SlideShare una empresa de Scribd logo
Estancias de profesorado en
empresas.

Análisis de situación y
propuestas de modificación de
procedimiento.
INTRODUCCIÓN

En el entorno del proyecto europeo SUDOEFOP, que tiene como objetivo
construir una red de conocimiento colaborativa transnacional en el Sudoeste
Europeo en Formación Profesional, y dentro del área de trabajo: “Transferencia
de conocimiento entre empresas y centros de formación”, se ha procedido a la
realización de un estudio con el objeto de analizar la situación de las estancias
formativas de profesorado en empresas en Aragón, y realizar una serie de
propuestas de mejora respecto al procedimiento que actualmente se utiliza.

Con esta finalidad se han llevado a cabo diversas actuaciones. En primer lugar
se ha procedido a recopilar la

normativa sobre sistemática de estancias

formativas en empresas de nueve Comunidades Autónomas españolas. Ello se
debe a que un grupo de trabajo de Andalucía (socio del Proyecto europeo) está
realizando un estudio paralelo y se ha ocupado del análisis de las
Comunidades Autónomas restantes.

Se ha realizado un análisis de la normativa de cada una de las Comunidades
Autónomas y se ha elaborado un estudio que recoge para cada una de ellas
varios aspectos que hemos considerado básicos: procedimiento de solicitud,
duración,

periodo

de

realización,

selección/asignación

de

empresas,

compensación económica de los gastos que se generan y reconocimiento
administrativo de la realización de la estancia.

Hemos procedido a hacer un estudio comparativo de dichos aspectos en las
Comunidades Autónomas que lo tienen regulación, que permite apreciar las
diferencias y semejanzas entre las sistemáticas que se utilizan en unas y otras.

Por otra parte considerando que era fundamental conocer la opinión de los
profesores que han realizado estancias formativas en empresas,

hemos

elaborado una encuesta dirigida a todo el profesorado que ha realizado este
tipo de estancias en nuestra Comunidad Autónoma.

2
Para llevar a cabo este trabajo hemos efectuado las siguientes actuaciones:

-

Diseño y determinación de las cuestiones a consultar al profesorado a
través de la encuesta.

-

Elaboración del formulario en la plataforma desarrollada por el Centro
Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU)

-

Elaboración del listado del profesorado que ha realizado estancias en
empresas en Aragón.

-

Diseño y envío de una carta personalizada a cada uno de ellos desde la
Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente
solicitando su colaboración en esta actividad a través de la
cumplimentación del formulario e indicando la forma de acceso al
mismo.
Tabulación y análisis del resultado de las encuestas. Transcurrido el
plazo para cumplimentar los formularios se ha procedido a volcar los
datos de las encuestas a través de la aplicación del CATEDU,
transformando los datos en una hoja de cálculo Excel, y se ha elaborado
un informe que recoge el análisis de los datos obtenidos.

Los recursos utilizados para ello han sido:
• La herramienta informática “formularios” desarrollada por el CATEDU, de
acceso libre, que ha permitido a los profesores cumplimentar el
cuestionario de forma anónima.
• La colaboración del Centro de Profesores y Recursos nº 1 de Zaragoza,
que ha colgado el enlace correspondiente en su página web
(www.cpr1.es) para permitir el acceso al formulario.

Se están elaborando listados de empresas dispuestas a recibir profesores en
estancias formativas. Hemos recogido datos de empresas con disposición a
colaborar en aquellos sectores en los que ya se ha trabajado en el área de
Transferencia de Conocimiento entre Empresas y Centros de Formación dentro

3
del Proyecto europeo Sudoefop. Está previsto seguir ampliando los listados y
los sectores de referencia con el desarrollo del Proyecto.

Finalmente se ha procedido a valorar y analizar toda la documentación anterior,
y a preparar una propuesta para Aragón de aquellos aspectos que estimamos
deberían contemplarse en el procedimiento de estancias de formación en
empresas para el profesorado que imparte formación profesional.

Documentación que se adjunta.

1. Listado de normativa analizada sobre sistemática de estancias
formativas en empresas de las Comunidades Autónomas españolas que
tienen regulado el tema.

2. Documento que recoge el análisis de la normativa de cada una de las
Comunidades Autónomas estudiadas por Aragón.

3. Documento que recoge el análisis de la normativa del resto de
Comunidades Autónomas (proporcionado por Andalucía).

4. Informe de resultados de la normativa de estancias formativas en las
Comunidades Autónomas Españolas.

5. Formulario de encuesta para profesores que han realizado estancias,
que se introdujo en la herramienta del CATEDU.

6. Análisis estadístico sobre el profesorado que ha realizado estancias
formativas en Aragón.

7. Carta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación
Permanente solicitando a los profesores implicados que cumplimenten el
formulario e indicándoles donde deben hacerlo.

4
8. Informe de análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta.

9. Informe estadístico de empresas participantes en visitas de trabajo a
Centros Públicos Integrados de Formación Profesional que han
mostrado interés por recibir a profesorado en estancias formativas.

10. Directrices propuestas para la mejora del procedimiento de estancias
formativas del profesorado en Aragón.

5
1. Listado de normativa analizada sobre sistemática de estancias
formativas en empresas de las Comunidades Autónomas españolas
que tienen regulado el tema.

GALICIA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

CASTILLA Y
LEÓN

NAVARRA

LA RIOJA

ARAGÓN

Decreto 99/2006, de 15 de junio, por el que se regula la planificación,
estructura, organización y funcionamiento de la formación permanente
del profesorado de los centros de la Comunidad Autónoma de Galicia
sostenidos con fondos públicos.
Hay convocatoria interna, no se hace pública en Boletín Oficial.
Resolución de 18 de febrero de 2010, de la Consejería de Educación y
Ciencia, por la que se convoca la realización de estancias de
formación en empresas, para el profesorado que imparte Formación
Profesional Inicial en Asturias. (Boletín Oficial del Principado de
Asturias, 01/03/2010)
Orden EDU/69/2009, de 6 de agosto, por la que se regula la realización
de Estancias de Formación en Empresas o Instituciones, para el
profesorado que imparte Formación Profesional y Programas de
Cualificación Profesional inicial, en centros educativos sostenidos con
fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. (Boletín
Oficial de Cantabria, 14/08/2009)
RESOLUCIÓN de 21 de julio de 2009, del Director de Aprendizaje
Permanente, por la que se convocan Estancias de Formación en
Empresas para el profesorado que imparte Ciclos Formativos de
Formación Profesional para el curso 2009-2010. (Boletín Oficial del
País Vasco, 03/09/2009)
ORDEN EDU/1727/2009, de 18 de agosto, por la que se regula la
participación del profesorado de especialidades vinculadas a la
Formación Profesional en el Programa de Estancias de Formación en
Empresas cofinanciado por el Fondo Social Europeo. (Boletín Oficial
de Castilla y León, 25/08/2009)
Hay convocatoria interna, no se hace pública en Boletín Oficial.
Orden 46/2004 de 30 de agosto, de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte, por la que se regulan las bases para la realización
de estancias formativas en empresas para profesorado de Formación
Profesional y la ayuda correspondiente a los gastos generados por
dicha actividad (Boletín Oficial de La Rioja, 04/09/2004)
ORDEN de 22 de mayo de 2001, del Departamento de Educación y
Ciencia, por la que se convoca la realización de Estancias de
Formación en Empresas de la Comunidad Aragonesa para el
Profesorado que imparte Formación Profesional. (Boletín Oficial de
Aragón, 22/06/2001)

6
CATALUÑA

MURCIA

BALEARES

CANARIAS

CASTILLA LA
MANCHA

COMUNIDAD
VALENCIANA

EXTREMADURA

ANDALUCÍA

RESOLUCIÓN EDU/1690/2010, de 20 de mayo, de convocatoria de
concurso público para la concesión de estancias de formación al
profesorado de formación profesional en los centros educativos
sostenidos con fondos públicos en empresas e instituciones para el
curso 2010-2011 (Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña,
01/06/2010)
Orden de 30 de abril de 2003 de la Consejería de Educación y Cultura
por la que se regula la realización de estancias de formación en
empresas o entidades públicas de la Región de Murcia para el
Profesorado de Formación Profesional, Tecnología y Artes Plásticas y
Diseño. (Boletín Oficial de la Región de Murcia, 23/05/2003)
Resolución del Director General d’Innovació i Formació del Professorat,
de 22 de septiembre de 2010, por la cual se convoca la realización de
estancias de formación en empresas de las Illes Balears del
profesorado, de los cuerpos de enseñanza secundaria y profesores
técnicos de formación profesional, que imparte ciclos formativos de
formación profesional y programas de cualificación profesional inicial
(Boletín Oficial de las Islas Baleares, 30/09/2010)
ORDEN de 16 de enero de 2008, por la que se convocan estancias
formativas en empresas o instituciones durante el año 2008 destinadas
a profesorado de centros públicos de la Comunidad Autónoma de
Canarias, que impartan Formación Profesional Específica y se
aprueban sus bases de concesión (Boletín Oficial de Canarias,
08/02/2008)
Resolución de 26/08/2010, por la que se convocan plazas para que el
profesorado de especialidades vinculadas a las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo y de las artes plásticas y
de diseño realice estancias de formación en empresas o instituciones
de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (Diario Oficial de
Castilla – La Mancha, 03/09/2010)
ORDEN de 22 de mayo 2009, de la Conselleria de Educación, para la
realización de estancias de formación en empresas del profesorado de
Formación Profesional y de Artes Plásticas y Diseño. (Diario Oficial de
la Comunidad Valenciana, 05/06/2009)
Resolución de 22 de abril de 2010, de la Dirección General de Política
Educativa, por la que se convoca la realización de estancias formativas
en empresas o instituciones para el profesorado de Formación
Profesional Específica de la Consejería de Educación. (Diario Oficial
de Extremadura, 20/05/2010)
Resolución de 15 de febrero de 2010, de la Dirección General de
Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se efectúa la
convocatoria de licencias por estudios, investigación, cursos, estancias
en el extranjero y estancias en centros de trabajo para el personal
funcionario de carrera dependiente de la Consejería de Educación,
perteneciente a los cuerpos docentes de todos los niveles educativos
para el curso escolar 2010/11. (Boletín Oficial de la Junta de

7
Andalucía, 16/03/2010)
MADRID

No existe normativa

8
2. Documento que recoge el análisis de la normativa de cada una de las CC. AA. estudiadas por Aragón.
Galicia (normativa interna)

Procedimiento
de solicitud

Duración

Periodo de
realización

Selección /
Asignación de
empresas

Compensación
económica

Reconocimiento

Incompatibilidad con solicitud de licencia por estudios.
Dos plazos de presentación:
25/03 al 20/04: estancias hasta el 30/09
28/09 al 13/12: estancias hasta el 30/11
Si quedan vacantes, posibilidad de asignación a profesores
interinos.
No pueden participar profesores que se encuentren en
situación de incapacidad temporal.
Solicitud + Proyecto + acuerdo empresa, si procede.
Baremo: Valoración global del proyecto: hasta 6 puntos;
Relevancia innovadora: hasta 2 puntos; Adecuación líneas
prioritarias DGFP: hasta 2 puntos.
Al finalizar la estancia presentación de una memoria,
certificado empresa, incidencia de la aplicación en el aula.

Máximo: 160 h.
Mínimo: 40 h.
Jornada diaria: mínimo 4 h. ni superior a 8 h. Asistencia
semanal mínima: 2 días.
Posibilidad de realizar un horario de media jornada para
conciliar vida familiar y profesional, previo acuerdo con al
empresa. En este caso la duración máxima es de 2M.
De 4 de mayo al 30 de noviembre.
Durante el periodo FCT deben estar cubiertas las actividades
de recuperación y se realizará el horario de la empresa salvo
que esté a media jornada.
Si se solicita una empresa donde el interesado hizo la estancia
anteriormente, deberá justificarse
Prohibición si el interesado tiene parentesco hasta 3º grado.
Existen dos modalidades:
a) Según propuesta de la Consejería en anexo.
b) A propuesta del interesado.
Menos 60 km: 22,24 €/día; 60km a 120 km: 33,15 €/día; Más
de 120 km: 45,95 €/día. A tiempo parcial se reducen
cuantías
Estancia fuera de Galicia, puede percibir una bolsa de
estudios de otra convocatoria, máximo 1.925 €
Depende de la modalidad elegida. Suele oscilar entre 20 horas
de formación para estancias entre 2 a 3 semanas: 35 horas de
formación para estancias entre 4 y 6 semanas.

9

Asturias (Boletín Oficial 01/03/2010)
Un único plazo.
Solicitud+acuerdo empresa, si
procede+proyecto+certificado
Secretario+documentación otros méritos.
Baremo: Se aplican dos baremos según sean
empresas propuestas Consejería o por el
interesado. En el caso del primer caso:
No haber participado con anterioridad: 10 puntos.
Interés de la estancia: hasta 3 puntos.
Situación profesional: funcionario destino
definitivo (3 puntos), funcionario expectativa (2
puntos), funcionario interino (1punto).
Al finalizar la estancia justificación de:
Certificado de la empresa.
Memoria del trabajo realizado.

Máxima: 90 h.

Entre 4/05 y el 31/12, excepto agosto, sin superar
las 3 semanas.
Durante el periodo FCT deben estar cubiertas las
actividades de recuperación.
Existen dos modalidades:
a) Según propuesta de la Consejería.
b) A propuesta del interesado.
No podrá haber ningún tipo de relación laboral o de
servicios con la empresa durante la estancia.

Cantabria (Boletín Oficial 14/08/2009)
Modalidad A: Funcionarios en centros públicos.
Modalidad B: Profesorado de centros sostenidos con
fondos públicos.
Presentación solicitud+proyecto personal+certificado del
centro donde preste servicios+certificado admisión
empresa+calendario de estancia+informe de Inspección en
Modalidad A
Modalidad A: una por curso. Funcionarios carrera y
prácticas. Sólo 6 estancias por curso.
Modalidad B: posibilidad varias solicitudes; dedicación
máxima total: 100 h.
Baremo:
Adecuación
objetivos+idoneidad
empresa+incidencia
en
el
aula+actualización
conocimientos difíciles de conseguir en alguna
especialidad+situación laboral+relación nuevos currículos.
Al finalizar la estancia: certificación empresa + memoria +
materiales didácticos, si los hubiere.
Modalidad A: Entre 4 y 6 semanas, pudiendo realizarse
en el periodo elegido del curso académico. Mínimo 6
h./día; máximo 8h./día
Modalidad B: Periodo no coincidente con el horario
lectivo. Excepcionalmente puede coincidir con horario
complementario. Mínimo 20 h.; máximo 100 h. Se puede
hacer durante todo el curso.
En horario total o parcialmente coincidentes con el horario
lectivo del profesorado, para lo que se podrá otorgar la
correspondiente licencia por estudios.
Posibilidad de elección por el interesado, la Consejería (no
aparece anexo de entidades).
No podrá haber ningún tipo de relación laboral o de
servicios con la empresa durante la estancia.

Podrán percibir la indemnización por trasporte y por
manutención, si se hacen fuera de su localidad de
residencia.

Se puede acoger a ayudas individuales para la participación
en actividades de formación.

Un crédito de formación por cada 10 horas, con un
máximo de 4 créditos por año.

Un crédito de formación por cada 10 horas.
Si la estancia sirve para elaborar materiales curriculares y
se
evalúan
positivamente,
se
podrá
obtener
adicionalmente, como máximo, 3 créditos de formación.
País Vasco (BOPV 03/09/2009)

Procedimiento
de solicitud

Los profesores que realizaron estancias anteriormente, sólo
podrán participar si la estancia es distinta de la anterior.
Prioridad para los nuevos solicitantes.
Si la estancia coincide con periodo escolar, autorización del
centro escolar que garantice que la estancia no influirá en el
desarrollo normal de las actividades docentes.
Solicitud+certificado admisión empresa+proyecto
Baremo:
*Adecuación objetivos y su aplicación al centro (hasta 3
puntos.)
*Adecuación actividades propuestas con la empresa (hasta
3 puntos.)
*Idoneidad módulos impartidos con proyecto y empresa
(hasta 3 puntos)
*Situación empresa en el entorno del centro educativo (1
punto.)
*En caso de empate se establecen otros méritos.
Al
finalizar
la
estancia:
programa
y
trabajo
desarrollado+objetivos
alcanzados+duración,
horario,
calendario+condiciones físicas de realización+valoración
global+incidencia
en
el
centro
y
en
la
docencia+conclusiones+certificación empresa
Mínimo: 30 h.: Máximo: 80 h. repartidas en un máximo de 20
días laborales.
Cada profesor sólo podrá realizar una única estancia.

Castilla y León (BOCL 25/08/2009)

Solicitud+proyecto+certificado
conformidad
empresa+documentación, dependiendo de la modalidad
elegida.
Requisitos empresas.
Al finalizar la estancia: memoria (datos empresa y
evaluación de la estancia)

Mínimo: 40 h.; Máximo: 150 h.
Desarrollo de un mínimo de 15 h./semanales y
realizarse durante todas las semanas del periodo.

Modalidad A: Un mes, con sustitución si es periodo
lectivo.
Modalidad B: Un día/semana durante todo el curso con
reducción de 3 horas lectivas y sus complementarias.
Modalidad C: Periodos de corta duración fuera del horario
lectivo y no requieran una estancia prolongada durante
todo el curso.
Modalidad D: Estancias en otro país de la Unión Europea
de 4 semanas.
Modalidad B: Durante todo el curso.
Horario modalidades A y B: horario laboral de la empresa.
Horario modalidad C: El pactado entre empresa y profesor,
siempre que no exceda de la jornada laboral de la misma.

Duración

Preferentemente durante 3T o periodo FCT. No afectará al
horario lectivo.

Periodo de
realización

La realizará el interesado o la Consejería de Educación.
No existirá relación laboral.

Selección /
Asignación de
empresas
Compensación
económica
Reconocimiento

Indemnización por km.
Certificado por las horas realizadas y empresa.

10

Navarra (normativa interna)

Solicitud+certificado secretario centro+si periodo
coincide con periodo lectivo, informe favorable
inspección y el centro garantiza desarrollo normal
lectivo+proyecto+certificado
aceptación
empresa+compromiso
de
confidencialidad+certificado Cámara si no existe
empresa en la localidad+convenio FCT si empresa
está fuera de Castilla y León.
Dos plazos:
Del 1 al 28/02: estancias entre 2/05 y el 15/09
Del 1 al 25/09: estancias entre 15/11 y el 30/11
Baremo:
Grado adecuación actividades propuestas (hasta
4ptos)
Innovación en las programaciones didácticas
(hasta 2ptos).
Grado aplicación en el centro educativo del
proyecto planteado (hasta 2 puntos).
Al finalizar la estancia: memoria (desarrollo
proyecto+conclusiones y sugerencias)+certificado
empresa que acredite la estancia.

Primer periodo: 02/05 y el 15/09
Segundo periodo: 15/11 al 30/04
No afectará al periodo lectivo salvo que el centro
garantice la cobertura.
Estancia dentro del horario de la empresa.
Si empresa está fuera de la localidad del centro
docente, mínimo de 6 h./día.
Empresas seleccionadas por el interesado. Se
facilita el trámite con las Cámaras de Comercio.
La empresa radicará en la misma localidad en la
que esté el centro docente, salvo excepciones.
Posibilidad de realizar estancia en otras CCAA si la
empresa colabora en la FCT.
No existirá relación laboral.
Derecho a percibir gastos de locomoción.

No aparece

Máx.10 créditos. Empresas recibirán certificado.

No aparece

Empresas del entorno de los centros.
Deben aplicar técnicas o modelos de organización
innovadores.
Tamaño mínimo que garantice la atención al profesorado y
permita conocer las técnicas de su especialidad.
No existirá relación laboral.
La Rioja (BOR 4/09/2004)

Procedimiento
de solicitud

Duración
Periodo de
realización

Solicitud+certificado centro educativo+informe del Director
del centro si la estancia coincide en periodo lectivo,
constando
que
se
garantiza
las
actividades
docentes+proyecto+ficha
alta
terceros+certificado
compromiso de la empresa+presupuesto gasto estancia.
Categorías de las estancias:
Tipo A: Prácticas en España, preferentemente en La Rioja.
Tipo B: Prácticas en el extranjero.
El profesor sólo se podrá beneficiar de un tipo.
Baremo: Adecuación a los objetivos convocatoria y su
aplicación al centro 10 puntos; Adecuación entre los módulos
impartidos por el solicitante con las actividades de la
empresa 10 puntos; Situación profesional: funcionarios de
carrera (3 puntos), por cada año de docencia.
Criterios específicos para estancias tipo A: Localización
geográfica empresa en relación al centro destino y domicilio
particular. Se tomará la más próxima (hasta 10 puntos)
Criterios específicos estancias tipo B: nivel lengua extranjera
(hasta 10 puntos).
Al finalizar la estancia: memoria (proyecto, repercusiones
centro y docencia, conclusiones y sugerencias, certificado
empresa).

Según lo que determine cada convocatoria.
No coincidirá con el horario lectivo del profesor. Pero se
podrá autorizar en periodo FCT si el centro garantiza las
actividades docentes.
No existirá relación laboral

Selección /
Asignación de
empresas

Compensación
económica
Reconocimiento

Régimen de concurrencia competitiva.
Cada año se recogerá la partida asignada en la Ley de
Presupuestos de La Rioja.
Las ayudas serán de dos tipos según la estancia realizada A
o B y la máxima cantidad otorgada establecida en cada
resolución de convocatoria.
Tres horas de formación por cada 10 horas en la empresa.

11

Aragón (BOA 22/06/2001)
Solicitud+proyecto (empresa, objetivos a conseguir,
compromiso impartir nuevos módulos)+certificado
secretario+otros méritos+acuerdo Consejo Escolar
de apoyo al proyecto si implica sustitución
profesorado)
Baremo:
Adecuación objetivos planteados (hasta 2 puntos).
Actualización
aspectos
tecnológicos
en
especialidades con difícil acceso (hasta 3 puntos).
Idoneidad empresa (hasta 2 puntos).
Adecuación del proyecto al entorno productivo
(hasta 3 puntos.)
Destino definitivo (2 puntos).
Idoneidad materias impartidas profesor con
objetivos en la empresa (hasta 3 puntos.)
Experiencia docente en FP (hasta 3 puntos.)
Coincidencia estancia con periodo FCT (hasta 2
puntos.)
Relación con ciclos nueva implantación (hasta 5
puntos)
Al
finalizar
la
estancia:
certificado
empresa+objetivos
alcanzados+desarrollo
proyecto+utilidad+conclusiones y sugerencias.

160 horas
Se puede realizar durante todo el año, excepto
agosto.
Empresas propuestas por la Administración.
Empresas propuestas por el interesado: necesario
acuerdo.
La realización estará condicionado a las
circunstancias productivas de la empresa y a la
cobertura de actividades docentes.
No aparece

1 crédito/16 horas de formación. Máx. 10 créditos.

Cataluña (DOGC 01/06/2010)
A: Estancias sin sustitución: Pueden hacerse durante todo el
año y se hacen en las horas libres de cada profesor. El
número de horas es libre. Tratan de controlar que no sea una
forma de enmascarar trabajo real. Este año 50.
B: Estancias con sustitución docente: modalidad más nueva
(2005). Se realizan durante el periodo escolar y por un
máximo de 15 días (mínimo 26 horas a la semana –las que se
hacen en el centro). Flexibilidad en horarios.
C: Procedimiento especial (podríamos decir negociado): hay
cosas puntuales que ellos detectan que son de interés y si
consiguen que acepten a profesores en prácticas contactan
ellos directamente con centros con profesores directamente
relacionados y les piden que los interesados remitan sus
currículums y directamente seleccionan a los que mejor lo van
a aprovechar.
D: También es posible hacer estancias en el extranjero: son
tres semanas (por los días que se pierden en el viaje). Los
gastos son por cuenta del usuario o como él pueda
financiarlos (empresa interesada, ONG …).
Se hacen las estancias A y B a través de un concurso anual
con preferencia de los profesores que no han hecho
estancias.
Personal interino dispone del 20% de las plazas.
Entre 2 y 4 semanas.
Depende de la modalidad elegida.

Propuesta por el interesado o Educación.
Cobertura de la Seguridad Social: Se firma un documento
estableciendo que no existe relación laboral del profesor con
la empresa, que tiene unas implicaciones legales importantes.
A todos los efectos es como si estuviera en el centro. No
hace falta convenio, sólo con ese documento es suficiente.
Se le considera como un observador.
No hay

Una hora/1 h. de formación. Mínimo deben ser 1 horas.
3. Documento que recoge el análisis de la normativa del resto de CC. AA. (proporcionado por Andalucía).
Murcia (BORM 23/05/2003)
Dos plazos
En enero: para estancias de marzo a septiembre
En junio: para estancias de octubre a febrero

Procedimiento
de solicitud

Se presentará un proyecto personal, certificado del secretario
del centro, méritos y datos de la empresa
Máximo: 150 h.
Mínimo: 30 h.

Duración

Baleares (BOIB 30/09/2010)
20 días desde la publicación de la resolución.
Se presentará proyecto formativo personal y datos
de la empresa

Canarias (BOC 08/02/2008)
Deberán presentar solicitud y proyecto formativo ratificado
por la empresa
Se pueden solicitar y realizar diversos períodos de
estancias en una o varias empresas

Duración propuesta por el profesor.

Mínimo: 5 días efectivos
Máximo: 20 días efectivos

Entre el 1 de diciembre al 15 de Julio

La estancia formativa se podrá realizar, bien en horario lectivo
del profesorado, con los efectos de la Disposición Novena, o
bien en horario no lectivo con los efectos de la Disposición
Vigesimotercera.
La estancia formativa se podrá desarrollar desde la
publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de
Canarias y hasta el 30 de noviembre excepto en el mes de
octubre, por razones obvias de funcionalidad de los centros
docentes.
Entidades colaboradoras de acuerdo o concierto con la
administración

.
No puede coincidir con horas lectivas. Excepcionalmente
coincidiendo con FCT o en agosto.

Periodo de
realización

Selección /
Asignación de
empresas

Puede ser aportada por la Consejería o elegida por el profesor.
No pueden ser entidades públicas.

Compensación
económica

Si la localidad es distinta a la de destino, se podrá solicitar
ayuda económica.

En principio no hay posibilidad de compensación
económica

Se considera equivalente a la realización de cualquier curso
de formación.

Se reconocerán las horas totales de duración como
formación.

Reconocimiento

Empresa o entidad pública elegida por el profesor

Se percibirán los emolumentos correspondientes a sus
retribuciones básicas y complementarias, siendo su situación
administrativa de comisión de servicios temporal.
Para las estancias realizadas durante el horario lectivo.
1.a) Estancias formativas hasta 10 días efectivos de duración
: certificación de 30 horas de formación
1.b) Estancias formativas hasta 15 días efectivos de duración:
certificación de 45 horas
1.c) Estancias formativas hasta 20 días efectivos de duración:
certificación de 60 horas de formación
Por día efectivo se entiende jornada laboral de 8 horas
Para las estancias realizadas fuera del horario lectivo:
2.a) Estancias formativas hasta 10 días efectivos de duración:
certificación de 30 horas de formación
2.b) Estancias formativas hasta 15 días efectivos de duración:
certificación de 45 horas de formación
2.c) Estancias formativas hasta 20 días efectivos de duración:
certificación de 60 horas de formación
2.d.) Estancias formativas hasta 25 días efectivos de
duración: certificación de 75 horas de formación
(por jornada se entiende un período de cuatro horas

12
Castilla y La Mancha (DOCLM 03/09/2010)

Procedimiento
de solicitud

La solicitud se presentara hasta el 30 de junio de 2011.
Se puede presentar más de una solicitud por persona para más de
una estancia en periodos distintos o en el mismo periodo en
empresas distintas, pero la suma total de horas en las diversas
empresas, dentro de la presente convocatoria, no debe
sobrepasar el máximo establecido de 120 horas para esta
convocatoria.
Hay dos modalidades
Modalidad A: Estancias formativas en empresas o instituciones
radicadas en Castilla-La Mancha propuestas por la Consejería de
Educación y Ciencia.
Modalidad B: Estancias formativas en empresas propuestas por el
interesado.
Solicitud para modalidad A:
Impreso de solicitud
Solicitud para modalidad B:
Solicitud,
Acuerdo con la empresa o institución para realizar la estancia
formativa
Proyecto personal de estancia formativa, según esquema del Anexo
IV
Certificado de la secretaría del centro de destino del profesor o
profesora solicitante
Mínimo: 30 h.
Máximo: 120 h.

Duración

Entre el 20 de julio de 2009 y de 31 de julio de 2010, quedando
excluido el mes de agosto

Periodo de
realización

Selección /
Asignación de
empresas

Compensación
económica

Reconocimiento

Modalidad A: propuesta por la consejería
Modalidad B: propuesta por el profesor

Alojamiento: cuando la localidad del centro de destino se halle a más
de 50 Km de la localidad de celebración de la estancia. Y la
localidad de la estancia no podrá coincidir con la localidad de
residencia ni la de destino.
Desplazamiento: 0.21€/km cuando se realice en vehículo propio.
Billete de transporte público.
Las estancias se asimilarán a cursos de formación

13

Comunidad Valenciana (DOCV 05/06/2009)
Documentación necesaria:
Solicitud
Proyecto personal, en que se especificará:
a) Objetivos generales
b) Características de la empresa
c) Justificación de la elección de la empresa y lugar
d) Programación de las actividades, periodo previsto de
realización (duración y temporalización )
Certificación de la secretaría del centro de destino en la que
conste:
a) situación administrativa del profesor solicitante
b) ciclos formativos que imparte
c) horario a cumplir en el centro

Mínimo: 40 horas
Máximo: 120 horas
Si la estancia se realiza en otra comunidad autónoma o en otro
país de la Unión Europea la estancia será de 40 horas. Se
computan un máximo de 8 horas diarias y 40 horas semanales.
El horario de la realización de las prácticas no podrá
coincidir con el horario lectivo del profesor.
Se realizarán en entre el 15 de junio y el 31 de julio ambos
inclusive en la misma comunidad autónoma. Si la empresa es
de otra comunidad autónoma o de la Unión Europea el
periodo de realización de la estancia será del 1 al 31 de julio.
Empresa facilitada por el interesado. La concertación en los
hospitales del Servicio Público de Salud se realizará a través
de su director.
Titular de la empresa no podrá ser familiar, hasta el 2º grado
de consanguinidad o afinidad.
Empresas de la Comunidad, máx. 1.000 €, Empresas de otras
Com. Aut. o en la UE 1.600€.

Las estancias se asimilarán a cursos de formación

Extremadura (DOE 20/05/2010)
Solicitud debidamente cumplimentada

Mínima: 30 horas
Máxima: 100 horas

Horario de realización puede coincidir con
el periodo de actividad profesional del
interesado, siempre que las actividades
docentes y otras del centro educativo no se
vean afectadas.
Se realizarán antes del 30 de diciembre
No se refleja

No se refleja

Las estancias se asimilarán a cursos de
formación
Andalucía (BOJA 16/03/2010)

Procedimiento
de solicitud

Duración
Periodo de
realización
Selección /
Asignación de
empresas
Compensación
económica de
gastos
generados
Reconocimiento

El plazo de solicitud es de 30 días a partir de la publicación de la resolución, que sale en
febrero o marzo
Declaración expresa con que la persona solicitante se compromete a dedicarse de forma
plena a la realización del proyecto en las licencias totalmente retribuidas.
Certificado de admisión de la empresa o centro de trabajo
Certificado de la secretaría del centro de destino en el que conste: la situación
administrativa del profesorado solicitante, ciclo formativo que imparte especialidad dentro
de la familia profesional correspondiente, tiempo que lleva impartiendo formación
profesional en el centro de destino, y cualquier otra documentación que acredite
suficientemente cualquier otro dato relevante o de interés.
Declaración jurada de la persona solicitante en la que exponga que no tendrá ninguna
vinculación o relación laboral con la empresa o centro de trabajo donde disfrute de la
licencia, en el caso de concesión, ni ocupará un puesto de trabajo dentro de su relación
personal.
Según lo que determine cada resolución. El curso pasado se dieron por un mes, tres
meses o seis meses.
No coincidirá con el horario lectivo del profesor. Pero se podrá autorizar en periodo FCT
si el centro garantiza las actividades docentes.
La empresa será propuesta por el profesor

El profesorado que realice su estancia formativa en empresas del extranjero, percibirá
una compensación económica en función de la duración de la actividad:
un mes=970 euros
tres meses=1.940 euros
seis meses = 3880 euros
Cursos de formación

14

Madrid
No existe esta opción
4. Informe de resultados de las normativas de estancias formativas en
las Comunidades Autónomas Españolas.
En este informe se ha procedido a extraer conclusiones de las normativas
relativas a estancias formativas de profesorado en empresas

en las

Comunidades Autónomas españolas, agrupándolas de acuerdo con los
aspectos que se han analizado en todas ellas.

4.1. Procedimiento de solicitud
Analizamos este apartado desglosado en:
Proyecto de la estancia y memoria final.
Todas las Comunidades Autónomas piden como requisito un proyecto que
describa la estancia formativa y una memoria final. En la única que no
queda de forma explícita es en Murcia y claro está, Madrid, que ni siquiera
reconoce la posibilidad de este tipo de estancias.
Plazos para presentar la solicitud y baremo.
Es distinto en cada Comunidad Autónoma, puesto que no se repite en
ninguna de ellas.

Se valora positivamente no haber realizado con

anterioridad este tipo de estancias, así como el carácter innovador de los
proyectos. En algunas de las Comunidades se recoge la posibilidad de
que el profesorado interino pueda acceder a la estancia.
Certificado de empresa.
Todas las Comunidades Autónomas coinciden

en que se expide

certificación acreditativa de la estancia realizada a efectos de formación.

4.2. Duración
Es variable la duración de la estancia. Hay Comunidades Autónomas que lo
fijan a propuesta del profesor, como en Baleares y en Navarra, o por días como
en Canarias, Cataluña que lo fija por semanas y Andalucía que lo fija
mensualmente. El resto, establecen un mínimo de 30 y un máximo de 60
horas, respectivamente.

15
4.3. Periodo de realización
Algunas Comunidades Autónomas determinan que deben realizarse durante el
periodo de Formación en centros de trabajo como es el caso de Aragón,
Navarra, Cataluña y Extremadura.

Baleares, Galicia, Asturias, Castilla la

Macha y la Comunidad Valenciana permiten su realización entre junio y
diciembre.
No deben coincidir con horas lectivas en Murcia, Canarias, Andalucía, País
Vasco, Castilla y León y La Rioja.
Cantabria contempla la posibilidad de otorgar una licencia por estudios para su
realización.

4.4. Selección/Asignación de empresas
En todas las Comunidades Autónomas se establece la posibilidad de elección
por parte del interesado y a propuesta de la Consejería de Educación
correspondiente mediante una base de empresas.

En casi todas las

Comunidades Autónomas existe incompatibilidad entre el profesor y la empresa
en cuanto a relación laboral o familiar. Como elementos innovadores destacan
que se facilita el trámite con la Cámara de Comercio y la posibilidad de realizar
la estancia en otra Comunidad Autónoma si la empresa colabora en la
Formación en centros de trabajo, como en Castilla y León; deben aplicar
técnicas o modelos de organización innovadores (Navarra) y también se
contempla la posibilidad de realización en la Unión Europea (Comunidad
Valenciana).

4.5. Compensación económica
Hay trece Comunidades Autónomas que, o bien no contemplan compensación
económica, o bien expresamente no la reflejan. En el resto, sí que aparecen
distintos tipos de compensación, siendo la más utilizada la compensación por
kilómetros. Destacamos las siguientes peculiaridades:
La Rioja:
Establece una partida presupuestaria para tal efecto y es de carácter
competitivo.

16
Comunidad Valenciana:
Máximo de 1000 € para empresas ubicadas en otra Comunidad Autónoma,
y si es en países de la Unión Europea, 1600 €
Galicia:
Percibe una cantidad diaria fija según el kilometraje (22,24€ - 45,95€). Si
se realiza fuera de Galicia percibe una ayuda máxima de 1925 € como
bolsa de estudios. Están cofinanciadas en un 80 % por el FSE 2007-2013,
al considerarse una actuación que tiene como finalidad ampliar o mejorar la
inversión en capital humano.
Cantabria:
Se pueden acoger a ayudas individualizadas como actividad de formación.
Murcia:
Si la localidad es distinta a la de destino se podrá solicitar ayuda
económica.
Castilla la Mancha:
Derecho al alojamiento si la localidad de destino dista más de 50
kilómetros de la localidad de la estancia, además se puede solicitar el
kilometraje.

4.6. Reconocimiento
Hay siete Comunidades Autónomas en las que no existe reconocimiento
específico.

El reconocimiento más habitual del resto de Comunidades es

relativo a créditos de formación.
Hay ocho Comunidades Autónomas que se asimilan a créditos de formación en
función de las horas desarrolladas en la empresa. El resto de Comunidades
establece un baremo de créditos, siendo el más habitual que diez horas de
formación equivale un crédito.
máximo de 4 créditos.

Asturias establece un reconocimiento como

Cantabria reconoce la elaboración de materiales

curriculares durante la estancia con un máximo de 3 créditos adicionales.

Nota: Madrid no tiene establecido ningún procedimiento de estancias
formativas para profesorado de F.P.

17
5. Formulario de encuesta para profesores que han realizado
estancias formativas en empresas, que se introdujo en la
herramienta del CATEDU.

El texto que se recogió en el formulario de encuesta era el siguiente:

Agradecemos de antemano tu colaboración en el estudio para la evaluación de
las estancias formativas.

Valora de 1 a 10 las siguientes cuestiones:

1. Procedimiento de solicitud de la estancia formativa
2. Necesidad de la documentación que se debe aportar
3. Agilidad en el proceso
4. ¿Consideras adecuadas las fechas de realización de las estancias
formativas?
5. Duración de la estancia
6. Aplicación útil de la estancia para tu trabajo en el aula
7. Idoneidad de la empresa para las prácticas realizadas
8. Reconocimiento administrativo obtenido
9. Contenidos de la estancia formativa
10. Los créditos formativos concedidos son suficientes
11. La claridad en las instrucciones para confeccionar la documentación
12. Califica tu grado de satisfacción por las tareas que realizaste en la
estancia

Responde a las siguientes cuestiones:

13. La estancia formativa se realizó en una empresa facilitada por la
administración o por el interesado.
14. ¿Cuál fue la duración en horas totales de la estancia? (si han sido varias
el promedio).

18
15. Indica la familia profesional a la que perteneces.
16. ¿Realizarías una experiencia similar en una empresa de otra Comunidad
Autónoma o de un país de la U.E.?
17. ¿Repetirías la experiencia?
18. Indica los motivos por los que realizaste la estancia.
19. Observaciones.

19
6. Análisis estadístico sobre el profesorado que ha realizado
estancias formativas en Aragón.

HORAS REALIZADAS EN ESTANCIAS
6556
4998

2009
4204

3676

2008
2007

2386

2006
1620

2004

908

876

2003
2002

2001

2002

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2001

AÑOS

CENTROS CON PROFESORADO EN ESTANCIAS
25

23

22
TOTAL CENTROS

15

5 6

4

6

ZARAGOZA

14

12

4 5

5 5

0 1
2006

2007

2008

2009

AÑOS

20

HUESCA
TERUEL
Comparativa estancias
125,143
113,619

113,500 108,000

96,737

96,737

100,095
92,556
74

Horas estancia

56
21

16

8
2001

2002

nº Profesores

42

38
7

2003

2004

2006

2007

2008

2009

AÑOS

COMPARATIVA NUMERO PROFESORES
74
56

61
TOTAL PROFESORES
42

38
28
21

2001

HUESCA

29

27

16
8

2002

TERUEL
SIN DATOS

7

2003

ZARAGOZA

2004

9 10 89
01

67

87

2006

2008

2009

2007

AÑOS

7. Carta de la Dirección General de Formación Profesional y
Educación Permanente solicitando a los profesores implicados que

21
cumplimenten el formulario e indicándoles donde deben hacerlo
(firmada por José María Marco Pérez, Director de la Agencia de las
Cualificaciones Profesionales de Aragón y coordinador del Proyecto
SUDOEFOP
«CENTRO»
«NOMBRE» «APELLIDOS»
«DIRECCIÓN»
«CP» «LOCALIDAD»
«PROVINCIA»

Ref.: JMM/ga
Asunto: Opinión sobre estancias formativas en empresas.

Estimado/a compañero/a:
Como consecuencia de la participación de la Dirección General de Formación
Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Aragón en el Proyecto
Europeo SUDOEFOP, que tiene como objetivo la creación de una red de
colaboración entre profesionales de formación profesional apoyada en el empleo de
las TIC a través de una herramienta Web, nos ponemos en contacto con usted para
comunicarle que se está realizando un estudio sobre las estancias formativas en
empresas realizadas por profesorado de los Institutos en que se imparte Formación
Profesional en la Comunidad Autónoma Aragonesa.
Dicho estudio persigue conocer la opinión que sobre las estancias formativas
en empresas tienen los profesores que las han realizado. Por ese motivo, nos
ponemos en contacto con usted con el fin de que cumplimente la encuesta, a la que
puede acceder a través de la dirección www.cpr1.es (página principal) hasta el día
15 de febrero de 2010.
Agradecemos su colaboración y le enviamos un cordial saludo.

Zaragoza, 18 de Enero de 2010
EL DIRECTOR DE LA AGENCIA DE LAS
CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGON

Fdo.: José María Marco Pérez

22
8. Informe de análisis de los resultados obtenidos a través de la
encuesta.
8.1. Introducción.
Este informe recoge una valoración de los resultados de las encuestas
realizadas entre profesores de ciclos formativos de Formación Profesional que
han realizado estancias formativas en empresas, con el objetivo de extraer
conclusiones que permitan mejorar la eficiencia en el futuro de esta modalidad
formativa. Para sistematizar los resultados el análisis se realiza por bloques de
cuestiones relacionadas, valorando en cada caso los resultados obtenidos.

Debemos hacer constar que se remitieron un total de 124 cartas
personalizadas desde la Dirección General de Formación Profesional y
Educación Permanente del Gobierno de Aragón solicitando la cumplimentación
de la encuesta a profesores de la Comunidad Autónoma que han realizado
estancias formativas, siendo 68 el número de profesores que ha colaborado
respondiendo en fecha y de forma completa. Se trata de profesorado de las
distintas

provincias de la Comunidad y que imparten clases en diferentes

familias profesionales (hasta un total de 15). Las encuestas han sido
cumplimentadas por los interesados a través de de la página web del Centro
de Profesores y Recursos nº 1 de Zaragoza, a través de un enlace que permitía
el acceso al software libre ofrecido por el CATEDU (Centro Aragonés de
Tecnologías para la educación) por medio del cual era posible cumplimentar la
encuesta y que ha permitido obtener resultados globales. Se propuso una
batería de 19 cuestiones, de las que 12 eran valoraciones numéricas de 1
(mínimo) a 10 (máximo), 5 eran cuestiones de respuesta objetiva, o de
contestación si/no, y dos permitían la libre respuesta del encuestado.

8.2 . Cuestiones relacionadas con la solicitud para realizar la estancia.

En relación con este ítem se planteaban tres cuestiones para valorar de 1 a 10:
1. Procedimiento de solicitud de la estancia formativa (cuestión 1)

23
2. Necesidad de la documentación que se debe aportar (cuestión 2)
3. Agilidad en el proceso (cuestión 3)
Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:
MUY
CUESTION

NEGATIVA
1-2

NEGATIVA

ACEPTABLE

POSITIVA

3-4

5-6

7-8

MUY
POSITIVA
9-10

1

0

6

18

27

17

2

1

6

19

30

12

3

6

9

17

23

13

Se observa en todos los casos que la valoración predominante es positiva,
especialmente en las dos primeras cuestiones. La agilidad seguida en la
gestión es también valorada mayoritariamente de forma positiva, si bien debe
tenerse en cuenta que quince de los encuestados la valoran de forma negativa
o muy negativa.

8.3 . Cuestiones relacionadas con la duración y fechas de la estancia.

En relación con este aspecto se planteaban dos cuestiones para valorar de 1 a
10:
1. Fechas de realización de la estancia formativa (cuestión 4)
2. Duración de la estancia (cuestión 5)
Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:
MUY
CUESTION

NEGATIVA
1-2

NEGATIVA

ACEPTABLE

POSITIVA

3-4

5-6

7-8

MUY
POSITIVA
9-10

1

0

3

9

23

33

2

0

4

4

31

29

Se observa en ambas cuestiones que la valoración predominante es positiva,
especialmente en cuanto a las fechas de realización de la estancia, que son

24
muy bien valoradas. Llama la atención que ninguno de los encuestados valoró
de forma muy negativa estas cuestiones, y son muy pocos los que las han
valorado de forma negativa.

8.4.

Cuestiones relacionadas con el desarrollo de la estancia.

En relación con este ítem se planteaban dos cuestiones para valorar de
1 a 10:
1. Idoneidad de la empresa para las prácticas realizadas (cuestión 7)
2. Contenidos de la estancia formativa (cuestión 9)
Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

MUY
CUESTION

NEGATIVA
1-2

NEGATIVA

ACEPTABLE

POSITIVA

3-4

5-6

7-8

MUY
POSITIVA
9-10

1

1

1

1

14

51

2

0

0

0

26

42

Se observa en los dos casos que la valoración predominante es muy positiva,
lo que resulta lógico, puesto que la gran mayoría

de los encuestados

propusieron la empresa en la que posteriormente realizaron la estancia. Según
se refleja en una de las cuestiones que se plantean (la número 13) sólo en tres
casos la estancia se realizó en una empresa facilitada por la Administración.
Por ello parece adecuado, dentro de unos parámetros de exigencia mínima,
mantener este sistema.
Hay que reseñar que otra cuestión planteada, de carácter objetivo, y que
complementa las anteriores, hace referencia a la duración en horas de la
estancia. El resultado es dispar, y depende principalmente de la familia
profesional a la que pertenece el encuestado. Orientativamente podemos decir
que en la horquilla 70-130 horas hay 20. Por debajo de ella hay 22, y por
encima 26. El promedio de horas de estancia es de 111,13. Se observan
importantes diferencias en función de la familia profesional a la que pertenece
25
el encuestado. En este sentido el promedio en horas más bajo corresponde a
la Familia de Imagen y Sonido, con 40,67 horas, mientras que el más elevado
es el de la familia Agraria con 186,67 horas.

8.5.

Cuestiones relacionadas con el reconocimiento de la estancia.

En relación con este ítem se planteaban tres cuestiones para valorar de 1 a 10:
1. Reconocimiento administrativo obtenido (cuestión 8)
2. Créditos formativos suficientes (cuestión 10)
3. Claridad de las instrucciones para confeccionar la documentación
(cuestión 11)
Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

MUY
CUESTION

NEGATIVA
1-2

NEGATIVA

ACEPTABLE

POSITIVA

3-4

5-6

7-8

MUY
POSITIVA
9-10

1

10

6

16

19

17

2

5

13

16

18

16

3

1

2

13

33

19

En este caso hay que diferenciar según las cuestiones. En primer lugar, y en lo
referente al reconocimiento administrativo y los créditos, las opiniones están
muy divididas, aunque con mayor tendencia a valorar positiva que
negativamente ambas cuestiones. Por otra parte, se valora positivamente la
claridad en las instrucciones para la redacción de la documentación final.

8.6.

Cuestiones relacionadas con la valoración global de la estancia.

En relación con este ítem se planteaban dos cuestiones para valorar de 1 a 10:
1. Aplicación útil de la estancia para tu trabajo en el aula (cuestión 6)
2. Grado de satisfacción por las tareas realizadas (cuestión 12)
26
Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

MUY
CUESTION

NEGATIVA

NEGATIVA

ACEPTABLE

POSITIVA

3-4

5-6

7-8

1-2

MUY
POSITIVA
9-10

1

0

0

1

13

54

2

0

1

2

23

42

Se observa en los dos casos que la valoración predominante es muy positiva,
por lo que debe concluirse una valoración global muy positiva de este tipo de
estancias, por su aplicabilidad didáctica. Esto se ve reforzado por el hecho de
que todos los encuestados excepto uno señalen que repetirían la experiencia,
y que 57 de los encuestados estarían dispuestos a repetir incluso fuera de su
región o en otro país de la UE (sólo 11 profesores se manifiestan en sentido
contrario).

8.7. Familias profesionales.

Tiene interés el realizar un análisis de los resultados obtenidos en función de la
familia profesional a la que pertenecen los encuestados.
Los datos más significativos los reflejamos en la siguiente tabla:

Media

Número de

obtenida

encuestados

Administración y Gestión

7,17

3

Agraria

6,92

3

Artes Gráficas

7,78

3

Comercio y Marketing

9,33

1

Electricidad y Electrónica

7,89

3

Fabricación Mecánica

7,04

6

Hostelería y Turismo

7,86

8

Imagen y Sonido

7,81

3

FAMILIA

27
Industrias Alimentarias

6,75

1

Informática y Comunicaciones

6,33

2

Instalación y Mantenimiento

7,94

3

Madera, Mueble y Corcho

7,00

1

Sanidad

8,00

19

8,04

10

6,46

2

Servicios Socioculturales y a la
Comunidad
Transporte y Mantenimiento de
Vehículos
Promedio general

7,69

Ad
m

in
ist

ra
ci
ón

y

G
es
t

ió
n
Ag
Ar
Co
ra
te
m
ria
s
El
er
ec
c io Grá
t ri
fic
y
ci
as
m
da
ar
Fa d y
ke
br
t
e
ica lec ing
tró
ci
ni
Ho ón
c
m
st
ec a
el
án
er
ía
ica
y
tu
I n Ima
du
ge rism
In
s
n
fo
o
rm trias y s
on
át
al
In
ica
id
im
st
al
en o
y
ac
co
ta
ió
r
m
n
un ia s
M
ad y M
ic
a
er
an
a,
te c. ..
ni
m
m
ue
ie
bl
nt
Se
e
o
y
rv
co
ici
rc
os
Tr
h
an
so
Sa o
sp
ci
ni
oc
or
da
te
ul
d
tu
y
ra
m
le
an
s.
te
.
Pr
om nim
ie
ed
n.
io
.
ge
ne
ra
l

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Gráfico 1. Valoración global por familias profesionales

Apreciamos como las valoraciones oscilan entre 6,46 y 9,33, si bien ninguna de
las dos son cifras significativas, pues en el caso de la familia de Transporte y
Mantenimiento de Vehículos, que es la que tiene la cifra más baja, sólo dos
profesores han respondido a la encuesta, mientras que en el caso de de la
familia de Comercio y Marketing, que tiene la cifra más alta, sólo un profesor
ha cumplimentado la encuesta. Pueden ser más orientativas de la opinión
general las encuestas en familias como Hostelería y Turismo con ocho
respuestas, y una calificación media de 7,86, o especialmente Sanidad, con 19
28
respuestas y una media de 8,00, y Servicios socioculturales a la comunidad,
con 10 respuestas y una media de 8,04.

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
.
..
so
...
ti.
...
de
ce
ac
ra
co
d
ro
nt
st
i
a
s
p
e
e
r
itu
ta
in
n
s
a
es
m
st
el
ivo
la
l ic
es
pr
in
sta
n
dm
ad
de
cu
at
e
a
so
e
e
u
a
l
s
d
o
do
rm
em
o
la
n
ec
la
de
ad
ad
de
fo
nt
la
la
ad
en
ció
s
gr
to
ie
de
e
til
e
ilid
a
n
d
ú
d
d
s
m
ito
tu
as
ur
ie
Ag
n
ci
a
do
er
ida
éd
ad
ad
m
3.
.D
ni
id
no
ció
fi c
id
id
cr
ar
di
5
s
o
e
a
s
e
e
cl
ali
nt
lic
os
ec
ce
on
a
oc
on
C
.L
Co
Id
Ap
Pr
.L
.R
Ne
¿C
2.
8
1
10
9.
7.
6.
1.
11
2.
4.
.
ia
nc

..

pa

.
r..

cia

.
f..

isf
at

a.

..

sf
la

...

c
an
st

ia

..
ci.
uc

Gráfico 2. Cuestiones cuantitativas ordenadas de mayor a menor puntuación

8.8.

Cuestiones cualitativas.

En relación con este ítem son dos las cuestiones que se plantean, ambas de
libre respuesta para el encuestado.
Por una parte se le plantea que indique cuales son los motivos por los que
realizó la estancia. Podemos resumir las respuestas a dicha cuestión del
siguiente modo:

1. Mejorar y actualizar la formación en aspectos técnicos y prácticos (razón
principal – 30,3 %.
2. Conocer la realidad de mi comunidad – 6,06 %.
3. Visión práctica y real de mi asignatura – 21,21 %.

29
4. Contacto con el mundo empresarial y los procesos de trabajo para su
aplicación en el aula – 33,3 %.
5. Implantación de nuevo ciclo – 9,09 %.
Por otra parte se introduce una cuestión con el nombre genérico de
Observaciones, que permite que los encuestados manifiesten todo aquello
que estimen pertinente relacionado con el tema de las estancias formativas del
profesorado en empresas. Podemos resumir las opiniones de los encuestados
del siguiente modo:

1. Los créditos reconocidos deberían

servir para rebaremaciones de

interinos y para oposiciones.
2. Debe existir mayor flexibilidad

de los equipos directivos respecto a

horarios y permisos.
3. Se deben reducir y facilitar los trámites relacionados con la estancia, y
debe permitirse repetir.
4. Son necesarias para el reciclaje del profesorado. Algunos entienden que
el profesor debe tener experiencia profesional previa a su integración en
el proceso educativo, e incluso se plantea su obligatoriedad periódica.
5. Necesaria adecuación de las empresas al perfil del profesorado.
6. Oferta de empresas dispuestas a acoger a profesores por parte de la
Administración.

Se debería Informar a las empresas y ofertar listados

de empresas dispuestas a aceptar profesores..
7. Posibilidad de realizar estancias en otras Comunidades Autónomas o
en otros países de la Unión Europea.
Se debería motivar al profesorado para su realización, así como ampliar la
duración de las mismas.

8.9.

Conclusiones.

30
Durante el periodo que estuvo activa la aplicación se recogieron 68 respuestas
a la encuesta planteada.
Las medias globales de todos los encuestados son las siguientes:
1. Procedimiento de solicitud de la estancia formativa : 7,18
2. Necesidad de la documentación que se debe aportar: 6,91
3. Agilidad en el proceso: 6,31
4. ¿Consideras adecuadas las fechas de realización de las estancias
formativas?: 8,13
5. Duración de la estancia: 7,99
6. Aplicación útil de la estancia para tu trabajo en el aula: 9,26
7. Idoneidad de la empresa para las prácticas realizadas: 8,99
8. Reconocimiento administrativo obtenido: 6,29
9. Contenidos de la estancia formativa: 8,76
10. Los créditos formativos concedidos son suficientes: 6,35
11. La claridad en las instrucciones para confeccionar la documentación:
7,40
12. Califica tu grado de satisfacción por las tareas que realizaste en la
estancia: 8,68.

Se obtiene una media de 7,69 de valoración global de todo el sistema de
estancias.

Entre los diferentes ítems que se planteaban obtiene la mayor

puntuación, con un 9,26, el referente a que la estancia ha sido útil para el
trabajo en el aula.

Por el contrario, la menor puntuación se aplica al

reconocimiento administrativo de la estancia, con un 6,29. Los

siguientes

puntos con menor puntuación, con media inferior a 7, son la agilidad en el

31
proceso, la necesidad de la documentación que se aporta y el hecho de que los
créditos reconocidos son suficientes.
Del total de 68 profesores solamente 3 realizaron la estancia en empresas
facilitadas por la Administración.

En cuanto al grado de satisfacción de la

estancia realizada, se obtiene un 8,68. La duración media de la estancia es de
111 horas.
Han participado profesores de quince familias profesionales.

La valoración

más alta la obtiene la familia Profesional de Comercio y Marketing con un 9,33
y la nota más baja, en la Familia Profesional de Informática y Comunicaciones,
con un 6,33. La familia profesional en que más profesores han colaborado
cumplimentando la encuesta ha sido la de Sanidad.
Se puede concluir por tanto que las estancias resultan de gran interés para el
trabajo en el aula, pues permiten el acercamiento entre el mundo de la
formación y el sector empresarial. Precisamente la educación del alumno de
Formación Profesional tiene como objetivo que éste se forme para acceder al
mercado laboral, por lo que parece necesario para un buen funcionamiento del
sistema la cercanía y el contacto permanente entre ambos sectores.
Los aspectos menos valorados son los relacionados con la burocracia y el
reconocimiento obtenido por la realización de la estancia formativa en la
empresa.

32
9. Informe estadístico de empresas participantes en visitas de trabajo a
Centros Públicos Integrados de Formación Profesional que han
mostrado interés por recibir a profesorado en estancias formativas.

Durante el curso 2009/2010 se han realizado en el marco del Proyecto europeo
Sudoefop, dentro del área de transferencia de conocimiento entre empresas y
centros de formación, varias visitas de trabajo de empresarios a Centros
Públicos Integrados de Formación Profesional con la finalidad de estrechar la
relación entre ellos y detectar las líneas de cooperación que pueden
desarrollarse conjuntamente. Para ello se les facilitó un formulario en el que se
solicitaba su disposición a colaborar en distintos aspectos relacionados con el
Proyecto. Las respuestas globales obtenidas de acuerdo con los ítems del
formulario se recogen en el siguiente gráfico.

DATOS ENCUESTAS EMPRESAS EN VISITAS A CENTROS

Estas visitas se han desarrollado en los cinco CPIFP que existen en la
30

actualidad en Aragón, y en los sectores siguientes:
27

25
CPIFP

27

24
San Lorenzo: Hostelería y Turismo
23

COLABORA CENTRO

23

COLABORAN EXPERTOS

CPIFP Corona de Aragón: Fabricación Mecánica
CPIFP
20

20

Bajo Aragón: Automoción
19 19

20

PEAC

20

ESTANCIAS PROFESOR

18

CPIFP Los Enlaces: Logística

ESPECIALIZ FAMILIAS

CPIFP Pirámide: Energías renovables

METODOS INNOVAD

14

15

CONCURSO
ESPACIOS COOP

10
ESPACIO VIRTUAL

6
5

ORIENTA. Y CONSULTA
FORM. CONTINUA
ALUMNOS EXTRANJ.
FACILITAR PRÁC. EN EXTRANJ.

0

33
En lo referente a la participación de las empresas en el programa de estancias
formativas del profesorado, acogiendo a éstos en sus instalaciones, se procede
a realizar un análisis detallado de los datos obtenidos a través de los siguientes
gráficos.

PORCENTAJE DE EMPRESAS CON
DISPOSICIÓN A COLABORAR

38%
SI

NC
62%

RESPUESTAS POR SECTORES SOBRE DISPOSICIÓN A
COLABORAR EN ESTANCIAS DEL PROFESORADO
7

HOT

4

4
3

3

FM

3
AUTOM

2
LOG

1

1

1
ENERG

COOPERARIAN

NO CONTESTAN

Está previsto seguir ampliando los listados y los sectores de referencia con el
desarrollo del Proyecto Sudoefop.

34
10. Directrices propuestas para la mejora del procedimiento de estancias
formativas del profesorado en Aragón.

Tras la recopilación y análisis de la normativa de las distintas Comunidades
Autónomas, y contando con la información que ha proporcionado el estudio de
la encuesta cumplimentada por el profesorado que ha realizado estancias
formativas en Aragón, se plantea una propuesta de directrices para la mejora
del procedimiento de estancias formativas del profesorado en Aragón.

El estudio se ha estructurado en los siguientes apartados:

10.1. Procedimiento de solicitud.
•

Se considera necesario que el solicitante se encuentre en situación
de servicio activo con docencia directa en el aula.

•

Se plantean dos plazos de presentación de solicitudes para participar
en la actividad: Diciembre – Marzo

•

Se propone que la adjudicación de plazas se realice aplicando el
siguiente baremo:
o Adecuación del proyecto al entorno productivo (hasta 3 puntos).
o Relación del proyecto con ciclos nueva implantación (hasta 5
puntos).
o No haber participado con anterioridad en el programa de
estancias formativas del profesorado en empresas: 5 puntos.
o Valoración global del proyecto (Claridad, estructura,
organización….): hasta 3 puntos.
o Relevancia innovadora del proyecto: hasta 2 puntos.
o Adecuación a las líneas prioritarias de la Dirección General de
Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de
Aragón: hasta 2 puntos.

35
o Nivel adecuado de lengua extranjera dependiendo del país en
que se realiza la estancia (hasta 10 puntos). Sólo para
estancias en el extranjero.
•

Se propone que sea posible que un mismo profesor realice varias
estancias por curso, siempre que no supere el número máximo de
horas permitido

•

Se considera adecuado permitir la realización de estancias en el
extranjero y en otras Comunidades Autónomas.

•

El proceso para la concesión de una estancia formativa debe incluir
la siguiente documentación:
-

Solicitud.

-

Proyecto de la estancia (que incluirá descripción de motivos por
los que se pretende realizar, aspectos innovadores, procesos
tecnológicos a observar, repercusión de la estancia en la
actividad docente ….)

-

Compromiso por parte de la empresa de aceptación de la
estancia propuesta (definida en el proyecto anterior).

•

Se deber presentar un informe a la finalización de la estancia
formativa que incluya:
-

Certificado de la empresa indicando que se ha realizado la
estancia y la duración de la misma.

-

Memoria

de

las

actividades

realizadas

en

la

estancia

vinculándolas a módulos formativos.
•

Evaluación de la estancia formativa por parte del profesor.

Se plantea que se concedan todas las estancias formativas que no
afecten a la actividad docente del profesorado.

•

Se considera necesario que el profesorado que realice estancias esté
cubierto por un seguro tanto para accidentes derivados de la estancia
como para la responsabilidad civil a que pudiera haber lugar.

•

Es necesario para la correcta baremación y concesión de las
estancias solicitadas la confección de una base de datos que permita
un registro histórico de participantes en anteriores convocatorias.

36
10. 2. Duración.
•

Se propone:
- Duración máxima de la estancia formativa:
a) 160 horas (desde septiembre hasta julio del curso académico)
b) 80 horas si se realiza en la misma empresa.
c) Posibilidad de

aumentar hasta 160 horas (en la misma

empresa, departamento…)

en casos puntuales justificados y

para aspectos técnicos de innovación en que sea necesario para
formar al resto del personal.
- Mínimo 40 horas (desde septiembre hasta julio del curso
académico)
•

No se debe permitir que en una estancia formativa el profesor realice
más de 8 horas diarias y 40 horas semanales.

•

Si la estancia se realiza en otra comunidad autónoma o en otro país
de la Unión Europea se propone que su duración sea de 40 horas.

10.3. Periodo de realización.
•

El horario de realización puede coincidir con el periodo de actividad
profesional del profesorado participante, siempre que las actividades
docentes y otras programadas en el centro educativo, no se vean
afectadas.

•

En el caso c) del apartado 10.2 la estancia podrá realizarse en
cualquier periodo siempre que no interfiera en el proceso educativo
de los alumnos.

•

La estancia podrá realizarse de una sola vez (de forma continuada
en el tiempo), o en distintas fases, según las características de la
empresa o el proceso a estudiar.

37
10.4. Selección y asignación de empresas.
•

Los profesores que realizaron estancias anteriormente, sólo podrán
participar en el programa si la estancia se realiza en otra empresa o,
en el caso de repetir empresa, en otra sección, salvo causa
justificada por escrito.

•

La empresa será propuesta por el profesor. En caso de hospitales
del Servicio Público de Salud la concertación se realizará a través
del director del hospital. Si se trata de otros órganos de la
Administración, será a través de Jefe de Área o Servicio.

•

El titular de la empresa propuesta no podrá ser familiar, hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, del profesor solicitante.

•

Se considera adecuada al elaboración de una guía de empresas
dispuestas a colaborar recibiendo a profesores en estancias
formativas. Dicha guía debe incluir el perfil del profesorado, el
proceso productivo a estudiar y la duración estimada de la estancia.

10.5. Compensación económica gastos generados.
•

Si la estancia se realiza fuera de la localidad de destino se generará
derecho a indemnización por gastos de locomoción y dieta.

•

Si se realiza a tiempo parcial se reducen las cantidades
proporcionalmente a las horas realizadas.

•

Si el profesorado es seleccionado para una estancia fuera de la
comunidad, se determinarán las cantidades en función de
convocatorias a que puedan acogerse.

10.6. Reconocimiento administrativo de la realización de la estancia.
•

Se propone reconocer un crédito de formación por cada 10 horas de
estancia.

•

Se propone ampliar el reconocimiento, hasta 4 créditos más, en
función de la elaboración de material adicional: presentaciones

38
power point, desarrollo de unidades didácticas… , condicionado a la
cesión de los mismos para fines educativos.

NOTA DE INTERÉS:
Una de las líneas de actuación previstas en los Programas de Cooperación
Territorial 2010 - 2011 del Ministerio de Educación, concretamente en el
Bloque 3º. “Plan estratégico de Formación Profesional”, Apartado 11 es “La
innovación aplicada en la Formación Profesional”. En su punto 3.1. “Proyectos
de innovación aplicada para redes de centros de diferentes Comunidades
Autónomas, apartado a) “Movilidad de profesores y alumnos”, se establece
que:

“La movilidad geográfica es un elemento enriquecedor para alumnos y
profesores. La realización de estancias formativas para el profesorado…. En
CC.AA. diferentes de aquella en la que está ubicado el centro educativo servirá
a alumnos y profesores para conocer enfoques distintos en las competencias
profesionales de su especialidad”.

El documento prevé la publicación de la convocatoria correspondiente en el
primer trimestre de 2011.

A dicho documento se puede acceder en la página web del Ministerio de
Educación, concretamente a través del siguiente enlace:
http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/
septiembre/04--programas-de-cooperacion-territorial-2010-2011-conferenciade-educacion.pdf?documentId=0901e72b8049962b

39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boc a-2011-040-910
Boc a-2011-040-910Boc a-2011-040-910
Boc a-2011-040-910
paula1198
 
Carpeta unica de informacion 2017 2018
Carpeta unica de informacion 2017 2018Carpeta unica de informacion 2017 2018
Carpeta unica de informacion 2017 2018
David Mrs
 
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
Wilmer Rebaza
 
Boc a-2015-085-2062
Boc a-2015-085-2062Boc a-2015-085-2062
Boc a-2015-085-2062
paula1198
 
Boe a-2017-12559 convalida
Boe a-2017-12559 convalidaBoe a-2017-12559 convalida
Boe a-2017-12559 convalida
JUAN CARLOS BERMEJO ALVAREZ
 
Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020
informaticacuitlahuac
 
[033 2018-minedu]-[22-03-2018
[033 2018-minedu]-[22-03-2018[033 2018-minedu]-[22-03-2018
[033 2018-minedu]-[22-03-2018
Robert Javier Cruzalegui Fernandez
 
2017 cdd-norma-tecnica-oficial
2017 cdd-norma-tecnica-oficial2017 cdd-norma-tecnica-oficial
2017 cdd-norma-tecnica-oficial
Roiser Sanchez Torrejon
 
Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació...
 Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació... Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació...
Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació...
IREF ORIENTE
 

La actualidad más candente (11)

2010.pcpi
2010.pcpi2010.pcpi
2010.pcpi
 
Evaluacion pcpi
Evaluacion pcpiEvaluacion pcpi
Evaluacion pcpi
 
Boc a-2011-040-910
Boc a-2011-040-910Boc a-2011-040-910
Boc a-2011-040-910
 
Carpeta unica de informacion 2017 2018
Carpeta unica de informacion 2017 2018Carpeta unica de informacion 2017 2018
Carpeta unica de informacion 2017 2018
 
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)Ingresos propios de las instituciones educativas  adm 2015 (2)
Ingresos propios de las instituciones educativas adm 2015 (2)
 
Boc a-2015-085-2062
Boc a-2015-085-2062Boc a-2015-085-2062
Boc a-2015-085-2062
 
Boe a-2017-12559 convalida
Boe a-2017-12559 convalidaBoe a-2017-12559 convalida
Boe a-2017-12559 convalida
 
Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020
 
[033 2018-minedu]-[22-03-2018
[033 2018-minedu]-[22-03-2018[033 2018-minedu]-[22-03-2018
[033 2018-minedu]-[22-03-2018
 
2017 cdd-norma-tecnica-oficial
2017 cdd-norma-tecnica-oficial2017 cdd-norma-tecnica-oficial
2017 cdd-norma-tecnica-oficial
 
Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació...
 Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació... Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació...
Calendario para la implementación de los concursos y procesos de evaluació...
 

Similar a Informe estancias del profesorado en empresas.

MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011
MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011
MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011Eugenio Gallego Hernández
 
Cualificacions
CualificacionsCualificacions
Cualificacions
CualificacionsCualificacions
BOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdf
BOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdfBOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdf
BOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdf
RosalaFernndezGarca1
 
Bases 2009 7649
Bases 2009 7649Bases 2009 7649
Bases 2009 7649
Conchita Gimenez
 
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la manchaOrden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la manchaIES Juanelo Turriano
 
Curriculos Formación Profesional
Curriculos Formación ProfesionalCurriculos Formación Profesional
Curriculos Formación Profesionallolajavierre
 
Asambleaabril2013
Asambleaabril2013Asambleaabril2013
Asambleaabril2013
Fernando Castro
 
Proyecto de gestion renovado
Proyecto de gestion renovadoProyecto de gestion renovado
Proyecto de gestion renovado
Nico Morales Bru
 
Proyectos IQ2 Proyect
Proyectos IQ2 ProyectProyectos IQ2 Proyect
Proyectos IQ2 Proyect
IQ2 Proyect
 
Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014
Luis Venero
 
Salidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para EkonomistasSalidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para Ekonomistas
ekonomistak
 
Salidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para EkonomistasSalidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para Ekonomistas
RED ekonomista
 
Las Acciones OPEA por comunidades autónomas
Las Acciones OPEA por comunidades autónomasLas Acciones OPEA por comunidades autónomas
Las Acciones OPEA por comunidades autónomas
Arancha Zurro Rico
 
Consejeria educacion
Consejeria educacionConsejeria educacion
Consejeria educacion
Javier Fernandez
 
Ecdl EspañA
Ecdl EspañAEcdl EspañA
Ecdl EspañAllarboix
 
Ecdl EspañA
Ecdl EspañAEcdl EspañA
Ecdl EspañAllarboix
 
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011Eugenio Fontán
 
CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300
CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300
CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300
ISAAC CAVA
 

Similar a Informe estancias del profesorado en empresas. (20)

MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011
MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011
MAPA DE LA OFERTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA 2011
 
Iniciativa empresarial 1bach
Iniciativa empresarial 1bachIniciativa empresarial 1bach
Iniciativa empresarial 1bach
 
Cualificacions
CualificacionsCualificacions
Cualificacions
 
Cualificacions
CualificacionsCualificacions
Cualificacions
 
BOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdf
BOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdfBOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdf
BOJA13-077-00103-5875-01_00024874.pdf
 
Bases 2009 7649
Bases 2009 7649Bases 2009 7649
Bases 2009 7649
 
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la manchaOrden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
Orden 30 06-2009 curriculo optativas bachillerato castilla la mancha
 
Curriculos Formación Profesional
Curriculos Formación ProfesionalCurriculos Formación Profesional
Curriculos Formación Profesional
 
Asambleaabril2013
Asambleaabril2013Asambleaabril2013
Asambleaabril2013
 
Proyecto de gestion renovado
Proyecto de gestion renovadoProyecto de gestion renovado
Proyecto de gestion renovado
 
Proyectos IQ2 Proyect
Proyectos IQ2 ProyectProyectos IQ2 Proyect
Proyectos IQ2 Proyect
 
Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014
 
Salidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para EkonomistasSalidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para Ekonomistas
 
Salidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para EkonomistasSalidas Profesionales para Ekonomistas
Salidas Profesionales para Ekonomistas
 
Las Acciones OPEA por comunidades autónomas
Las Acciones OPEA por comunidades autónomasLas Acciones OPEA por comunidades autónomas
Las Acciones OPEA por comunidades autónomas
 
Consejeria educacion
Consejeria educacionConsejeria educacion
Consejeria educacion
 
Ecdl EspañA
Ecdl EspañAEcdl EspañA
Ecdl EspañA
 
Ecdl EspañA
Ecdl EspañAEcdl EspañA
Ecdl EspañA
 
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
Carta Decano BIT 186 Octubre 2011
 
CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300
CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300
CONVOCATORIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CAS Nº 004--2017-GRA/DREA/U.E.300
 

Más de testgrupocomex

Presentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus TecnologíaPresentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus Tecnologíatestgrupocomex
 
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdfInyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdftestgrupocomex
 
CASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdfCASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdftestgrupocomex
 
Auditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.docAuditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.doctestgrupocomex
 
cambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdfcambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdftestgrupocomex
 
Reparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdfReparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdftestgrupocomex
 
Direccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdfDireccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdftestgrupocomex
 
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.docPOLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doctestgrupocomex
 
Practicas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdfPracticas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdftestgrupocomex
 
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTOSOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTOtestgrupocomex
 
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.docEficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doctestgrupocomex
 
presentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdfpresentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdftestgrupocomex
 
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdfpresentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdftestgrupocomex
 
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdfIEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdftestgrupocomex
 
Apuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdfApuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdftestgrupocomex
 
instalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-viviendainstalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-viviendatestgrupocomex
 

Más de testgrupocomex (20)

Presentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus TecnologíaPresentación Hiberus Tecnología
Presentación Hiberus Tecnología
 
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdfInyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
Inyeccion_Common_Rail_Bosch.pdf
 
CASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdfCASO PRACTICO energias renovables.pdf
CASO PRACTICO energias renovables.pdf
 
Auditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.docAuditorias energeticas.doc
Auditorias energeticas.doc
 
cambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdfcambioinyectorespd.pdf
cambioinyectorespd.pdf
 
Reparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdfReparacion_pinchazo.pdf
Reparacion_pinchazo.pdf
 
Direccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdfDireccion_Y_Suspension.pdf
Direccion_Y_Suspension.pdf
 
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.docPOLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
POLIMETRO-Medidas_de_magnitudes.doc
 
STOP_START.pdf
STOP_START.pdfSTOP_START.pdf
STOP_START.pdf
 
Practicas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdfPracticas_de_electronica.pdf
Practicas_de_electronica.pdf
 
CAN_VAN.pdf
CAN_VAN.pdfCAN_VAN.pdf
CAN_VAN.pdf
 
Averias_Alumbrado.doc
Averias_Alumbrado.docAverias_Alumbrado.doc
Averias_Alumbrado.doc
 
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTOSOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
SOLUCIONES ACRISTALAMIENTO
 
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.docEficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
Eficiencia energetica en instalaciones de aire comprimido.doc
 
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdfMD2-COMBUSTIÓN.pdf
MD2-COMBUSTIÓN.pdf
 
presentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdfpresentacion instalacion de agua.pdf
presentacion instalacion de agua.pdf
 
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdfpresentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
presentacion de calculo de una instalacion de agua.pdf
 
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdfIEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
IEA Aplicacionessistemasfriocalor.pdf
 
Apuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdfApuntes De Automatismos.pdf
Apuntes De Automatismos.pdf
 
instalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-viviendainstalaciones eléctricas-vivienda
instalaciones eléctricas-vivienda
 

Informe estancias del profesorado en empresas.

  • 1. Estancias de profesorado en empresas. Análisis de situación y propuestas de modificación de procedimiento.
  • 2. INTRODUCCIÓN En el entorno del proyecto europeo SUDOEFOP, que tiene como objetivo construir una red de conocimiento colaborativa transnacional en el Sudoeste Europeo en Formación Profesional, y dentro del área de trabajo: “Transferencia de conocimiento entre empresas y centros de formación”, se ha procedido a la realización de un estudio con el objeto de analizar la situación de las estancias formativas de profesorado en empresas en Aragón, y realizar una serie de propuestas de mejora respecto al procedimiento que actualmente se utiliza. Con esta finalidad se han llevado a cabo diversas actuaciones. En primer lugar se ha procedido a recopilar la normativa sobre sistemática de estancias formativas en empresas de nueve Comunidades Autónomas españolas. Ello se debe a que un grupo de trabajo de Andalucía (socio del Proyecto europeo) está realizando un estudio paralelo y se ha ocupado del análisis de las Comunidades Autónomas restantes. Se ha realizado un análisis de la normativa de cada una de las Comunidades Autónomas y se ha elaborado un estudio que recoge para cada una de ellas varios aspectos que hemos considerado básicos: procedimiento de solicitud, duración, periodo de realización, selección/asignación de empresas, compensación económica de los gastos que se generan y reconocimiento administrativo de la realización de la estancia. Hemos procedido a hacer un estudio comparativo de dichos aspectos en las Comunidades Autónomas que lo tienen regulación, que permite apreciar las diferencias y semejanzas entre las sistemáticas que se utilizan en unas y otras. Por otra parte considerando que era fundamental conocer la opinión de los profesores que han realizado estancias formativas en empresas, hemos elaborado una encuesta dirigida a todo el profesorado que ha realizado este tipo de estancias en nuestra Comunidad Autónoma. 2
  • 3. Para llevar a cabo este trabajo hemos efectuado las siguientes actuaciones: - Diseño y determinación de las cuestiones a consultar al profesorado a través de la encuesta. - Elaboración del formulario en la plataforma desarrollada por el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU) - Elaboración del listado del profesorado que ha realizado estancias en empresas en Aragón. - Diseño y envío de una carta personalizada a cada uno de ellos desde la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente solicitando su colaboración en esta actividad a través de la cumplimentación del formulario e indicando la forma de acceso al mismo. Tabulación y análisis del resultado de las encuestas. Transcurrido el plazo para cumplimentar los formularios se ha procedido a volcar los datos de las encuestas a través de la aplicación del CATEDU, transformando los datos en una hoja de cálculo Excel, y se ha elaborado un informe que recoge el análisis de los datos obtenidos. Los recursos utilizados para ello han sido: • La herramienta informática “formularios” desarrollada por el CATEDU, de acceso libre, que ha permitido a los profesores cumplimentar el cuestionario de forma anónima. • La colaboración del Centro de Profesores y Recursos nº 1 de Zaragoza, que ha colgado el enlace correspondiente en su página web (www.cpr1.es) para permitir el acceso al formulario. Se están elaborando listados de empresas dispuestas a recibir profesores en estancias formativas. Hemos recogido datos de empresas con disposición a colaborar en aquellos sectores en los que ya se ha trabajado en el área de Transferencia de Conocimiento entre Empresas y Centros de Formación dentro 3
  • 4. del Proyecto europeo Sudoefop. Está previsto seguir ampliando los listados y los sectores de referencia con el desarrollo del Proyecto. Finalmente se ha procedido a valorar y analizar toda la documentación anterior, y a preparar una propuesta para Aragón de aquellos aspectos que estimamos deberían contemplarse en el procedimiento de estancias de formación en empresas para el profesorado que imparte formación profesional. Documentación que se adjunta. 1. Listado de normativa analizada sobre sistemática de estancias formativas en empresas de las Comunidades Autónomas españolas que tienen regulado el tema. 2. Documento que recoge el análisis de la normativa de cada una de las Comunidades Autónomas estudiadas por Aragón. 3. Documento que recoge el análisis de la normativa del resto de Comunidades Autónomas (proporcionado por Andalucía). 4. Informe de resultados de la normativa de estancias formativas en las Comunidades Autónomas Españolas. 5. Formulario de encuesta para profesores que han realizado estancias, que se introdujo en la herramienta del CATEDU. 6. Análisis estadístico sobre el profesorado que ha realizado estancias formativas en Aragón. 7. Carta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente solicitando a los profesores implicados que cumplimenten el formulario e indicándoles donde deben hacerlo. 4
  • 5. 8. Informe de análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta. 9. Informe estadístico de empresas participantes en visitas de trabajo a Centros Públicos Integrados de Formación Profesional que han mostrado interés por recibir a profesorado en estancias formativas. 10. Directrices propuestas para la mejora del procedimiento de estancias formativas del profesorado en Aragón. 5
  • 6. 1. Listado de normativa analizada sobre sistemática de estancias formativas en empresas de las Comunidades Autónomas españolas que tienen regulado el tema. GALICIA ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO CASTILLA Y LEÓN NAVARRA LA RIOJA ARAGÓN Decreto 99/2006, de 15 de junio, por el que se regula la planificación, estructura, organización y funcionamiento de la formación permanente del profesorado de los centros de la Comunidad Autónoma de Galicia sostenidos con fondos públicos. Hay convocatoria interna, no se hace pública en Boletín Oficial. Resolución de 18 de febrero de 2010, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se convoca la realización de estancias de formación en empresas, para el profesorado que imparte Formación Profesional Inicial en Asturias. (Boletín Oficial del Principado de Asturias, 01/03/2010) Orden EDU/69/2009, de 6 de agosto, por la que se regula la realización de Estancias de Formación en Empresas o Instituciones, para el profesorado que imparte Formación Profesional y Programas de Cualificación Profesional inicial, en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. (Boletín Oficial de Cantabria, 14/08/2009) RESOLUCIÓN de 21 de julio de 2009, del Director de Aprendizaje Permanente, por la que se convocan Estancias de Formación en Empresas para el profesorado que imparte Ciclos Formativos de Formación Profesional para el curso 2009-2010. (Boletín Oficial del País Vasco, 03/09/2009) ORDEN EDU/1727/2009, de 18 de agosto, por la que se regula la participación del profesorado de especialidades vinculadas a la Formación Profesional en el Programa de Estancias de Formación en Empresas cofinanciado por el Fondo Social Europeo. (Boletín Oficial de Castilla y León, 25/08/2009) Hay convocatoria interna, no se hace pública en Boletín Oficial. Orden 46/2004 de 30 de agosto, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regulan las bases para la realización de estancias formativas en empresas para profesorado de Formación Profesional y la ayuda correspondiente a los gastos generados por dicha actividad (Boletín Oficial de La Rioja, 04/09/2004) ORDEN de 22 de mayo de 2001, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se convoca la realización de Estancias de Formación en Empresas de la Comunidad Aragonesa para el Profesorado que imparte Formación Profesional. (Boletín Oficial de Aragón, 22/06/2001) 6
  • 7. CATALUÑA MURCIA BALEARES CANARIAS CASTILLA LA MANCHA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA ANDALUCÍA RESOLUCIÓN EDU/1690/2010, de 20 de mayo, de convocatoria de concurso público para la concesión de estancias de formación al profesorado de formación profesional en los centros educativos sostenidos con fondos públicos en empresas e instituciones para el curso 2010-2011 (Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, 01/06/2010) Orden de 30 de abril de 2003 de la Consejería de Educación y Cultura por la que se regula la realización de estancias de formación en empresas o entidades públicas de la Región de Murcia para el Profesorado de Formación Profesional, Tecnología y Artes Plásticas y Diseño. (Boletín Oficial de la Región de Murcia, 23/05/2003) Resolución del Director General d’Innovació i Formació del Professorat, de 22 de septiembre de 2010, por la cual se convoca la realización de estancias de formación en empresas de las Illes Balears del profesorado, de los cuerpos de enseñanza secundaria y profesores técnicos de formación profesional, que imparte ciclos formativos de formación profesional y programas de cualificación profesional inicial (Boletín Oficial de las Islas Baleares, 30/09/2010) ORDEN de 16 de enero de 2008, por la que se convocan estancias formativas en empresas o instituciones durante el año 2008 destinadas a profesorado de centros públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, que impartan Formación Profesional Específica y se aprueban sus bases de concesión (Boletín Oficial de Canarias, 08/02/2008) Resolución de 26/08/2010, por la que se convocan plazas para que el profesorado de especialidades vinculadas a las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo y de las artes plásticas y de diseño realice estancias de formación en empresas o instituciones de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (Diario Oficial de Castilla – La Mancha, 03/09/2010) ORDEN de 22 de mayo 2009, de la Conselleria de Educación, para la realización de estancias de formación en empresas del profesorado de Formación Profesional y de Artes Plásticas y Diseño. (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 05/06/2009) Resolución de 22 de abril de 2010, de la Dirección General de Política Educativa, por la que se convoca la realización de estancias formativas en empresas o instituciones para el profesorado de Formación Profesional Específica de la Consejería de Educación. (Diario Oficial de Extremadura, 20/05/2010) Resolución de 15 de febrero de 2010, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se efectúa la convocatoria de licencias por estudios, investigación, cursos, estancias en el extranjero y estancias en centros de trabajo para el personal funcionario de carrera dependiente de la Consejería de Educación, perteneciente a los cuerpos docentes de todos los niveles educativos para el curso escolar 2010/11. (Boletín Oficial de la Junta de 7
  • 9. 2. Documento que recoge el análisis de la normativa de cada una de las CC. AA. estudiadas por Aragón. Galicia (normativa interna) Procedimiento de solicitud Duración Periodo de realización Selección / Asignación de empresas Compensación económica Reconocimiento Incompatibilidad con solicitud de licencia por estudios. Dos plazos de presentación: 25/03 al 20/04: estancias hasta el 30/09 28/09 al 13/12: estancias hasta el 30/11 Si quedan vacantes, posibilidad de asignación a profesores interinos. No pueden participar profesores que se encuentren en situación de incapacidad temporal. Solicitud + Proyecto + acuerdo empresa, si procede. Baremo: Valoración global del proyecto: hasta 6 puntos; Relevancia innovadora: hasta 2 puntos; Adecuación líneas prioritarias DGFP: hasta 2 puntos. Al finalizar la estancia presentación de una memoria, certificado empresa, incidencia de la aplicación en el aula. Máximo: 160 h. Mínimo: 40 h. Jornada diaria: mínimo 4 h. ni superior a 8 h. Asistencia semanal mínima: 2 días. Posibilidad de realizar un horario de media jornada para conciliar vida familiar y profesional, previo acuerdo con al empresa. En este caso la duración máxima es de 2M. De 4 de mayo al 30 de noviembre. Durante el periodo FCT deben estar cubiertas las actividades de recuperación y se realizará el horario de la empresa salvo que esté a media jornada. Si se solicita una empresa donde el interesado hizo la estancia anteriormente, deberá justificarse Prohibición si el interesado tiene parentesco hasta 3º grado. Existen dos modalidades: a) Según propuesta de la Consejería en anexo. b) A propuesta del interesado. Menos 60 km: 22,24 €/día; 60km a 120 km: 33,15 €/día; Más de 120 km: 45,95 €/día. A tiempo parcial se reducen cuantías Estancia fuera de Galicia, puede percibir una bolsa de estudios de otra convocatoria, máximo 1.925 € Depende de la modalidad elegida. Suele oscilar entre 20 horas de formación para estancias entre 2 a 3 semanas: 35 horas de formación para estancias entre 4 y 6 semanas. 9 Asturias (Boletín Oficial 01/03/2010) Un único plazo. Solicitud+acuerdo empresa, si procede+proyecto+certificado Secretario+documentación otros méritos. Baremo: Se aplican dos baremos según sean empresas propuestas Consejería o por el interesado. En el caso del primer caso: No haber participado con anterioridad: 10 puntos. Interés de la estancia: hasta 3 puntos. Situación profesional: funcionario destino definitivo (3 puntos), funcionario expectativa (2 puntos), funcionario interino (1punto). Al finalizar la estancia justificación de: Certificado de la empresa. Memoria del trabajo realizado. Máxima: 90 h. Entre 4/05 y el 31/12, excepto agosto, sin superar las 3 semanas. Durante el periodo FCT deben estar cubiertas las actividades de recuperación. Existen dos modalidades: a) Según propuesta de la Consejería. b) A propuesta del interesado. No podrá haber ningún tipo de relación laboral o de servicios con la empresa durante la estancia. Cantabria (Boletín Oficial 14/08/2009) Modalidad A: Funcionarios en centros públicos. Modalidad B: Profesorado de centros sostenidos con fondos públicos. Presentación solicitud+proyecto personal+certificado del centro donde preste servicios+certificado admisión empresa+calendario de estancia+informe de Inspección en Modalidad A Modalidad A: una por curso. Funcionarios carrera y prácticas. Sólo 6 estancias por curso. Modalidad B: posibilidad varias solicitudes; dedicación máxima total: 100 h. Baremo: Adecuación objetivos+idoneidad empresa+incidencia en el aula+actualización conocimientos difíciles de conseguir en alguna especialidad+situación laboral+relación nuevos currículos. Al finalizar la estancia: certificación empresa + memoria + materiales didácticos, si los hubiere. Modalidad A: Entre 4 y 6 semanas, pudiendo realizarse en el periodo elegido del curso académico. Mínimo 6 h./día; máximo 8h./día Modalidad B: Periodo no coincidente con el horario lectivo. Excepcionalmente puede coincidir con horario complementario. Mínimo 20 h.; máximo 100 h. Se puede hacer durante todo el curso. En horario total o parcialmente coincidentes con el horario lectivo del profesorado, para lo que se podrá otorgar la correspondiente licencia por estudios. Posibilidad de elección por el interesado, la Consejería (no aparece anexo de entidades). No podrá haber ningún tipo de relación laboral o de servicios con la empresa durante la estancia. Podrán percibir la indemnización por trasporte y por manutención, si se hacen fuera de su localidad de residencia. Se puede acoger a ayudas individuales para la participación en actividades de formación. Un crédito de formación por cada 10 horas, con un máximo de 4 créditos por año. Un crédito de formación por cada 10 horas. Si la estancia sirve para elaborar materiales curriculares y se evalúan positivamente, se podrá obtener adicionalmente, como máximo, 3 créditos de formación.
  • 10. País Vasco (BOPV 03/09/2009) Procedimiento de solicitud Los profesores que realizaron estancias anteriormente, sólo podrán participar si la estancia es distinta de la anterior. Prioridad para los nuevos solicitantes. Si la estancia coincide con periodo escolar, autorización del centro escolar que garantice que la estancia no influirá en el desarrollo normal de las actividades docentes. Solicitud+certificado admisión empresa+proyecto Baremo: *Adecuación objetivos y su aplicación al centro (hasta 3 puntos.) *Adecuación actividades propuestas con la empresa (hasta 3 puntos.) *Idoneidad módulos impartidos con proyecto y empresa (hasta 3 puntos) *Situación empresa en el entorno del centro educativo (1 punto.) *En caso de empate se establecen otros méritos. Al finalizar la estancia: programa y trabajo desarrollado+objetivos alcanzados+duración, horario, calendario+condiciones físicas de realización+valoración global+incidencia en el centro y en la docencia+conclusiones+certificación empresa Mínimo: 30 h.: Máximo: 80 h. repartidas en un máximo de 20 días laborales. Cada profesor sólo podrá realizar una única estancia. Castilla y León (BOCL 25/08/2009) Solicitud+proyecto+certificado conformidad empresa+documentación, dependiendo de la modalidad elegida. Requisitos empresas. Al finalizar la estancia: memoria (datos empresa y evaluación de la estancia) Mínimo: 40 h.; Máximo: 150 h. Desarrollo de un mínimo de 15 h./semanales y realizarse durante todas las semanas del periodo. Modalidad A: Un mes, con sustitución si es periodo lectivo. Modalidad B: Un día/semana durante todo el curso con reducción de 3 horas lectivas y sus complementarias. Modalidad C: Periodos de corta duración fuera del horario lectivo y no requieran una estancia prolongada durante todo el curso. Modalidad D: Estancias en otro país de la Unión Europea de 4 semanas. Modalidad B: Durante todo el curso. Horario modalidades A y B: horario laboral de la empresa. Horario modalidad C: El pactado entre empresa y profesor, siempre que no exceda de la jornada laboral de la misma. Duración Preferentemente durante 3T o periodo FCT. No afectará al horario lectivo. Periodo de realización La realizará el interesado o la Consejería de Educación. No existirá relación laboral. Selección / Asignación de empresas Compensación económica Reconocimiento Indemnización por km. Certificado por las horas realizadas y empresa. 10 Navarra (normativa interna) Solicitud+certificado secretario centro+si periodo coincide con periodo lectivo, informe favorable inspección y el centro garantiza desarrollo normal lectivo+proyecto+certificado aceptación empresa+compromiso de confidencialidad+certificado Cámara si no existe empresa en la localidad+convenio FCT si empresa está fuera de Castilla y León. Dos plazos: Del 1 al 28/02: estancias entre 2/05 y el 15/09 Del 1 al 25/09: estancias entre 15/11 y el 30/11 Baremo: Grado adecuación actividades propuestas (hasta 4ptos) Innovación en las programaciones didácticas (hasta 2ptos). Grado aplicación en el centro educativo del proyecto planteado (hasta 2 puntos). Al finalizar la estancia: memoria (desarrollo proyecto+conclusiones y sugerencias)+certificado empresa que acredite la estancia. Primer periodo: 02/05 y el 15/09 Segundo periodo: 15/11 al 30/04 No afectará al periodo lectivo salvo que el centro garantice la cobertura. Estancia dentro del horario de la empresa. Si empresa está fuera de la localidad del centro docente, mínimo de 6 h./día. Empresas seleccionadas por el interesado. Se facilita el trámite con las Cámaras de Comercio. La empresa radicará en la misma localidad en la que esté el centro docente, salvo excepciones. Posibilidad de realizar estancia en otras CCAA si la empresa colabora en la FCT. No existirá relación laboral. Derecho a percibir gastos de locomoción. No aparece Máx.10 créditos. Empresas recibirán certificado. No aparece Empresas del entorno de los centros. Deben aplicar técnicas o modelos de organización innovadores. Tamaño mínimo que garantice la atención al profesorado y permita conocer las técnicas de su especialidad. No existirá relación laboral.
  • 11. La Rioja (BOR 4/09/2004) Procedimiento de solicitud Duración Periodo de realización Solicitud+certificado centro educativo+informe del Director del centro si la estancia coincide en periodo lectivo, constando que se garantiza las actividades docentes+proyecto+ficha alta terceros+certificado compromiso de la empresa+presupuesto gasto estancia. Categorías de las estancias: Tipo A: Prácticas en España, preferentemente en La Rioja. Tipo B: Prácticas en el extranjero. El profesor sólo se podrá beneficiar de un tipo. Baremo: Adecuación a los objetivos convocatoria y su aplicación al centro 10 puntos; Adecuación entre los módulos impartidos por el solicitante con las actividades de la empresa 10 puntos; Situación profesional: funcionarios de carrera (3 puntos), por cada año de docencia. Criterios específicos para estancias tipo A: Localización geográfica empresa en relación al centro destino y domicilio particular. Se tomará la más próxima (hasta 10 puntos) Criterios específicos estancias tipo B: nivel lengua extranjera (hasta 10 puntos). Al finalizar la estancia: memoria (proyecto, repercusiones centro y docencia, conclusiones y sugerencias, certificado empresa). Según lo que determine cada convocatoria. No coincidirá con el horario lectivo del profesor. Pero se podrá autorizar en periodo FCT si el centro garantiza las actividades docentes. No existirá relación laboral Selección / Asignación de empresas Compensación económica Reconocimiento Régimen de concurrencia competitiva. Cada año se recogerá la partida asignada en la Ley de Presupuestos de La Rioja. Las ayudas serán de dos tipos según la estancia realizada A o B y la máxima cantidad otorgada establecida en cada resolución de convocatoria. Tres horas de formación por cada 10 horas en la empresa. 11 Aragón (BOA 22/06/2001) Solicitud+proyecto (empresa, objetivos a conseguir, compromiso impartir nuevos módulos)+certificado secretario+otros méritos+acuerdo Consejo Escolar de apoyo al proyecto si implica sustitución profesorado) Baremo: Adecuación objetivos planteados (hasta 2 puntos). Actualización aspectos tecnológicos en especialidades con difícil acceso (hasta 3 puntos). Idoneidad empresa (hasta 2 puntos). Adecuación del proyecto al entorno productivo (hasta 3 puntos.) Destino definitivo (2 puntos). Idoneidad materias impartidas profesor con objetivos en la empresa (hasta 3 puntos.) Experiencia docente en FP (hasta 3 puntos.) Coincidencia estancia con periodo FCT (hasta 2 puntos.) Relación con ciclos nueva implantación (hasta 5 puntos) Al finalizar la estancia: certificado empresa+objetivos alcanzados+desarrollo proyecto+utilidad+conclusiones y sugerencias. 160 horas Se puede realizar durante todo el año, excepto agosto. Empresas propuestas por la Administración. Empresas propuestas por el interesado: necesario acuerdo. La realización estará condicionado a las circunstancias productivas de la empresa y a la cobertura de actividades docentes. No aparece 1 crédito/16 horas de formación. Máx. 10 créditos. Cataluña (DOGC 01/06/2010) A: Estancias sin sustitución: Pueden hacerse durante todo el año y se hacen en las horas libres de cada profesor. El número de horas es libre. Tratan de controlar que no sea una forma de enmascarar trabajo real. Este año 50. B: Estancias con sustitución docente: modalidad más nueva (2005). Se realizan durante el periodo escolar y por un máximo de 15 días (mínimo 26 horas a la semana –las que se hacen en el centro). Flexibilidad en horarios. C: Procedimiento especial (podríamos decir negociado): hay cosas puntuales que ellos detectan que son de interés y si consiguen que acepten a profesores en prácticas contactan ellos directamente con centros con profesores directamente relacionados y les piden que los interesados remitan sus currículums y directamente seleccionan a los que mejor lo van a aprovechar. D: También es posible hacer estancias en el extranjero: son tres semanas (por los días que se pierden en el viaje). Los gastos son por cuenta del usuario o como él pueda financiarlos (empresa interesada, ONG …). Se hacen las estancias A y B a través de un concurso anual con preferencia de los profesores que no han hecho estancias. Personal interino dispone del 20% de las plazas. Entre 2 y 4 semanas. Depende de la modalidad elegida. Propuesta por el interesado o Educación. Cobertura de la Seguridad Social: Se firma un documento estableciendo que no existe relación laboral del profesor con la empresa, que tiene unas implicaciones legales importantes. A todos los efectos es como si estuviera en el centro. No hace falta convenio, sólo con ese documento es suficiente. Se le considera como un observador. No hay Una hora/1 h. de formación. Mínimo deben ser 1 horas.
  • 12. 3. Documento que recoge el análisis de la normativa del resto de CC. AA. (proporcionado por Andalucía). Murcia (BORM 23/05/2003) Dos plazos En enero: para estancias de marzo a septiembre En junio: para estancias de octubre a febrero Procedimiento de solicitud Se presentará un proyecto personal, certificado del secretario del centro, méritos y datos de la empresa Máximo: 150 h. Mínimo: 30 h. Duración Baleares (BOIB 30/09/2010) 20 días desde la publicación de la resolución. Se presentará proyecto formativo personal y datos de la empresa Canarias (BOC 08/02/2008) Deberán presentar solicitud y proyecto formativo ratificado por la empresa Se pueden solicitar y realizar diversos períodos de estancias en una o varias empresas Duración propuesta por el profesor. Mínimo: 5 días efectivos Máximo: 20 días efectivos Entre el 1 de diciembre al 15 de Julio La estancia formativa se podrá realizar, bien en horario lectivo del profesorado, con los efectos de la Disposición Novena, o bien en horario no lectivo con los efectos de la Disposición Vigesimotercera. La estancia formativa se podrá desarrollar desde la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de Canarias y hasta el 30 de noviembre excepto en el mes de octubre, por razones obvias de funcionalidad de los centros docentes. Entidades colaboradoras de acuerdo o concierto con la administración . No puede coincidir con horas lectivas. Excepcionalmente coincidiendo con FCT o en agosto. Periodo de realización Selección / Asignación de empresas Puede ser aportada por la Consejería o elegida por el profesor. No pueden ser entidades públicas. Compensación económica Si la localidad es distinta a la de destino, se podrá solicitar ayuda económica. En principio no hay posibilidad de compensación económica Se considera equivalente a la realización de cualquier curso de formación. Se reconocerán las horas totales de duración como formación. Reconocimiento Empresa o entidad pública elegida por el profesor Se percibirán los emolumentos correspondientes a sus retribuciones básicas y complementarias, siendo su situación administrativa de comisión de servicios temporal. Para las estancias realizadas durante el horario lectivo. 1.a) Estancias formativas hasta 10 días efectivos de duración : certificación de 30 horas de formación 1.b) Estancias formativas hasta 15 días efectivos de duración: certificación de 45 horas 1.c) Estancias formativas hasta 20 días efectivos de duración: certificación de 60 horas de formación Por día efectivo se entiende jornada laboral de 8 horas Para las estancias realizadas fuera del horario lectivo: 2.a) Estancias formativas hasta 10 días efectivos de duración: certificación de 30 horas de formación 2.b) Estancias formativas hasta 15 días efectivos de duración: certificación de 45 horas de formación 2.c) Estancias formativas hasta 20 días efectivos de duración: certificación de 60 horas de formación 2.d.) Estancias formativas hasta 25 días efectivos de duración: certificación de 75 horas de formación (por jornada se entiende un período de cuatro horas 12
  • 13. Castilla y La Mancha (DOCLM 03/09/2010) Procedimiento de solicitud La solicitud se presentara hasta el 30 de junio de 2011. Se puede presentar más de una solicitud por persona para más de una estancia en periodos distintos o en el mismo periodo en empresas distintas, pero la suma total de horas en las diversas empresas, dentro de la presente convocatoria, no debe sobrepasar el máximo establecido de 120 horas para esta convocatoria. Hay dos modalidades Modalidad A: Estancias formativas en empresas o instituciones radicadas en Castilla-La Mancha propuestas por la Consejería de Educación y Ciencia. Modalidad B: Estancias formativas en empresas propuestas por el interesado. Solicitud para modalidad A: Impreso de solicitud Solicitud para modalidad B: Solicitud, Acuerdo con la empresa o institución para realizar la estancia formativa Proyecto personal de estancia formativa, según esquema del Anexo IV Certificado de la secretaría del centro de destino del profesor o profesora solicitante Mínimo: 30 h. Máximo: 120 h. Duración Entre el 20 de julio de 2009 y de 31 de julio de 2010, quedando excluido el mes de agosto Periodo de realización Selección / Asignación de empresas Compensación económica Reconocimiento Modalidad A: propuesta por la consejería Modalidad B: propuesta por el profesor Alojamiento: cuando la localidad del centro de destino se halle a más de 50 Km de la localidad de celebración de la estancia. Y la localidad de la estancia no podrá coincidir con la localidad de residencia ni la de destino. Desplazamiento: 0.21€/km cuando se realice en vehículo propio. Billete de transporte público. Las estancias se asimilarán a cursos de formación 13 Comunidad Valenciana (DOCV 05/06/2009) Documentación necesaria: Solicitud Proyecto personal, en que se especificará: a) Objetivos generales b) Características de la empresa c) Justificación de la elección de la empresa y lugar d) Programación de las actividades, periodo previsto de realización (duración y temporalización ) Certificación de la secretaría del centro de destino en la que conste: a) situación administrativa del profesor solicitante b) ciclos formativos que imparte c) horario a cumplir en el centro Mínimo: 40 horas Máximo: 120 horas Si la estancia se realiza en otra comunidad autónoma o en otro país de la Unión Europea la estancia será de 40 horas. Se computan un máximo de 8 horas diarias y 40 horas semanales. El horario de la realización de las prácticas no podrá coincidir con el horario lectivo del profesor. Se realizarán en entre el 15 de junio y el 31 de julio ambos inclusive en la misma comunidad autónoma. Si la empresa es de otra comunidad autónoma o de la Unión Europea el periodo de realización de la estancia será del 1 al 31 de julio. Empresa facilitada por el interesado. La concertación en los hospitales del Servicio Público de Salud se realizará a través de su director. Titular de la empresa no podrá ser familiar, hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad. Empresas de la Comunidad, máx. 1.000 €, Empresas de otras Com. Aut. o en la UE 1.600€. Las estancias se asimilarán a cursos de formación Extremadura (DOE 20/05/2010) Solicitud debidamente cumplimentada Mínima: 30 horas Máxima: 100 horas Horario de realización puede coincidir con el periodo de actividad profesional del interesado, siempre que las actividades docentes y otras del centro educativo no se vean afectadas. Se realizarán antes del 30 de diciembre No se refleja No se refleja Las estancias se asimilarán a cursos de formación
  • 14. Andalucía (BOJA 16/03/2010) Procedimiento de solicitud Duración Periodo de realización Selección / Asignación de empresas Compensación económica de gastos generados Reconocimiento El plazo de solicitud es de 30 días a partir de la publicación de la resolución, que sale en febrero o marzo Declaración expresa con que la persona solicitante se compromete a dedicarse de forma plena a la realización del proyecto en las licencias totalmente retribuidas. Certificado de admisión de la empresa o centro de trabajo Certificado de la secretaría del centro de destino en el que conste: la situación administrativa del profesorado solicitante, ciclo formativo que imparte especialidad dentro de la familia profesional correspondiente, tiempo que lleva impartiendo formación profesional en el centro de destino, y cualquier otra documentación que acredite suficientemente cualquier otro dato relevante o de interés. Declaración jurada de la persona solicitante en la que exponga que no tendrá ninguna vinculación o relación laboral con la empresa o centro de trabajo donde disfrute de la licencia, en el caso de concesión, ni ocupará un puesto de trabajo dentro de su relación personal. Según lo que determine cada resolución. El curso pasado se dieron por un mes, tres meses o seis meses. No coincidirá con el horario lectivo del profesor. Pero se podrá autorizar en periodo FCT si el centro garantiza las actividades docentes. La empresa será propuesta por el profesor El profesorado que realice su estancia formativa en empresas del extranjero, percibirá una compensación económica en función de la duración de la actividad: un mes=970 euros tres meses=1.940 euros seis meses = 3880 euros Cursos de formación 14 Madrid No existe esta opción
  • 15. 4. Informe de resultados de las normativas de estancias formativas en las Comunidades Autónomas Españolas. En este informe se ha procedido a extraer conclusiones de las normativas relativas a estancias formativas de profesorado en empresas en las Comunidades Autónomas españolas, agrupándolas de acuerdo con los aspectos que se han analizado en todas ellas. 4.1. Procedimiento de solicitud Analizamos este apartado desglosado en: Proyecto de la estancia y memoria final. Todas las Comunidades Autónomas piden como requisito un proyecto que describa la estancia formativa y una memoria final. En la única que no queda de forma explícita es en Murcia y claro está, Madrid, que ni siquiera reconoce la posibilidad de este tipo de estancias. Plazos para presentar la solicitud y baremo. Es distinto en cada Comunidad Autónoma, puesto que no se repite en ninguna de ellas. Se valora positivamente no haber realizado con anterioridad este tipo de estancias, así como el carácter innovador de los proyectos. En algunas de las Comunidades se recoge la posibilidad de que el profesorado interino pueda acceder a la estancia. Certificado de empresa. Todas las Comunidades Autónomas coinciden en que se expide certificación acreditativa de la estancia realizada a efectos de formación. 4.2. Duración Es variable la duración de la estancia. Hay Comunidades Autónomas que lo fijan a propuesta del profesor, como en Baleares y en Navarra, o por días como en Canarias, Cataluña que lo fija por semanas y Andalucía que lo fija mensualmente. El resto, establecen un mínimo de 30 y un máximo de 60 horas, respectivamente. 15
  • 16. 4.3. Periodo de realización Algunas Comunidades Autónomas determinan que deben realizarse durante el periodo de Formación en centros de trabajo como es el caso de Aragón, Navarra, Cataluña y Extremadura. Baleares, Galicia, Asturias, Castilla la Macha y la Comunidad Valenciana permiten su realización entre junio y diciembre. No deben coincidir con horas lectivas en Murcia, Canarias, Andalucía, País Vasco, Castilla y León y La Rioja. Cantabria contempla la posibilidad de otorgar una licencia por estudios para su realización. 4.4. Selección/Asignación de empresas En todas las Comunidades Autónomas se establece la posibilidad de elección por parte del interesado y a propuesta de la Consejería de Educación correspondiente mediante una base de empresas. En casi todas las Comunidades Autónomas existe incompatibilidad entre el profesor y la empresa en cuanto a relación laboral o familiar. Como elementos innovadores destacan que se facilita el trámite con la Cámara de Comercio y la posibilidad de realizar la estancia en otra Comunidad Autónoma si la empresa colabora en la Formación en centros de trabajo, como en Castilla y León; deben aplicar técnicas o modelos de organización innovadores (Navarra) y también se contempla la posibilidad de realización en la Unión Europea (Comunidad Valenciana). 4.5. Compensación económica Hay trece Comunidades Autónomas que, o bien no contemplan compensación económica, o bien expresamente no la reflejan. En el resto, sí que aparecen distintos tipos de compensación, siendo la más utilizada la compensación por kilómetros. Destacamos las siguientes peculiaridades: La Rioja: Establece una partida presupuestaria para tal efecto y es de carácter competitivo. 16
  • 17. Comunidad Valenciana: Máximo de 1000 € para empresas ubicadas en otra Comunidad Autónoma, y si es en países de la Unión Europea, 1600 € Galicia: Percibe una cantidad diaria fija según el kilometraje (22,24€ - 45,95€). Si se realiza fuera de Galicia percibe una ayuda máxima de 1925 € como bolsa de estudios. Están cofinanciadas en un 80 % por el FSE 2007-2013, al considerarse una actuación que tiene como finalidad ampliar o mejorar la inversión en capital humano. Cantabria: Se pueden acoger a ayudas individualizadas como actividad de formación. Murcia: Si la localidad es distinta a la de destino se podrá solicitar ayuda económica. Castilla la Mancha: Derecho al alojamiento si la localidad de destino dista más de 50 kilómetros de la localidad de la estancia, además se puede solicitar el kilometraje. 4.6. Reconocimiento Hay siete Comunidades Autónomas en las que no existe reconocimiento específico. El reconocimiento más habitual del resto de Comunidades es relativo a créditos de formación. Hay ocho Comunidades Autónomas que se asimilan a créditos de formación en función de las horas desarrolladas en la empresa. El resto de Comunidades establece un baremo de créditos, siendo el más habitual que diez horas de formación equivale un crédito. máximo de 4 créditos. Asturias establece un reconocimiento como Cantabria reconoce la elaboración de materiales curriculares durante la estancia con un máximo de 3 créditos adicionales. Nota: Madrid no tiene establecido ningún procedimiento de estancias formativas para profesorado de F.P. 17
  • 18. 5. Formulario de encuesta para profesores que han realizado estancias formativas en empresas, que se introdujo en la herramienta del CATEDU. El texto que se recogió en el formulario de encuesta era el siguiente: Agradecemos de antemano tu colaboración en el estudio para la evaluación de las estancias formativas. Valora de 1 a 10 las siguientes cuestiones: 1. Procedimiento de solicitud de la estancia formativa 2. Necesidad de la documentación que se debe aportar 3. Agilidad en el proceso 4. ¿Consideras adecuadas las fechas de realización de las estancias formativas? 5. Duración de la estancia 6. Aplicación útil de la estancia para tu trabajo en el aula 7. Idoneidad de la empresa para las prácticas realizadas 8. Reconocimiento administrativo obtenido 9. Contenidos de la estancia formativa 10. Los créditos formativos concedidos son suficientes 11. La claridad en las instrucciones para confeccionar la documentación 12. Califica tu grado de satisfacción por las tareas que realizaste en la estancia Responde a las siguientes cuestiones: 13. La estancia formativa se realizó en una empresa facilitada por la administración o por el interesado. 14. ¿Cuál fue la duración en horas totales de la estancia? (si han sido varias el promedio). 18
  • 19. 15. Indica la familia profesional a la que perteneces. 16. ¿Realizarías una experiencia similar en una empresa de otra Comunidad Autónoma o de un país de la U.E.? 17. ¿Repetirías la experiencia? 18. Indica los motivos por los que realizaste la estancia. 19. Observaciones. 19
  • 20. 6. Análisis estadístico sobre el profesorado que ha realizado estancias formativas en Aragón. HORAS REALIZADAS EN ESTANCIAS 6556 4998 2009 4204 3676 2008 2007 2386 2006 1620 2004 908 876 2003 2002 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2001 AÑOS CENTROS CON PROFESORADO EN ESTANCIAS 25 23 22 TOTAL CENTROS 15 5 6 4 6 ZARAGOZA 14 12 4 5 5 5 0 1 2006 2007 2008 2009 AÑOS 20 HUESCA TERUEL
  • 21. Comparativa estancias 125,143 113,619 113,500 108,000 96,737 96,737 100,095 92,556 74 Horas estancia 56 21 16 8 2001 2002 nº Profesores 42 38 7 2003 2004 2006 2007 2008 2009 AÑOS COMPARATIVA NUMERO PROFESORES 74 56 61 TOTAL PROFESORES 42 38 28 21 2001 HUESCA 29 27 16 8 2002 TERUEL SIN DATOS 7 2003 ZARAGOZA 2004 9 10 89 01 67 87 2006 2008 2009 2007 AÑOS 7. Carta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente solicitando a los profesores implicados que 21
  • 22. cumplimenten el formulario e indicándoles donde deben hacerlo (firmada por José María Marco Pérez, Director de la Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón y coordinador del Proyecto SUDOEFOP «CENTRO» «NOMBRE» «APELLIDOS» «DIRECCIÓN» «CP» «LOCALIDAD» «PROVINCIA» Ref.: JMM/ga Asunto: Opinión sobre estancias formativas en empresas. Estimado/a compañero/a: Como consecuencia de la participación de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Aragón en el Proyecto Europeo SUDOEFOP, que tiene como objetivo la creación de una red de colaboración entre profesionales de formación profesional apoyada en el empleo de las TIC a través de una herramienta Web, nos ponemos en contacto con usted para comunicarle que se está realizando un estudio sobre las estancias formativas en empresas realizadas por profesorado de los Institutos en que se imparte Formación Profesional en la Comunidad Autónoma Aragonesa. Dicho estudio persigue conocer la opinión que sobre las estancias formativas en empresas tienen los profesores que las han realizado. Por ese motivo, nos ponemos en contacto con usted con el fin de que cumplimente la encuesta, a la que puede acceder a través de la dirección www.cpr1.es (página principal) hasta el día 15 de febrero de 2010. Agradecemos su colaboración y le enviamos un cordial saludo. Zaragoza, 18 de Enero de 2010 EL DIRECTOR DE LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGON Fdo.: José María Marco Pérez 22
  • 23. 8. Informe de análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta. 8.1. Introducción. Este informe recoge una valoración de los resultados de las encuestas realizadas entre profesores de ciclos formativos de Formación Profesional que han realizado estancias formativas en empresas, con el objetivo de extraer conclusiones que permitan mejorar la eficiencia en el futuro de esta modalidad formativa. Para sistematizar los resultados el análisis se realiza por bloques de cuestiones relacionadas, valorando en cada caso los resultados obtenidos. Debemos hacer constar que se remitieron un total de 124 cartas personalizadas desde la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Aragón solicitando la cumplimentación de la encuesta a profesores de la Comunidad Autónoma que han realizado estancias formativas, siendo 68 el número de profesores que ha colaborado respondiendo en fecha y de forma completa. Se trata de profesorado de las distintas provincias de la Comunidad y que imparten clases en diferentes familias profesionales (hasta un total de 15). Las encuestas han sido cumplimentadas por los interesados a través de de la página web del Centro de Profesores y Recursos nº 1 de Zaragoza, a través de un enlace que permitía el acceso al software libre ofrecido por el CATEDU (Centro Aragonés de Tecnologías para la educación) por medio del cual era posible cumplimentar la encuesta y que ha permitido obtener resultados globales. Se propuso una batería de 19 cuestiones, de las que 12 eran valoraciones numéricas de 1 (mínimo) a 10 (máximo), 5 eran cuestiones de respuesta objetiva, o de contestación si/no, y dos permitían la libre respuesta del encuestado. 8.2 . Cuestiones relacionadas con la solicitud para realizar la estancia. En relación con este ítem se planteaban tres cuestiones para valorar de 1 a 10: 1. Procedimiento de solicitud de la estancia formativa (cuestión 1) 23
  • 24. 2. Necesidad de la documentación que se debe aportar (cuestión 2) 3. Agilidad en el proceso (cuestión 3) Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla: MUY CUESTION NEGATIVA 1-2 NEGATIVA ACEPTABLE POSITIVA 3-4 5-6 7-8 MUY POSITIVA 9-10 1 0 6 18 27 17 2 1 6 19 30 12 3 6 9 17 23 13 Se observa en todos los casos que la valoración predominante es positiva, especialmente en las dos primeras cuestiones. La agilidad seguida en la gestión es también valorada mayoritariamente de forma positiva, si bien debe tenerse en cuenta que quince de los encuestados la valoran de forma negativa o muy negativa. 8.3 . Cuestiones relacionadas con la duración y fechas de la estancia. En relación con este aspecto se planteaban dos cuestiones para valorar de 1 a 10: 1. Fechas de realización de la estancia formativa (cuestión 4) 2. Duración de la estancia (cuestión 5) Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla: MUY CUESTION NEGATIVA 1-2 NEGATIVA ACEPTABLE POSITIVA 3-4 5-6 7-8 MUY POSITIVA 9-10 1 0 3 9 23 33 2 0 4 4 31 29 Se observa en ambas cuestiones que la valoración predominante es positiva, especialmente en cuanto a las fechas de realización de la estancia, que son 24
  • 25. muy bien valoradas. Llama la atención que ninguno de los encuestados valoró de forma muy negativa estas cuestiones, y son muy pocos los que las han valorado de forma negativa. 8.4. Cuestiones relacionadas con el desarrollo de la estancia. En relación con este ítem se planteaban dos cuestiones para valorar de 1 a 10: 1. Idoneidad de la empresa para las prácticas realizadas (cuestión 7) 2. Contenidos de la estancia formativa (cuestión 9) Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla: MUY CUESTION NEGATIVA 1-2 NEGATIVA ACEPTABLE POSITIVA 3-4 5-6 7-8 MUY POSITIVA 9-10 1 1 1 1 14 51 2 0 0 0 26 42 Se observa en los dos casos que la valoración predominante es muy positiva, lo que resulta lógico, puesto que la gran mayoría de los encuestados propusieron la empresa en la que posteriormente realizaron la estancia. Según se refleja en una de las cuestiones que se plantean (la número 13) sólo en tres casos la estancia se realizó en una empresa facilitada por la Administración. Por ello parece adecuado, dentro de unos parámetros de exigencia mínima, mantener este sistema. Hay que reseñar que otra cuestión planteada, de carácter objetivo, y que complementa las anteriores, hace referencia a la duración en horas de la estancia. El resultado es dispar, y depende principalmente de la familia profesional a la que pertenece el encuestado. Orientativamente podemos decir que en la horquilla 70-130 horas hay 20. Por debajo de ella hay 22, y por encima 26. El promedio de horas de estancia es de 111,13. Se observan importantes diferencias en función de la familia profesional a la que pertenece 25
  • 26. el encuestado. En este sentido el promedio en horas más bajo corresponde a la Familia de Imagen y Sonido, con 40,67 horas, mientras que el más elevado es el de la familia Agraria con 186,67 horas. 8.5. Cuestiones relacionadas con el reconocimiento de la estancia. En relación con este ítem se planteaban tres cuestiones para valorar de 1 a 10: 1. Reconocimiento administrativo obtenido (cuestión 8) 2. Créditos formativos suficientes (cuestión 10) 3. Claridad de las instrucciones para confeccionar la documentación (cuestión 11) Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla: MUY CUESTION NEGATIVA 1-2 NEGATIVA ACEPTABLE POSITIVA 3-4 5-6 7-8 MUY POSITIVA 9-10 1 10 6 16 19 17 2 5 13 16 18 16 3 1 2 13 33 19 En este caso hay que diferenciar según las cuestiones. En primer lugar, y en lo referente al reconocimiento administrativo y los créditos, las opiniones están muy divididas, aunque con mayor tendencia a valorar positiva que negativamente ambas cuestiones. Por otra parte, se valora positivamente la claridad en las instrucciones para la redacción de la documentación final. 8.6. Cuestiones relacionadas con la valoración global de la estancia. En relación con este ítem se planteaban dos cuestiones para valorar de 1 a 10: 1. Aplicación útil de la estancia para tu trabajo en el aula (cuestión 6) 2. Grado de satisfacción por las tareas realizadas (cuestión 12) 26
  • 27. Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla: MUY CUESTION NEGATIVA NEGATIVA ACEPTABLE POSITIVA 3-4 5-6 7-8 1-2 MUY POSITIVA 9-10 1 0 0 1 13 54 2 0 1 2 23 42 Se observa en los dos casos que la valoración predominante es muy positiva, por lo que debe concluirse una valoración global muy positiva de este tipo de estancias, por su aplicabilidad didáctica. Esto se ve reforzado por el hecho de que todos los encuestados excepto uno señalen que repetirían la experiencia, y que 57 de los encuestados estarían dispuestos a repetir incluso fuera de su región o en otro país de la UE (sólo 11 profesores se manifiestan en sentido contrario). 8.7. Familias profesionales. Tiene interés el realizar un análisis de los resultados obtenidos en función de la familia profesional a la que pertenecen los encuestados. Los datos más significativos los reflejamos en la siguiente tabla: Media Número de obtenida encuestados Administración y Gestión 7,17 3 Agraria 6,92 3 Artes Gráficas 7,78 3 Comercio y Marketing 9,33 1 Electricidad y Electrónica 7,89 3 Fabricación Mecánica 7,04 6 Hostelería y Turismo 7,86 8 Imagen y Sonido 7,81 3 FAMILIA 27
  • 28. Industrias Alimentarias 6,75 1 Informática y Comunicaciones 6,33 2 Instalación y Mantenimiento 7,94 3 Madera, Mueble y Corcho 7,00 1 Sanidad 8,00 19 8,04 10 6,46 2 Servicios Socioculturales y a la Comunidad Transporte y Mantenimiento de Vehículos Promedio general 7,69 Ad m in ist ra ci ón y G es t ió n Ag Ar Co ra te m ria s El er ec c io Grá t ri fic y ci as m da ar Fa d y ke br t e ica lec ing tró ci ni Ho ón c m st ec a el án er ía ica y tu I n Ima du ge rism In s n fo o rm trias y s on át al In ica id im st al en o y ac co ta ió r m n un ia s M ad y M ic a er an a, te c. .. ni m m ue ie bl nt Se e o y rv co ici rc os Tr h an so Sa o sp ci ni oc or da te ul d tu y ra m le an s. te . Pr om nim ie ed n. io . ge ne ra l 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Gráfico 1. Valoración global por familias profesionales Apreciamos como las valoraciones oscilan entre 6,46 y 9,33, si bien ninguna de las dos son cifras significativas, pues en el caso de la familia de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, que es la que tiene la cifra más baja, sólo dos profesores han respondido a la encuesta, mientras que en el caso de de la familia de Comercio y Marketing, que tiene la cifra más alta, sólo un profesor ha cumplimentado la encuesta. Pueden ser más orientativas de la opinión general las encuestas en familias como Hostelería y Turismo con ocho respuestas, y una calificación media de 7,86, o especialmente Sanidad, con 19 28
  • 29. respuestas y una media de 8,00, y Servicios socioculturales a la comunidad, con 10 respuestas y una media de 8,04. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 . .. so ... ti. ... de ce ac ra co d ro nt st i a s p e e r itu ta in n s a es m st el ivo la l ic es pr in sta n dm ad de cu at e a so e e u a l s d o do rm em o la n ec la de ad ad de fo nt la la ad en ció s gr to ie de e til e ilid a n d ú d d s m ito tu as ur ie Ag n ci a do er ida éd ad ad m 3. .D ni id no ció fi c id id cr ar di 5 s o e a s e e cl ali nt lic os ec ce on a oc on C .L Co Id Ap Pr .L .R Ne ¿C 2. 8 1 10 9. 7. 6. 1. 11 2. 4. . ia nc .. pa . r.. cia . f.. isf at a. .. sf la ... c an st ia .. ci. uc Gráfico 2. Cuestiones cuantitativas ordenadas de mayor a menor puntuación 8.8. Cuestiones cualitativas. En relación con este ítem son dos las cuestiones que se plantean, ambas de libre respuesta para el encuestado. Por una parte se le plantea que indique cuales son los motivos por los que realizó la estancia. Podemos resumir las respuestas a dicha cuestión del siguiente modo: 1. Mejorar y actualizar la formación en aspectos técnicos y prácticos (razón principal – 30,3 %. 2. Conocer la realidad de mi comunidad – 6,06 %. 3. Visión práctica y real de mi asignatura – 21,21 %. 29
  • 30. 4. Contacto con el mundo empresarial y los procesos de trabajo para su aplicación en el aula – 33,3 %. 5. Implantación de nuevo ciclo – 9,09 %. Por otra parte se introduce una cuestión con el nombre genérico de Observaciones, que permite que los encuestados manifiesten todo aquello que estimen pertinente relacionado con el tema de las estancias formativas del profesorado en empresas. Podemos resumir las opiniones de los encuestados del siguiente modo: 1. Los créditos reconocidos deberían servir para rebaremaciones de interinos y para oposiciones. 2. Debe existir mayor flexibilidad de los equipos directivos respecto a horarios y permisos. 3. Se deben reducir y facilitar los trámites relacionados con la estancia, y debe permitirse repetir. 4. Son necesarias para el reciclaje del profesorado. Algunos entienden que el profesor debe tener experiencia profesional previa a su integración en el proceso educativo, e incluso se plantea su obligatoriedad periódica. 5. Necesaria adecuación de las empresas al perfil del profesorado. 6. Oferta de empresas dispuestas a acoger a profesores por parte de la Administración. Se debería Informar a las empresas y ofertar listados de empresas dispuestas a aceptar profesores.. 7. Posibilidad de realizar estancias en otras Comunidades Autónomas o en otros países de la Unión Europea. Se debería motivar al profesorado para su realización, así como ampliar la duración de las mismas. 8.9. Conclusiones. 30
  • 31. Durante el periodo que estuvo activa la aplicación se recogieron 68 respuestas a la encuesta planteada. Las medias globales de todos los encuestados son las siguientes: 1. Procedimiento de solicitud de la estancia formativa : 7,18 2. Necesidad de la documentación que se debe aportar: 6,91 3. Agilidad en el proceso: 6,31 4. ¿Consideras adecuadas las fechas de realización de las estancias formativas?: 8,13 5. Duración de la estancia: 7,99 6. Aplicación útil de la estancia para tu trabajo en el aula: 9,26 7. Idoneidad de la empresa para las prácticas realizadas: 8,99 8. Reconocimiento administrativo obtenido: 6,29 9. Contenidos de la estancia formativa: 8,76 10. Los créditos formativos concedidos son suficientes: 6,35 11. La claridad en las instrucciones para confeccionar la documentación: 7,40 12. Califica tu grado de satisfacción por las tareas que realizaste en la estancia: 8,68. Se obtiene una media de 7,69 de valoración global de todo el sistema de estancias. Entre los diferentes ítems que se planteaban obtiene la mayor puntuación, con un 9,26, el referente a que la estancia ha sido útil para el trabajo en el aula. Por el contrario, la menor puntuación se aplica al reconocimiento administrativo de la estancia, con un 6,29. Los siguientes puntos con menor puntuación, con media inferior a 7, son la agilidad en el 31
  • 32. proceso, la necesidad de la documentación que se aporta y el hecho de que los créditos reconocidos son suficientes. Del total de 68 profesores solamente 3 realizaron la estancia en empresas facilitadas por la Administración. En cuanto al grado de satisfacción de la estancia realizada, se obtiene un 8,68. La duración media de la estancia es de 111 horas. Han participado profesores de quince familias profesionales. La valoración más alta la obtiene la familia Profesional de Comercio y Marketing con un 9,33 y la nota más baja, en la Familia Profesional de Informática y Comunicaciones, con un 6,33. La familia profesional en que más profesores han colaborado cumplimentando la encuesta ha sido la de Sanidad. Se puede concluir por tanto que las estancias resultan de gran interés para el trabajo en el aula, pues permiten el acercamiento entre el mundo de la formación y el sector empresarial. Precisamente la educación del alumno de Formación Profesional tiene como objetivo que éste se forme para acceder al mercado laboral, por lo que parece necesario para un buen funcionamiento del sistema la cercanía y el contacto permanente entre ambos sectores. Los aspectos menos valorados son los relacionados con la burocracia y el reconocimiento obtenido por la realización de la estancia formativa en la empresa. 32
  • 33. 9. Informe estadístico de empresas participantes en visitas de trabajo a Centros Públicos Integrados de Formación Profesional que han mostrado interés por recibir a profesorado en estancias formativas. Durante el curso 2009/2010 se han realizado en el marco del Proyecto europeo Sudoefop, dentro del área de transferencia de conocimiento entre empresas y centros de formación, varias visitas de trabajo de empresarios a Centros Públicos Integrados de Formación Profesional con la finalidad de estrechar la relación entre ellos y detectar las líneas de cooperación que pueden desarrollarse conjuntamente. Para ello se les facilitó un formulario en el que se solicitaba su disposición a colaborar en distintos aspectos relacionados con el Proyecto. Las respuestas globales obtenidas de acuerdo con los ítems del formulario se recogen en el siguiente gráfico. DATOS ENCUESTAS EMPRESAS EN VISITAS A CENTROS Estas visitas se han desarrollado en los cinco CPIFP que existen en la 30 actualidad en Aragón, y en los sectores siguientes: 27 25 CPIFP 27 24 San Lorenzo: Hostelería y Turismo 23 COLABORA CENTRO 23 COLABORAN EXPERTOS CPIFP Corona de Aragón: Fabricación Mecánica CPIFP 20 20 Bajo Aragón: Automoción 19 19 20 PEAC 20 ESTANCIAS PROFESOR 18 CPIFP Los Enlaces: Logística ESPECIALIZ FAMILIAS CPIFP Pirámide: Energías renovables METODOS INNOVAD 14 15 CONCURSO ESPACIOS COOP 10 ESPACIO VIRTUAL 6 5 ORIENTA. Y CONSULTA FORM. CONTINUA ALUMNOS EXTRANJ. FACILITAR PRÁC. EN EXTRANJ. 0 33
  • 34. En lo referente a la participación de las empresas en el programa de estancias formativas del profesorado, acogiendo a éstos en sus instalaciones, se procede a realizar un análisis detallado de los datos obtenidos a través de los siguientes gráficos. PORCENTAJE DE EMPRESAS CON DISPOSICIÓN A COLABORAR 38% SI NC 62% RESPUESTAS POR SECTORES SOBRE DISPOSICIÓN A COLABORAR EN ESTANCIAS DEL PROFESORADO 7 HOT 4 4 3 3 FM 3 AUTOM 2 LOG 1 1 1 ENERG COOPERARIAN NO CONTESTAN Está previsto seguir ampliando los listados y los sectores de referencia con el desarrollo del Proyecto Sudoefop. 34
  • 35. 10. Directrices propuestas para la mejora del procedimiento de estancias formativas del profesorado en Aragón. Tras la recopilación y análisis de la normativa de las distintas Comunidades Autónomas, y contando con la información que ha proporcionado el estudio de la encuesta cumplimentada por el profesorado que ha realizado estancias formativas en Aragón, se plantea una propuesta de directrices para la mejora del procedimiento de estancias formativas del profesorado en Aragón. El estudio se ha estructurado en los siguientes apartados: 10.1. Procedimiento de solicitud. • Se considera necesario que el solicitante se encuentre en situación de servicio activo con docencia directa en el aula. • Se plantean dos plazos de presentación de solicitudes para participar en la actividad: Diciembre – Marzo • Se propone que la adjudicación de plazas se realice aplicando el siguiente baremo: o Adecuación del proyecto al entorno productivo (hasta 3 puntos). o Relación del proyecto con ciclos nueva implantación (hasta 5 puntos). o No haber participado con anterioridad en el programa de estancias formativas del profesorado en empresas: 5 puntos. o Valoración global del proyecto (Claridad, estructura, organización….): hasta 3 puntos. o Relevancia innovadora del proyecto: hasta 2 puntos. o Adecuación a las líneas prioritarias de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Aragón: hasta 2 puntos. 35
  • 36. o Nivel adecuado de lengua extranjera dependiendo del país en que se realiza la estancia (hasta 10 puntos). Sólo para estancias en el extranjero. • Se propone que sea posible que un mismo profesor realice varias estancias por curso, siempre que no supere el número máximo de horas permitido • Se considera adecuado permitir la realización de estancias en el extranjero y en otras Comunidades Autónomas. • El proceso para la concesión de una estancia formativa debe incluir la siguiente documentación: - Solicitud. - Proyecto de la estancia (que incluirá descripción de motivos por los que se pretende realizar, aspectos innovadores, procesos tecnológicos a observar, repercusión de la estancia en la actividad docente ….) - Compromiso por parte de la empresa de aceptación de la estancia propuesta (definida en el proyecto anterior). • Se deber presentar un informe a la finalización de la estancia formativa que incluya: - Certificado de la empresa indicando que se ha realizado la estancia y la duración de la misma. - Memoria de las actividades realizadas en la estancia vinculándolas a módulos formativos. • Evaluación de la estancia formativa por parte del profesor. Se plantea que se concedan todas las estancias formativas que no afecten a la actividad docente del profesorado. • Se considera necesario que el profesorado que realice estancias esté cubierto por un seguro tanto para accidentes derivados de la estancia como para la responsabilidad civil a que pudiera haber lugar. • Es necesario para la correcta baremación y concesión de las estancias solicitadas la confección de una base de datos que permita un registro histórico de participantes en anteriores convocatorias. 36
  • 37. 10. 2. Duración. • Se propone: - Duración máxima de la estancia formativa: a) 160 horas (desde septiembre hasta julio del curso académico) b) 80 horas si se realiza en la misma empresa. c) Posibilidad de aumentar hasta 160 horas (en la misma empresa, departamento…) en casos puntuales justificados y para aspectos técnicos de innovación en que sea necesario para formar al resto del personal. - Mínimo 40 horas (desde septiembre hasta julio del curso académico) • No se debe permitir que en una estancia formativa el profesor realice más de 8 horas diarias y 40 horas semanales. • Si la estancia se realiza en otra comunidad autónoma o en otro país de la Unión Europea se propone que su duración sea de 40 horas. 10.3. Periodo de realización. • El horario de realización puede coincidir con el periodo de actividad profesional del profesorado participante, siempre que las actividades docentes y otras programadas en el centro educativo, no se vean afectadas. • En el caso c) del apartado 10.2 la estancia podrá realizarse en cualquier periodo siempre que no interfiera en el proceso educativo de los alumnos. • La estancia podrá realizarse de una sola vez (de forma continuada en el tiempo), o en distintas fases, según las características de la empresa o el proceso a estudiar. 37
  • 38. 10.4. Selección y asignación de empresas. • Los profesores que realizaron estancias anteriormente, sólo podrán participar en el programa si la estancia se realiza en otra empresa o, en el caso de repetir empresa, en otra sección, salvo causa justificada por escrito. • La empresa será propuesta por el profesor. En caso de hospitales del Servicio Público de Salud la concertación se realizará a través del director del hospital. Si se trata de otros órganos de la Administración, será a través de Jefe de Área o Servicio. • El titular de la empresa propuesta no podrá ser familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, del profesor solicitante. • Se considera adecuada al elaboración de una guía de empresas dispuestas a colaborar recibiendo a profesores en estancias formativas. Dicha guía debe incluir el perfil del profesorado, el proceso productivo a estudiar y la duración estimada de la estancia. 10.5. Compensación económica gastos generados. • Si la estancia se realiza fuera de la localidad de destino se generará derecho a indemnización por gastos de locomoción y dieta. • Si se realiza a tiempo parcial se reducen las cantidades proporcionalmente a las horas realizadas. • Si el profesorado es seleccionado para una estancia fuera de la comunidad, se determinarán las cantidades en función de convocatorias a que puedan acogerse. 10.6. Reconocimiento administrativo de la realización de la estancia. • Se propone reconocer un crédito de formación por cada 10 horas de estancia. • Se propone ampliar el reconocimiento, hasta 4 créditos más, en función de la elaboración de material adicional: presentaciones 38
  • 39. power point, desarrollo de unidades didácticas… , condicionado a la cesión de los mismos para fines educativos. NOTA DE INTERÉS: Una de las líneas de actuación previstas en los Programas de Cooperación Territorial 2010 - 2011 del Ministerio de Educación, concretamente en el Bloque 3º. “Plan estratégico de Formación Profesional”, Apartado 11 es “La innovación aplicada en la Formación Profesional”. En su punto 3.1. “Proyectos de innovación aplicada para redes de centros de diferentes Comunidades Autónomas, apartado a) “Movilidad de profesores y alumnos”, se establece que: “La movilidad geográfica es un elemento enriquecedor para alumnos y profesores. La realización de estancias formativas para el profesorado…. En CC.AA. diferentes de aquella en la que está ubicado el centro educativo servirá a alumnos y profesores para conocer enfoques distintos en las competencias profesionales de su especialidad”. El documento prevé la publicación de la convocatoria correspondiente en el primer trimestre de 2011. A dicho documento se puede acceder en la página web del Ministerio de Educación, concretamente a través del siguiente enlace: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/ septiembre/04--programas-de-cooperacion-territorial-2010-2011-conferenciade-educacion.pdf?documentId=0901e72b8049962b 39