SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA
PROYECTO INTEGRADOR SOCIO TECNOLÓGICO V
PROF. RESPONSABLE:
ING. ARGELIS SOTO
Duffuaa define el mantenimiento como "la
combinación de actividades mediante las
cuales un equipo o un sistema se
mantiene en, o se establece a, un estado
en el que puede realizar las funciones
designadas".
Olivares Chiquinquirá lo define como “la
actividad humana dedicada a garantizar y
conservar la calidad del servicio que
prestan las máquinas, instalaciones y
edificios en condiciones seguras y
económicas, para cumplir con la función
de producción para la cual fueron
concebidas. Además busca disminuir los
tiempos de indisponibilidad de los equipos
y sistemas que son también tiempo de
improductividad”
Garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeada de la función deseada.
Satisfacer todos los requisitos del sistema de calidad de la institución.
Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.
Maximizar el beneficio global.
Evitar riesgos laborales.
Prolongar la vida útil de los mismos.
Permite estar preparados para atender las situaciones de emergencia.
Evitar resultados erróneos.
Proteger a los pacientes y al personal, específicamente por cuanto, los mismos
puedan generar situaciones de riesgo de accidente u otros daños para la salud.
Mantenimiento Correctivo
Es el conjunto de procedimientos utilizados para reparar un equipo ya
deteriorado, en otras palabras es la ejecución de acciones para reparar
elementos defectuosos por el mal funcionamiento o rendimiento imperativo de
los equipos.
Ventajas
-Confiablidad, los equipos operan en mejores
condiciones de seguridad, ya que se conoce
su estado, y sus condiciones de
funcionamiento.
-Mayor duración de los equipos e
instalaciones.
--Menor costo de reparaciones.
Desventajas
-Es muy probable que se originen algunas
fallas al momento de la ejecución, lo que
ocasiona que este sea más tardado.
-El precio puede ser muy costoso, lo cual
podría afectar a la hora de comprar los
repuestos de recursos en el momento que se
necesiten.
-No podemos asegurar el tiempo que tardara
en reparase dichas fallas
Mantenimiento Preventivo
Se basa en la inspección periódica de máquinas y equipos, para evaluar su
estado de funcionamiento e identificar fallas, es la ejecución de acciones
programadas que tienden a prevenir disfunciones y averías, para asegurar el
rendimiento óptimo de los equipos y garantizar la seguridad y proteger el medio
ambiente. Su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de
infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación a
los niveles y eficiencia óptimos.
Ventajas
-Confiabilidad.
-Disminución del tiempo muerto y tiempo de
parada.
-Mayor duración de los equipos e
instalaciones.
-Uniformidad en la carga de trabajo para el
personal.
-Menor costo de las reparaciones..
Desventajas
-Se requiere tanto de experiencia del personal
de mantenimiento como de las
recomendaciones del fabricante para hacer el
programa de mantenimiento a los equipos.
-No permite determinar con exactitud el
desgaste o depreciación de las piezas de los
equipos.
Mantenimiento Predictivo
Se basa en la medición, seguimiento y monitoreo de parámetros y condiciones
operativas de un equipo o instalación. A tal efecto, se definen y gestionan
valores de pre-alarma y de actuación de todos aquellos parámetros que se
considera necesario medir y gestionar.
Ventajas
-Da más continuidad en la operación.
-Más confiabilidad.
-Requiere menos personal.
-Los repuestos duran más.
Desventajas
-Siempre que hay un daño, necesita
programación.
-Requiere equipos especiales y costosos.
-Es importante contar con personal más
calificado.
-Costosa su implementación.
La determinación de la frecuencia del mantenimiento de los equipos médicos
según Silva, R. y Blanco, R. (1999), se basa en el estudio de variables prioritarias
para determinar si un equipo debería o no ser incluido dentro de un plan de
mantenimiento preventivo.
Dichas variables se agrupan en cuatro categorías, como lo son:
-Factores de Riesgos.
-Factores de Diseño.
-Factores de Operación.
-Factores Económicos.
En la cual se establece una tabulación ponderada sobre la base de una escala
de 1 a 400 puntos.
FACTORES DE RIESGO
NS No Significativo
IP Incomodidad del Paciente
TI Terapia Inapropiada
DP Daño al Paciente y/u Operario
MP Muerte del Paciente
Riesgo Potencial asociado a la Salud del
Paciente
N Ninguno
R Medio
M Básico
A Avanzado
Entrenamiento del Operario
SV Soporte de Vida
TF Tratamiento Físico
D Diagnostico
A Analítico
M Misceláneas
Función del Equipo
FACTORES DE
OPERACIÓN
Es todo lo referente a los factores propios
del diseño y la construcción del equipo,
tales como el número de alarmas, entre
otros.
FACTORES DE DISEÑO
Tiene relación con las condiciones físicas,
instalaciones, sistemas y el ambiente en la
que se desarrolla la vida del equipo.
FACTORES ECONÓMICOS
Son los parámetros económicos que se
derivan del mercado, como los costos de
reparación, reposición y otros indicadores
que reflejan el estado financiero del
equipamiento biomédico
Puntuación Frecuencia de
Mantenimiento
0-150 Nunca
151-200 Anual
201-250 Semestral
251-300 Trimestral
301-350 Mensual
351-400 Quincenal
Frecuencias de Mantenimiento en Función de la
Ponderación de Variables
Desde el punto de vista de la Tecnología:
Baja, Media y Alta
Desde el punto de vista de la Protección Eléctrica utilizada:
• Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del aislamiento básico,
sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se dispone de una conexión de las
partes conductoras accesibles al conductor de tierra de forma permanente, para que no puedan
estar a tensión elevada en caso de fallo de aislamiento.
• Clase II: Aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico, sino que
se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo provisión de una
puesta a tierra de seguridad. Existen tres tipos generales de equipos de esta clase: los que
incorporan una cubierta aislante, los de cubierta metálica y los mixtos.
• Clase III: Aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a tensiones muy
bajas de seguridad, no generándose tensiones mayores que ésta en el equipo.
Desde el punto de vista del nivel de Protección Eléctrica:
Tipo B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación interna que
provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas y fiabilidad de la
conexión de tierra (si es el caso). Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo B todos
aquellos equipos de uso médico que no tengan una parte directamente aplicada al paciente.
Tipo BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente mediante circuitos
flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF todos aquellos equipos que tengan
una parte aplicada al paciente.
Tipo CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que permitan un alto
grado de protección en relación con corrientes de fugas y con entrada flotante. Según la norma
IEC, deberán ser equipos tipo CF todos aquellos en que se pueda establecer un camino
directo al corazón del paciente.
Tipo H: Aquellos de las clases I, II, III o alimentados internamente que provean protección
frente a descargas eléctricas comparables a las que se obtienen en los electrodomésticos.
Equipos de Alto Riesgo: Son aquellos que se utilizan para SOPORTE DE VIDA, los equipos de
resucitación y aquellos que una falla o error de su funcionamiento puede causar serios daños a
los pacientes (muerte) o al personal médico o paramédico. Aquí se incluyen: Unidades de
Anestesia, Ventiladores para Unidades de Anestesia, Monitores de Apnea (neonatal), Monitores
de presión, cardíacos, de oxigeno, Resucitadores Cardiacos, Capnógrafos, Desfibriladores,
Unidades de Electrocirugía, Aspiradores (emergencia).
Equipos de Medio Riesgo: Son aquellos equipos que por deficiencias en su funcionamiento
pueden generar serias complicaciones en el cuidado del paciente pero no provoca de forma
inmediata daños severos al mismo. Entre los que se pueden mencionar: Centrifugas,
Electrocardiógrafos, Equipamiento de Laboratorio Clínico, Laparoscópicos, Equipos de
Potenciales Evocados, Sistemas de Ultrasonido, Reguladores (aire, oxigeno y succión).
Equipos de Bajo Riesgo: Son aquellos equipos en los que un mal funcionamiento o falla, no
causan serias consecuencias en el cuidado del paciente. Tal es el caso de: Balanzas
electrónicas, Mesas quirúrgicas, Lámparas y Microscopio quirúrgicos, Estimuladores, Monitores
de Temperatura, Nebulizadores Ultrasónicos, Oftalmoscopios, entre otros.
Desde el punto de vista del nivel de Riesgo:
Empresa: Hoja de Inventario: Año
Número de Control Descripción Marca Modelo Serial Localización
Un inventario sólo es eficaz si es exhaustivo y exacto. Para ello
debe actualizarse siempre que haya cambios o información nueva,
así como en las auditorías y exámenes anuales. La gestión del
inventario puede dividirse en tres etapas:
Recopilación inicial de datos.
Actualización de la Información:.
Auditoría o Revisión Anual.
Departamento de Electromedicina
INVENTARIO DE EQUIPOS MÉDICOS
Área: Coord. del Área: Tec. Responsable
Equipo Marca Modelo Serial Bien Nacional Condición Técnica Accesorios e Insumos
Operativo Inoperativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a los sistemas de instrumentación - Luis León
Introducción a los sistemas de instrumentación - Luis LeónIntroducción a los sistemas de instrumentación - Luis León
Introducción a los sistemas de instrumentación - Luis León
Luis León
 
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Eduardo Medina Gironzini
 
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
matfiqui
 
Electromedicina. Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos. Pablo Daneri.
Electromedicina.  Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos.  Pablo Daneri.Electromedicina.  Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos.  Pablo Daneri.
Electromedicina. Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos. Pablo Daneri.
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador
jggc59
 
RX INSTALACIÓN
RX INSTALACIÓNRX INSTALACIÓN
RX INSTALACIÓN
SistemadeEstudiosMed
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Seguridad Eléctrica en Quirófanos
Seguridad Eléctrica en QuirófanosSeguridad Eléctrica en Quirófanos
Seguridad Eléctrica en Quirófanos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt
9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt
9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt
sergior1966
 
Calculo de alumbrado
Calculo de alumbradoCalculo de alumbrado
Calculo de alumbrado
MoisesSanchezRodrigu
 
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Martin Yañez
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Reveladora y Digitalizadora de Rx
Reveladora y Digitalizadora de RxReveladora y Digitalizadora de Rx
Reveladora y Digitalizadora de Rx
SistemadeEstudiosMed
 
Informe nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores Automáticos
Informe nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores AutomáticosInforme nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores Automáticos
Informe nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores Automáticos
Carlos Garrido García
 
Seguridad y prevencion de desastres
Seguridad y prevencion de desastresSeguridad y prevencion de desastres
Seguridad y prevencion de desastres
Nicolás Takayama Bravo
 
Bioinstrumentacion iii manual lab
Bioinstrumentacion iii manual labBioinstrumentacion iii manual lab
Bioinstrumentacion iii manual lab
Diego Morales
 
Artefactos.pptx
Artefactos.pptxArtefactos.pptx
Artefactos.pptx
joshuapley
 
Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plc
Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plcTecnicas de deteccion de errores y pruebas en plc
Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plcedgarrosalescardenas
 
Peligros electricos
Peligros electricosPeligros electricos
Peligros electricos
Krol Delgado
 
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110Juanda Ospina
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a los sistemas de instrumentación - Luis León
Introducción a los sistemas de instrumentación - Luis LeónIntroducción a los sistemas de instrumentación - Luis León
Introducción a los sistemas de instrumentación - Luis León
 
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
 
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
 
Electromedicina. Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos. Pablo Daneri.
Electromedicina.  Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos.  Pablo Daneri.Electromedicina.  Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos.  Pablo Daneri.
Electromedicina. Equipos de Diagnóstico y Cuidados Intensivos. Pablo Daneri.
 
01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador01. componentes de un acelerador
01. componentes de un acelerador
 
RX INSTALACIÓN
RX INSTALACIÓNRX INSTALACIÓN
RX INSTALACIÓN
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
 
Seguridad Eléctrica en Quirófanos
Seguridad Eléctrica en QuirófanosSeguridad Eléctrica en Quirófanos
Seguridad Eléctrica en Quirófanos
 
9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt
9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt
9.- TERAPIA SUPERFICIAL.ppt
 
Calculo de alumbrado
Calculo de alumbradoCalculo de alumbrado
Calculo de alumbrado
 
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Reveladora y Digitalizadora de Rx
Reveladora y Digitalizadora de RxReveladora y Digitalizadora de Rx
Reveladora y Digitalizadora de Rx
 
Informe nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores Automáticos
Informe nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores AutomáticosInforme nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores Automáticos
Informe nueva norma UNE-EN 12845 Rociadores Automáticos
 
Seguridad y prevencion de desastres
Seguridad y prevencion de desastresSeguridad y prevencion de desastres
Seguridad y prevencion de desastres
 
Bioinstrumentacion iii manual lab
Bioinstrumentacion iii manual labBioinstrumentacion iii manual lab
Bioinstrumentacion iii manual lab
 
Artefactos.pptx
Artefactos.pptxArtefactos.pptx
Artefactos.pptx
 
Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plc
Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plcTecnicas de deteccion de errores y pruebas en plc
Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plc
 
Peligros electricos
Peligros electricosPeligros electricos
Peligros electricos
 
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
 

Similar a Mantenimiento y Protocolo

Introduccion al Mantenimiento
Introduccion al MantenimientoIntroduccion al Mantenimiento
Introduccion al Mantenimiento
charlycd82
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Introducción al Mantenimiento
Introducción al MantenimientoIntroducción al Mantenimiento
Introducción al Mantenimiento
maryfanny2003
 
equipos médicos y mediciones eléctricas
equipos médicos y mediciones eléctricasequipos médicos y mediciones eléctricas
equipos médicos y mediciones eléctricasBelén Cevallos Giler
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
pastilla
 
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptxTEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
RENERIVAS25
 
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento IndustrialMantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial
Juan José Hernández Marcano
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
Kristhian Barragán
 
Formato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medina
Formato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medinaFormato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medina
Formato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medina
WLADIMIR RODRIGUEZ MEDINA
 
Operar el equipo de computo
Operar el equipo de computoOperar el equipo de computo
Operar el equipo de computohilde121893
 
Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
GabrielBracamonte9
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
GabrielBracamonte9
 
Higiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrialHigiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrial
Brenda De Leon Galvez
 
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptxINFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
henridelacruz1
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
EricaTorres40
 
Tema 2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]
Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]
Tema 2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]Alonzo Alvarado
 
Análisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipoAnálisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipo
mjjaz66
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
CLP2010
 

Similar a Mantenimiento y Protocolo (20)

Introduccion al Mantenimiento
Introduccion al MantenimientoIntroduccion al Mantenimiento
Introduccion al Mantenimiento
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Introducción al Mantenimiento
Introducción al MantenimientoIntroducción al Mantenimiento
Introducción al Mantenimiento
 
equipos médicos y mediciones eléctricas
equipos médicos y mediciones eléctricasequipos médicos y mediciones eléctricas
equipos médicos y mediciones eléctricas
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
 
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptxTEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
 
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento IndustrialMantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
 
Formato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medina
Formato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medinaFormato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medina
Formato peligros riesgos setores económicos wladimir rodriguez medina
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Operar el equipo de computo
Operar el equipo de computoOperar el equipo de computo
Operar el equipo de computo
 
Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
Higiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrialHigiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrial
 
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptxINFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN.pptx
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Tema 2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]
Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]Tema  2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]
Tema 2._seguridad_en_el_ambiente_hospitalario[1]
 
Análisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipoAnálisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipo
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Mantenimiento y Protocolo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA PROYECTO INTEGRADOR SOCIO TECNOLÓGICO V PROF. RESPONSABLE: ING. ARGELIS SOTO
  • 2. Duffuaa define el mantenimiento como "la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se establece a, un estado en el que puede realizar las funciones designadas". Olivares Chiquinquirá lo define como “la actividad humana dedicada a garantizar y conservar la calidad del servicio que prestan las máquinas, instalaciones y edificios en condiciones seguras y económicas, para cumplir con la función de producción para la cual fueron concebidas. Además busca disminuir los tiempos de indisponibilidad de los equipos y sistemas que son también tiempo de improductividad”
  • 3. Garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeada de la función deseada. Satisfacer todos los requisitos del sistema de calidad de la institución. Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente. Maximizar el beneficio global. Evitar riesgos laborales. Prolongar la vida útil de los mismos. Permite estar preparados para atender las situaciones de emergencia. Evitar resultados erróneos. Proteger a los pacientes y al personal, específicamente por cuanto, los mismos puedan generar situaciones de riesgo de accidente u otros daños para la salud.
  • 4. Mantenimiento Correctivo Es el conjunto de procedimientos utilizados para reparar un equipo ya deteriorado, en otras palabras es la ejecución de acciones para reparar elementos defectuosos por el mal funcionamiento o rendimiento imperativo de los equipos. Ventajas -Confiablidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento. -Mayor duración de los equipos e instalaciones. --Menor costo de reparaciones. Desventajas -Es muy probable que se originen algunas fallas al momento de la ejecución, lo que ocasiona que este sea más tardado. -El precio puede ser muy costoso, lo cual podría afectar a la hora de comprar los repuestos de recursos en el momento que se necesiten. -No podemos asegurar el tiempo que tardara en reparase dichas fallas
  • 5. Mantenimiento Preventivo Se basa en la inspección periódica de máquinas y equipos, para evaluar su estado de funcionamiento e identificar fallas, es la ejecución de acciones programadas que tienden a prevenir disfunciones y averías, para asegurar el rendimiento óptimo de los equipos y garantizar la seguridad y proteger el medio ambiente. Su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos. Ventajas -Confiabilidad. -Disminución del tiempo muerto y tiempo de parada. -Mayor duración de los equipos e instalaciones. -Uniformidad en la carga de trabajo para el personal. -Menor costo de las reparaciones.. Desventajas -Se requiere tanto de experiencia del personal de mantenimiento como de las recomendaciones del fabricante para hacer el programa de mantenimiento a los equipos. -No permite determinar con exactitud el desgaste o depreciación de las piezas de los equipos.
  • 6. Mantenimiento Predictivo Se basa en la medición, seguimiento y monitoreo de parámetros y condiciones operativas de un equipo o instalación. A tal efecto, se definen y gestionan valores de pre-alarma y de actuación de todos aquellos parámetros que se considera necesario medir y gestionar. Ventajas -Da más continuidad en la operación. -Más confiabilidad. -Requiere menos personal. -Los repuestos duran más. Desventajas -Siempre que hay un daño, necesita programación. -Requiere equipos especiales y costosos. -Es importante contar con personal más calificado. -Costosa su implementación.
  • 7. La determinación de la frecuencia del mantenimiento de los equipos médicos según Silva, R. y Blanco, R. (1999), se basa en el estudio de variables prioritarias para determinar si un equipo debería o no ser incluido dentro de un plan de mantenimiento preventivo. Dichas variables se agrupan en cuatro categorías, como lo son: -Factores de Riesgos. -Factores de Diseño. -Factores de Operación. -Factores Económicos. En la cual se establece una tabulación ponderada sobre la base de una escala de 1 a 400 puntos.
  • 8. FACTORES DE RIESGO NS No Significativo IP Incomodidad del Paciente TI Terapia Inapropiada DP Daño al Paciente y/u Operario MP Muerte del Paciente Riesgo Potencial asociado a la Salud del Paciente N Ninguno R Medio M Básico A Avanzado Entrenamiento del Operario SV Soporte de Vida TF Tratamiento Físico D Diagnostico A Analítico M Misceláneas Función del Equipo
  • 9. FACTORES DE OPERACIÓN Es todo lo referente a los factores propios del diseño y la construcción del equipo, tales como el número de alarmas, entre otros. FACTORES DE DISEÑO Tiene relación con las condiciones físicas, instalaciones, sistemas y el ambiente en la que se desarrolla la vida del equipo. FACTORES ECONÓMICOS Son los parámetros económicos que se derivan del mercado, como los costos de reparación, reposición y otros indicadores que reflejan el estado financiero del equipamiento biomédico
  • 10.
  • 11. Puntuación Frecuencia de Mantenimiento 0-150 Nunca 151-200 Anual 201-250 Semestral 251-300 Trimestral 301-350 Mensual 351-400 Quincenal Frecuencias de Mantenimiento en Función de la Ponderación de Variables
  • 12. Desde el punto de vista de la Tecnología: Baja, Media y Alta Desde el punto de vista de la Protección Eléctrica utilizada: • Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del aislamiento básico, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se dispone de una conexión de las partes conductoras accesibles al conductor de tierra de forma permanente, para que no puedan estar a tensión elevada en caso de fallo de aislamiento. • Clase II: Aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico, sino que se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo provisión de una puesta a tierra de seguridad. Existen tres tipos generales de equipos de esta clase: los que incorporan una cubierta aislante, los de cubierta metálica y los mixtos. • Clase III: Aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a tensiones muy bajas de seguridad, no generándose tensiones mayores que ésta en el equipo.
  • 13.
  • 14. Desde el punto de vista del nivel de Protección Eléctrica: Tipo B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación interna que provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas y fiabilidad de la conexión de tierra (si es el caso). Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo B todos aquellos equipos de uso médico que no tengan una parte directamente aplicada al paciente. Tipo BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente mediante circuitos flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF todos aquellos equipos que tengan una parte aplicada al paciente. Tipo CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que permitan un alto grado de protección en relación con corrientes de fugas y con entrada flotante. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo CF todos aquellos en que se pueda establecer un camino directo al corazón del paciente. Tipo H: Aquellos de las clases I, II, III o alimentados internamente que provean protección frente a descargas eléctricas comparables a las que se obtienen en los electrodomésticos.
  • 15. Equipos de Alto Riesgo: Son aquellos que se utilizan para SOPORTE DE VIDA, los equipos de resucitación y aquellos que una falla o error de su funcionamiento puede causar serios daños a los pacientes (muerte) o al personal médico o paramédico. Aquí se incluyen: Unidades de Anestesia, Ventiladores para Unidades de Anestesia, Monitores de Apnea (neonatal), Monitores de presión, cardíacos, de oxigeno, Resucitadores Cardiacos, Capnógrafos, Desfibriladores, Unidades de Electrocirugía, Aspiradores (emergencia). Equipos de Medio Riesgo: Son aquellos equipos que por deficiencias en su funcionamiento pueden generar serias complicaciones en el cuidado del paciente pero no provoca de forma inmediata daños severos al mismo. Entre los que se pueden mencionar: Centrifugas, Electrocardiógrafos, Equipamiento de Laboratorio Clínico, Laparoscópicos, Equipos de Potenciales Evocados, Sistemas de Ultrasonido, Reguladores (aire, oxigeno y succión). Equipos de Bajo Riesgo: Son aquellos equipos en los que un mal funcionamiento o falla, no causan serias consecuencias en el cuidado del paciente. Tal es el caso de: Balanzas electrónicas, Mesas quirúrgicas, Lámparas y Microscopio quirúrgicos, Estimuladores, Monitores de Temperatura, Nebulizadores Ultrasónicos, Oftalmoscopios, entre otros. Desde el punto de vista del nivel de Riesgo:
  • 16.
  • 17.
  • 18. Empresa: Hoja de Inventario: Año Número de Control Descripción Marca Modelo Serial Localización Un inventario sólo es eficaz si es exhaustivo y exacto. Para ello debe actualizarse siempre que haya cambios o información nueva, así como en las auditorías y exámenes anuales. La gestión del inventario puede dividirse en tres etapas: Recopilación inicial de datos. Actualización de la Información:. Auditoría o Revisión Anual.
  • 19. Departamento de Electromedicina INVENTARIO DE EQUIPOS MÉDICOS Área: Coord. del Área: Tec. Responsable Equipo Marca Modelo Serial Bien Nacional Condición Técnica Accesorios e Insumos Operativo Inoperativo