SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel del hombre frente a la biodiversidad y extinción de las especies.
Nombres:
Maria Jose Calvache Moran
Diana Arteaga Hernandez
Ana Yulieth Carreño Molano
Manizales - Caldas.
Universidad de Caldas
Ciencias para la salud
Depto. Salud Pública
2022
Introducción
El planeta tierra hasta el día de hoy, es el único capaz de albergar vida tal como la conocemos,
este acoge una amplia variedad de seres vivos que conforman la red vital de la tierra, red en
la que somos parte los seres humanos. Desde tiempos antiguos nos hemos interesado en el
estudiode la biodiversidad, incluso en el siglo XIX nace la biología como ciencia, la cual: “se
ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, además, estudia la reproducción de los
seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno”(1); es importante resaltar que el
hombre es un ser biologico- cultural que hace parte de la naturaleza y está inmerso en el
ecosistema, por lo que también es sujeto de estudio de la biología.
La biodiversidad del planeta a través del tiempo ha tenido que sufrir cambios naturales en
donde algunas especies nacen y otras por el contrario se extinguen, debido a diferentes causas
como: el proceso de selección natural (la supervivencia del más fuerte), descrito por Charles
Darwin en su libro “el origen de las especies”, describe que: “los organismos mejor adaptados
desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos
favorables en la población a lo largo de las generaciones” (3). También, existen causas
ambientales como los cambios climáticos bruscos que no permitieron que algunas especies
se adaptarán a tiempo y sucumbieron ante los cambios del clima. La ciencia habla de cinco
extinciones masivas que ha sufrido nuestra red vital a lo largo del tiempo, entre las que
encontramos la extinción del Ordovícico - Silúrico, la extinción del Devónico, la extinción
del Pérmico - Triásico, la extinción del Triásico- Jurásico y la extinción del Cretácico -
Paleógeno, en las que se describen causas como el paso de rayos ultravioletas sin barrera lo
que produjo un cambio en las temperaturas, la actividad volcánica que desencadenó
calentamiento global, impacto de meteoritos contra la superficie de la tierra, dichos
fenómenos son los responsables de la pérdida de una gran cantidad de especies. Por último,
se encuentran las causas originadas por el hombre, como la contaminación ambiental, la
sobrexplotación de los recursos naturales, la pérdida de los hábitats, la caza indiscriminada,
actividades humanas que han aumentado la desaparición de las especies en las últimas
decadas por lo que algunos investigadores se atreven a afrirmar que nos encontramos frente
a la sexta extinción de la que somos los únicos responsables.
Parte descriptiva:
a. Biodiversidad
La biodiversidad se define como: “la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra,
que están conectados intrínsecamente entre entornos y especies y dependen unos de
otros para sobrevivir” (1). pero, para entender mejor este concepto debemos
preguntarnos ¿Qué es la vida? Si bien tenemos una idea intuitiva de lo qué es,
definirla resulta una tarea muy difícil. Sin embargo, un ser vivo recoge unas
características específicas que nos pueden ayudar a entender mejor el concepto, estas
características son:
● Una estructura organizada compuesta por materiales orgánicos.
● Una organización compleja que se mantiene activa y establece una relación
con el entorno- homeostasis.
● Capacidad de responder a los estímulos del ambiente.
● La capacidad de crecer y reproducirse.
● La necesidad de obtener y transformar la materia y la energía proveniente del
ambiente.
● La posibilidad de evolucionar.
Es así como entendemos que un ser vivo es un conjunto de relaciones tanto internas (entre
células, tejidos y organos que tienen como objeto cumplir una función), como relaciones
externas que se dan con el entorno, los ecosistemas y demás seres vivos. Los organismos
vivientes tienden a organizarse desde formas unicelulares hasta sistemas más complejos
como poblaciones, comunidades y ecosistemas y son estos ecosistemas son fundamentales
para la supervivencia del hombre, debido a que los recursos y servicios que necesitamos
como el alimento, el agua dulce, estabilidad del suelo son necesarios para preservar la vida
de los seres humanos y de todas las especies vivientes.
b. Sistemas abiertos al entorno
Un sistema es un conjunto de componentes que se relacionan entre sí y actúan de manera
coordinada. Es decir, que un sistema es más que la simple suma de sus partes. Los seres vivos
son sistemas abiertos y complejos, coordinados que requieren de un aporte permanente de
materia y energía, que deben incorporar desde su entorno. Dentro del organismo la materia
y la energía, incorporadas, sufren una transformación, una parte de ellas es aprovechadas y
otra se elimina al exterior. Al depender del entorno con el cual interactúan, los seres vivos
pueden considerarse Sistemas Abiertos. Por lo tanto, los seres humanos también somos
sistemas abiertos ya que necesitamos del intercambio continuo de materia y energía para que
se lleve a cabo funciones propias del organismo, un ejemplo claro es la nutrición y la
respiración. Entendiendo este concepto, no somos organismos independientes y separados de
otros seres vivos, nuestra supervivencia y la de otras especies está directamente influenciada
con el equilibrio que mantengan los ecosistemas.
c. La diversidad humana
Los seres humanos tenemos diferentes etnias, lenguas y culturas, cada una con sus propias
características y comportamientos que las diferencian de las demás, en este punto también
podemos hablar de diversidad de vida. Un ejemplo claro, lo encontramos con el caso de
Colombia, el cual es un país reconocido por su diversidad cultural, uno de los patrimonios
más valiosos de la nación; afrocolombianos, raizales, palenqueros, gitanos, pueblos
indígenas, comunidades campesinas, mestizos y comunidades originadas de migraciones
externas enriquecen el panorama cultural del país y como este caso, existen muchos otros
ejemplos en distintos contextos para describir la diversidad humana del mundo. Es
importante hacer énfasis en este tema porque al hablar de extinción no solo abarcamos
especies sino también la extinción de las etnias, la cultura y las formas de vida que existen.
d. extinción
La ocurrencia de este fenómeno se define como la desaparición total de los individuos que
conforman una población o linaje, por unidad de tiempo; con una escala impacto que varía
desde puntual, (cuando ocurre en un área en particular) a masiva, (cuando cubre varias zonas
geográficas del planeta al mismo tiempo). Siendo así, cuando hablamos de extinción no solo
abarcamos la extinción de las especies, también podemos referirnos a los genocidios como
expresión de extinción, Daniel Feierstein define el genocidio como: “un plan de acción
llevado a cabo por un grupo con el objetivo de eliminar las instituciones políticas y
sociales, la cultura, la lengua, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia
económica de los grupos víctimas”(2), como ejemplo podemos tomar el caso de los nazis
y los judíos o la colonización de América por parte de los europeos que causó una matanza
de multitud de tribus indígenas que vieron drásticamente reducida su población o
desaparecieron para siempre (como los Karankawa, los Beothuk o los Chisca).
Parte relacional y reflexiva
● El papel del hombre dentro de la biodiversidad y la extinción
El hombre hace parte de la red vital que conforma la tierra, somos parte de un sistema
interconectado que necesita de otros para garantizar la supervivencia de la especie,
dependemos de los recursos que nos brindan los ecosistemas y estamos inmersos dentro de
ellos, no como seres aislados sino como parte de un todo; somos los únicos dotados con la
capacidad de cuidar y mantener el equilibrio dentro del entorno o por el contrario
convertirnos en verdugos de la biodiversidad, que en últimas, acabará por extinguirnos a
nosotros mismos.
Hemos escuchado de cinco grandes extinciones masivas que se han dado a lo largo de la
historia, causadas por fenómenos naturales tales como choques de meteoritos, glaciaciones o
movimientos de placas tectónicas. En la actualidad, sin embargo, los científicos afirman que
nos enfrentamos a una sexta oleada de extinciones masivas sin precedentes, la diferencia es
que esta vez no es por causa de fenómenos naturales sino por causa de las acciones del
hombre, el cual olvida a veces que hace parte del ambiente natural. La conservación de la
biodiversidad es importante por tres razones: suministra beneficios tangibles como
alimentos, agua y materia prima, nos proporciona un entorno fisico favorable como aire puro,
esencial para la vida y además no hay que olvidar el placer éstetico y acústico que posee, el
cual nos brinda tranquilidad como escuchar los sonidos que la naturaleza emite al percibir el
viento, la frescura de un clima tropical bajo la sombra de un gran árbol, observar los
amaneceres y atardeceres. Tengamos sentido de pertenencia por nuestros ecosistemas,
empecemos a tomar medidad preventivas como el respeto por los hábitats de las especies, no
apoyemos la deforestación y la caza indiscriminada. Investiguemos sobre las especies en vía
de extinción y aportemos nuestro granito de arena para poder restaurarlas, existen en algunos
países una estrategia llamada “los libros rojos” pensada para informar al público el riesgo de
extinción de un grupo de organismos en un momento dado, además sirven como: “punto de
referencia para evaluar los cambios en el estado de conservación de la biodiversidad,
identificar las áreas que podrían ser incorporadas a los sistemas nacionales de áreas
protegidas, dan seguimiento a las actividades humanas que amenazan a la biodiversidad y
definen prioridades para la inversión de recursos en conservación”(3). Otra estrategia
importante que debemos llevar a cabo para marcar la diferencia es controlar la contaminación
ambiental, consideremos medidas amigables con el medio ambiente. Luchemos en contra de
toda expresión de extinción y no solo con la de las especies, sino también con la extinción de
culturas, etnias y lenguas que hacen parte de la diversidad del ser humano.
Conclusiones
● Los seres humanos tenemos una posición clave en la biodiversidad porque somos los
únicos seres vivos que tenemos la capacidad de cuidar o destruir el mundo natural en
el que vivimos.
● El ser humano debe reincorporarse al origen del cual proviene, entender que somos
sistemas abiertos y necesitamos mantener el equilibrio entre sistemas para mantener
nuestra especie.
● Debe existir una mejor difusión de los libros rojos, porque son una gran estrategia
pero son poco conocidos por la población.
● Es hora de empoderarnos de nuestra realidad y tomar acciones frente al daño que le
hemos realizado a nuestros ecosistemas, aún existen muchas especies en peligro de
extinción que podemos recuperar si comprendemos la importancia de lo que estamos
perdiendo.
Bibliografía:
1. Ministerio de educación, ciencia y tecnología. La biodiversidad en los sistemas. EL.
002707. [Citado el 3 de marzo de 2022.] Disponible en :
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002707.pdf
1. Feierstein D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la
experiencia [citado el 4 de marzo de 2022.] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5537570
2. Kolbert, E. (2015). La sexta extinción[ciato el 4 de marzo de 2022].Editorial Crítica.
3. Díaz A. Extinciones . Biogeografía.net. 2019 [citado el 4 de marzo de 2022]
Disponible en: https://biogeografia.net/distribucion07.html
4. Caballero - Gordón LA . Historia de las Extinciones Masivas. 2021. Esri. [Citado el
4 de marzo de 2022.] Disponible en :
https://storymaps.arcgis.com/stories/6e809959816f4d119e91fd32bc13bf7c
5. Andrade-C. M. Gonzalo. Estado del conocimiento de la biodiversidad en colombia
y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer lainteracción ciencia-política. Rev.
acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [Internet]. 2011 Dec [cited 2022 Mar 04] ; 35(
137 ): 491-507. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000400008&lng=en.

Más contenido relacionado

Similar a informe final ecologia.docx

Ecologia
EcologiaEcologia
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
GameStar6
 
Ensayo3 lopez desiree
Ensayo3 lopez desireeEnsayo3 lopez desiree
Ensayo3 lopez desireenoendes
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power pointEverardo2590
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Informe ciencias
Informe cienciasInforme ciencias
Informe ciencias
Bianka Luna
 
Ensayo3 lopez desiree.
Ensayo3 lopez desiree.Ensayo3 lopez desiree.
Ensayo3 lopez desiree.noendes
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.ppt
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptDESARROLLO SUSTENTABLE.ppt
DESARROLLO SUSTENTABLE.ppt
MildredMartagn
 
Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidad
Orlando Mendez
 
Guía de estudio biología
Guía de estudio   biologíaGuía de estudio   biología
Guía de estudio biología
CarolinaGonzlezMaldo1
 
10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente
10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente 10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente
10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente
César López
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Leidy Yhoana Salgado Florez
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
El Ecosistema
El EcosistemaEl Ecosistema
El Ecosistemacrabielsa
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
motolongo
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
franfrater
 
Biologia
BiologiaBiologia

Similar a informe final ecologia.docx (20)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Ensayo3 lopez desiree
Ensayo3 lopez desireeEnsayo3 lopez desiree
Ensayo3 lopez desiree
 
Bioetica medio ambiente
Bioetica medio ambienteBioetica medio ambiente
Bioetica medio ambiente
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Ciencias I
 
Informe ciencias
Informe cienciasInforme ciencias
Informe ciencias
 
Ensayo3 lopez desiree.
Ensayo3 lopez desiree.Ensayo3 lopez desiree.
Ensayo3 lopez desiree.
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.ppt
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptDESARROLLO SUSTENTABLE.ppt
DESARROLLO SUSTENTABLE.ppt
 
Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidad
 
Guía de estudio biología
Guía de estudio   biologíaGuía de estudio   biología
Guía de estudio biología
 
10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente
10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente 10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente
10 trabajo salud publica interrelacion comunidad medioambiente
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
El Ecosistema
El EcosistemaEl Ecosistema
El Ecosistema
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

informe final ecologia.docx

  • 1. El papel del hombre frente a la biodiversidad y extinción de las especies. Nombres: Maria Jose Calvache Moran Diana Arteaga Hernandez Ana Yulieth Carreño Molano Manizales - Caldas. Universidad de Caldas Ciencias para la salud Depto. Salud Pública 2022
  • 2. Introducción El planeta tierra hasta el día de hoy, es el único capaz de albergar vida tal como la conocemos, este acoge una amplia variedad de seres vivos que conforman la red vital de la tierra, red en la que somos parte los seres humanos. Desde tiempos antiguos nos hemos interesado en el estudiode la biodiversidad, incluso en el siglo XIX nace la biología como ciencia, la cual: “se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, además, estudia la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno”(1); es importante resaltar que el hombre es un ser biologico- cultural que hace parte de la naturaleza y está inmerso en el ecosistema, por lo que también es sujeto de estudio de la biología. La biodiversidad del planeta a través del tiempo ha tenido que sufrir cambios naturales en donde algunas especies nacen y otras por el contrario se extinguen, debido a diferentes causas como: el proceso de selección natural (la supervivencia del más fuerte), descrito por Charles Darwin en su libro “el origen de las especies”, describe que: “los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones” (3). También, existen causas ambientales como los cambios climáticos bruscos que no permitieron que algunas especies se adaptarán a tiempo y sucumbieron ante los cambios del clima. La ciencia habla de cinco extinciones masivas que ha sufrido nuestra red vital a lo largo del tiempo, entre las que encontramos la extinción del Ordovícico - Silúrico, la extinción del Devónico, la extinción del Pérmico - Triásico, la extinción del Triásico- Jurásico y la extinción del Cretácico - Paleógeno, en las que se describen causas como el paso de rayos ultravioletas sin barrera lo que produjo un cambio en las temperaturas, la actividad volcánica que desencadenó calentamiento global, impacto de meteoritos contra la superficie de la tierra, dichos fenómenos son los responsables de la pérdida de una gran cantidad de especies. Por último, se encuentran las causas originadas por el hombre, como la contaminación ambiental, la sobrexplotación de los recursos naturales, la pérdida de los hábitats, la caza indiscriminada, actividades humanas que han aumentado la desaparición de las especies en las últimas decadas por lo que algunos investigadores se atreven a afrirmar que nos encontramos frente a la sexta extinción de la que somos los únicos responsables.
  • 3. Parte descriptiva: a. Biodiversidad La biodiversidad se define como: “la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra, que están conectados intrínsecamente entre entornos y especies y dependen unos de otros para sobrevivir” (1). pero, para entender mejor este concepto debemos preguntarnos ¿Qué es la vida? Si bien tenemos una idea intuitiva de lo qué es, definirla resulta una tarea muy difícil. Sin embargo, un ser vivo recoge unas características específicas que nos pueden ayudar a entender mejor el concepto, estas características son: ● Una estructura organizada compuesta por materiales orgánicos. ● Una organización compleja que se mantiene activa y establece una relación con el entorno- homeostasis. ● Capacidad de responder a los estímulos del ambiente. ● La capacidad de crecer y reproducirse. ● La necesidad de obtener y transformar la materia y la energía proveniente del ambiente. ● La posibilidad de evolucionar. Es así como entendemos que un ser vivo es un conjunto de relaciones tanto internas (entre células, tejidos y organos que tienen como objeto cumplir una función), como relaciones externas que se dan con el entorno, los ecosistemas y demás seres vivos. Los organismos vivientes tienden a organizarse desde formas unicelulares hasta sistemas más complejos como poblaciones, comunidades y ecosistemas y son estos ecosistemas son fundamentales para la supervivencia del hombre, debido a que los recursos y servicios que necesitamos como el alimento, el agua dulce, estabilidad del suelo son necesarios para preservar la vida de los seres humanos y de todas las especies vivientes. b. Sistemas abiertos al entorno Un sistema es un conjunto de componentes que se relacionan entre sí y actúan de manera coordinada. Es decir, que un sistema es más que la simple suma de sus partes. Los seres vivos
  • 4. son sistemas abiertos y complejos, coordinados que requieren de un aporte permanente de materia y energía, que deben incorporar desde su entorno. Dentro del organismo la materia y la energía, incorporadas, sufren una transformación, una parte de ellas es aprovechadas y otra se elimina al exterior. Al depender del entorno con el cual interactúan, los seres vivos pueden considerarse Sistemas Abiertos. Por lo tanto, los seres humanos también somos sistemas abiertos ya que necesitamos del intercambio continuo de materia y energía para que se lleve a cabo funciones propias del organismo, un ejemplo claro es la nutrición y la respiración. Entendiendo este concepto, no somos organismos independientes y separados de otros seres vivos, nuestra supervivencia y la de otras especies está directamente influenciada con el equilibrio que mantengan los ecosistemas. c. La diversidad humana Los seres humanos tenemos diferentes etnias, lenguas y culturas, cada una con sus propias características y comportamientos que las diferencian de las demás, en este punto también podemos hablar de diversidad de vida. Un ejemplo claro, lo encontramos con el caso de Colombia, el cual es un país reconocido por su diversidad cultural, uno de los patrimonios más valiosos de la nación; afrocolombianos, raizales, palenqueros, gitanos, pueblos indígenas, comunidades campesinas, mestizos y comunidades originadas de migraciones externas enriquecen el panorama cultural del país y como este caso, existen muchos otros ejemplos en distintos contextos para describir la diversidad humana del mundo. Es importante hacer énfasis en este tema porque al hablar de extinción no solo abarcamos especies sino también la extinción de las etnias, la cultura y las formas de vida que existen. d. extinción La ocurrencia de este fenómeno se define como la desaparición total de los individuos que conforman una población o linaje, por unidad de tiempo; con una escala impacto que varía desde puntual, (cuando ocurre en un área en particular) a masiva, (cuando cubre varias zonas geográficas del planeta al mismo tiempo). Siendo así, cuando hablamos de extinción no solo abarcamos la extinción de las especies, también podemos referirnos a los genocidios como expresión de extinción, Daniel Feierstein define el genocidio como: “un plan de acción llevado a cabo por un grupo con el objetivo de eliminar las instituciones políticas y sociales, la cultura, la lengua, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia
  • 5. económica de los grupos víctimas”(2), como ejemplo podemos tomar el caso de los nazis y los judíos o la colonización de América por parte de los europeos que causó una matanza de multitud de tribus indígenas que vieron drásticamente reducida su población o desaparecieron para siempre (como los Karankawa, los Beothuk o los Chisca). Parte relacional y reflexiva ● El papel del hombre dentro de la biodiversidad y la extinción El hombre hace parte de la red vital que conforma la tierra, somos parte de un sistema interconectado que necesita de otros para garantizar la supervivencia de la especie, dependemos de los recursos que nos brindan los ecosistemas y estamos inmersos dentro de ellos, no como seres aislados sino como parte de un todo; somos los únicos dotados con la capacidad de cuidar y mantener el equilibrio dentro del entorno o por el contrario convertirnos en verdugos de la biodiversidad, que en últimas, acabará por extinguirnos a nosotros mismos. Hemos escuchado de cinco grandes extinciones masivas que se han dado a lo largo de la historia, causadas por fenómenos naturales tales como choques de meteoritos, glaciaciones o movimientos de placas tectónicas. En la actualidad, sin embargo, los científicos afirman que nos enfrentamos a una sexta oleada de extinciones masivas sin precedentes, la diferencia es que esta vez no es por causa de fenómenos naturales sino por causa de las acciones del hombre, el cual olvida a veces que hace parte del ambiente natural. La conservación de la biodiversidad es importante por tres razones: suministra beneficios tangibles como alimentos, agua y materia prima, nos proporciona un entorno fisico favorable como aire puro, esencial para la vida y además no hay que olvidar el placer éstetico y acústico que posee, el cual nos brinda tranquilidad como escuchar los sonidos que la naturaleza emite al percibir el viento, la frescura de un clima tropical bajo la sombra de un gran árbol, observar los amaneceres y atardeceres. Tengamos sentido de pertenencia por nuestros ecosistemas, empecemos a tomar medidad preventivas como el respeto por los hábitats de las especies, no apoyemos la deforestación y la caza indiscriminada. Investiguemos sobre las especies en vía de extinción y aportemos nuestro granito de arena para poder restaurarlas, existen en algunos
  • 6. países una estrategia llamada “los libros rojos” pensada para informar al público el riesgo de extinción de un grupo de organismos en un momento dado, además sirven como: “punto de referencia para evaluar los cambios en el estado de conservación de la biodiversidad, identificar las áreas que podrían ser incorporadas a los sistemas nacionales de áreas protegidas, dan seguimiento a las actividades humanas que amenazan a la biodiversidad y definen prioridades para la inversión de recursos en conservación”(3). Otra estrategia importante que debemos llevar a cabo para marcar la diferencia es controlar la contaminación ambiental, consideremos medidas amigables con el medio ambiente. Luchemos en contra de toda expresión de extinción y no solo con la de las especies, sino también con la extinción de culturas, etnias y lenguas que hacen parte de la diversidad del ser humano. Conclusiones ● Los seres humanos tenemos una posición clave en la biodiversidad porque somos los únicos seres vivos que tenemos la capacidad de cuidar o destruir el mundo natural en el que vivimos. ● El ser humano debe reincorporarse al origen del cual proviene, entender que somos sistemas abiertos y necesitamos mantener el equilibrio entre sistemas para mantener nuestra especie. ● Debe existir una mejor difusión de los libros rojos, porque son una gran estrategia pero son poco conocidos por la población. ● Es hora de empoderarnos de nuestra realidad y tomar acciones frente al daño que le hemos realizado a nuestros ecosistemas, aún existen muchas especies en peligro de extinción que podemos recuperar si comprendemos la importancia de lo que estamos perdiendo. Bibliografía:
  • 7. 1. Ministerio de educación, ciencia y tecnología. La biodiversidad en los sistemas. EL. 002707. [Citado el 3 de marzo de 2022.] Disponible en : http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002707.pdf 1. Feierstein D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia [citado el 4 de marzo de 2022.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5537570 2. Kolbert, E. (2015). La sexta extinción[ciato el 4 de marzo de 2022].Editorial Crítica. 3. Díaz A. Extinciones . Biogeografía.net. 2019 [citado el 4 de marzo de 2022] Disponible en: https://biogeografia.net/distribucion07.html 4. Caballero - Gordón LA . Historia de las Extinciones Masivas. 2021. Esri. [Citado el 4 de marzo de 2022.] Disponible en : https://storymaps.arcgis.com/stories/6e809959816f4d119e91fd32bc13bf7c 5. Andrade-C. M. Gonzalo. Estado del conocimiento de la biodiversidad en colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer lainteracción ciencia-política. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [Internet]. 2011 Dec [cited 2022 Mar 04] ; 35( 137 ): 491-507. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000400008&lng=en.