápida. Se realizarán entrenamientos del personal de ARCE. de acuerdo a la ubicación geográfica donde se realice la obra. Los entrenamientos más importantes a considerar son:
  • 11. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 11 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 o Uso y manejo de Extintores contra incendio. o Primeros Auxilios o Respuesta en caso de Sismos o Atención de derrames o Problemas sociales: Sindicatos, juntas vecinales, etc. Al final de cada Práctica, el Comité Operativo de Emergencias o residente de obra conjuntamente con el ingeniero de seguridad asignado realizarán una evaluación desde el punto de vista de sus funciones y se harán las críticas y sugerencias en forma conjunta. 12. FLUJO GRAMA GENERAL DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Solicita ayuda EXTERNA de ser necesario Activa Alarma de Emergencia
  • 12. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 12 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 EMERGENCIA Participación C.O.E brigadas Trabajador Encargado y/o O persona supervisor a quién detecte cargo Acciones correctivas / preventivas de Residente / Jefatura de ser el caso. Coordinador SS&MAC Capacitación Difusión a todo el personal de la Gerentes empresa Operativos Jefatura de Seguridad y/o Gerente medio Proceso de General ambiente investigación CLIENTES 13. ACTUACIONES GENERALES ANTE EMERGENCIAS 13.1 ACTUACIÓN FRENTE A INCENDIOS Antes 1. Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados) equipos y sistemas contra incendios 2. Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y uso de equipos contra incendios
  • 13. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 13 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 3. Mantener despejadas y claramente señalizadas las vías de evacuación 4. Conocer las zonas de seguridad 5. Procure no almacenar productos inflamables 6. Cuide que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinarias se encuentren en perfectas condiciones 7. Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente aislada 8. Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados Durante 1. Si es posible controlar la situación: de aviso a la persona responsable (COE, ingeniero residente, supervisor, ingeniero de seguridad, brigadista) quienes darán aviso al Cuerpo de Bomberos de ser necesario. 2. Trate de extinguir solo si: está capacitado en uso de extintores, el fuego es controlable y no corre peligro su integridad física, de lo contrario pida ayuda 3. Si no es posible controlar la situación: Evacuar el lugar afectado y dar la alarma general para evacuar todo el recinto 4. Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese 5. Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y otros suministros de gas o combustibles 6. Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, salga solo con lo indispensable, sirva de guía a visitas o clientes 7. Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas y vaya cerrando las puertas de las dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas 8. Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz y boca con una paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado) 9. No use los ascensores, sino las vías de evacuación indicadas 10.La evacuación de las personas del piso afectado y pisos superiores debe hacerse por la escala de emergencia 11.La evacuación de pisos inferiores puede hacerse por la escala de servicio 12.La evacuación debe hacerse en fila y por el lado derecho de la ruta señalada, dejando el lado izquierdo para las acciones de control de la emergencia Después 1. Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse 2. No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas 3. Siga las instrucciones que se impartan 13.2 ACTUACIÓN FRENTE A SISMOS Antes 1. Reparar deterioros de la infraestructura 2. Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura 3. Sacar objetos que puedan caer de altura 4. Sacar objetos que al caer puedan obstruir pasillos 5. Anclar a los muros bibliotecas y muebles que puedan tumbarse 6. Determinar el lugar más seguro y adecuado para protegernos
  • 14. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 14 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 7. Determinar zona de seguridad externa al recinto y de obra 8. Disponer de una linterna a pilas Durante 1. Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted y tranquilice a los que están a su alrededor 2. Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas 3. Permanezca bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos 4. Manténgase aparte de ventanales o puertas de vidrio 5. Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones: salga con paso rápido, por las vías de evacuación señaladas (no corra) hasta la zona de seguridad preestablecida, sirva de guía a visitas o clientes 6. Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y árboles altos 7. Si se encuentra en su vehículo: Maneje serenamente a un lugar alejado de puentes, vías rápidas y tendido eléctrico, estaciónese en un sitio fuera de peligro y permanezca en su vehículo hasta que deje de temblar Después 1. Ayude a personas que tengan alguna dificultad 2. No regresar hasta que se autorice 3. Verificar focos de incendios, escapes de gas o fallas eléctricas 4. Realice solo llamados telefónicos indispensables de acuerdo a lo establecido por el ministerio de transportes y comunicaciones de forma gratuita. 8. No use agua de los grifos para beber; El agua puede estar contaminada. Use como reserva el agua de calentamiento, tanques de inodoros y otros tanques Limpios. 13.3 ACTUACIÓN FRENTE A TSUNAMIS 1. Un sismo percibido en la zona costera, como de gran intensidad, tiene probabilidad de generar un tsunami 2. Si se observa que la línea de marea se recoge el tsunami será inminente, avise a quienes le rodean y desplácese rápidamente al lugar más alto que pueda 3. Aléjese del borde de ríos o esteros cercanos al mar, un tsunami puede penetrar varios kms tierra adentro por su cauce 13.4 ACTUACIÓN FRENTE A ATENTADO EXPLOSIVO 1. Al detectar un objeto sospechoso informe al supervisor o ingeniero residente / seguridad 2. No manipular el objeto sospechoso 3. Prohibir el acceso a la zona de riesgo 4. Dar aviso a personal especializado de la policía
  • 15. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 15 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 5. Retornar al lugar de trabajo solo cuando se dé la autorización por la jefatura policial correspondiente. 13.5 ACTUACIÓN FRENTE A ROBO CON ASALTO- SINDICATOS En general todo asalto tiene una cierta preparación que consiste en: 1 Elección del Esta fase puede llevar meses, dias o apenas unos segundos. Es la blanco fase en que el delincuente elige a quién atacar 2 Identificación del Esto ocurre luego de elegir el blanco. Generalmente es el más débil, el blanco más distraído o el que tiene lo que el delincuente busca (dinero, modelo de auto, etc.), 3 Vigilancia (*) El delincuente tiene todo lo que necesita; ahora planea cómo será el ataque (dia, hora, lugarl, forma de abordarlo, arma, etc). 4 Ataque (**) El delincuente ataca. En esta fase ya no hay cómo hacer prevención, y menos del 5% de las acciones de interrupción tiene éxito. (*) Es el mejor momento para interrumpir la acción del delincuente. (**) Es el peor momento para interrumpir la acción del delincuente. El delincuente: - No quiere exponerse; - Siempre elige sus víctimas; - Siempre elige lo más fácil, es decir el más desprevenido; - Durante un asalto el delincuente está nervioso y con miedo; - Reaccionar es una actitud de altísimo riesgo Acciones de prevención: Pensar que no le va a ocurrir a Ud. Camine observando todo lo que ocurre a su alrededor (incluso detrás de Ud.) Si ve alguien sospechoso observe sus manos y si es posible sus ojos. Para el delincuente el espacio es su enemigo. Por eso necesita “cerrar el espacio”, es decir necesita acercarse para realizar el ataque. Por eso trate de mantener siempre 20 metros entre Ud. y el sospechoso. Nadie asalta a nadie a distancia. Prefiera las playas de estacionamiento. Dejar el carro en la calle siempre es más peligroso Saque siempre la llave de contacto, aun cuando esté detenido sólo algunos instantes Nunca permanezca dentro del carro o unidad vehicular estacionado. Si lo hace Ud. se convierte en la víctima perfecta Si ve a alguien abriendo el carro nunca se acerque. Busque ayuda sin que lo noten. Recuerde: nunca cierre el espacio entre Ud. y el delincuente Si observa por el espejo retrovisor que las personas del auto de atrás tienen aspecto sospechoso, no se detenga. Diríjase a un lugar concurrido, preferiblemente donde haya policías o personal de seguridad. Si la intención era asaltarlo, esas personas no lo seguirán Los delincuentes utilizan mujeres y chicos para tender emboscadas.
  • 16. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 16 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 No descuide el mantenimiento del vehículo. Mantenga en condiciones los neumáticos, los faros, el sistema eléctrico, las trabas, el motor, la batería, etc. Esto evitará fallas que le obliguen a detener el vehículo. Estas fallas pueden ocurrir de noche y en lugares desiertos Si alguien lo aborda proceda de la siguiente forma: 1 Tenga calma y pida calma Mantenga la calma y pida al delincuente que mantenga la calma. Hágale sentir que él es el que tiene el control de la situación. Un delincuente con miedo puede reaccionar en forma impredecible. 2 Obedezca rápidamente: Obedezca las órdenes del asaltante y cúmplalas con calma pero con rapidez. 3 Informe lo que va a hacer: Mantenga las manos donde o asaltante pueda verlas (en el volante). Si tiene que tomar objetos, soltar el cinturón de seguridad o abrir la puerta, informe al asaltante y haga movimientos suaves Recuerde que el asaltante está nervioso 4 Si tiene que salir del auto hágalo en la forma correcta: Al bajar del vehículo apartese del delincuente, dejándole la entrada libre al carro. En líneas generales siga las siguientes recomendaciones (incluye grupos de construcción civil, mal llamados sindicato) 1. No intente ningún tipo de control 2. No oponga resistencia a las acciones delincuenciales 3. Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada 4. Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento 5. De aviso apenas pueda sin poner en riesgo su vida o las otras personas. De ser sindicato de construcción civil, negocie de manera calmada siguiendo las recomendaciones indicadas, de ser necesario paralice las labores hasta su normalización. 6. Comunique a los gerentes respectivos los montos solicitados, quienes entablaran contacto con los representantes del cliente de ser el caso. 13.6 ACTUACIONES FRENTE A INUNDACIONES Pueden causar daños a los trabajadores, a los campamentos, debido a la geografía de nuestro país. Las causas principales de los accidentes cuando existe inundación, se debe particularmente a: La ubicación inadecuada de los campamentos. El aumento considerable de las descargas de ríos y torrentes que sobrepasan su capacidad debido a: lluvias, desagües de lagunas, rotura de represas, etc. El afloramiento de agua subterránea.
  • 17. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 17 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 La obstrucción del cauce de ríos o torrentes por elementos naturales o depósitos de desechos de la población. La rotura del lecho y desviación de las aguas, sin control, fuera del curso normal. Las lluvias intensas, en terrenos donde existe una considerable capa de material cuaternario. Acumulación de desmontes en cauce de los ríos y/o cárcavas. Durante la inundación Alejarse de las zonas inundadas, hacia lugares altos y seguro, previamente seleccionadas y contemplados en el plan específico de emergencia Prestar atención a la señal de alarma. Desconectar todos los aparatos eléctricos. Reunirse con todos los trabajadores y si está entrenado colabore en las tareas de rescate. Después de la inundación Efectuar una previa inspección a la zona inundada, por si hubiera riesgos de derrumbes y/o nuevas inundaciones. Ayudar en la evacuación de personas y propiedades. Beber únicamente agua hervida. Colaborar con la limpieza de los desagües y acequias para evitar la obstrucción de éstos, que ocasionan perjuicios a la salud. Con mucho cuidado, eliminar los desechos y la basura, para evitar epidemias. Contribuir con el personal de salud que efectúa campañas de protección ante cualquier epidemia que se pueda presentar, después de ocurrida la emergencia. Ayudar en la reprogramación de las actividades para reducir las pérdidas e interrupciones causadas por las inundaciones 13.7 ACTUACIONES ANTE UNA POSIBLE DESCARGA “RAYOS” El rayo puede entrar a nuestro centro de trabajo “Campamentos” por la línea telefónica, el bajante de la antena del televisor, las líneas eléctricas de entrada, las tuberías metálicas de agua y las tendederas para secar ropa. No obstante, es extremadamente peligroso que la tormenta nos atrape fuera de ellas, especialmente durante trabajos de líneas de transmisión en torres de alta tensión, por se deberá tomar las medidas de seguridad siguientes: En primer lugar, debemos buscar refugio antes de que se desate la tormenta, una vez que hallamos notado su formación o aproximación. Evitar los lugares elevados y abiertos, como permanecer en torres de transmisión eléctrica, postes, azoteas, techos, balcones, etcétera En los descampados conviene arrodillarse en puntillas, con los pies unidos y taparse los oídos. Si hay algún hueco o fisura en el terreno, debemos introducirnos en ellos, especialmente si sentimos que los pelos se nos erizan
  • 18. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 18 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Si se va en grupo por el cerro, lo mejor es dispersarse, separándose entre sí 30 m o más, separándonos también en lo posible de los animales, herramientas metálicas, árboles, etc. si está presente. No cobijarse bajo árboles aislados o en pequeños grupos de árboles, ya que si alguno es golpeado por un rayo, la corteza puede estallar, o el propio flameo de la descarga nos puede dañar. En la selva, meterse siempre hacia el interior, evitando quedarse junto a los primeros árboles exteriores. Evitar moverse o, si no hay remedio, hacerlo lentamente, y por supuesto, no correr, bajo las condiciones de tormenta No acercarse a líneas eléctricas aéreas, cercas, vallas o alambradas metálicas Alejarse de cualquier objeto metálico, como tractores, camiones, motos, bicicletas, automóviles (salvo si se está en su interior, con el motor apagado), y despojarse de cualquier objeto metálico usado como prenda. Dentro de los campamentos, cerrar las ventanas y puertas, para que no se creen corrientes de aire; desconectar la antena del televisor y separarlo de él a una distancia prudente, desconectar todos los equipos eléctricos, no se debe hablar por teléfono, no bañarse, no utilizar los electrodomésticos y no tocar las llaves de agua de lavaderos o vertederos. Una buena medida es desconectar la entrada de la electricidad al campamento. Contando los segundos que transcurren entre la visión del rayo y la escucha del trueno, y lo dividimos entre 3, tendremos la distancia en kilómetros, bastante aproximada, de donde está la tormenta y si esta se aleja o se acerca. Esto se debe a que la velocidad del sonido es de aproximadamente 340 m/s (1 224 km). Por ejemplo, si el tiempo registrado ha sido menor o igual a los 30 segundos, las descargas se están produciendo a una distancia de 10 km, por lo que debemos comenzar a tomas las medidas de seguridad IMPORTANTE: El tema de inundaciones, aluviones, erupciones volcánicas y otros no contemplados en el presente plan deberán ser tratados a profundidad de acuerdo a la zona geográfica donde se realice la obra y plasmados en “Plan Específico de Emergencia” 13.8 ACTUACIÓN FRENTE A ROTURA DE TUBERÍA DE GAS Antes de la ejecución de los trabajos Solicitar información sobre la existencia de instalaciones de gas natural en la zona donde se trabajará. La empresa de servicio de distribución de gas natural emitirá los planos de distribución los cuales servirán para la programación y toma de medidas de seguridad necesarias para la ejecución de trabajos. Comunicar el inicio de trabajos a la empresa distribuidora. Durante la ejecución de los trabajos Realizar sondeos para ubicar las tuberías de gas, comunicar a la empresa distribuidora cualquier modificación de la instalación (señales) y coordinar con sus representantes durante las canalizaciones que se realizarán como parte de los trabajos.
  • 19. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 19 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 En caso de presentarse una emergencia por rotura de tubería comunicarse inmediatamente a los teléfonos de (01) 616-7899- 831*0019, evacua y delimita la zona, así mismo informar inmediatamente según los canales internos establecidos. (En Lima Metropolitana, para el interior del país tendrá que estar contemplado en el plan específico de emergencia). 13.9 ACTUACIÓN FRENTE A ROTURA DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN GENERAL Tomar las medidas de seguridad antes y durante la ejecución de los trabajos evitando en todo momento utilizar picos, barretas, etc. cerca a tubos de agua y desagüe. En caso de rotura de tubería comunicar inmediatamente a la central de emergencia de Sedapal 01- 3178000 y de producirse la rotura dentro de una zanja con cables eléctricos expuestos salir inmediatamente e informar del caso a la empresa de servicio de agua potable y alcantarillado quienes se encargarán de la reposición de la emergencia. Bajo ningún motivo se deberá realizar canalizaciones con retroexcavadora en zanjas con exposición de tubos de agua, desagüe o gas u otro fluído. Al producirse la inundación en la zanja de ser posible empozar a la brevedad posible, rellenando con el mismo material extraído de la zanja. Una vez logrado empozar el agua, conducir hacia el buzón de desagüe previamente localizado. Esto evitará debilitar las paredes laterales de la zanja ocasionando derrumbes. El ingeniero residente o de seguridad vigilará constantemente para ir tomando las medidas del caso hasta la normalización de la emergencia. Bajo ningún motivo trabajador alguno de ARCE podrá descender al interior de la zanja, salvo rescate previamente planificado con el visto del ingeniero de seguridad. El material extraído deberá ser movido lo más lejos posible del borde de la zanja inundada, previa evaluación del ingeniero residente y de seguridad. Ningún trabajador podrá ubicarse a menos de 3 m del borde de la zanja y de equipos pesados, salvo evaluación de la zanja. 13.10 ACTUACION FRENTE A DERRAMES DE ACEITES U OTROS MATERIALES PELIGROSOS. Su propósito es reducir el impacto ambiental que se puede originar en la vía pública, instalaciones del contratista o de los clientes ante un posible derrame de materiales peligrosos. Los derrames o las otras fugas accidentales de materiales peligrosos pueden ser grandes o pequeños, El tipo de derrame es de importancia para la planificación de los procedimientos de respuesta al derrame. Derrame mayor: Derrame en volúmenes grandes que necesita de mayor logística para controlarlo y remediarlo, por las posibles consecuencias adversas sobre las personas, las instalaciones y el medio ambiente
  • 20. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 20 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Derrame menor: Derrame en volúmenes pequeños fácilmente controlados y remediados La identificación de todos los riesgos, tanto los potenciales como los reales, así como también los diversos factores, deben tomarse en consideración antes de comenzar la limpieza del derrame. El presente procedimiento de control del derrame considera además la seguridad de todo el personal involucrado. Cuando un Derrame Ocurre Llame a su Jefe inmediato y esta a su vez se comunicara con el área de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad informando de todos los detalles del evento. Esté listo para proveer la información siguiente: Nombre y número telefónico del individuo que ocasionó el derrame. Ubicación y hora del derrame. Tipo y cantidad de la sustancia derramada (si el material es aceite, determinar si están presentes PCB (Bifenilos policlorados). Causa y efecto del derrame. Descripción de la ubicación del derrame y del área que lo circunda. Si el derrame ha escapado o no en el alcantarillado, drenaje o vías de aguas. Nombre de cada Área que conoce el problema o tiene relación con él. Detalles sobre las acciones tomadas o propuestas para contener y minimizar los efectos del derrame. Si se ha llamado o no a los bomberos. Deben tomarse todos los esfuerzos razonables para asegurar que el derrame no escape al alcantarillado o vías de aguas (los individuos no deben poner en peligro su seguridad personal). Si no se ha llamado al Departamento de Bomberos, y si el derrame no es contenido o presenta riesgo para la salud, de incendio o de seguridad, llamar al Departamento de Bomberos inmediatamente para una intervención de emergencia (Central de emergencia 116). El Departamento de Bomberos está equipado y entrenado para la respuesta hacia materiales peligrosos; puede hacer una evaluación efectiva y controlar la situación. No dude en llamar a los bomberos si usted no está seguro sobre los peligros involucrados: es importante no cometer errores en este sentido. DAÑOS PERSONALES QUE INVOLUCRAN EXPOSICIÓN QUÍMICA En caso de daño personal, se atenderá primero al paciente (conducir al o los trabajadores a un centro de salud más cercano según anexo Nº 2 y luego se seguirá con los procedimientos de limpieza de derrame. Cuando exista daño personal o contacto con sustancias químicas, es necesario aislar a las personas que han estado en contacto con estas sustancias (personal contaminado) siempre y cuando al aislarlos no se les cause mayor daño físico que el causado por el contacto con estas sustancias. Si no hay daños que necesiten primeros auxilios, los procedimientos de descontaminación son los mismos. IMPORTANTE: Todo insumo químico o material peligroso deberá trasladarse, manipularse, etc. de acuerdo a las normas legales vigentes en el ámbito nacional. Como mínimo contar con las MSDS, EPP’S indicados, autorizaciones municipales o regionales, kit de atención de derrames, equipos y herramientas necesarias de acuerdo al volumen o peso del material o insumo
  • 21. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 21 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 peligroso, bajo responsabilidad del ingeniero residente o supervisor a cargo responsable de ARCE. Procedimientos de Limpieza para todos los Derrames 1. Una vez que el riesgo de los daños se ha controlado, el derrame puede limpiarse y el área puede ser descontaminada utilizando el procedimiento siguiente: Informar a la gente en la vecindad del derrame e informar al supervisor. Evacue las personas presentes y ponga personal de seguridad en el área, si es necesario. Remueva la ropa contaminada y evalúe si cualquier área del cuerpo se ha contaminado. 2. Antes de limpiar cualquier derrame, debe obtenerse la siguiente información: El nombre del químico(s) implicado(s). El volumen aproximado. Los peligros del químico. Inflamabilidad: punto de flama y presión de vapor. Toxicidad: riesgos de inhalación. Corrosividad: ácido, base, pH de solución. 3. Se recomienda limpiar únicamente si: Está disponible el equipo apropiado y material para el control del derrame. Existe ropa protectora. El personal está familiarizado con el equipo y los procedimientos de limpieza. No hay presente ninguna fuente de ignición. 4. Revise los manuales, evalúe los peligros conexos con el derrame y determine el apropiado procedimiento de limpieza. Determine si se ha alcanzado la evacuación requerida. 5. Recaude los materiales y el equipo requeridos. Si los materiales no están disponibles, llame al Departamento de Bomberos para la asistencia. 6. Póngase la ropa protectora apropiada, como mínimo guantes de goma, protección de los ojos y zapatos de seguridad. 7. Apague cualquier dispositivo, instrumento, o máquina que pueda aumentar el derrame. Tenga cuidado si cualquier dispositivo no es protegido contra las chispas y el derrame involucra materiales combustibles. 8. Use un sólido no-reactivo para hacer un dique con el fin de contener el derrame e impedir su esparcimiento. 9. Mezcle el compuesto de control del derrame con el derrame, espere que el material absorba el derrame y ponga el material en un recipiente impermeable. Etiquete el recipiente.
  • 22. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 22 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 10. Descontamine el sitio del derrame, lavándolo con agua con jabón o detergente y esponja mojada. 11. Descontamine el equipo protector de limpieza o deséchelo si es necesario. 12. Haga un reporte de lo ocurrido o del accidente y envíelo al área de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA LA ATENCIÓN DE DERRAMES Elementos de Materiales Elementos de Seguridad Señalización Material absorbente Tranqueras Calzado de seguridad acorde a (Aserrín, arena, Malla la sustancia química a atender. arcilla). Cinta de Casco de seguridad Recipientes para señalización Ropa descartable de PVC residuos Conos ( impermeabilizada) (liquidos,sólidos) Letreros de Guantes de acrilonitrilo Bolsas de polietileno señalización Protección facial/ocular acorde Escobas a las propiedades físico- Recogedor químicas de la sustancia. Bomba centrifuga Respirador acorde a las Mangueras PVC con propiedades químicas de la acoples sustancia química. Solvente de seguridad Delantal de nitrilo de ser el Carbonato de calcio caso para neutralizar ácido Mameluco de hule La ubicación de estos elementos será en lugar visible y de fácil acceso en la base operativa y en los vehículos usados para el transporte de equipos que contengan a aceite mineral. Esta relación deberá ser acorde y/o cumplimentada de acuerdo a las características físicas- químicas del material peligroso a manipular. DERRAME DE SOLVENTES COMBUSTIBLES 1. Informe del derrame siguiendo el flujograma de comunicación descrita. 2. No intentar limpiar un derrame de solvente combustible en presencia de una fuente de ignición. 3. Antes de atender el derrame, usar los implementos de seguridad mencionados en el punto anterior. 4. Delimitar y señalizar el área afectada 5. Aplicar un material absorbente desde el perímetro interior, cubriendo el área total del derrame. 6. Mezclar completamente hasta que el material esté seco y no escurra y no haya ninguna evidencia de restos líquidos libres.
  • 23. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 23 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 7. Trasladar el material absorbente en una bolsa de eliminación que no sea soluble a los solventes. Cierre la bolsa. Ponga la etiqueta. 8. Colocar los residuos de la atención del derrame en los cilindros correspondientes para su almacenamiento temporal y posterior disposición final a cargo de la EPS-RS correspondiente. MANEJO DE DERRAME MENOR DE ACEITE 1. Mantenga los materiales de limpieza y contención listos para su uso inmediato. 2. Antes de atender el derrame, usar los implementos de seguridad mencionados. 3. Colocar material absorbente sobre la mancha y repetir hasta la absorción total. Si el derrame es sobre tierra, esta debe ser renovada. 4. Si el área afectada esta pavimentada, se deberá limpiar las manchas de aceite con trapos absorbentes y detergente o disolventes biodegradables. 5. Almacene los trapos utilizados para la limpieza en un contenedor metálico por separado con tapas de cierre firme. 6. Etiquete los contenedores con “Residuos de la limpieza de derrame de Aceite ” 7. Una vez llenos disponer como residuo peligroso MANEJO DE DERRAME MAYOR 1. Comunicar la ocurrencia según el flujo grama de comunicación 2. Evite que los derrames lleguen al drenaje 3. Evacue las personas presentes y ponga personal de seguridad en el área, solo si es necesario. 4. Antes de atender el derrame, usar los implementos de seguridad mencionados. 5. Delimitar y señalizar el área afectada. 6. Retirar de la zona todo material que ha sido contaminado con aceite derramado, especialmente los combustibles. 7. Limpiar el aceite siguiendo el procedimiento para derrames menores hasta eliminarlo completamente. 8. Realizar el barrido del piso con el material absorbente hasta que ya no absorba líquidos. 9. El material absorbente utilizado, ropa contaminada o cualquier elemento embebido en aceite, tierras contaminadas deben ser colocadas en bolsas de polietileno negro y dentro de cilindros de metal debidamente rotulados. 10. Rotule los cilindros con “Residuos de la limpieza de derrame de Aceite” 11. Una vez llenos disponer como residuo peligroso MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS DERRAMES DE ACEITE 1. Sellado del piso donde se almacenan temporalmente los transformadores con pintura epoxica hydrochem, la cual brinda los siguientes beneficios No absorbe los derrames como sucede en un piso de concreto. Facilita la limpieza del derrame.
  • 24. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 24 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Requiere menos tiempo y agua para su limpieza. Su duración es de años, lo que reduce la responsabilidad legal a largo plazo por la limpieza de la contaminación de los pisos y del suelo debajo. 2. Adecuar las zonas en las que se manipula el aceite y/o sus recipientes, ubicando recipientes y rejillas de tal forma que la operación se realice sobre ellas, y se evite así los derrames sobre el suelo. 3. El trasvasamiento de aceites, así como el recambio de instalaciones o aparatos, la reposición de aceites u otras actividades en las que se manipulen los mismos se deberá realizar teniendo cuidado de evitar derrames y si los hubiere se realizara la limpieza correspondiente. 4. Capacitar al personal para promover la prevención de derrames y goteos sobre el suelo, así como la correcta realización de las operaciones de manipulación del aceite sobre las zonas adecuadas para tal fin. 5. Adquirir trapos o waypes para el manejo de pequeños derrames. Una vez que se hallan saturado de aceite deberán ser colocados en los cilindros destinados para tal fin. 13.11 PROCEDIMIENTO EN CASO DE CAIDA DE ÁRBOLES Su propósito es reducir el impacto ambiental originado por la caída de árbol sobre la zona de trabajo asignado por nuestros clientes durante la ejecución de trabajos asignados. Equipamiento necesario: Elementos de Herramientas y equipos Elementos de Seguridad Señalización Serrucho Tranqueras Uniforme completo Arco de sierra Malla normalizado. Machete Cinta de Calzado de seguridad. Rastrillo señalización Casco con barbiquejo. Escobillón Conos Guantes de cuero. Pala de mano Faro pirata o Anteojos de protección Correa linterna contra impactos. portaherramientas halógena de Respirador con filtro Soga, diámetro ½” y mano para polvo longitud 36 m. Cinturón de seguridad Escalera extensible con doble estrobo y línea de vida. Guantes dieléctricos de MT (si existe riesgo eléctrico). Guantes de badana para la protección de los guantes dieléctricos (si existe riesgo eléctrico) Chaleco reflectivo.
  • 25. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 25 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 1. Comunicar según el flujo grama de comunicación, indicando el lugar de la emergencia, la magnitud de los hechos y otros datos relevantes. 2. Delimitar el área afectada y señalizar la zona de trabajo 3. Coordinar con las autoridades competentes la interferencia vial y peatonal que fuese necesaria 4. Realizar la tala del árbol que cayó (Contar con la autorización municipal de ser el caso) 5. Los residuos de la tala del árbol serán almacenados y dispuestos de acuerdo a los procedimientos de manejo de residuos de la empresa 6. Efectuar la evaluación y registro de la emergencia 13.12 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OPERATIVAS DE TRABAJO Montajes e ingeniería Arce con el fin de atender de manera rápida situaciones de emergencia que sean propios del trabajo como son cortes de energía ocasionados por condiciones atmosféricas, hurto, interferencia de energía por influencia de aves, caída de conductores, etc. Cuenta con 03 personas altamente calificadas y totalmente equipadas; quienes están dispuestos a atender las 24 horas del día de acuerdo a los requerimientos de nuestros clientes. 14. FIN DE LA EMERGENCIA En las instalaciones de la empresa solo el Presidente del Comité Operativo de Emergencia podrá declarar la finalización de la emergencia tras comprobar que sus condiciones han evolucionado hacia una situación de seguridad objetiva en las instalaciones y en los alrededores de la empresa. Para ello deberá comprobar (si es necesario con el asesoramiento de expertos) que ya no existen ninguna de las consecuencias negativas que pusieron en marcha el Plan de Emergencias además, bajo su criterio, no habrá ninguna evolución posterior de los acontecimientos negativos. Una vez hecha las comunicaciones necesarias respectivas se podrán desactivar el funcionamiento del Plan de Emergencia. En el campo el responsable de declarar la finalización de la emergencia será el supervisor o responsable del trabajo o ingeniero residente, en coordinación con el área de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad, después de haber comprobado que la situación de emergencia a evolucionado a una situación de seguridad 15. REGISTRO Y EVALUACION DE LA EMERGENCIA Tras declararse el fin de una emergencia, de acuerdo con los criterios del Plan de emergencia, se deberá: Registrar la emergencia y evaluar sus consecuencias Definir las acciones preventivas y correctivas post-emergencia.
  • 26. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 26 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 El registro de las emergencias será llevado por el área de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad para lo cual se utilizara el formato “Registro Histórico de Emergencias” Los miembros del Comité Operativo de Emergencias para el caso de instalaciones y responsables de trabajos para el caso de actividades desarrolladas en campo serán los encargados de formular las propuestas de acciones preventivas y correctivas post emergencia, para luego ser evaluadas y aprobadas por el Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Calidad. Una vez aprobadas las acciones estas se registraran en el formato “Registro Histórico de Emergencias” El área de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad comprueba la ejecución de las acciones correctoras y preventivas definidas, reflejando el cierre en el apartado correspondiente del Registro 16. EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA De no producirse ningún desastre, durante el año, se realizará la revisión y/o actualización del plan de emergencia los meses de octubre, conmemorando el año el día internacional para la reducción de desastres o en su defecto cuando ocurra la emergencia. Esta revisión comprenderá tanto el plan en sí, así como el desenvolvimiento de los brigadistas, entre otros puntos. En cuanto a los equipos materiales, se realizaran inspecciones periódicas con el fin de que estos se encuentren siempre operativos. Los datos de las personas participantes, de las instituciones involucradas en el presente documento se comprobarán obligatoriamente cada año si la empresa lo estima conveniente. Si existieran variaciones significativas, se realizarán los cambios en el documento, editando una nueva edición del plan. 17. COMUNICACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS Parte importante de nuestras actividades se realiza en la vía pública y en los domicilios o centros de trabajo de los clientes finales, por lo tanto la interacción de nuestro personal con la comunidad, tales como juntas vecinales, vecinos, usuarios u organismos estatales tales como la policía nacional, cuerpo general de bomberos voluntarios, municipalidades, etc. debe de ser cordial y cuidando las buenas costumbres así como informando en caso sea necesario o requerido por alguna de las partes antes mencionadas la naturaleza de nuestro trabajo o actividad en ejecución o por ejecutarse en un determinado lugar y las medidas de control que nuestra representada está en condiciones de ofrecer y propone como medida de control y/o mitigación. En todo caso las comunicaciones externas e internas con las partes interesadas se realizaran de acuerdo a la normatividad vigente y las buenas prácticas laborales. 18. BASE LEGAL Ley 28551 obligatoriedad de elaborar y presentar planes de contingencia
  • 27. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 27 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Resolución jefatural Nº 317 Indeci Ley 29873 Seguridad y salud en el trabajo D.S 066-2007 PCM Reglamento de ITSDC 19. ANEXOS Anexo N° 1: Relación de Teléfonos de Emergencia telefonos de emergencia.pdf Anexo N° 2: Relación de Clínicas lima y provincias a nivel nacional Clínicas y Centros Clínicas y Centros Médicos afiliados SCTR en Lima.pdf Médicos afiliados SCTR en Provincias.pdf Anexo N° 3: Relación de brigadistas Brigadistas ARCE.xls Anexo Nº 4: Plano de rutas de evacuación y de emergencia Plano Riesgos, Rutas y Extincion Planta BASE ARCE.pdf ***Estos documentos son actualizados de manera inmediata al surgir modificaciones contempladas 20. DISPOSICIÒN GENERAL A RESPONSABLES OPERATIVOS : En cada obra se deberá contar por cada frente de trabajo bajo responsabilidad en orden de jerarquía, ing. Residente, supervisor o encargado de trabajo, con la siguiente información y/o equipamiento según sea el caso: Ubicación en un “Plano” de calles, de las zonas de alta peligrosidad de los alrededores de la zona de trabajo (Zonas catalogados de alta criminalidad, asaltos, robos, fumaderos, etc.) Establecer rutas seguras entrada y salida a la zona de trabajo incluyendo horarios
  • 28. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 28 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 Ubicar los centros asistenciales más cercanos en “Plano” a la zona de trabajo de comisarías, postas de salud, clínicas, hospitales, serenazgo, bomberos, etc. Esto incluye dirección exacta, números telefónicos, personas de contacto de ser el caso entre otros. Contar con los números telefónicos de empresas de servicio donde existan instalaciones o infraestructuras dentro del ámbito de trabajo de ARCE, tales como sistema de alcantarillado, telecomunicaciones, energía, etc. por ejemplo: Sedapal, Calida, Edelnor, Luz del sur, Movistar, Claro, etc. 01 Extintor PQS mínimo 6 kg, botiquín de obra (incluye camillas, collarín, tablillas, férulas, etc.), agua para consumo humano mínimo bidón de 20 litros, debidamente ubicados. Las unidades vehiculares incluyendo maquinaria pesada contarán obligatoriamente sus propios implementos como botiquín, extintor, conos de seguridad, etc. Contar con recipientes o bolsas para la segregación de residuos incluye epp’s adecuados. Contar con bandejas ante posibles goteos de aceite de equipos (freno, winche, retro excavadora, bobcat, etc.) Contar con un manual o Cartilla de primeros auxilios. Contar con cilindros o bolsas para reciclaje Contar con MSDS de todos los insumos a manipular en todos los frentes de trabajo Contar obligatoriamente con medios de comunicación y transporte, este último de acuerdo a la ubicación geográfica. En cada frente de trabajo deberá existir laborando personal brigadista y/o trabajador capacitado con registros que lo acrediten principalmente en primeros auxilios y lucha contra incendios. Realizar la charla pre operacional “in Situ” en la zona de trabajo, donde además se tocarán y analizarán las posibles emergencias y mitigaciones respectivas. Por ningún motivo la charla se realizará en cualquier otro lugar. Señalizar la zona de trabajo, verificar estado de equipos y herramientas, materiales apilados y correctamente almacenados, en vías públicas contar con chaleco reflectivo, implementos y documentos de las unidades vehiculares, orden y limpieza de la zona de trabajo, zanjas señalizadas y entibadas, desmonte o cascotes señalizados, instalaciones eléctricas de ser el caso en buenas condiciones usar cable vulcanizado. Todo trabajador que realice labores de alto riesgo deberá contar obligatoriamente con un permiso de trabajo o tarjeta de seguridad debidamente firmada por el ing. Residente, o por el supervisor en ausencia y de ser necesario por el ing. de seguridad : Excavaciones o zanjas mayores a 2.5 m, trabajos en cámaras, ejecución de túneles, trabajos en caliente, maniobras (con corte de energía), trabajos en altura en estructuras especiales (rajadas, bases corroídas, etc.) y otras situaciones que ameriten tratamiento especial por el nivel de riesgo. Todo equipo y/o herramienta (amoladoras, winche, freno, apisonadoras – compactadoras, bobcat, retroexcavadora, pluma, tecles, tirfor, grupo electrógeno, martillo neumático, compresoras, máquinas empalmadoras, equipos para soldadura, poleas de doble o triple vía, etc.), deberán ser operados o utilizados por personal capacitado (registros de capacitación o certificados). Estos equipos y/o herramientas deberán contar necesariamente con check list y con documentos que acrediten su fiabilidad (Normas de fabricación, homologación, especificaciones técnicas, manual de seguridad y uso, etc.)
  • 29. PGE-01 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Hoja 29 de 29 Rev. : 02 Ed.:20/04/2012 El incumplimiento de una o varias de estas indicaciones serán catalogados como “Falta Grave” y se procederán de acuerdo al RISST – contempladas en el anexo medidas disciplinarias tanto al ing. Residente como al encargado o supervisor previo análisis e investigación. La documentación descrita junto con la charla pre operacional, permisos municipales, órdenes de trabajo vigente, check list, registro de inspecciones, formatos de reporte de residuos generados, hojas de manifiesto, certificados de disposición de residuos y permisos de las empresas que realicen dicha disposición, permiso y certificado de mantenimiento de la empresa que brinde servicios de saneamiento (baños portátiles), póliza de salud y pensión del personal directo y contratistas, certificados de operatividad de los equipos, certificados que acrediten al operador del equipo que utilice, planos, guías del trabajo a ejecutar, difusiones de capacitación, permisos de trabajo, plan específico o general de emergencia, procedimientos de trabajo (Ast/Asg), instructivos de trabajo, normas técnicas ambientales, plano de señalización vial aprobado por la autoridad respectiva, plan de seguridad y medio ambiente, libro de obra al día, control de asistencia del personal con respectivo fotocheck, tarjeta de seguridad o permiso de trabajo, MSDS, y otros documentos que hayan sido comunicados a los responsables de trabajo o solicitados por las autoridades competentes, clientes, etc. son considerados en conjunto “DOCUMENTOS DE OBRA” y deberán ser conservados en un file y presentados detalladamente durante las supervisiones de seguridad y medio ambiente que realice tanto personal ARCE como el de los clientes o autoridades. En caso de existir ingeniero de seguridad en obra, será quien verifique los documentos de obra según las necesidades de cada obra e informe al detectar irregularidades a la jefatura de prevención de riesgos, medio ambiente y calidad, quien depende directamente de la Gerencia General. Esta disposición podrá ser modificada de acuerdo a las necesidades coyunturales, emergencias presentadas, normas legales y/o requisititos del cliente. El mismo deberá estar plasmado a mayor detalle en cada “Plan específico de Emergencia” de cada obra ejecutada por Montajes e ingeniería ARCE o a nombre de la misma.