SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 566
Descargar para leer sin conexión
Estudio de Ordenamiento Ecológico
Local de Salamanca
Etapas de Caracterización y
Diagnóstico y Bitácora Ambiental
Informe final
Noviembre 2010
ii
ÍNDICE TEMÁTICO
CARACTERIZACIÓN 2
Introducción 2
Ubicación geográfica 4
Objetivos del ordenamiento ecológico territorial de Salamanca 4
Ordenamiento ecológico 5
OET estatal 5
Plan municipal de desarrollo urbano (PDU) 7
Plan de gobierno municipal 2009-2012 8
Metropolización 9
Agenda ambiental 10
Introducción 10
Objetivo 10
Metodología 11
Taller de agenda ambiental 11
Mesa 1: Industria-Minería 14
Mesa 2: Desarrollo urbano y asentamientos humanos 17
Mesa 3: Sector agropecuario 22
Mesa 4: Conservación 24
Priorización de la problemática ambiental 40
Conflictos sectoriales 40
Componente natural 44
Área de estudio 44
Componente físico 44
Características climáticas 44
Hidrología superficial y subterranea 46
Topografía 77
Geomorfología 79
Edafología 83
Tipos de vegetación y uso del suelo 86
Geología 106
Calidad del aire 116
Componente biótico 116
Fauna 116
Flora y vegetación 139
Distribución de especies por tipo de vegetación 155
Riesgo ambiental 165
Riesgos hidrometeorológicos 165
Riesgos geológicos 174
Área Natural Protegida del municipio de Salamanca 178
iii
Unidades físico-bióticas 181
Unidad Cerro Gordo 184
Unidad Cuenca Alta del Río Temascatío 185
Unidad Valle de Santiago 186
Unidad Cerro Grande 188
Unidad Salamanca 189
Unidad Cerro Comaleros 191
Unidad La Tinaja 192
Unidad Valtierra 193
Unidad Pedregal de San Juan 194
Componente socioeconómico y demográfico 195
Población 195
Población del municipio con respeto al Estado 196
Población rural y urbana 197
Distribución 200
Tendencias de crecimiento 207
Índice de Clark-Evans 207
Ubicación en el sistema urbano nacional 208
Sistema urbano estatal 208
Sistema urbano del Municipio 209
Educación 216
Nivel educativo 217
Salud 218
Morbilidad 218
Indicadores de desarrollo 220
Grado de marginación 220
Índice de desarrollo humano 220
Zonas de interés cultural 222
Infraestructura y capacidad instalada 223
Vías de comunicación 223
TRANSPORTE 225
Infraestructura hidráulica 226
Agua potable 227
ALCANTARILLADO Y DRENAJE 229
Medios de comunicación 230
Infraestructura eléctrica 231
Residuos solidos 233
Componente sectorial 234
Población ocupada 236
Estructuras organizativas 239
Tendencias de crecimiento 243
Producto interno bruto 243
Planes programas proyectos acciones 255
Componente legal 279
iv
Ley estatal para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato. 279
Ley de aguas para el estado de Guanajuato 281
Ley de desarrollo social para el Estado y los Municipios de Guanajuato 281
Ley de desarrollo forestal sustentable para el Estado y los municipios de Guanajuato 281
Ordenamiento ecológico territorial del estado de Guanajuato. 282
Componente administrativo 283
Plan de desarrollo municipal 283
Taller de caracterización 285
Objetivo 285
DIAGNÓSTICO 310
Taller de validación del diagnóstico 311
Introducción 311
Objetivos 311
Metodología 312
Degradación ambiental 348
Erosión 348
Mapa de erosión total (Et) 348
Cambio de uso del suelo 359
Contaminación 363
Contaminación de acuíferos 363
Otros diagnósticos 367
CaLidad del Paisaje 367
Sitios de importancia ambiental 372
Sitios AICA 372
Áreas prioritarias de CONABIO 372
Regiones terrestres prioritarias de México (RTP) 372
Regiones hidrológicas prioritarias. 375
Áreas prioritarias 379
Fragilidad ecológica 379
Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad (Apceb), hábitats críticos para
la conservación de la vida silvestre 383
Metodología 384
Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales (Ambsa) 388
Producción de humus 390
Cálculo del mapa 402
Accesibilidad 404
Disponibilidad de recursos naturales 407
Cambio climático 407
v
Introducción 407
Cambio climático en el estado de Guanajuato 413
Desertificación 423
Aptitudes sectoriales 423
Introducción 423
Consideraciones conceptuales 423
Métodos 424
Resultados 425
Sector agropecuario 425
Sector conservación y manejo de recursos naturales 444
Sector asentamientos humanos 466
Sector industria 476
Sector minería 481
Conflictos territoriales 485
Número de sectores potenciales en conflicto 485
Gravedad de conflictos 488
Conflictos (casos particulares) 492
Conflicto Asentamientos humanos - Agricultura 492
Conflicto Asentamientos humanos - Industria 496
Conflicto Asentamientos humanos - conservación 497
Conflicto ganadería - Conservación 501
Conflicto Minería - Conservación 503
Conflicto Conservación – Forestal maderable 505
Conflicto Conservación – Forestal No maderable 507
Conflicto Conservación – Ecoturismo 509
Conflicto Industria - Agricultura 511
Evaluación de los usos actuales del suelo con base en las aptitudes sectoriales 513
Agricultura de riego. 514
Aptitud para agricultura de temporal. 516
Aptitud para asentamientos humanos. 517
Aptitud para conservación 519
Áreas que se deberán preservar, conservar o restaurar 522
Consideraciones generales 522
Metodología 522
Anexos 534
Estaciones climatológicas 534
Bibliografía 537
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial del estado de Guanajuato. ..................... 5
vi
Figura 2. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial estatal, unidades de gestión ambiental
del municipio de Salamanca................................................................................................................ 6
Figura 3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca ................................... 7
Figura 4. Áreas Urbanas Rurales ......................................................................................................... 8
Figura 5. Miembros del presídium del taller de agenda ambiental.................................................. 12
Figura 6. Exposición del primer taller................................................................................................ 13
Figura 7. Lista de asistencia Mesa 1: Industria-Minería.................................................................... 14
Figura 8. Mesa 1: Industria y minería................................................................................................ 15
Figura 9. Lista de asistencia de la mesa 2: desarrollo urbano........................................................... 18
Figura 10. Mesa 2: desarrollo urbano............................................................................................... 19
Figura 11. Indicación de la ubicación de sitios de importancia ecológica y problemáticas.............. 21
Figura 12. Mesa 3: Sector agropecuario. .......................................................................................... 22
Figura 13. Lista de asistencia de la mesa 4: Conservación................................................................ 25
Figura 14. Inundación en el centro de Salamanca, 1926. ................................................................. 39
Figura 15. Mapa de climas ................................................................................................................ 45
Figura 16. Mapa de cuencas. Fuente: SAGARPA-FIRCO. ................................................................... 50
Figura 17. Esquema de subcuencas del municipio de Salamanca. .................................................. 51
Figura 18. Mapa de subcuencas. Fuente: Programa Nacional de Microcuencas. SAGARPA-FIRCO. 53
Figura 19. Mapa de supramicrocuencas. .......................................................................................... 54
Figura 20. Esquema de supramicrocuencas del municipio de Salamanca....................................... 55
Figura 21. Microcuencas del Estado de Guanajuato. Fuente: Gobierno del Estado de Guanajuato.
1999................................................................................................................................................... 56
Figura 22. Presa de control de avenidas del Río Ortega. Fuente: Google Earth. .............................. 57
Figura 23. Presa El Zapote. Fuente: Google Earth............................................................................. 57
Figura 24. Vista poniente-oriente de la Presa El Zapote. Foto: Gustavo Rodríguez. ........................ 58
Figura 25. Presa de Mendoza. Fuente: Google Earth........................................................................ 59
vii
Figura 26. Vista norponiente-suroriente de la Presa de Mendoza. Foto: Gustavo Rodríguez.......... 59
Figura 27. Mapa de distritos de riego. .............................................................................................. 60
Figura 28. Mapa de acuíferos............................................................................................................ 62
Figura 29. Mapa de precipitación media anual................................................................................. 65
Figura30. Mapa de temperatura media anual.................................................................................. 66
Figura 31. Ubicación de las descargas sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca.
Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003. ....................................................................... 69
Figura 32. Descargas locales sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca, ................ 71
Figura 33. Mapa de pendiente (grados)............................................................................................ 78
Figura 34. Mapa geomorfológico..................................................................................................... 80
Figura 35. Composición edafológica del municipio de Salamanca por unidades principales de suelo.
Fuente: INEGI..................................................................................................................................... 83
Figura 36. Mapa edafológico. Fuente: INEGI..................................................................................... 84
Figura 37. Interpretación visual de uso de suelo y vegetación sobre compuesto de color real de
imagen Quickbird 2007. .................................................................................................................... 87
Figura 38. Transectos trazados para el trabajo de campo................................................................ 88
Figura 39. Recorridos del trabajo de campo..................................................................................... 89
Figura 40. Trabajo de campo............................................................................................................. 90
Figura 41. Mapa de uso de suelo y vegetación del municipio de Salamanca................................... 93
Figura 42. Porcentaje por categoría de uso de suelo y vegetación (2007) del municipio de
Salamanca, Guanajuato..................................................................................................................... 94
Figura 43. Porcentaje por tipo de agricultura de la superficie total de actividades agrícolas.......... 95
Figura 44. Cultivos de sorgo y maíz en zonas de riego y temporal respectivamente....................... 95
Figura 45. Cultivos de riego en salamanca........................................................................................ 96
Figura 46. Agricultura de temporal en el municipio de Salamanca. ................................................. 97
Figura 47. Pastizal inducido en Salamanca........................................................................................ 97
Figura 48. Superficie de asentamientos humanos, infraestructura mixta y zonas industriales. ...... 98
viii
Figura 49. Asentamientos humanos urbanos y rurales en Salamanca. ............................................ 99
Figura 50. Infraestructura mixta. ...................................................................................................... 99
Figura 51. Refinería de PEMEX, termoeléctrica de CFE, e industrias mixtas en Salamanca. .......... 100
Figura 52. Superficie total por ecosistema en Salamanca. ............................................................. 101
Figura 53. Pastizal natural en Salamanca........................................................................................ 101
Figura 54. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de matorral xerófilo en Salamanca.. 102
Figura 55. Matorral xerófilo en Salamanca..................................................................................... 103
Figura 56. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de selva baja caducifolia. ................. 104
Figura 57. Selva baja caducifolia. .................................................................................................... 104
Figura 58. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de bosque de encino en Salamanca. 105
Figura 59. Bosque de encino en Salamanca.................................................................................... 105
Figura 60. Mapa estratigráfico. Fuentes: INEGI y COREMI. ............................................................ 107
Figura 61. Composición litológica por clase del municipio de Salamanca. Fuente. INEGI y COREMI.
......................................................................................................................................................... 109
Figura 62. Columna geológica. Fuente: COREMI............................................................................. 110
Figura 63. Mapa litológico............................................................................................................... 112
Figura 64. Mapa de bancos de material. Fuente: COREMI.............................................................. 115
Figura 65. Contribución de emisiones por municipio. Fuente: programa de Gobierno, 2006-2012.
......................................................................................................................................................... 116
Figura 66. Imagen de los recorridos de campo en el sitio de muestreo dentro del municipio de
Salamanca, Gto. .............................................................................................................................. 118
Figura 67. Vista panorámica de la presa ubicada en Zapote de Covarrubias, Gto. ........................ 119
Figura 68. Número de especies, familias y órdenes de vertebrados presentes en el municipio de
Salamanca, Gto. .............................................................................................................................. 121
Figura 69. Número de especies de anfibios y reptiles presentes en el estado de Guanajuato y el
municipio de Salamanca. ................................................................................................................ 122
Figura 70. Chaunusmarinus (Foto: Jorge Sigala). ............................................................................ 124
ix
Figura 71. Lithobates berlandieri (Foto: Jorge Sigala)..................................................................... 124
Figura 72. Lampropeltis triangulum (Foto: Juan Centavo).............................................................. 125
Figura73. Pithuophis deppei (Foto: Jorge Sigala). ........................................................................... 125
Figura 74. Crotalus molossus (Foto: Jorge Sigala)........................................................................... 126
Figura 75. Número de especies de mamíferos presentes en el estado de Guanajuato y el municipio
de Salamanca. ................................................................................................................................. 126
Figura 76. Procyonlotor (Foto: CCCES). ........................................................................................... 128
Figura 77. Mephitis macroura (Foto: Christopher Kadletz)............................................................. 128
Figura 78. Canislatrans (Foto: Gerardo Ceballos). .......................................................................... 129
Figura 79. Urocyoncinereoargenteus (Foto: Jorge Sigala)............................................................... 129
Figura 80. Número de especies de aves presentes en el estado de Guanajuato y el municipio de
Salamanca. ...................................................................................................................................... 130
Figura 81. Falco sparverius (Foto: SMA-DF). ................................................................................... 134
Figura 82. Buteojamaicensis (Foto: Jorge Sigala)............................................................................ 135
Figura 83. Corvus corax (Foto: Jorge Sigala).................................................................................... 135
Figura 84. Molothrus aeneus (Foto: Jorge Sigala)........................................................................... 136
Figura 85. Mapa de riqueza de especies (vertebrados) en municipio de Salamanca..................... 138
Figura 86. Árboles de Quercus resinosa (roble) infestados por Psittacanthus calyculatus............ 142
Figura 87. Matorral donde prevalecen especies de la familia Fabaceae así como individuos del
género opuntia y agave, el suelo está severamente afectado por la erosión. (Foto: Sotelo-Caro).
......................................................................................................................................................... 143
Figura 88. Selva baja caducifolia, muchas de estas plantas aun son utilizadas como medicinales o
para combustible en las zonas rurales (Foto: Sotelo-Caro). ........................................................... 144
Figura 89. Rio Temascatío. A su rivera se pueden observar individuos de Quercus y Lysilomas así
como distintas especies herbáceas (Foto: Jorge Sigala). ............................................................... 146
Figura 90. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) elemento común como planta ornamental en los
jardines públicos (Foto: Sotelo-Caro).............................................................................................. 147
Figura 91. Cultivo de temporal de Maíz (Zea mays) (Foto: Sotelo-Caro)........................................ 148
x
Figura 92. Zona de pastoreo de diverso ganado (Foto: Sotelo-Caro). ............................................ 149
Figura 93. Distribución taxonómica de plantas vasculares del municipio de Salamanca. ............. 150
Figura 94. Familias más diversas en la flora vascular del municipio de Salamanca........................ 150
Figura 95. Echinocactus platyacanthus en floración (Foto: Sotelo-Caro). ...................................... 152
Figura 96. Gentiana spathacea (Foto: www.jardineria.pro/tag/plantas-de-origen-mexicano). .... 153
Figura 97.. Detalle de la hoja, fruto y corteza de Quercus deserticola (Foto: Sotelo-Caro)........... 154
Figura 98. Myrtillocactus geometrizans en floración (Foto: Sotelo-Caro). ..................................... 155
Figura 99. Precipitación acumulada de las inundaciones de 1973, 1996 y 2003............................ 166
Figura 100. Hidrogramas de la estación Las Adjuntas para diferentes inundaciones. ................... 167
Figura 101. Inundaciones en Salamanca, julio y agosto de 2008.................................................... 167
Figura 102. Inundación del 14 de Septiembre de 2009 en Salamanca........................................... 168
Figura 103. Inundaciones históricas relevantes por mes................................................................ 169
Figura 104. Puntos de inundación en Puerto del Valle. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del
Estado de Guanajuato..................................................................................................................... 170
Figura 105. Puntos de inundación en San Manuel de Valderrama. Fuentes: Google Earth y Atlas de
Riesgos del Estado de Guanajuato.................................................................................................. 170
Figura 106. Punto de inundación del Dren Sardinas. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del
Estado de Guanajuato..................................................................................................................... 171
Figura 107. Punto de inundación en el Dren 20. Fuente: Google Earth.......................................... 171
Figura 108. Punto de inundación de la Colonias Las Estancias. Fuente: Google Earth y Atlas de
Riesgos del Estado de Guanajuato.................................................................................................. 172
Figura 109. Mapa de riesgo de inundación..................................................................................... 173
Figura 110. Falla geológica por subsidencia en el municipio de Salamanca................................... 175
Figura 111. Mapa de fallas geológicas. ........................................................................................... 176
Figura 112. Fallas geológicas que atraviesan la ciudad de Salamanca. Fuentes: Atlas de Riesgos del
Estado de Guanajuato, Rodríguez, Ramiro y otros y Google Earth................................................. 178
Figura 113. Zonificación. Programa de Manejo de la Cuenca del Río Temascatío. ....................... 180
xi
Figura 114. Unidades físico-bióticas................................................................................................ 183
Figura 115. Unidad Cerro Gordo. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.............................. 184
Figura 116. Unidad Cuenca Alta del Río Temascatío. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.
......................................................................................................................................................... 185
Figura 117. Unidad Valle de Santiago. Elaboración propia a partir de GeogleEarth. ..................... 187
Figura 118. Cerro Grande. Elaboración propia a partir de GeogleEarth......................................... 188
Figura 119. Unidad Salamanca. Elaboración propia a partir de GoogleEarth................................. 190
Figura 120. Unidad Cerro Comaleros. Elaboración propia a partir de GoogleEarth....................... 191
Figura 121. Unidad La Tinaja. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.................................... 192
Figura 122. Unidad Valtierra. Elaboración propia a partir de GeogleEarth. ................................... 193
Figura 123. Unidad Pedregal de San Juan. Elaboración propia a partir de GoogleEarth................ 194
Figura 124. Población por quinquenio y sexo. Fuente: INEGI 2000................................................ 198
Figura 125. Localidades. Fuente: INEGI 2000.................................................................................. 199
Figura 126. Dispersión en Comaleros, Salamanca. ......................................................................... 200
Figura127. Mapa de dispersión poblacional en el estado de Guanajuato..................................... 206
Figura 128. Crecimiento poblacional. ............................................................................................. 207
Figura 129. Sistema de ciudades del estado de Guanajuato. ......................................................... 209
Figura 130. Tipo de población en 1990, 2000 y 2005. .................................................................... 210
Figura 131. Mapa de crecimiento histórico urbano........................................................................ 212
Figura 132. Mapa de hacinamiento. ............................................................................................... 215
Figura 133. Índice de Desarrollo Humano en el estado de Guanajuato. ........................................ 222
Figura 134. Infraestructura vial....................................................................................................... 223
Figura 135. Canales del municipio de Salamanca. Foto: Gustavo Rodríguez.................................. 226
Figura 136. Servicio de agua potable en el Municipio.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009-
2012................................................................................................................................................. 228
Figura 137. Porcentaje de consumo de agua por sector.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009-
2012................................................................................................................................................. 229
xii
Figura 138. Infraestructura eléctrica............................................................................................... 232
Figura 139. Distribución de la PEA por sector. Fuente INEGI 2010................................................. 236
Figura 140. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector secundario. Fuente: INEGI 2010............. 237
Figura 141. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector terciario. .................................................. 238
Figura 142. Cadena productiva de PEMEX...................................................................................... 240
Figura 143. Superficie sembrada..................................................................................................... 246
Figura 144. Valor de producción de los principales cultivos del Municipio.................................... 248
Figura 145. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca............. 248
Figura 146. Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca.................................. 251
Figura 147. Valor de producción de carne en canal para el municipio de Salamanca.................... 251
Figura 148. Lista general de asistencia (1) ...................................................................................... 289
Figura 149. Lista general de asistencia (2) ...................................................................................... 290
Figura 150. Lista general de asistencia (3) ...................................................................................... 291
Figura 151. Lista general de asistencia (4) ...................................................................................... 292
Figura 152. Miembros del presídium del taller (1).......................................................................... 293
Figura 153. Miembros del presídium del taller (2).......................................................................... 293
Figura 154. Miembros del presídium del taller (3).......................................................................... 294
Figura 155. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani (1) ........................................ 295
Figura 156. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani (2) ........................................ 295
Figura 157. Presentación del taller a cargo del Biól. Gustavo Rodríguez........................................ 296
Figura 158. Exposición del taller a cargo del M. en C. Isidro Cuevas .............................................. 296
Figura 159. Participación de los asistentes al taller (1)................................................................... 297
Figura 160. Participación de los asistentes al taller (2)................................................................... 297
Figura 161. Lista de participantes en la mesa de Conservación y Medio ambiente....................... 298
Figura 162. Participantes de la mesa de Conservación y Medio Ambiente.................................... 299
xiii
Figura 163. Lista de participantes en la mesa de Industria y Minería............................................. 299
Figura 164. Participantes de la mesa de Industria y Minería.......................................................... 301
Figura 165. Distribución porcentual de la importancia de los criterios territoriales para la industria
......................................................................................................................................................... 305
Figura 166. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo agropecuario .................................... 306
Figura 167. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo urbano y Asentamientos humanos.. 308
Figura 168. Miembros del presídium del tercer taller del Ordenamiento Local de Salamanca. ... 313
Figura 169. Presentación del taller de participación....................................................................... 314
Figura 170. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani. ............................................ 314
Figura 171. Participación de los asistentes al taller. ....................................................................... 315
Figura 172. Lista de asistencia general taller 3 (1).......................................................................... 316
Figura 173. Lista de asistencia general taller 3 (2).......................................................................... 317
Figura 174. Lista de asistencia general taller 3 (3).......................................................................... 318
Figura 175. Lista de asistencia general taller 3 (4).......................................................................... 319
Figura 176. Participantes en la mesa 1. .......................................................................................... 323
Figura 177. Flujograma de la mesa 1. ............................................................................................. 323
Figura 178. - Interpretación del flujograma de la mesa 1............................................................... 324
Figura 179. Participantes en la mesa 2. .......................................................................................... 328
Figura 180. Flujograma generado en la mesa 2. ............................................................................ 329
Figura 181. Interpretación del flujograma de la mesa 2................................................................. 330
Figura 182. Participantes en la mesa3. ........................................................................................... 336
Figura 183. Flujograma generado en la mesa3............................................................................... 337
Figura 184. Interpretación del flujograma de la mesa 3................................................................. 338
Figura 185. Flujograma generado en la mesa 4. ............................................................................ 343
Figura 186. Interpretación del flujograma de la mesa 4................................................................. 344
Figura 187. Mapa de erosión potencial hídrica............................................................................... 352
xiv
Figura 188. Mapa de erosión potencial eólica................................................................................ 356
Figura 189. Mapa de erosión potencial total.................................................................................. 358
Figura 190. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de riego.............................................. 360
Figura 191. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de temporal....................................... 361
Figura 192. Porcentaje de usos convertidos en asentamientos humanos ..................................... 362
Figura 193. Porcentaje de usos convertidos en Matorral............................................................... 362
Figura 194. Porcentaje de usos convertidos en bosque de encino................................................. 363
Figura 195. Componentes que conforman el mapa de vulnerabilidad del acuífero: infiltración,
permeabilidad del suelo, conductividad hídrica y pendiente......................................................... 365
Figura 196. Mapa de vulnerabilidad del acuífero ........................................................................... 366
Figura 197. Modelo de construcción del mapa de calidad del paisaje ........................................... 368
Figura 198. Representación de observadores sobre el terreno...................................................... 368
Figura 199. Componentes del mapa de calidad del paisaje: Uso de suelo y vegetación (izquierda),
pendiente (centro) y visibilidad (derecha)...................................................................................... 370
Figura 200. Mapa de calidad del paisaje......................................................................................... 371
Figura 201. Región terrestre prioritaria Hoya Rincón de Paranagueo............................................ 374
Figura 202. Región hidrològica prioritaria LAGOS CRATER VALLE DE SANTIAGO........................... 378
Figura 203. Mapa de fragilidad ecológica ....................................................................................... 382
Figura 204. Mapa de riqueza de especies....................................................................................... 386
Figura 205. Mapa de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
......................................................................................................................................................... 387
Figura 206. Mapa de fijación de carbono........................................................................................ 391
Figura 207. Mapa de producción de humus. .................................................................................. 394
Figura 208. Ciclo hidrológico. Fuente: Tarbuck y Lutgens, Cuencas de la Tierra. Una Introducción a
la Geología Física............................................................................................................................. 395
Figura 209. Diagrama conceptual del modelo de recarga. Fuente: Geology, Ground-Water
Hydrology, Geochemistry, and Ground-Water Simulation of the Beaumont and Banning Storage
Units, San Gorgonio Pass Area, Riverside County, California, USGS............................................... 396
xv
Figura 210. Mapa de coeficiente de escurrimiento superficial....................................................... 399
Figura 211. Escurrimiento superficial.............................................................................................. 400
Figura 212. Mapa de recarga del acuífero ...................................................................................... 401
Figura 213. Mapa de áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios
ambientales..................................................................................................................................... 403
Figura 214. Componentes del mapa de calidad de accesibilidad: Pendiente, dificultad (o facilidad)
de desplazamiento relativo local y costo de desplazamiento relativo regional ............................. 405
Figura 215. Mapa de accesibilidad.................................................................................................. 406
Figura 216. Representación esquemática de las familias y grupos de escenarios de cambio
climático.......................................................................................................................................... 409
Figura 217. Emisiones de CO2 globales totales anuales de todas las fuentes (energía, industria y
cambio de uso del suelo) entre 1990 y 2100 en Gigatoneladas de carbono (GtC/año) para las 4
familias A1, A2, B1, B2 y dos grupos A1F1 y A1T. ........................................................................... 409
Figura 218. Vetiver o Pacholí (Vetiveriazizanioides)(L.) Nash......................................................... 417
Figura 219. Consumo promedio de combustóleo en la RefineríaIng. Antonio M. Amor, en m3
por
día.................................................................................................................................................... 421
Figura 220. Consumo de combustóleo y gas natural en la Central termoeléctrica de la CFE. ....... 421
Figura 221. Agricultura de riego en Salamanca............................................................................... 426
Figura 222. Mapa de aptitud para agricultura de riego.................................................................. 428
Figura 223. Agricultura de temporal en Salamanca........................................................................ 429
Figura 224. Mapa de presión de agricultura de temporal. ............................................................. 431
Figura 225. Mapa de aptitud para agricultura de temporal. .......................................................... 432
Figura 226. Mapa de aptitud para ganadería intensiva. ............................................................... 435
Figura 227. Mapa de aptitud para ganadería semi-intensiva. ........................................................ 437
Figura 228. Ganadería extensiva en Salamanca.............................................................................. 438
Figura 229. Mapa de presión de ganadería extensiva. ................................................................... 440
Figura 230. Mapa de aptitud para ganadería extensiva. ................................................................ 441
Figura 231. Mapa de aptitud para acuicultura................................................................................ 443
xvi
Figura 232. Ecosistemas en Salamanca (Bosque de encino, pastizal natural, selva baja caducifolia y
matorral xerófilo)............................................................................................................................ 444
Figura 233. Mapa de aptitud para conservación. ........................................................................... 447
Figura 234. Mapa de aptitud para conservación y restauración de suelos. .................................. 449
Figura 235. Reforestación a cargo de PRONATURA........................................................................ 450
Figura 236. Reforestación con Pinus michoacana en zonas cálidas semiáridas............................. 452
Figura 237. Mapa de aptitud para reforestación............................................................................ 453
Figura 238. Bosque de encino al norte de Salamanca. ................................................................... 454
Figura 239. Mapa de presión de actividades forestales maderables.............................................. 456
Figura 240. Mapa de aptitud para actividades forestales maderables........................................... 457
Figura 241. Mapa de presión de actividades forestales no maderables......................................... 459
Figura 242. Mapa de aptitud para actividades forestales no maderables...................................... 460
Figura 243. Ecoturismo en Salamanca. ........................................................................................... 461
Figura 244. Mapa de aptitud para ecoturismo. .............................................................................. 463
Figura 245. Mapa de aptitud para ecotecnias ................................................................................ 465
Figura 246. Asentamientos humanos urbanos en Salamanca (centro de Salamanca)................... 467
Figura 247. Mapa de presión de asentamientos humanos urbanos............................................... 470
Figura 248. Mapa de aptitud para asentamientos humanos urbanos............................................ 471
Figura 249. Asentamientos humanos rurales en Salamanca (Joyita de Villafana y San Juan)........ 472
Figura 250. Mapa de presión de asentamientos humanos rurales................................................. 474
Figura 251. Mapa de aptitud para asentamientos humanos rurales.............................................. 475
Figura 252. Mapa de presión industrial. ......................................................................................... 479
Figura 253. Mapa de aptitud industrial........................................................................................... 480
Figura 254. Sitio de extracción de materiales pétreos en Salamanca (Ordeña)............................. 481
Figura 255. Mapa de presión de minería. ....................................................................................... 483
Figura 256. Mapa de aptitudes para minería.................................................................................. 484
xvii
Figura 257. Mapa de sectores en conflicto..................................................................................... 487
Figura 258. Gravedad de los conflictos........................................................................................... 491
Figura 259. Potreros en zonas de pendiente, ocupadas anteriormente por vegetación ............... 493
Figura 260. Zonas de crecimiento de la ciudad de Salamanca (1993-2008)................................... 494
Figura 261. Conflicto Asentamientos humanos - Agricultura ......................................................... 495
Figura 262. Situación espacial de la ciudad de Salamanca con respecto a PEMEX y CFE............... 496
Figura 263. Crecimiento de asentamientos humanos sobre áreas de conservación (Cerro Gordo)
......................................................................................................................................................... 497
Figura 264. Conflicto Asentamientos humanos - Industria............................................................. 498
Figura 265. Conflicto Asentamientos humanos - Conservación ..................................................... 500
Figura 266. Ganadería extensive en zonas de conservación........................................................... 501
Figura 267. Conflicto Ganadería - Conservación............................................................................. 502
Figura 268. Sitio de extracción de materiales pétreos en el cerro de Ordeña ............................... 503
Figura 269. Conflicto Conservación - Minería................................................................................. 504
Figura 270. Conflicto Forestal maderable – Conservación ............................................................. 506
Figura 271. Biznaga y Zentzontle .................................................................................................... 507
Figura 272. Conflicto Cnservación – Forestal no maderable .......................................................... 508
Figura 273. Conflicto Conservación – Ecoturismo........................................................................... 510
Figura 274. Refinería y termoelectrica con colindancia con areas agrícolas de riego. ................... 511
Figura 275. Conflicto Industria – Agricultura .................................................................................. 512
Figura 276. Mapa de aptitud para agricultura de riego, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas
actualmente de agricultura de riego).............................................................................................. 514
Figura 277. Mapa de aptitud para agricultura de riego, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas
actualmente sin agricultura de riego)............................................................................................. 515
Figura 278. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en
áreas actualmente con agricultura de temporal). .......................................................................... 516
xviii
Figura 279. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en
áreas actualmente sin agricultura de temporal)............................................................................. 517
Figura 280. Mapa de aptitud para asentamientos humanos, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en
áreas actualmente con asentamientos humanos).......................................................................... 518
Figura 281. Mapa de aptitud para asentamientos humanos, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en
áreas actualmente sin asentamientos humanos)........................................................................... 519
Figura 282. Mapa de aptitud para conservación, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas
actualmente con vegetación natural en buen estado de conservación)........................................ 520
Figura 283. Mapa de aptitud para conservación, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas
actualmente sin vegetación natural en buen estado de conservación). ........................................ 521
Figura 284. Mapa de áreas que deberán ser sujetas a restauración ecológica.............................. 524
Figura 285. Mapa de áreas que deberán sujetarse a conservación................................................ 527
Figura 286. Entrada al área protegida por la carretera Mendoza – El Estanco. ............................. 529
Figura 287. Mapa de áreas que deberán sujetarse a protección.................................................... 530
Figura 288. Mapa de áreas que podrán aprovecharse de manera sustentable. ............................ 533
xix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Actividades del taller de agenda ambiental. ....................................................................... 11
Tabla 2. Participantes de la Mesa 1: Industria-Minería. ................................................................... 14
Tabla 3. Tipos de industrias y minería............................................................................................... 16
Tabla 4. Participantes de la mesa 2: desarrollo urbano.................................................................... 17
Tabla 5. Sitios de importancia ambiental. Mesa de desarrollo urbano. ........................................... 20
Tabla 6. Descripción de sector agropecuario y de su situación ambiental....................................... 23
Tabla 7. Sitios de calidad ambiental. Mesa sector agropecuario..................................................... 24
Tabla 8. Participantes de la mesa 4: Conservación........................................................................... 24
Tabla 9. Sitios de importancia ecológica. Mesa de conservación y medio ambiente...................... 26
Tabla 10. Agenda ambiental. Las problemáticas se indican según su importancia.......................... 28
Tabla 11. Resumen de la problemática ambiental............................................................................ 39
Tabla 12. Descripción de los conflictos ambientales ........................................................................ 41
Tabla 13. Red de drenaje superficial del municipio de Salamanca................................................... 47
Tabla 14. Unidades de escurrimiento del municipio de Salamanca. ................................................ 48
Tabla 15. Acuíferos dentro del municipio de Salamanca.................................................................. 61
Tabla 16. Estado del alcantarillado de la ciudad de Salamanca por región según ubicación con
respecto al Río Lerma, 1984.............................................................................................................. 67
Tabla 17. Parámetros de calidad del agua, 1984. ............................................................................. 68
Tabla 18. Descargas locales promedio sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca.
Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003. ....................................................................... 70
Tabla 19. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua residual de las descargas locales....... 72
Tabla 20. Evaluación fisicoquímica del agua del río Lerma, 2003..................................................... 73
Tabla 21. Análisis de sedimentos del Río Lerma. .............................................................................. 75
Tabla 22. Suelos del municipio de Salamanca................................................................................... 83
Tabla 23. Tipos de Uso de Suelo y Vegetación, agrupados por formación y mostrando la superficie
y porcentaje que ocupa cada clase................................................................................................... 91
xx
Tabla 24. Correlación estratigráfica del municipio de Salamanca. Fuente:COREMI....................... 106
Tabla 25. Composición litológica por tipo de roca del municipio. Fuentes: INEGI y COREMI......... 111
Tabla 26. Bancos de minerales no metálicos. ................................................................................. 113
Tabla 27. Bancos de minerales metálicos. ...................................................................................... 114
Tabla 28. Diversidad de vertebrados en el estado de Guanajuato................................................. 117
Tabla 29. Listado de especies de anfibios y reptiles presentes en la zona, especificando aquellas
que se encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.ANFIBIOS....... 122
Tabla 30. Listado de especies de mamíferos presentes en la zona, especificando aquellas que se
encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001................................... 127
Tabla 31. Listado de especies de aves presentes en la zona, especificando aquellas que se
encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001................................... 131
Tabla 32. Precipitaciones diarias entre el 5 y el 18 de septiembre de 2003 en mm. ..................... 166
Tabla 33. Unidades físico-bióticas................................................................................................... 182
Tabla 34. Número de habitantes del Estado de Guanajuato.......................................................... 195
Tabla 35. Número de habitantes y localidades del municipio de Salamanca, Gto......................... 201
Tabla 36. Número de escuelas en el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios
Estadísticos 2000............................................................................................................................. 216
Tabla 37. Población derechohabiente del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios
Estadísticos 2008............................................................................................................................. 218
Tabla 38. Principales causas de morbilidad del municipio de Salamanca. ..................................... 219
Tabla 39. Estratificación del índice de marginación....................................................................... 220
Tabla 40. Índice de Desarrollo Humano (IDH) del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI Censo de
Población y vivienda 2005............................................................................................................... 221
Tabla 41. Tipos de artesanía del municipio de Salamanca.............................................................. 235
Tabla 42. Producción por sector del estado. Fuente: INEGI 2010.................................................. 243
Tabla 43. Población económica activa del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010. ........... 244
Tabla 44. Superficie sembrada durante el año agrícola 2008. Fuente: INEGI 2010, Anuario
Estadístico 2008. ............................................................................................................................. 246
xxi
Tabla 45. Volumen de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente:
INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008............................................................................................. 247
Tabla 46. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente:
INEGI 2010, Anuarios Estadístico 2008. ......................................................................................... 248
Tabla 47. Superficie sembrada, fertilizada y mecanizada del municipio de Salamanca.Fuente: INEGI
2010, Anuario Estadístico 2008..................................................................................................... 249
Tabla 48.Productores del municipio de Salamanca beneficiados PROCAMPO. Fuente: INEGI 2010,
Anuario Estadístico 2008................................................................................................................ 249
Tabla 49. Toneladas de carne en canal para Guanajuato. Fuente: INEGI 2010, Anuarios Estadísticos
2008................................................................................................................................................. 250
Tabla 50.Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010,
Anuario Estadístico 2008................................................................................................................ 250
Tabla 51. Volumen de producción de leche para el estado y el municipio de Salamanca. Fuente:
INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008............................................................................................ 252
Tabla 52. Establecimientos de hospedaje registrados para el municipio de Salamanca. Fuente:
INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008.......................................................................................... 254
Tabla 53. Programas del Municipio y descripción. Fuente Programa de Desarrollo Municipal ..... 273
Tabla 54. Actividades del taller de caracterización......................................................................... 286
Tabla 55. Lista general de asistencia............................................................................................... 286
Tabla 56. Ramos industriales por tipo de industria ........................................................................ 300
Tabla 57. Factores necesarios para el desarrollo industrial............................................................ 301
Tabla 58. Ponderación de criterios para industria.......................................................................... 303
Tabla 59. Ponderación de criterios para industria (modificada)..................................................... 304
Tabla 60. Características del sector agropecuario .......................................................................... 306
Tabla 61. Agricultura de temporal .................................................................................................. 307
Tabla 62. Agricultura de riego......................................................................................................... 307
Tabla 63. Actividades del tercer taller............................................................................................. 311
Tabla 64. Relaciones intersectoriales de la mesa 1......................................................................... 325
Tabla 65. Importancia territorial y económica de los sectores del municipio de Salamanca......... 328
xxii
Tabla 66. Cuadro de relaciones sectoriales presentadas en el flujograma de la mesa2. ............... 331
Tabla 67. Relaciones sectoriales negativas (mesa 2). ..................................................................... 333
Tabla 68. Relaciones sectoriales positivas (mesa 2)........................................................................ 333
Tabla 69. Relaciones intersectoriales de la mesa 3........................................................................ 339
Tabla 70. Relaciones intersectoriales de la mesa 4......................................................................... 345
Tabla 71. Relaciones intersectoriales del Modelo promedio. ...................................................... 346
Tabla 72. Importancia sectorial promedio...................................................................................... 347
Tabla 73. Clases de importancia sectorial promedio. ..................................................................... 347
Tabla 74. Efectos de las clases de erosión debido a su magnitud .................................................. 348
Tabla 75. Reclasificación de la capa de edafología para el cálculo del coeficiente de erodabilidad
......................................................................................................................................................... 349
Tabla 76. Reclasificación de la textura y fase para el cálculo de la capa CATEX............................. 350
Tabla 77. Valores de la capa de pendientes para el cálculo de la capa de calificación de la
topografía (CATOP) ......................................................................................................................... 350
Tabla 78. Valores de la capa USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo........ 350
Tabla 79. Resultados del mapa de erosión hídrica......................................................................... 351
Tabla 80. Suelos calcáreos.............................................................................................................. 353
Tabla 81. Valores de suelos no - calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura.. 353
Tabla 82. Valores de suelos calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura......... 354
Tabla 83. Valores USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo......................... 354
Tabla 84. Resultados del mapa de erosión eólica.......................................................................... 355
Tabla 85. . Pérdida anual promedio por tipo de suelo debido a procesos erosivos....................... 357
Tabla 86. Matriz de cambio de uso del suelo entre 1993 y 2008. .................................................. 359
Tabla 87. Ponderación de variables características de los acuíferos.............................................. 364
Tabla 88. Principales componentes del paisaje .............................................................................. 367
Tabla 89. Ponderación del uso de suelo y vegetación para paisaje................................................ 369
xxiii
Tabla 90. Fragilidad de la vegetación por usos del suelo................................................................ 379
Tabla 91. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo de la fragilidad ecológica............. 380
Tabla 92. Prioridad del uso de suelo y vegetación para su conservación....................................... 383
Tabla 93. Índices de carbono por uso de suelo y tipo de vegetación. ............................................ 389
Tabla 94. Valores potenciales para producción de humus. ............................................................ 392
Tabla 95. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo del potencial de producción de
humus.............................................................................................................................................. 392
Tabla 96. Valores de k en función del tipo de suelo ....................................................................... 397
Tabla 97. Valores de k por tipo de suelo (permeabilidad) y de vegetación.................................... 398
Tabla 98. Reclasificación de las clases de uso de suelo y vegetación para accesibilidad (dificultad
de desplazamiento local) ................................................................................................................ 404
Tabla 99. Gases invernadero en el estado de Guanajuato. ............................................................ 407
Tabla 100. Ejemplos seleccionados de medidas para mitigar las emisiones de GEI mediante
reducción de la deforestación y ayuda para la regeneración (en rojo medidas ya aplicadas en el
Municipio). ...................................................................................................................................... 411
Tabla 101. Proyecciones del clima en el estado de Guanajuato..................................................... 414
Tabla 102. Vulnerabilidad en el estado de Guanajuato.................................................................. 415
Tabla 103. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector agricultura
de riego. .......................................................................................................................................... 427
Tabla 104. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector
agricultura de temporal. ................................................................................................................. 430
Tabla 105. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería
intensiva.......................................................................................................................................... 433
Tabla 106. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería
semi-intensiva. ................................................................................................................................ 436
Tabla 107. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector
ganadería extensiva. ....................................................................................................................... 439
Tabla 108. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector
acuacultura...................................................................................................................................... 442
xxiv
Tabla 109. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación. ..... 445
Tabla 110. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación. ..... 448
Tabla 111. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para reforestación...... 451
Tabla 112. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades
forestales maderables..................................................................................................................... 455
Tabla 113. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades
forestales maderables..................................................................................................................... 458
Tabla 114. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades
forestales maderables..................................................................................................................... 462
Tabla 115.Atributos y ponderación para determinar la aptitud para ecotecnias........................... 464
Tabla 116. Atributos y ponderación para determinar la presión de los asentamientos humanos
urbanos. .......................................................................................................................................... 468
Tabla 117. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para los asentamientos humanos
urbanos. .......................................................................................................................................... 468
Tabla 118. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud de los asentamientos
humanos rurales.............................................................................................................................. 473
Tabla 119. Atributos y ponderación para determinar la presión de las actividades industriales... 477
Tabla 120. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para las actividades industriales.477
Tabla 121. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud para las actividades
mineras............................................................................................................................................ 482
Tabla 122. Compatibilidad entre sectores ...................................................................................... 488
Tabla 123. Tipo de conflictos........................................................................................................... 489
Tabla 124. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a restauración
ecológica.......................................................................................................................................... 523
Tabla 125. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a conservación....... 526
Tabla 126. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a protección........... 529
Tabla 127. Atributos utilizados para definir las áreas que podrán ser sujetas a aprovechamiento
sustentable...................................................................................................................................... 532
Tabla 128. Estaciones climatológicas.............................................................................................. 534
1
2
CARACTERIZACIÓN
El objetivo de esta etapa es disponer de la información básica para los análisis del diagnóstico
ambiental y pronóstico y la toma de decisiones en la etapa de la propuesta de modelo de
ordenamiento ecológico.
Con base en el análisis de la agenda ambiental se evidencia la necesidad de información sobre los
subsistemas físico, biótico y socioeconómico que se presentan a continuación.
También se agrega información de temas culturales y legales que aportan elementos importantes
en la definición de las estrategias de desarrollo que se necesita aplicar para lograr los objetivos del
OET.
INTRODUCCIÓN
El municipio de Salamanca se encuentra ubicado en la región del Bajío. Constituye una de las áreas
agrícolas más fértiles de México donde la mayor parte de las tierras tiene alguna forma de riego,
por bombeo o por gravedad.Pertenece al corredor industrial que se extiende desde Querétaro
hasta León, pasando por Celaya hacia al este e Irapuato y Silao, León hacia el poniente.
Lo anterior crea en el municipio un conflicto ambiental entre el sector agropecuario, cuyas
actividades son justificadas por la fertilidad de los suelos, la baja pendiente y la posibilidades de
riesgo, y el sector industrial, que también puede en esta zona aprovechar las áreas planas, con
elevada accesibilidad para el transporte de insumos y productos derivados de las actividades
manufactureras.
Un papel muy importante en la dinámica social y económica del municipio lo ejercen la refinería
de PEMEX y la termoeléctrica de la CFE, que han sido dos importantes polos de desarrollo tanto
para actividades ligadas derivadas de los productos de sus actividades, como para el impulso
generado por la demanda de vivienda, bienes y servicios por parte de los trabajadores de estas
empresas.
Esta dinámica ha transformado el municipio de agrícola a industrial, con un crecimiento urbano
importante.
Se han creado conflictos para el uso de la tierra entre los sectores industrial y urbano, agrícola y
urbano, agrícola e industrial, y continúa el conflicto agrícola - conservación.
3
En los próximos años se espera una fuerte inversión por parte de PEMEX de 3,070 millones de
dólares para la reconfiguración de los procesos de producción de la refinería. Esta cantidad está
lejos de la prevista para la construcción de la nueva refinería de PEMEX cuya licitación fue ganada
por el estado de Hidalgo.
Al mismo tiempo los municipios de Salamanca e Irapuato están proponiendo un proyecto de
metropolización que fortalecerá el corredor industrial, y con el cual se espera atraer inversiones a
través de la construcción de parques industriales y la ampliación de las áreas urbanas con nuevas
reservas territoriales.
Por estas razones es sumamente importante contar con un instrumento de planeación ecológica
que preserve el medio ambiente y al mismo tiempo oriente el Municipio hacia un desarrollo
sustentable para toda la población.
4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Salamanca se encuentra ubicado en el centro-sur del estado de Guanajuato,
dentro de la parte del altiplano mexicano conocido como Bajío, colindando al norte con los
municipios de Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende; al oriente con Juventino
Rosas y Villagrán; al suroriente con Cortázar y Jaral del Progreso; al Sur con Valle de Santiago; al
surponiente con Pueblo Nuevo y al poniente con Irapuato.
Está situada a los 101° 11´39´´ de longitud oeste y a los 20°34´22´´ latitud norte. Su altura
promedio sobre el nivel del mar es de 1,721 metros.
OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE SALAMANCA
El principal objetivo del Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) de Salamanca es ordenar el
territorio del Municipio para que las actividades productivas y sociales se lleven a cabo de manera
armónica, ubicándose en los terrenos aptos para lograr elevada productividad, disminuir o evitar
los conflictos territoriales intersectoriales y la preservación y uso racional de los recursos
naturales. Los objetivos específicos son
 Identificar los sectores que actúan en el municipio y los principales representantes que
darán seguimiento a los trabajos del equipo de expertos.
 Planear el territorio para que las mejores tierras para cada actividad sean asignadas a
estos usos.
 Subdividir el territorio para obtener unidades de gestión ambiental que sean homogéneas,
para las cuales se definen, en la etapa del modelo de ordenamiento ecológico, las políticas
ambientales, los lineamientos, las estrategias, los usos, los criterios de regulación
ecológica, los programas y sus acciones.
 Evidenciar las áreas de conflictos ambientales, caracterizarlos y proponer para estas áreas
un modelo de ordenamiento que logre limitarlos, enfocándose en particular en los
conflictos entre los sectores urbano-industrial, agropecuario y de conservación.
 Detectar los puntos más relevantes en los que existan problemas de impacto ecológicode
las actividades, y lograr a través del ordenamiento reducir estos impactos aportando
soluciones para la prevención y la restauración, en particular en el río Lerma, la refinería
de PEMEX, la termoeléctrica de la CFE, y en los ecosistemas del norte del municipio.
5
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
OET ESTATAL
El ordenamiento ecológico territorial del estado de Guanajuato tiene como fecha de publicación
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 9 de abril del 1999 y es vigente
desde el 13 de abril de este mismo año.
Figura 1. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial del estado de Guanajuato.
6
El OET fue elaborado con base en la geomorfología.
Si realizamos un acercamiento sobre el municipio de Salamanca (Figura 2) podemos ver las
unidades de gestión ambiental que ocupan el área municipal. En el 2005 se realizó una
actualización que a la fecha no ha sido publicada. Como puede verse en la Figura 2, las políticas
ambientales para el municipio de Salamanca son de aprovechamiento y de restauración en la
parte norte, y de conservación en algunos cerros y en la parte norte.
Figura 2. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial estatal, unidades de gestión ambiental
del municipio de Salamanca.
Las unidades del OET que interesan el Municipio son la 27, 31, 35,54, 68, 69 y 198 con muy pocas
áreas de protección en el sur, unas 72.52 has. equivalentes al 0.09% del total municipal. En
conservación hay 5266.38 has. equivalentes al 6.96 % del total municipal. En esta área se
encuentran los cerros comaleros y sotelo al sur y al norte el área natural protegida del cerro de
arandas. El 70.22% del territorio se encuentra en aprovechamiento.
7
Aproximadamente la repartición actual entre las diferentes políticas ambientales es:
Política Superficie Porcentaje municipal
Aprovechamiento 53089.22 ha. 70.22%
Conservación 5266.38 ha. 6.96%
Protección 72.52 ha. 0.09%
Restauración 7166.40 ha. 22.73%
El cruce entre uso actual y ordenamiento permite evaluar si la zonificación de este instrumento de
planeación es válida actualmente y cuáles son las UGAs que se tienen que modificar.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (PDU)
Figura 3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca
Otro instrumento de planeación disponible es el Plan de Desarrollo Urbano, enfocado a las áreas
urbanas. Este instrumento de planeación prevé 8.72% del municipio como área urbana y 69,002
ha de áreas rurales.
8
Figura 4. Áreas Urbanas Rurales
El Plan de Desarrollo Urbano de Salamanca es vigente a partir de 2006. Entre los objetivos
principales del PDU se encuentra:
 Contrarrestar los efectos nocivos de la contaminación ambiental.
 La redensificación de lotes baldíos se enfocará desde el punto de vista de apoyar y
propiciar el desarrollo óptimo de los usos del suelo.
 Dotar de equipamiento urbano el sur y surponiente de la mancha urbana actual.
Las zonas de desarrollo de la actualización prevista, se encuentran al norte y sur de la ciudad,
correspondientes a la política de crecimiento, la cual presume la aplicación de programas y
medidas para densificar la ciudad, incrementando de esta manera la calidad de la infraestructura y
los servicios que ofertan.
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2009-2012
Dentro de los ejes de desarrollo del plan se encuentra el eje 5 de Medio ambiente y Ecología, el
cual tiene como objetivos:
 Establecer las medidas a través de programas y proyectos para la conservación, protección
restauración, preservación y regeneración del ambiente, así como para el control,
corrección, y prevención de los procesos de deterioro ambiental.
 Propiciar el desarrollo sustentable del municipio mediante la conservación, restauración,
protección y aprovechamiento de los recursos naturales.
9
 Promover, crear y cuidar pulmones ecológicos en vinculación con ciudadanos,
dependencias federales y estatales en forma especial en Ecoparque y Áreas protegidas, así
como fomentar la convivencia familiar.
Dentro de las líneas de acción del Plan se plantea:
 Fortalecer los programas de preservación del suelo, flora y fauna del Área Natural
Protegida “Cuenca Alta del Rio del Temascatío”.
 Fortalecer los Programas de Desarrollo Económico Sustentable en el Área Natural
Protegida.
 Incrementar la protección de áreas para la conservación de la biodiversidad.
 Promover el uso de maquinaria de punta así como impulsar la labranza de conservación
para evitar la quema de esquilmos en las actividades agrícolas.
 La elaboración del Plan de Ordenamiento Ecológico.
 Integrar el Plan de Ordenamiento Territorial con el Plan de Ordenamiento Ecológico.
 Definir los lineamientos que regulen la instalación de las industrias conforme al Plan de
Ordenamiento Ecológico y Territorial para garantizar el desarrollo sustentable en el
Municipio tanto de las industrias de nueva creación como de la ya existentes.
METROPOLIZACIÓN
Las zonas metropolitanas son los elementos de mayor jerarquía del sistema urbano de México, en
ellas se genera 75 por ciento del producto interno bruto del país y tienen el potencial de incidir
favorablemente en el desarrollo económico y social de sus respectivas regiones. La definición de
zona metropolitana, según lo refiere el documento denominado "Delimitación de las Zonas
Metropolitanas de México", elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social, el INEGI y CONAPO,
lo establece como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o
más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del Municipio que
originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa
a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de
integración socioeconómica. El umbral mínimo de población de la localidad o conurbación que se
considera centro de la zona metropolitana se fijó en 50 mil habitantes, pues se ha comprobado
que las ciudades que han alcanzado este volumen presentan una estructura de usos del suelo
diferenciada, donde es posible distinguir zonas especializadas en actividades industriales,
comerciales y de servicios, que además de satisfacer la demanda de su propia población, proveen
de empleo, bienes y servicios a población de otras localidades ubicadas dentro de su área de
influencia. Asimismo, dicho tamaño coincide con la definición operativa de las ciudades que
integran el sistema urbano principal del país.
Ahora bien, el municipio de Salamanca se encuentra limitado al norte con los municipios de
Irapuato y Guanajuato, al noreste con San Miguel de Allende, al este con Santa Cruz de Juventino
Rosas y Villagrán, al sureste con Cortázar, al sur con Jaral del Progreso y Valle de Santiago y al
10
oeste con los municipios de Irapuato y Pueblo Nuevo. Cuenta con una población total de 233 mil
623 habitantes, de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en
el año 2005. Por su parte, Irapuato colinda al norte con el municipio de Guanajuato y Silao, al sur
con el municipio de Pueblo Nuevo y Abasolo, al oeste con el municipio de Abasolo y Romita y al
este con Salamanca. Cuenta con una población total de 463 mil 103 habitantes, de acuerdo con el
último Censo de Población y Vivienda realizado por el Inegi en el año 2005. Entre estos municipios
existe una distancia de 20 kilómetros carreteros, de acuerdo a cifras emitidas por Caminos y
Puentes Federales, por lo que su ámbito de productividad entre ambos genera un importante
desarrollo económico y social para el estado de Guanajuato y para la zona centro del país, además
de que el crecimiento poblacional va aumentado día a día, por lo que la conurbación se va
estrechando, lo cual hace que habitantes de éstos trabajen en alguno de los dos municipios aún
viviendo en el otro.
AGENDA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
La agenda ambiental consiste en la identificación de la problemática del medio ambiente y los
conflictos ambientales locales o regionales que se presentan en el territorio a ordenar y que se
deberán prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los criterios de
regulación ecológica que en conjunto conformarán el Programa de Ordenamiento Ecológico Local.
La Agenda Ambiental se utilizará como la guía preliminar para enfocar la información que se
requiere integrar en las etapas de caracterización y diagnóstico.
Esta agenda deberá establecerse en coordinación con el Comité de Ordenamiento Ecológico al
inicio de la fase de caracterización, de tal manera que permita acotar la información recopilada
que tenga mayor relevancia para el proceso durante las etapas de caracterización y diagnóstico.
OBJETIVO
Identificar y priorizar los principales problemas ambientales y las interacciones entre sectores que
se presentan en el municipio de Salamanca para que, con base en ello, se integre la información y
los análisis que sean relevantes para su atención.
11
METODOLOGÍA
Para definir la agenda ambiental del Municipio se realizó un taller de participación pública,
entrevistas a diferentes dependencias del Ayuntamiento y una serie de encuestas cubriendo gran
parte de las comunidades rurales, así como la cabecera municipal del Municipio. Por otro lado
varios de los puntos mencionados en los talleres han sido investigados en la bibliográfia local y a
través del Internet.
TALLER DE AGENDA AMBIENTAL
El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento de planeación para decidir el
destino del suelo considerando las características ambientales del territorio, así como los procesos
del desarrollo que en él se suceden y pueden repercutir de manera positiva o negativa en la
conservación del medio ambiente como un bien común. Este instrumento debe integrarse de
manera participativa entre los distintos actores públicos y sociales que usan, intervienen o
atienden un territorio determinado.
Para organizar esta participación se realizarán una serie de talleres que acompañarán al proceso
técnico, en los cuales se recabará información importante y se validará aquella obtenida en las
diferentes fases del estudio para identificar las principales problemáticas del Municipio.
El día jueves 02 de septiembre de 2010, se celebró en la Ciudad de Salamanca el primero de estos
talleres, enfocado a la agenda ambientaldel Municipio, en las instalaciones del Hotel Holiday Inn.
Por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) el equipo técnico estuvo
conformado por cuatro especialistas en diferentes disciplinas (agricultura, biología, ingeniería
industrial e ingeniería ambiental) que desempeñaron funciones de presentación del programa,
apoyo logístico y facilitación en las mesas de trabajo.
El programa de trabajo (Tabla 1) incluyó una presentación del proceso del estudio y sus objetivos,
así como la realización de mesas de trabajo para identificar los sectores presentes en el Municipio,
su situación actual, las principales problemáticas ambientales, su magnitud y localización con el fin
de elaborar una agenda ambiental del Municipio.
Tabla 1. Actividades del taller de agenda ambiental.
ACTIVIDAD TÉCNICA HORARIO
Registro de participantes 10:00-10:30 Hrs.
Bienvenida e inauguración 10:30- 10:45 Hrs.
12
Introducción y objetivos del
taller
Exposición 10:45 -11:00 Hrs.
Mecánica del taller y
organización en mesas de
trabajo
Exposición 11:00 - 11:15 Hrs.
Identificación de problemática
ambiental municipal
Análisis de consensos 11:15 -12:30 Hrs.
Receso (refrigerio) 12:30-13:00 Hrs.
Desarrollo mesas de trabajo Análisis de consensos 13:00-13:45 Hrs
Conclusiones y clausura 13:45-14:00 Hrs
Al taller asistieron 53 participantes, los cuales fueron convocados por invitación. La convocatoria
fue realizada por el Instituto de Ecología del Gobierno del Estado en coordinación con la Dirección
de Ecología del Ayuntamiento de Salamanca. Se invitaron representantes de los sectores
identificados en una reunión preparatoria que la UAEM realizó con las autoridades municipales y
estatales. Los sectores seleccionados como de importancia para el Municipio fueron los sectores
agropecuarios, conservación, industria, minería y desarrollo urbano.
El presídium (Figura 5) estuvo conformado por el Biol. Rodolfo Becerril Patlán, Director de
Recursos Naturales del Instituto Estatal de Ecología, el Lic. Antonio Ramírez Vallejo presidente
municipal de Salamanca y el Dr. Valentino Sorani, Responsable Técnico del estudio por parte de la
UAEM.
Figura 5. Miembros del presídium del taller de agenda ambiental.
Posteriormente a la presentación del presídium, se procedió a llevar a cabo una exposición
referente al proceso del estudio, la cual estuvo a cargo del Biol. Rodolfo Becerril Patlán Director de
Recursos Naturales del Instituto estatal de Ecología quien resaltó la importancia del OET como un
13
instrumento prioritario para la planeación y el desarrollo del municipio y del Dr. Valentino Sorani
de la UAEM quien precisó las fases del estudio y detalló los objetivos y metas a cumplir (Figura 6).
Figura 6. Exposición del primer taller.
Los objetivos del taller fueron:
 Definir los sectores más importantes en el área de estudio.
 Identificar los sitios de mayor importancia ambiental.
 Ubicar espacialmente dentro del Municipio los principales problemas ambientales.
 Identificar la interacción de los diferentes sectores con el medio ambiente.
Posteriormente a la exposición general del Ordenamiento Ecológico, se identificaron los sectores
representados en el taller y con base en ellos se conformaron cuatro mesas de trabajo, divididos
por temas, a las cuales acudieron los especialistas. Las mesas de trabajo fueron las siguientes:
 Industria y minería
 Desarrollo urbano y construcción de vivienda
 Conservación y medio ambiente
 Desarrollo agropecuario
En cada una de las mesas se llevaron a cabo los siguientes ejercicios:
 Definición del sector
 Situación ambiental del sector
 Principales problemáticas ambientales relacionadas con el sector
 Priorización de las problemáticas ambientales
 Sitios de importancia ecológica
14
MESA 1: INDUSTRIA-MINERÍA
PARTICIPANTES
La mesa del sector industrial-minero estuvo constituida por 7 participantes (Figura 7). En la Tabla 2
se observan los datos de registro de los participantes de la mesa de industria y minería.
Figura 7. Lista de asistencia Mesa 1: Industria-Minería.
Tabla 2. Participantes de la Mesa 1: Industria-Minería.
Nombre Ocupación o institución
Lugar de
procedencia
Teléfono E-mail
Mariana Villalobos Presidencia municipal Salamanca, Gto. 6476951 ecosal6@prodigy.net.mx
Julio César Sosa
PROPAEG (Gobierno del
Estado)
Salamanca, Gto. 6488152 jsosam@guanajuato.gob.mx
Juan Carlos Hernández Industrial Salamanca 6481080 -
Alfonso Díaz Rey Consejo Consultivo Salamanca 6411996 amdiazrey@hotmail.com
María Guadalupe López
Delgado
Dirección de Medio
Ambiente
Salamanca, Gto. 6477193 lupislupillo_07@hotmail.com
Jesús Rodríguez Zavala
Dirección de Medio
Ambiente
Salamanca, Gto. 6477193 jesus_rz12@yahoo.com.mx
María Eugenia Morales Industrial Salamanca 6476140 -
15
Figura 8. Mesa 1: Industria y minería.
DEFINICIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL Y MINERO
El sector industrial del Municipio incluye varios tipos de empresas. Entre la industria del sector
energía se encuentran PEMEX y la CFE. La presencia de estas importantes industrias ha
incentivado el desarrollo de industrias proveedoras de materiales a estas grandes empresas.
Además la vocación agropecuaria del Municipio ha incentivado la creación de agroindustrias como
empacadoras, transformadoras y comercializadoras de alimentos. Además se encuentran
ladrilleras ubicadas en la parte norponiente del Municipio y que utilizan material proveniente de
bancos de arcillas presentes en la zona.
Es importante señalar que a raíz de la construcción de la refinería de Tula, se prevé la ampliación
de la refinería de Salamanca, lo que generará un cambio en la estructura económica actual del
Municipio que tendrá que ser evaluada en la etapa de pronóstico del estudio para el Programa de
Ordenamiento Ecológico.
En la Tabla 3 citan las principales empresas del Municipio y su correspondiente situación
ambiental. Aunque la mayor parte de la actividad industrial está concentrada en PEMEX y CFE, la
minería y las ladrilleras ocupan un lugar importante.
16
Tabla 3. Tipos de industrias y minería.
Ramo Características Situación ambiental
Ladrilleras
El insumo para las ladrilleras está
conformado por arcillas de la localidad
de Abasolo (sur poniente de Irapuato).
Se utiliza también la capa vegetal que se
retira de los cultivos que se urbanizan,
así como el material extraído de los
desazolves de los canales de riego
(drenes).
 La materia prima debe provenir de
sitios de extracción autorizados (no tienen
comprobante del origen de la tierra).
 Existe una norma técnica que permite
el uso de tierra de desazolve.
 Hay un proyecto de reubicación para
las ladrilleras en Santiaguillo de García, al sur
poniente del Municipio.
Minería
 Extracción de basalto y grava
(norte).
 Extracción de Tezontle en Cerro
de la Cruz y Cerro de la Cal (centro), que
se ocupa para caminos.
 Extracción de tepetate (sur).
 Existen 40 bancos de material,
aunque solo 7 de ellos están
regularizados.
 El sindicato de PEMEX explota
un banco de material.
 Los ejidatarios dan permisos de
explotación para bancos dentro de su
territorio.
 Algunos productores deben pago por
derechos de explotación.
 Es necesario un estudio de impacto
ambiental para cada explotación.
Refinería-Petroquímica Petróleo de México (PEMEX)
En los últimos años se ha reducido la
contaminación de bióxido de azufre. PEMEX
tiene pozos de extracción de agua para su
ciclo de energía y también provee de agua al
municipio. Tiene una planta de tratamiento de
aguas residuales.
Termoeléctrica Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Las instalaciones de la CFE tienen lagunas de
oxidación. Pozos de extracción de agua.
Hay algunas unidades de producción de
energía eléctrica que están fuera de servicio y
que se utilizan cuando hay picos de demanda.
Agroindustria
Productos: brócoli, ajo, champiñón, etc.
Procesos de salmuera, cocción,
empacadoras, productos congelados
-
Otros
Manufactura de bolsas de plástico,
química, fundición de chatarra, parafina
(cera) para artesanías y veladoras
-
La mayor parte de los problemas ambientales están relacionados con las industrias, siendo la
principal la contaminación del aire, producida por la refinería de PEMEX, la termoeléctrica de CFE,
17
las ladrilleras y las quemas agrícolas. Estas problemáticas se describen en la tabla general de la
agenda ambiental (Tabla 10).
PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL SECTOR INDUSTRIA Y MINERÍA
Posteriormente se realizó la priorización de la problemática ambiental relativa al sector industrial,
que de acuerdo con las opiniones de los participantes resultó de la siguiente forma:
1. Contaminación del aire por parte de la industria en general
2. Contaminación del acuífero
3. Contaminación del suelo por agroquímicos y químicos
4. Sobrexplotación de los bancos de material
5. Tala y erosión en la Cuenca Alta del Río Temascatío
SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL
El sitio mencionado como de mayor importancia ambiental al interior del Municipio se localizó en
la región norte del mismo, y corresponde a buena parte de la cuenca alta del río Temascatío.
MESA 2: DESARROLLO URBANO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
PARTICIPANTES
En la Figura 9 y Tabla 4 se muestran los datos de registro de los participantes de la mesa de
Desarrollo urbano y asentamientos humanos.
Tabla 4. Participantes de la mesa 2: desarrollo urbano.
Nombre
Ocupación o
institución
Lugar de procedencia Teléfono E-mail
David Pérez Alvarado MVZ - -
Guillermo A. Ramírez C.
Consejero del
Consejo Consultivo
ambiental
Asesor tec.
- - -
José Luis Arellano R.
Dir. Gral. Des. Soc.
Y Hum.
- - -
Gabriel Alejandro H.
Ganadero y
Agricultor
Ovino cultores
Salmontinos
6412972
6415017
-
Elizabeth Quintana S. Des. Social y humano Coord. Rural Salamanca 6476713 elqqus@hotmail.com
18
Nombre
Ocupación o
institución
Lugar de procedencia Teléfono E-mail
Alejandro Calderón Ing. Civil CMAPAS CMAPAS 6480207 acalderon@cnapas.gob.mx
Europa N. Farfán A.
Desarrollo
económico
Coordinadora de
Turismo
Salamanca
Presidencia Municipal
6476951 salamancaturismo@hotmail.com
José Ma. Suárez D.
Desarrollo
Económico
Coordinador Agrop.
Salamanca Presidencia
Municipal
6415919 -
José Pedro Ramírez C.
Dir. Gral. de Gestión
financiera
Salamanca
6180203
ext. 151
-
Figura 9. Lista de asistencia de la mesa 2: desarrollo urbano.
19
Figura 10. Mesa 2: desarrollo urbano.
DEFINICIÓN DEL SECTOR DESARROLLO URBANO
Este sector incluye la construcción de viviendas y de infraestructura (calles, carreteras, puentes).
De acuerdo a los asistentes al taller el sector desarrollo urbano se concentra principalmente en la
región central del municipio en la periferia de la cabecera municipal, sin embargo algunas
localidades rurales en las cercanías de la cabecera están creciendo principalmente a la migración
de población de la cabecera y de poblaciones rurales más alejadas con el fin de contar con todos
los servicios, encontrarse a una corta distancia de las fuentes de empleo (concentradas en la
cabecera municipal) y llevar una mejor calidad de vida.
SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL
A continuación se presentan los sitios de importancia ambiental (Tabla 5).
20
Tabla 5. Sitios de importancia ambiental. Mesa de desarrollo urbano.
Sitio de importancia
ambiental
Importancia
ambiental
Situación actual
Ecoparque
30 ha de reserva
ecológica
 Se procura evitar construcciones en
zona ecológica.
 El Cabildo intervino para que fuera
zona ecológica.
 Se construyeron: cercas, planta de
tratamiento y casas habitación.
Tierras agrícolas
Tierras ricas para el
cultivo
 Calidad agronómica, tierra agrícola.
 Todo el municipio tiene buenas
tierras.
 Revisar zonas de preservación agrícola
(93).
 Es la zona de crecimiento.
 La agricultura ha cambiado y hay
especialización, pero no hay agua
suficiente.
 No hay más concesiones.
 Donde hay agua, hay agricultura.
 En el sur hay poco agua.
 La población prefiere el norte por la
menor contaminación.
Zona de selva baja
caducifolia
Recarga del acuífero
 Hay construcción sin reglamentación.
 En el POT, en la falda del Cerro
solamente se incluyó el 10% de las
áreas de SBC del sur del municipio.
En la Figura 11 se reproduce el mapa utilizado en el taller para la ubicación de las problemáticas
ambientales y los sitios de importancia ecológica. A continuación se describen las referencias
indicadas en el mapa:
A 1 Inundaciones
A 2 A3 A4 Crecimiento de la ciudad con asentamientos irregulares
S1 Conflictos entre asentamientos humanos y agricultura
S2 Conflictos entre asentamientos humanos y conservación
S3 Ubicación de áreas aptas para protección
S4 Áreas verdes
21
Figura 11. Indicación de la ubicación de sitios de importancia ecológica y problemáticas.
22
MESA 3: SECTOR AGROPECUARIO
PARTICIPANTES
La mesa del sector agropecuario (Figura 12) estuvo conformada por 7 participantes, entre los
cuales estuvieron productores y representantes de dependencias del ayuntamiento y gobierno
estatal.
Figura 12. Mesa 3: Sector agropecuario.
DEFINICIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
En el municipio el sector agropecuario está ampliamente diversificado. Las actividades agrícolas
son de riego y tienen una alta productividad. Entre los cultivos destacan el sorgo, las hortalizas y el
maíz. También existen grandes zonas de temporal localizadas en las faldas de algunos cerros al sur
del Municipio y en grandes extensiones al norte del mismo. Para estos agrosistemas los principales
cultivos son el maíz y el frijol y aunque sean cultivados prácticamente para autoconsumo cuando
la producción es alta se comercializan los excedentes. La ganadería, principalmente ovina, caprina
y porcina se desarrolla en la región sur de manera intensiva a o semi-intensiva mientras que en la
región norte es extensiva. La ganadería afecta las zonas conservadas del norte del municipio de
Salamanca alimentándose del renuevo con consecuencias sobre la regeneración de los
ecosistemas.
23
Existe una la deficiencia de agua para algunas zonas de cultivo, particularmente por la baja calidad
del agua, fallas en la infraestructura de distribución y falta de tecnificación. Sin embargo la
agricultura de riego sigue siendo una actividad rentable al interior del Municipio.
En la Tabla 6 se caracteriza la situación actual del sector y su relación con el medio ambiente.
Tabla 6. Descripción de sector agropecuario y de su situación ambiental.
Sector/Actividad Situación Ambiental
Agrícola
Aprovechamiento y disposición de agua, ya que se depende
principalmente de la Presa Solís. Pertenece al Distrito de Riego 011.
Aprovechamiento de agua también por pozos profundos.
Alta productividad e importancia del sector a nivel estado y federación.
Eficiencia en el uso del recurso agua de pozo, a partir de conducción por
canales, bordos y riego por goteo en parcelas.
Deficiencia en la conducción del agua proveniente de la Presa Solís.
Contaminación de cultivos por riego con aguas residuales urbanas e
industriales provenientes del Río Lerma principalmente.
Deficiencia en la aplicación de insumos como maquinaria agrícola para
tecnificar los productos y subproductos (esquilmos).
Iniciativas gubernamentales para la tecnificación del sector.
Acciones de prevención de quema de esquilmos.
Generación de productos forrajeros para venta y distribución fuera del
municipio y del estado.
Pecuario
Abandono de la actividad.
Deficiencia en la comercialización, distribución y obtención de alimento
producido en el mismo territorio municipal.
Granjas intensivas en la zona central y pastoreo extensivo en la zona norte
(ganado de traspatio).
Especies ganaderas principalmente Ovino, Caprino y Porcino.
SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL
Finalmente se procedió a identificar los sitios de mayor importancia ambiental relacionados con el
sector en el municipio y su situación ambiental (Tabla 7). Los participantes de la mesa
consideraron las parcelas de riego como zonas de alta importancia ambiental, debido a que
brindan algunos servicios ambientales y de igual manera provee una fuente de sustento a la
población principalmente rural del Municipio.
24
Tabla 7. Sitios de calidad ambiental. Mesa sector agropecuario.
Sector/Actividad
Sitio de Alta
Calidad Ambiental
Situación
Ambiental
Importancia
Ambiental
Agrícola
Zonas de
agricultura de riego
y parte de temporal
Terrenos de buena
calidad y con
aptitudes agrícolas
limítrofes al
polígono actual del
Área Natural
Protegida Cuenca
Alta del Río
Temascatío.
Es un sector muy
importante para el
mantenimiento y
desarrollo propios
del territorio
municipal, incluso
más que la
actividad industrial,
más no es bien
reconocido.
MESA 4: CONSERVACIÓN
PARTICIPANTES
La mesa del sector o áreas de conservación estuvo compuesta por 10 participantes tal como se
muestra en la lista de asistencia (Figura 13), entre los cuales estuvieron representados los 3 niveles
de gobierno, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas de nivel superior.
(Tabla 8).
Tabla 8. Participantes de la mesa 4: Conservación.
Nombre Ocupación o
Institución
Lugar de
procedencia
Telefono e-mail
José Torres Alfaro SDA Celaya
Guanajuato
014616160200
ext.154
Forestal@guanajuato.gob.m
x
Felipe Vizcaíno Glez. CONAFOR Irapuato Gto. 014626274025 Felipev180@hotmail.com
Diego Ignacio Lona
Lara
S.S.G Guanajuato 0147373527000
ext. 266
José Val tierra Suarez Asesor Guanajuato 0454731149537 Valtierra640916@prodigy.ne
t.mx
Esteban Martínez
Hernández
Dir. Gral.
U. De Lasalle
bajío Campus
Salamanca
Salamanca 46464743697071 emartine@delasalle.edu.mx
Héctor E. Rodríguez Ch. Ayuntamiento
Salamanca
Jefatura de limpia
H. Ayuntamiento
014646486633 heroch66@gmail.com
25
Nombre Ocupación o
Institución
Lugar de
procedencia
Telefono e-mail
Dan Levi Rodríguez G. Cuotas Irapuato Salamanca 014646432250 Danyaele.dan@gmail.com
Maura Alicia Vázquez
Figueroa
Profesora Salamanca 4645050739 tatufuser@gmail.com
Manuel de La Torre Consejo
Ambiental
Municipal
Salamanca 014646479940 dltorre@salamanca.ugto.mx
J. B. G. Club UNESCO Salamanca 4641149541 presidencia.resmir@gmail.co
m
Figura 13. Lista de asistencia de la mesa 4: Conservación.
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca
Informe final salamanca

Más contenido relacionado

Similar a Informe final salamanca

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCODIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCORosny Rivas Marmolejo
 
agroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al ccagroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al ccALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialAdrian Gomez
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionFedegan
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivahijodejaguar
 
Plan maestro de Gestion Ambiental
Plan maestro de Gestion AmbientalPlan maestro de Gestion Ambiental
Plan maestro de Gestion AmbientalAndrea Bedoya
 
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONOCARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONOJONATHANHUAMANCUSIQU
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfDany218252
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfMarco Meza
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfSERGIO ALONSO TORRES QUISPE
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf211847
 
Tecnologias limpias en industrias extractivas
Tecnologias limpias en industrias extractivasTecnologias limpias en industrias extractivas
Tecnologias limpias en industrias extractivasErick Portuguez
 
Sumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís VascoSumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís VascoREMEDIAnetwork
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxRonald Campaña
 

Similar a Informe final salamanca (20)

3573.pdf
3573.pdf3573.pdf
3573.pdf
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCODIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
 
agroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al ccagroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
agroforesteria una estrategia de adaptacion al cc
 
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
Estudio paisajístico del valle del Río Ungría (junio 2020)
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
 
Erosion del suelo
Erosion del sueloErosion del suelo
Erosion del suelo
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Plan maestro de Gestion Ambiental
Plan maestro de Gestion AmbientalPlan maestro de Gestion Ambiental
Plan maestro de Gestion Ambiental
 
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONOCARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
 
Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
 
Tecnologias limpias en industrias extractivas
Tecnologias limpias en industrias extractivasTecnologias limpias en industrias extractivas
Tecnologias limpias en industrias extractivas
 
Sumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís VascoSumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís Vasco
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
 

Más de Nahum Castro

Propuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahumPropuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahumNahum Castro
 
Salamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalSalamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalNahum Castro
 
Convenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamancaConvenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamancaNahum Castro
 
Minutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamancaMinutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamancaNahum Castro
 
Convenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficialConvenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficialNahum Castro
 
Poe local salamanca
Poe local salamancaPoe local salamanca
Poe local salamancaNahum Castro
 
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuestaSalamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuestaNahum Castro
 
Resultados consulta poe
Resultados consulta poeResultados consulta poe
Resultados consulta poeNahum Castro
 
Resumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicResumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicNahum Castro
 

Más de Nahum Castro (9)

Propuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahumPropuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahum
 
Salamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalSalamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambiental
 
Convenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamancaConvenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamanca
 
Minutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamancaMinutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamanca
 
Convenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficialConvenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficial
 
Poe local salamanca
Poe local salamancaPoe local salamanca
Poe local salamanca
 
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuestaSalamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
 
Resultados consulta poe
Resultados consulta poeResultados consulta poe
Resultados consulta poe
 
Resumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicResumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dic
 

Informe final salamanca

  • 1. Estudio de Ordenamiento Ecológico Local de Salamanca Etapas de Caracterización y Diagnóstico y Bitácora Ambiental Informe final Noviembre 2010
  • 2. ii ÍNDICE TEMÁTICO CARACTERIZACIÓN 2 Introducción 2 Ubicación geográfica 4 Objetivos del ordenamiento ecológico territorial de Salamanca 4 Ordenamiento ecológico 5 OET estatal 5 Plan municipal de desarrollo urbano (PDU) 7 Plan de gobierno municipal 2009-2012 8 Metropolización 9 Agenda ambiental 10 Introducción 10 Objetivo 10 Metodología 11 Taller de agenda ambiental 11 Mesa 1: Industria-Minería 14 Mesa 2: Desarrollo urbano y asentamientos humanos 17 Mesa 3: Sector agropecuario 22 Mesa 4: Conservación 24 Priorización de la problemática ambiental 40 Conflictos sectoriales 40 Componente natural 44 Área de estudio 44 Componente físico 44 Características climáticas 44 Hidrología superficial y subterranea 46 Topografía 77 Geomorfología 79 Edafología 83 Tipos de vegetación y uso del suelo 86 Geología 106 Calidad del aire 116 Componente biótico 116 Fauna 116 Flora y vegetación 139 Distribución de especies por tipo de vegetación 155 Riesgo ambiental 165 Riesgos hidrometeorológicos 165 Riesgos geológicos 174 Área Natural Protegida del municipio de Salamanca 178
  • 3. iii Unidades físico-bióticas 181 Unidad Cerro Gordo 184 Unidad Cuenca Alta del Río Temascatío 185 Unidad Valle de Santiago 186 Unidad Cerro Grande 188 Unidad Salamanca 189 Unidad Cerro Comaleros 191 Unidad La Tinaja 192 Unidad Valtierra 193 Unidad Pedregal de San Juan 194 Componente socioeconómico y demográfico 195 Población 195 Población del municipio con respeto al Estado 196 Población rural y urbana 197 Distribución 200 Tendencias de crecimiento 207 Índice de Clark-Evans 207 Ubicación en el sistema urbano nacional 208 Sistema urbano estatal 208 Sistema urbano del Municipio 209 Educación 216 Nivel educativo 217 Salud 218 Morbilidad 218 Indicadores de desarrollo 220 Grado de marginación 220 Índice de desarrollo humano 220 Zonas de interés cultural 222 Infraestructura y capacidad instalada 223 Vías de comunicación 223 TRANSPORTE 225 Infraestructura hidráulica 226 Agua potable 227 ALCANTARILLADO Y DRENAJE 229 Medios de comunicación 230 Infraestructura eléctrica 231 Residuos solidos 233 Componente sectorial 234 Población ocupada 236 Estructuras organizativas 239 Tendencias de crecimiento 243 Producto interno bruto 243 Planes programas proyectos acciones 255 Componente legal 279
  • 4. iv Ley estatal para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato. 279 Ley de aguas para el estado de Guanajuato 281 Ley de desarrollo social para el Estado y los Municipios de Guanajuato 281 Ley de desarrollo forestal sustentable para el Estado y los municipios de Guanajuato 281 Ordenamiento ecológico territorial del estado de Guanajuato. 282 Componente administrativo 283 Plan de desarrollo municipal 283 Taller de caracterización 285 Objetivo 285 DIAGNÓSTICO 310 Taller de validación del diagnóstico 311 Introducción 311 Objetivos 311 Metodología 312 Degradación ambiental 348 Erosión 348 Mapa de erosión total (Et) 348 Cambio de uso del suelo 359 Contaminación 363 Contaminación de acuíferos 363 Otros diagnósticos 367 CaLidad del Paisaje 367 Sitios de importancia ambiental 372 Sitios AICA 372 Áreas prioritarias de CONABIO 372 Regiones terrestres prioritarias de México (RTP) 372 Regiones hidrológicas prioritarias. 375 Áreas prioritarias 379 Fragilidad ecológica 379 Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad (Apceb), hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre 383 Metodología 384 Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales (Ambsa) 388 Producción de humus 390 Cálculo del mapa 402 Accesibilidad 404 Disponibilidad de recursos naturales 407 Cambio climático 407
  • 5. v Introducción 407 Cambio climático en el estado de Guanajuato 413 Desertificación 423 Aptitudes sectoriales 423 Introducción 423 Consideraciones conceptuales 423 Métodos 424 Resultados 425 Sector agropecuario 425 Sector conservación y manejo de recursos naturales 444 Sector asentamientos humanos 466 Sector industria 476 Sector minería 481 Conflictos territoriales 485 Número de sectores potenciales en conflicto 485 Gravedad de conflictos 488 Conflictos (casos particulares) 492 Conflicto Asentamientos humanos - Agricultura 492 Conflicto Asentamientos humanos - Industria 496 Conflicto Asentamientos humanos - conservación 497 Conflicto ganadería - Conservación 501 Conflicto Minería - Conservación 503 Conflicto Conservación – Forestal maderable 505 Conflicto Conservación – Forestal No maderable 507 Conflicto Conservación – Ecoturismo 509 Conflicto Industria - Agricultura 511 Evaluación de los usos actuales del suelo con base en las aptitudes sectoriales 513 Agricultura de riego. 514 Aptitud para agricultura de temporal. 516 Aptitud para asentamientos humanos. 517 Aptitud para conservación 519 Áreas que se deberán preservar, conservar o restaurar 522 Consideraciones generales 522 Metodología 522 Anexos 534 Estaciones climatológicas 534 Bibliografía 537 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial del estado de Guanajuato. ..................... 5
  • 6. vi Figura 2. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial estatal, unidades de gestión ambiental del municipio de Salamanca................................................................................................................ 6 Figura 3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca ................................... 7 Figura 4. Áreas Urbanas Rurales ......................................................................................................... 8 Figura 5. Miembros del presídium del taller de agenda ambiental.................................................. 12 Figura 6. Exposición del primer taller................................................................................................ 13 Figura 7. Lista de asistencia Mesa 1: Industria-Minería.................................................................... 14 Figura 8. Mesa 1: Industria y minería................................................................................................ 15 Figura 9. Lista de asistencia de la mesa 2: desarrollo urbano........................................................... 18 Figura 10. Mesa 2: desarrollo urbano............................................................................................... 19 Figura 11. Indicación de la ubicación de sitios de importancia ecológica y problemáticas.............. 21 Figura 12. Mesa 3: Sector agropecuario. .......................................................................................... 22 Figura 13. Lista de asistencia de la mesa 4: Conservación................................................................ 25 Figura 14. Inundación en el centro de Salamanca, 1926. ................................................................. 39 Figura 15. Mapa de climas ................................................................................................................ 45 Figura 16. Mapa de cuencas. Fuente: SAGARPA-FIRCO. ................................................................... 50 Figura 17. Esquema de subcuencas del municipio de Salamanca. .................................................. 51 Figura 18. Mapa de subcuencas. Fuente: Programa Nacional de Microcuencas. SAGARPA-FIRCO. 53 Figura 19. Mapa de supramicrocuencas. .......................................................................................... 54 Figura 20. Esquema de supramicrocuencas del municipio de Salamanca....................................... 55 Figura 21. Microcuencas del Estado de Guanajuato. Fuente: Gobierno del Estado de Guanajuato. 1999................................................................................................................................................... 56 Figura 22. Presa de control de avenidas del Río Ortega. Fuente: Google Earth. .............................. 57 Figura 23. Presa El Zapote. Fuente: Google Earth............................................................................. 57 Figura 24. Vista poniente-oriente de la Presa El Zapote. Foto: Gustavo Rodríguez. ........................ 58 Figura 25. Presa de Mendoza. Fuente: Google Earth........................................................................ 59
  • 7. vii Figura 26. Vista norponiente-suroriente de la Presa de Mendoza. Foto: Gustavo Rodríguez.......... 59 Figura 27. Mapa de distritos de riego. .............................................................................................. 60 Figura 28. Mapa de acuíferos............................................................................................................ 62 Figura 29. Mapa de precipitación media anual................................................................................. 65 Figura30. Mapa de temperatura media anual.................................................................................. 66 Figura 31. Ubicación de las descargas sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca. Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003. ....................................................................... 69 Figura 32. Descargas locales sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca, ................ 71 Figura 33. Mapa de pendiente (grados)............................................................................................ 78 Figura 34. Mapa geomorfológico..................................................................................................... 80 Figura 35. Composición edafológica del municipio de Salamanca por unidades principales de suelo. Fuente: INEGI..................................................................................................................................... 83 Figura 36. Mapa edafológico. Fuente: INEGI..................................................................................... 84 Figura 37. Interpretación visual de uso de suelo y vegetación sobre compuesto de color real de imagen Quickbird 2007. .................................................................................................................... 87 Figura 38. Transectos trazados para el trabajo de campo................................................................ 88 Figura 39. Recorridos del trabajo de campo..................................................................................... 89 Figura 40. Trabajo de campo............................................................................................................. 90 Figura 41. Mapa de uso de suelo y vegetación del municipio de Salamanca................................... 93 Figura 42. Porcentaje por categoría de uso de suelo y vegetación (2007) del municipio de Salamanca, Guanajuato..................................................................................................................... 94 Figura 43. Porcentaje por tipo de agricultura de la superficie total de actividades agrícolas.......... 95 Figura 44. Cultivos de sorgo y maíz en zonas de riego y temporal respectivamente....................... 95 Figura 45. Cultivos de riego en salamanca........................................................................................ 96 Figura 46. Agricultura de temporal en el municipio de Salamanca. ................................................. 97 Figura 47. Pastizal inducido en Salamanca........................................................................................ 97 Figura 48. Superficie de asentamientos humanos, infraestructura mixta y zonas industriales. ...... 98
  • 8. viii Figura 49. Asentamientos humanos urbanos y rurales en Salamanca. ............................................ 99 Figura 50. Infraestructura mixta. ...................................................................................................... 99 Figura 51. Refinería de PEMEX, termoeléctrica de CFE, e industrias mixtas en Salamanca. .......... 100 Figura 52. Superficie total por ecosistema en Salamanca. ............................................................. 101 Figura 53. Pastizal natural en Salamanca........................................................................................ 101 Figura 54. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de matorral xerófilo en Salamanca.. 102 Figura 55. Matorral xerófilo en Salamanca..................................................................................... 103 Figura 56. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de selva baja caducifolia. ................. 104 Figura 57. Selva baja caducifolia. .................................................................................................... 104 Figura 58. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de bosque de encino en Salamanca. 105 Figura 59. Bosque de encino en Salamanca.................................................................................... 105 Figura 60. Mapa estratigráfico. Fuentes: INEGI y COREMI. ............................................................ 107 Figura 61. Composición litológica por clase del municipio de Salamanca. Fuente. INEGI y COREMI. ......................................................................................................................................................... 109 Figura 62. Columna geológica. Fuente: COREMI............................................................................. 110 Figura 63. Mapa litológico............................................................................................................... 112 Figura 64. Mapa de bancos de material. Fuente: COREMI.............................................................. 115 Figura 65. Contribución de emisiones por municipio. Fuente: programa de Gobierno, 2006-2012. ......................................................................................................................................................... 116 Figura 66. Imagen de los recorridos de campo en el sitio de muestreo dentro del municipio de Salamanca, Gto. .............................................................................................................................. 118 Figura 67. Vista panorámica de la presa ubicada en Zapote de Covarrubias, Gto. ........................ 119 Figura 68. Número de especies, familias y órdenes de vertebrados presentes en el municipio de Salamanca, Gto. .............................................................................................................................. 121 Figura 69. Número de especies de anfibios y reptiles presentes en el estado de Guanajuato y el municipio de Salamanca. ................................................................................................................ 122 Figura 70. Chaunusmarinus (Foto: Jorge Sigala). ............................................................................ 124
  • 9. ix Figura 71. Lithobates berlandieri (Foto: Jorge Sigala)..................................................................... 124 Figura 72. Lampropeltis triangulum (Foto: Juan Centavo).............................................................. 125 Figura73. Pithuophis deppei (Foto: Jorge Sigala). ........................................................................... 125 Figura 74. Crotalus molossus (Foto: Jorge Sigala)........................................................................... 126 Figura 75. Número de especies de mamíferos presentes en el estado de Guanajuato y el municipio de Salamanca. ................................................................................................................................. 126 Figura 76. Procyonlotor (Foto: CCCES). ........................................................................................... 128 Figura 77. Mephitis macroura (Foto: Christopher Kadletz)............................................................. 128 Figura 78. Canislatrans (Foto: Gerardo Ceballos). .......................................................................... 129 Figura 79. Urocyoncinereoargenteus (Foto: Jorge Sigala)............................................................... 129 Figura 80. Número de especies de aves presentes en el estado de Guanajuato y el municipio de Salamanca. ...................................................................................................................................... 130 Figura 81. Falco sparverius (Foto: SMA-DF). ................................................................................... 134 Figura 82. Buteojamaicensis (Foto: Jorge Sigala)............................................................................ 135 Figura 83. Corvus corax (Foto: Jorge Sigala).................................................................................... 135 Figura 84. Molothrus aeneus (Foto: Jorge Sigala)........................................................................... 136 Figura 85. Mapa de riqueza de especies (vertebrados) en municipio de Salamanca..................... 138 Figura 86. Árboles de Quercus resinosa (roble) infestados por Psittacanthus calyculatus............ 142 Figura 87. Matorral donde prevalecen especies de la familia Fabaceae así como individuos del género opuntia y agave, el suelo está severamente afectado por la erosión. (Foto: Sotelo-Caro). ......................................................................................................................................................... 143 Figura 88. Selva baja caducifolia, muchas de estas plantas aun son utilizadas como medicinales o para combustible en las zonas rurales (Foto: Sotelo-Caro). ........................................................... 144 Figura 89. Rio Temascatío. A su rivera se pueden observar individuos de Quercus y Lysilomas así como distintas especies herbáceas (Foto: Jorge Sigala). ............................................................... 146 Figura 90. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) elemento común como planta ornamental en los jardines públicos (Foto: Sotelo-Caro).............................................................................................. 147 Figura 91. Cultivo de temporal de Maíz (Zea mays) (Foto: Sotelo-Caro)........................................ 148
  • 10. x Figura 92. Zona de pastoreo de diverso ganado (Foto: Sotelo-Caro). ............................................ 149 Figura 93. Distribución taxonómica de plantas vasculares del municipio de Salamanca. ............. 150 Figura 94. Familias más diversas en la flora vascular del municipio de Salamanca........................ 150 Figura 95. Echinocactus platyacanthus en floración (Foto: Sotelo-Caro). ...................................... 152 Figura 96. Gentiana spathacea (Foto: www.jardineria.pro/tag/plantas-de-origen-mexicano). .... 153 Figura 97.. Detalle de la hoja, fruto y corteza de Quercus deserticola (Foto: Sotelo-Caro)........... 154 Figura 98. Myrtillocactus geometrizans en floración (Foto: Sotelo-Caro). ..................................... 155 Figura 99. Precipitación acumulada de las inundaciones de 1973, 1996 y 2003............................ 166 Figura 100. Hidrogramas de la estación Las Adjuntas para diferentes inundaciones. ................... 167 Figura 101. Inundaciones en Salamanca, julio y agosto de 2008.................................................... 167 Figura 102. Inundación del 14 de Septiembre de 2009 en Salamanca........................................... 168 Figura 103. Inundaciones históricas relevantes por mes................................................................ 169 Figura 104. Puntos de inundación en Puerto del Valle. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato..................................................................................................................... 170 Figura 105. Puntos de inundación en San Manuel de Valderrama. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato.................................................................................................. 170 Figura 106. Punto de inundación del Dren Sardinas. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato..................................................................................................................... 171 Figura 107. Punto de inundación en el Dren 20. Fuente: Google Earth.......................................... 171 Figura 108. Punto de inundación de la Colonias Las Estancias. Fuente: Google Earth y Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato.................................................................................................. 172 Figura 109. Mapa de riesgo de inundación..................................................................................... 173 Figura 110. Falla geológica por subsidencia en el municipio de Salamanca................................... 175 Figura 111. Mapa de fallas geológicas. ........................................................................................... 176 Figura 112. Fallas geológicas que atraviesan la ciudad de Salamanca. Fuentes: Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato, Rodríguez, Ramiro y otros y Google Earth................................................. 178 Figura 113. Zonificación. Programa de Manejo de la Cuenca del Río Temascatío. ....................... 180
  • 11. xi Figura 114. Unidades físico-bióticas................................................................................................ 183 Figura 115. Unidad Cerro Gordo. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.............................. 184 Figura 116. Unidad Cuenca Alta del Río Temascatío. Elaboración propia a partir de GoogleEarth. ......................................................................................................................................................... 185 Figura 117. Unidad Valle de Santiago. Elaboración propia a partir de GeogleEarth. ..................... 187 Figura 118. Cerro Grande. Elaboración propia a partir de GeogleEarth......................................... 188 Figura 119. Unidad Salamanca. Elaboración propia a partir de GoogleEarth................................. 190 Figura 120. Unidad Cerro Comaleros. Elaboración propia a partir de GoogleEarth....................... 191 Figura 121. Unidad La Tinaja. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.................................... 192 Figura 122. Unidad Valtierra. Elaboración propia a partir de GeogleEarth. ................................... 193 Figura 123. Unidad Pedregal de San Juan. Elaboración propia a partir de GoogleEarth................ 194 Figura 124. Población por quinquenio y sexo. Fuente: INEGI 2000................................................ 198 Figura 125. Localidades. Fuente: INEGI 2000.................................................................................. 199 Figura 126. Dispersión en Comaleros, Salamanca. ......................................................................... 200 Figura127. Mapa de dispersión poblacional en el estado de Guanajuato..................................... 206 Figura 128. Crecimiento poblacional. ............................................................................................. 207 Figura 129. Sistema de ciudades del estado de Guanajuato. ......................................................... 209 Figura 130. Tipo de población en 1990, 2000 y 2005. .................................................................... 210 Figura 131. Mapa de crecimiento histórico urbano........................................................................ 212 Figura 132. Mapa de hacinamiento. ............................................................................................... 215 Figura 133. Índice de Desarrollo Humano en el estado de Guanajuato. ........................................ 222 Figura 134. Infraestructura vial....................................................................................................... 223 Figura 135. Canales del municipio de Salamanca. Foto: Gustavo Rodríguez.................................. 226 Figura 136. Servicio de agua potable en el Municipio.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009- 2012................................................................................................................................................. 228 Figura 137. Porcentaje de consumo de agua por sector.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009- 2012................................................................................................................................................. 229
  • 12. xii Figura 138. Infraestructura eléctrica............................................................................................... 232 Figura 139. Distribución de la PEA por sector. Fuente INEGI 2010................................................. 236 Figura 140. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector secundario. Fuente: INEGI 2010............. 237 Figura 141. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector terciario. .................................................. 238 Figura 142. Cadena productiva de PEMEX...................................................................................... 240 Figura 143. Superficie sembrada..................................................................................................... 246 Figura 144. Valor de producción de los principales cultivos del Municipio.................................... 248 Figura 145. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca............. 248 Figura 146. Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca.................................. 251 Figura 147. Valor de producción de carne en canal para el municipio de Salamanca.................... 251 Figura 148. Lista general de asistencia (1) ...................................................................................... 289 Figura 149. Lista general de asistencia (2) ...................................................................................... 290 Figura 150. Lista general de asistencia (3) ...................................................................................... 291 Figura 151. Lista general de asistencia (4) ...................................................................................... 292 Figura 152. Miembros del presídium del taller (1).......................................................................... 293 Figura 153. Miembros del presídium del taller (2).......................................................................... 293 Figura 154. Miembros del presídium del taller (3).......................................................................... 294 Figura 155. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani (1) ........................................ 295 Figura 156. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani (2) ........................................ 295 Figura 157. Presentación del taller a cargo del Biól. Gustavo Rodríguez........................................ 296 Figura 158. Exposición del taller a cargo del M. en C. Isidro Cuevas .............................................. 296 Figura 159. Participación de los asistentes al taller (1)................................................................... 297 Figura 160. Participación de los asistentes al taller (2)................................................................... 297 Figura 161. Lista de participantes en la mesa de Conservación y Medio ambiente....................... 298 Figura 162. Participantes de la mesa de Conservación y Medio Ambiente.................................... 299
  • 13. xiii Figura 163. Lista de participantes en la mesa de Industria y Minería............................................. 299 Figura 164. Participantes de la mesa de Industria y Minería.......................................................... 301 Figura 165. Distribución porcentual de la importancia de los criterios territoriales para la industria ......................................................................................................................................................... 305 Figura 166. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo agropecuario .................................... 306 Figura 167. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo urbano y Asentamientos humanos.. 308 Figura 168. Miembros del presídium del tercer taller del Ordenamiento Local de Salamanca. ... 313 Figura 169. Presentación del taller de participación....................................................................... 314 Figura 170. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani. ............................................ 314 Figura 171. Participación de los asistentes al taller. ....................................................................... 315 Figura 172. Lista de asistencia general taller 3 (1).......................................................................... 316 Figura 173. Lista de asistencia general taller 3 (2).......................................................................... 317 Figura 174. Lista de asistencia general taller 3 (3).......................................................................... 318 Figura 175. Lista de asistencia general taller 3 (4).......................................................................... 319 Figura 176. Participantes en la mesa 1. .......................................................................................... 323 Figura 177. Flujograma de la mesa 1. ............................................................................................. 323 Figura 178. - Interpretación del flujograma de la mesa 1............................................................... 324 Figura 179. Participantes en la mesa 2. .......................................................................................... 328 Figura 180. Flujograma generado en la mesa 2. ............................................................................ 329 Figura 181. Interpretación del flujograma de la mesa 2................................................................. 330 Figura 182. Participantes en la mesa3. ........................................................................................... 336 Figura 183. Flujograma generado en la mesa3............................................................................... 337 Figura 184. Interpretación del flujograma de la mesa 3................................................................. 338 Figura 185. Flujograma generado en la mesa 4. ............................................................................ 343 Figura 186. Interpretación del flujograma de la mesa 4................................................................. 344 Figura 187. Mapa de erosión potencial hídrica............................................................................... 352
  • 14. xiv Figura 188. Mapa de erosión potencial eólica................................................................................ 356 Figura 189. Mapa de erosión potencial total.................................................................................. 358 Figura 190. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de riego.............................................. 360 Figura 191. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de temporal....................................... 361 Figura 192. Porcentaje de usos convertidos en asentamientos humanos ..................................... 362 Figura 193. Porcentaje de usos convertidos en Matorral............................................................... 362 Figura 194. Porcentaje de usos convertidos en bosque de encino................................................. 363 Figura 195. Componentes que conforman el mapa de vulnerabilidad del acuífero: infiltración, permeabilidad del suelo, conductividad hídrica y pendiente......................................................... 365 Figura 196. Mapa de vulnerabilidad del acuífero ........................................................................... 366 Figura 197. Modelo de construcción del mapa de calidad del paisaje ........................................... 368 Figura 198. Representación de observadores sobre el terreno...................................................... 368 Figura 199. Componentes del mapa de calidad del paisaje: Uso de suelo y vegetación (izquierda), pendiente (centro) y visibilidad (derecha)...................................................................................... 370 Figura 200. Mapa de calidad del paisaje......................................................................................... 371 Figura 201. Región terrestre prioritaria Hoya Rincón de Paranagueo............................................ 374 Figura 202. Región hidrològica prioritaria LAGOS CRATER VALLE DE SANTIAGO........................... 378 Figura 203. Mapa de fragilidad ecológica ....................................................................................... 382 Figura 204. Mapa de riqueza de especies....................................................................................... 386 Figura 205. Mapa de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. ......................................................................................................................................................... 387 Figura 206. Mapa de fijación de carbono........................................................................................ 391 Figura 207. Mapa de producción de humus. .................................................................................. 394 Figura 208. Ciclo hidrológico. Fuente: Tarbuck y Lutgens, Cuencas de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física............................................................................................................................. 395 Figura 209. Diagrama conceptual del modelo de recarga. Fuente: Geology, Ground-Water Hydrology, Geochemistry, and Ground-Water Simulation of the Beaumont and Banning Storage Units, San Gorgonio Pass Area, Riverside County, California, USGS............................................... 396
  • 15. xv Figura 210. Mapa de coeficiente de escurrimiento superficial....................................................... 399 Figura 211. Escurrimiento superficial.............................................................................................. 400 Figura 212. Mapa de recarga del acuífero ...................................................................................... 401 Figura 213. Mapa de áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales..................................................................................................................................... 403 Figura 214. Componentes del mapa de calidad de accesibilidad: Pendiente, dificultad (o facilidad) de desplazamiento relativo local y costo de desplazamiento relativo regional ............................. 405 Figura 215. Mapa de accesibilidad.................................................................................................. 406 Figura 216. Representación esquemática de las familias y grupos de escenarios de cambio climático.......................................................................................................................................... 409 Figura 217. Emisiones de CO2 globales totales anuales de todas las fuentes (energía, industria y cambio de uso del suelo) entre 1990 y 2100 en Gigatoneladas de carbono (GtC/año) para las 4 familias A1, A2, B1, B2 y dos grupos A1F1 y A1T. ........................................................................... 409 Figura 218. Vetiver o Pacholí (Vetiveriazizanioides)(L.) Nash......................................................... 417 Figura 219. Consumo promedio de combustóleo en la RefineríaIng. Antonio M. Amor, en m3 por día.................................................................................................................................................... 421 Figura 220. Consumo de combustóleo y gas natural en la Central termoeléctrica de la CFE. ....... 421 Figura 221. Agricultura de riego en Salamanca............................................................................... 426 Figura 222. Mapa de aptitud para agricultura de riego.................................................................. 428 Figura 223. Agricultura de temporal en Salamanca........................................................................ 429 Figura 224. Mapa de presión de agricultura de temporal. ............................................................. 431 Figura 225. Mapa de aptitud para agricultura de temporal. .......................................................... 432 Figura 226. Mapa de aptitud para ganadería intensiva. ............................................................... 435 Figura 227. Mapa de aptitud para ganadería semi-intensiva. ........................................................ 437 Figura 228. Ganadería extensiva en Salamanca.............................................................................. 438 Figura 229. Mapa de presión de ganadería extensiva. ................................................................... 440 Figura 230. Mapa de aptitud para ganadería extensiva. ................................................................ 441 Figura 231. Mapa de aptitud para acuicultura................................................................................ 443
  • 16. xvi Figura 232. Ecosistemas en Salamanca (Bosque de encino, pastizal natural, selva baja caducifolia y matorral xerófilo)............................................................................................................................ 444 Figura 233. Mapa de aptitud para conservación. ........................................................................... 447 Figura 234. Mapa de aptitud para conservación y restauración de suelos. .................................. 449 Figura 235. Reforestación a cargo de PRONATURA........................................................................ 450 Figura 236. Reforestación con Pinus michoacana en zonas cálidas semiáridas............................. 452 Figura 237. Mapa de aptitud para reforestación............................................................................ 453 Figura 238. Bosque de encino al norte de Salamanca. ................................................................... 454 Figura 239. Mapa de presión de actividades forestales maderables.............................................. 456 Figura 240. Mapa de aptitud para actividades forestales maderables........................................... 457 Figura 241. Mapa de presión de actividades forestales no maderables......................................... 459 Figura 242. Mapa de aptitud para actividades forestales no maderables...................................... 460 Figura 243. Ecoturismo en Salamanca. ........................................................................................... 461 Figura 244. Mapa de aptitud para ecoturismo. .............................................................................. 463 Figura 245. Mapa de aptitud para ecotecnias ................................................................................ 465 Figura 246. Asentamientos humanos urbanos en Salamanca (centro de Salamanca)................... 467 Figura 247. Mapa de presión de asentamientos humanos urbanos............................................... 470 Figura 248. Mapa de aptitud para asentamientos humanos urbanos............................................ 471 Figura 249. Asentamientos humanos rurales en Salamanca (Joyita de Villafana y San Juan)........ 472 Figura 250. Mapa de presión de asentamientos humanos rurales................................................. 474 Figura 251. Mapa de aptitud para asentamientos humanos rurales.............................................. 475 Figura 252. Mapa de presión industrial. ......................................................................................... 479 Figura 253. Mapa de aptitud industrial........................................................................................... 480 Figura 254. Sitio de extracción de materiales pétreos en Salamanca (Ordeña)............................. 481 Figura 255. Mapa de presión de minería. ....................................................................................... 483 Figura 256. Mapa de aptitudes para minería.................................................................................. 484
  • 17. xvii Figura 257. Mapa de sectores en conflicto..................................................................................... 487 Figura 258. Gravedad de los conflictos........................................................................................... 491 Figura 259. Potreros en zonas de pendiente, ocupadas anteriormente por vegetación ............... 493 Figura 260. Zonas de crecimiento de la ciudad de Salamanca (1993-2008)................................... 494 Figura 261. Conflicto Asentamientos humanos - Agricultura ......................................................... 495 Figura 262. Situación espacial de la ciudad de Salamanca con respecto a PEMEX y CFE............... 496 Figura 263. Crecimiento de asentamientos humanos sobre áreas de conservación (Cerro Gordo) ......................................................................................................................................................... 497 Figura 264. Conflicto Asentamientos humanos - Industria............................................................. 498 Figura 265. Conflicto Asentamientos humanos - Conservación ..................................................... 500 Figura 266. Ganadería extensive en zonas de conservación........................................................... 501 Figura 267. Conflicto Ganadería - Conservación............................................................................. 502 Figura 268. Sitio de extracción de materiales pétreos en el cerro de Ordeña ............................... 503 Figura 269. Conflicto Conservación - Minería................................................................................. 504 Figura 270. Conflicto Forestal maderable – Conservación ............................................................. 506 Figura 271. Biznaga y Zentzontle .................................................................................................... 507 Figura 272. Conflicto Cnservación – Forestal no maderable .......................................................... 508 Figura 273. Conflicto Conservación – Ecoturismo........................................................................... 510 Figura 274. Refinería y termoelectrica con colindancia con areas agrícolas de riego. ................... 511 Figura 275. Conflicto Industria – Agricultura .................................................................................. 512 Figura 276. Mapa de aptitud para agricultura de riego, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas actualmente de agricultura de riego).............................................................................................. 514 Figura 277. Mapa de aptitud para agricultura de riego, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas actualmente sin agricultura de riego)............................................................................................. 515 Figura 278. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas actualmente con agricultura de temporal). .......................................................................... 516
  • 18. xviii Figura 279. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas actualmente sin agricultura de temporal)............................................................................. 517 Figura 280. Mapa de aptitud para asentamientos humanos, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas actualmente con asentamientos humanos).......................................................................... 518 Figura 281. Mapa de aptitud para asentamientos humanos, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas actualmente sin asentamientos humanos)........................................................................... 519 Figura 282. Mapa de aptitud para conservación, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas actualmente con vegetación natural en buen estado de conservación)........................................ 520 Figura 283. Mapa de aptitud para conservación, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas actualmente sin vegetación natural en buen estado de conservación). ........................................ 521 Figura 284. Mapa de áreas que deberán ser sujetas a restauración ecológica.............................. 524 Figura 285. Mapa de áreas que deberán sujetarse a conservación................................................ 527 Figura 286. Entrada al área protegida por la carretera Mendoza – El Estanco. ............................. 529 Figura 287. Mapa de áreas que deberán sujetarse a protección.................................................... 530 Figura 288. Mapa de áreas que podrán aprovecharse de manera sustentable. ............................ 533
  • 19. xix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Actividades del taller de agenda ambiental. ....................................................................... 11 Tabla 2. Participantes de la Mesa 1: Industria-Minería. ................................................................... 14 Tabla 3. Tipos de industrias y minería............................................................................................... 16 Tabla 4. Participantes de la mesa 2: desarrollo urbano.................................................................... 17 Tabla 5. Sitios de importancia ambiental. Mesa de desarrollo urbano. ........................................... 20 Tabla 6. Descripción de sector agropecuario y de su situación ambiental....................................... 23 Tabla 7. Sitios de calidad ambiental. Mesa sector agropecuario..................................................... 24 Tabla 8. Participantes de la mesa 4: Conservación........................................................................... 24 Tabla 9. Sitios de importancia ecológica. Mesa de conservación y medio ambiente...................... 26 Tabla 10. Agenda ambiental. Las problemáticas se indican según su importancia.......................... 28 Tabla 11. Resumen de la problemática ambiental............................................................................ 39 Tabla 12. Descripción de los conflictos ambientales ........................................................................ 41 Tabla 13. Red de drenaje superficial del municipio de Salamanca................................................... 47 Tabla 14. Unidades de escurrimiento del municipio de Salamanca. ................................................ 48 Tabla 15. Acuíferos dentro del municipio de Salamanca.................................................................. 61 Tabla 16. Estado del alcantarillado de la ciudad de Salamanca por región según ubicación con respecto al Río Lerma, 1984.............................................................................................................. 67 Tabla 17. Parámetros de calidad del agua, 1984. ............................................................................. 68 Tabla 18. Descargas locales promedio sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca. Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003. ....................................................................... 70 Tabla 19. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua residual de las descargas locales....... 72 Tabla 20. Evaluación fisicoquímica del agua del río Lerma, 2003..................................................... 73 Tabla 21. Análisis de sedimentos del Río Lerma. .............................................................................. 75 Tabla 22. Suelos del municipio de Salamanca................................................................................... 83 Tabla 23. Tipos de Uso de Suelo y Vegetación, agrupados por formación y mostrando la superficie y porcentaje que ocupa cada clase................................................................................................... 91
  • 20. xx Tabla 24. Correlación estratigráfica del municipio de Salamanca. Fuente:COREMI....................... 106 Tabla 25. Composición litológica por tipo de roca del municipio. Fuentes: INEGI y COREMI......... 111 Tabla 26. Bancos de minerales no metálicos. ................................................................................. 113 Tabla 27. Bancos de minerales metálicos. ...................................................................................... 114 Tabla 28. Diversidad de vertebrados en el estado de Guanajuato................................................. 117 Tabla 29. Listado de especies de anfibios y reptiles presentes en la zona, especificando aquellas que se encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.ANFIBIOS....... 122 Tabla 30. Listado de especies de mamíferos presentes en la zona, especificando aquellas que se encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001................................... 127 Tabla 31. Listado de especies de aves presentes en la zona, especificando aquellas que se encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001................................... 131 Tabla 32. Precipitaciones diarias entre el 5 y el 18 de septiembre de 2003 en mm. ..................... 166 Tabla 33. Unidades físico-bióticas................................................................................................... 182 Tabla 34. Número de habitantes del Estado de Guanajuato.......................................................... 195 Tabla 35. Número de habitantes y localidades del municipio de Salamanca, Gto......................... 201 Tabla 36. Número de escuelas en el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios Estadísticos 2000............................................................................................................................. 216 Tabla 37. Población derechohabiente del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios Estadísticos 2008............................................................................................................................. 218 Tabla 38. Principales causas de morbilidad del municipio de Salamanca. ..................................... 219 Tabla 39. Estratificación del índice de marginación....................................................................... 220 Tabla 40. Índice de Desarrollo Humano (IDH) del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI Censo de Población y vivienda 2005............................................................................................................... 221 Tabla 41. Tipos de artesanía del municipio de Salamanca.............................................................. 235 Tabla 42. Producción por sector del estado. Fuente: INEGI 2010.................................................. 243 Tabla 43. Población económica activa del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010. ........... 244 Tabla 44. Superficie sembrada durante el año agrícola 2008. Fuente: INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008. ............................................................................................................................. 246
  • 21. xxi Tabla 45. Volumen de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008............................................................................................. 247 Tabla 46. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010, Anuarios Estadístico 2008. ......................................................................................... 248 Tabla 47. Superficie sembrada, fertilizada y mecanizada del municipio de Salamanca.Fuente: INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008..................................................................................................... 249 Tabla 48.Productores del municipio de Salamanca beneficiados PROCAMPO. Fuente: INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008................................................................................................................ 249 Tabla 49. Toneladas de carne en canal para Guanajuato. Fuente: INEGI 2010, Anuarios Estadísticos 2008................................................................................................................................................. 250 Tabla 50.Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008................................................................................................................ 250 Tabla 51. Volumen de producción de leche para el estado y el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008............................................................................................ 252 Tabla 52. Establecimientos de hospedaje registrados para el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008.......................................................................................... 254 Tabla 53. Programas del Municipio y descripción. Fuente Programa de Desarrollo Municipal ..... 273 Tabla 54. Actividades del taller de caracterización......................................................................... 286 Tabla 55. Lista general de asistencia............................................................................................... 286 Tabla 56. Ramos industriales por tipo de industria ........................................................................ 300 Tabla 57. Factores necesarios para el desarrollo industrial............................................................ 301 Tabla 58. Ponderación de criterios para industria.......................................................................... 303 Tabla 59. Ponderación de criterios para industria (modificada)..................................................... 304 Tabla 60. Características del sector agropecuario .......................................................................... 306 Tabla 61. Agricultura de temporal .................................................................................................. 307 Tabla 62. Agricultura de riego......................................................................................................... 307 Tabla 63. Actividades del tercer taller............................................................................................. 311 Tabla 64. Relaciones intersectoriales de la mesa 1......................................................................... 325 Tabla 65. Importancia territorial y económica de los sectores del municipio de Salamanca......... 328
  • 22. xxii Tabla 66. Cuadro de relaciones sectoriales presentadas en el flujograma de la mesa2. ............... 331 Tabla 67. Relaciones sectoriales negativas (mesa 2). ..................................................................... 333 Tabla 68. Relaciones sectoriales positivas (mesa 2)........................................................................ 333 Tabla 69. Relaciones intersectoriales de la mesa 3........................................................................ 339 Tabla 70. Relaciones intersectoriales de la mesa 4......................................................................... 345 Tabla 71. Relaciones intersectoriales del Modelo promedio. ...................................................... 346 Tabla 72. Importancia sectorial promedio...................................................................................... 347 Tabla 73. Clases de importancia sectorial promedio. ..................................................................... 347 Tabla 74. Efectos de las clases de erosión debido a su magnitud .................................................. 348 Tabla 75. Reclasificación de la capa de edafología para el cálculo del coeficiente de erodabilidad ......................................................................................................................................................... 349 Tabla 76. Reclasificación de la textura y fase para el cálculo de la capa CATEX............................. 350 Tabla 77. Valores de la capa de pendientes para el cálculo de la capa de calificación de la topografía (CATOP) ......................................................................................................................... 350 Tabla 78. Valores de la capa USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo........ 350 Tabla 79. Resultados del mapa de erosión hídrica......................................................................... 351 Tabla 80. Suelos calcáreos.............................................................................................................. 353 Tabla 81. Valores de suelos no - calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura.. 353 Tabla 82. Valores de suelos calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura......... 354 Tabla 83. Valores USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo......................... 354 Tabla 84. Resultados del mapa de erosión eólica.......................................................................... 355 Tabla 85. . Pérdida anual promedio por tipo de suelo debido a procesos erosivos....................... 357 Tabla 86. Matriz de cambio de uso del suelo entre 1993 y 2008. .................................................. 359 Tabla 87. Ponderación de variables características de los acuíferos.............................................. 364 Tabla 88. Principales componentes del paisaje .............................................................................. 367 Tabla 89. Ponderación del uso de suelo y vegetación para paisaje................................................ 369
  • 23. xxiii Tabla 90. Fragilidad de la vegetación por usos del suelo................................................................ 379 Tabla 91. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo de la fragilidad ecológica............. 380 Tabla 92. Prioridad del uso de suelo y vegetación para su conservación....................................... 383 Tabla 93. Índices de carbono por uso de suelo y tipo de vegetación. ............................................ 389 Tabla 94. Valores potenciales para producción de humus. ............................................................ 392 Tabla 95. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo del potencial de producción de humus.............................................................................................................................................. 392 Tabla 96. Valores de k en función del tipo de suelo ....................................................................... 397 Tabla 97. Valores de k por tipo de suelo (permeabilidad) y de vegetación.................................... 398 Tabla 98. Reclasificación de las clases de uso de suelo y vegetación para accesibilidad (dificultad de desplazamiento local) ................................................................................................................ 404 Tabla 99. Gases invernadero en el estado de Guanajuato. ............................................................ 407 Tabla 100. Ejemplos seleccionados de medidas para mitigar las emisiones de GEI mediante reducción de la deforestación y ayuda para la regeneración (en rojo medidas ya aplicadas en el Municipio). ...................................................................................................................................... 411 Tabla 101. Proyecciones del clima en el estado de Guanajuato..................................................... 414 Tabla 102. Vulnerabilidad en el estado de Guanajuato.................................................................. 415 Tabla 103. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector agricultura de riego. .......................................................................................................................................... 427 Tabla 104. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector agricultura de temporal. ................................................................................................................. 430 Tabla 105. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería intensiva.......................................................................................................................................... 433 Tabla 106. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería semi-intensiva. ................................................................................................................................ 436 Tabla 107. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector ganadería extensiva. ....................................................................................................................... 439 Tabla 108. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector acuacultura...................................................................................................................................... 442
  • 24. xxiv Tabla 109. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación. ..... 445 Tabla 110. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación. ..... 448 Tabla 111. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para reforestación...... 451 Tabla 112. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades forestales maderables..................................................................................................................... 455 Tabla 113. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades forestales maderables..................................................................................................................... 458 Tabla 114. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades forestales maderables..................................................................................................................... 462 Tabla 115.Atributos y ponderación para determinar la aptitud para ecotecnias........................... 464 Tabla 116. Atributos y ponderación para determinar la presión de los asentamientos humanos urbanos. .......................................................................................................................................... 468 Tabla 117. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para los asentamientos humanos urbanos. .......................................................................................................................................... 468 Tabla 118. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud de los asentamientos humanos rurales.............................................................................................................................. 473 Tabla 119. Atributos y ponderación para determinar la presión de las actividades industriales... 477 Tabla 120. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para las actividades industriales.477 Tabla 121. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud para las actividades mineras............................................................................................................................................ 482 Tabla 122. Compatibilidad entre sectores ...................................................................................... 488 Tabla 123. Tipo de conflictos........................................................................................................... 489 Tabla 124. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a restauración ecológica.......................................................................................................................................... 523 Tabla 125. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a conservación....... 526 Tabla 126. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a protección........... 529 Tabla 127. Atributos utilizados para definir las áreas que podrán ser sujetas a aprovechamiento sustentable...................................................................................................................................... 532 Tabla 128. Estaciones climatológicas.............................................................................................. 534
  • 25. 1
  • 26. 2 CARACTERIZACIÓN El objetivo de esta etapa es disponer de la información básica para los análisis del diagnóstico ambiental y pronóstico y la toma de decisiones en la etapa de la propuesta de modelo de ordenamiento ecológico. Con base en el análisis de la agenda ambiental se evidencia la necesidad de información sobre los subsistemas físico, biótico y socioeconómico que se presentan a continuación. También se agrega información de temas culturales y legales que aportan elementos importantes en la definición de las estrategias de desarrollo que se necesita aplicar para lograr los objetivos del OET. INTRODUCCIÓN El municipio de Salamanca se encuentra ubicado en la región del Bajío. Constituye una de las áreas agrícolas más fértiles de México donde la mayor parte de las tierras tiene alguna forma de riego, por bombeo o por gravedad.Pertenece al corredor industrial que se extiende desde Querétaro hasta León, pasando por Celaya hacia al este e Irapuato y Silao, León hacia el poniente. Lo anterior crea en el municipio un conflicto ambiental entre el sector agropecuario, cuyas actividades son justificadas por la fertilidad de los suelos, la baja pendiente y la posibilidades de riesgo, y el sector industrial, que también puede en esta zona aprovechar las áreas planas, con elevada accesibilidad para el transporte de insumos y productos derivados de las actividades manufactureras. Un papel muy importante en la dinámica social y económica del municipio lo ejercen la refinería de PEMEX y la termoeléctrica de la CFE, que han sido dos importantes polos de desarrollo tanto para actividades ligadas derivadas de los productos de sus actividades, como para el impulso generado por la demanda de vivienda, bienes y servicios por parte de los trabajadores de estas empresas. Esta dinámica ha transformado el municipio de agrícola a industrial, con un crecimiento urbano importante. Se han creado conflictos para el uso de la tierra entre los sectores industrial y urbano, agrícola y urbano, agrícola e industrial, y continúa el conflicto agrícola - conservación.
  • 27. 3 En los próximos años se espera una fuerte inversión por parte de PEMEX de 3,070 millones de dólares para la reconfiguración de los procesos de producción de la refinería. Esta cantidad está lejos de la prevista para la construcción de la nueva refinería de PEMEX cuya licitación fue ganada por el estado de Hidalgo. Al mismo tiempo los municipios de Salamanca e Irapuato están proponiendo un proyecto de metropolización que fortalecerá el corredor industrial, y con el cual se espera atraer inversiones a través de la construcción de parques industriales y la ampliación de las áreas urbanas con nuevas reservas territoriales. Por estas razones es sumamente importante contar con un instrumento de planeación ecológica que preserve el medio ambiente y al mismo tiempo oriente el Municipio hacia un desarrollo sustentable para toda la población.
  • 28. 4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Salamanca se encuentra ubicado en el centro-sur del estado de Guanajuato, dentro de la parte del altiplano mexicano conocido como Bajío, colindando al norte con los municipios de Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende; al oriente con Juventino Rosas y Villagrán; al suroriente con Cortázar y Jaral del Progreso; al Sur con Valle de Santiago; al surponiente con Pueblo Nuevo y al poniente con Irapuato. Está situada a los 101° 11´39´´ de longitud oeste y a los 20°34´22´´ latitud norte. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,721 metros. OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE SALAMANCA El principal objetivo del Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) de Salamanca es ordenar el territorio del Municipio para que las actividades productivas y sociales se lleven a cabo de manera armónica, ubicándose en los terrenos aptos para lograr elevada productividad, disminuir o evitar los conflictos territoriales intersectoriales y la preservación y uso racional de los recursos naturales. Los objetivos específicos son  Identificar los sectores que actúan en el municipio y los principales representantes que darán seguimiento a los trabajos del equipo de expertos.  Planear el territorio para que las mejores tierras para cada actividad sean asignadas a estos usos.  Subdividir el territorio para obtener unidades de gestión ambiental que sean homogéneas, para las cuales se definen, en la etapa del modelo de ordenamiento ecológico, las políticas ambientales, los lineamientos, las estrategias, los usos, los criterios de regulación ecológica, los programas y sus acciones.  Evidenciar las áreas de conflictos ambientales, caracterizarlos y proponer para estas áreas un modelo de ordenamiento que logre limitarlos, enfocándose en particular en los conflictos entre los sectores urbano-industrial, agropecuario y de conservación.  Detectar los puntos más relevantes en los que existan problemas de impacto ecológicode las actividades, y lograr a través del ordenamiento reducir estos impactos aportando soluciones para la prevención y la restauración, en particular en el río Lerma, la refinería de PEMEX, la termoeléctrica de la CFE, y en los ecosistemas del norte del municipio.
  • 29. 5 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO OET ESTATAL El ordenamiento ecológico territorial del estado de Guanajuato tiene como fecha de publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 9 de abril del 1999 y es vigente desde el 13 de abril de este mismo año. Figura 1. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial del estado de Guanajuato.
  • 30. 6 El OET fue elaborado con base en la geomorfología. Si realizamos un acercamiento sobre el municipio de Salamanca (Figura 2) podemos ver las unidades de gestión ambiental que ocupan el área municipal. En el 2005 se realizó una actualización que a la fecha no ha sido publicada. Como puede verse en la Figura 2, las políticas ambientales para el municipio de Salamanca son de aprovechamiento y de restauración en la parte norte, y de conservación en algunos cerros y en la parte norte. Figura 2. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial estatal, unidades de gestión ambiental del municipio de Salamanca. Las unidades del OET que interesan el Municipio son la 27, 31, 35,54, 68, 69 y 198 con muy pocas áreas de protección en el sur, unas 72.52 has. equivalentes al 0.09% del total municipal. En conservación hay 5266.38 has. equivalentes al 6.96 % del total municipal. En esta área se encuentran los cerros comaleros y sotelo al sur y al norte el área natural protegida del cerro de arandas. El 70.22% del territorio se encuentra en aprovechamiento.
  • 31. 7 Aproximadamente la repartición actual entre las diferentes políticas ambientales es: Política Superficie Porcentaje municipal Aprovechamiento 53089.22 ha. 70.22% Conservación 5266.38 ha. 6.96% Protección 72.52 ha. 0.09% Restauración 7166.40 ha. 22.73% El cruce entre uso actual y ordenamiento permite evaluar si la zonificación de este instrumento de planeación es válida actualmente y cuáles son las UGAs que se tienen que modificar. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (PDU) Figura 3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca Otro instrumento de planeación disponible es el Plan de Desarrollo Urbano, enfocado a las áreas urbanas. Este instrumento de planeación prevé 8.72% del municipio como área urbana y 69,002 ha de áreas rurales.
  • 32. 8 Figura 4. Áreas Urbanas Rurales El Plan de Desarrollo Urbano de Salamanca es vigente a partir de 2006. Entre los objetivos principales del PDU se encuentra:  Contrarrestar los efectos nocivos de la contaminación ambiental.  La redensificación de lotes baldíos se enfocará desde el punto de vista de apoyar y propiciar el desarrollo óptimo de los usos del suelo.  Dotar de equipamiento urbano el sur y surponiente de la mancha urbana actual. Las zonas de desarrollo de la actualización prevista, se encuentran al norte y sur de la ciudad, correspondientes a la política de crecimiento, la cual presume la aplicación de programas y medidas para densificar la ciudad, incrementando de esta manera la calidad de la infraestructura y los servicios que ofertan. PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2009-2012 Dentro de los ejes de desarrollo del plan se encuentra el eje 5 de Medio ambiente y Ecología, el cual tiene como objetivos:  Establecer las medidas a través de programas y proyectos para la conservación, protección restauración, preservación y regeneración del ambiente, así como para el control, corrección, y prevención de los procesos de deterioro ambiental.  Propiciar el desarrollo sustentable del municipio mediante la conservación, restauración, protección y aprovechamiento de los recursos naturales.
  • 33. 9  Promover, crear y cuidar pulmones ecológicos en vinculación con ciudadanos, dependencias federales y estatales en forma especial en Ecoparque y Áreas protegidas, así como fomentar la convivencia familiar. Dentro de las líneas de acción del Plan se plantea:  Fortalecer los programas de preservación del suelo, flora y fauna del Área Natural Protegida “Cuenca Alta del Rio del Temascatío”.  Fortalecer los Programas de Desarrollo Económico Sustentable en el Área Natural Protegida.  Incrementar la protección de áreas para la conservación de la biodiversidad.  Promover el uso de maquinaria de punta así como impulsar la labranza de conservación para evitar la quema de esquilmos en las actividades agrícolas.  La elaboración del Plan de Ordenamiento Ecológico.  Integrar el Plan de Ordenamiento Territorial con el Plan de Ordenamiento Ecológico.  Definir los lineamientos que regulen la instalación de las industrias conforme al Plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial para garantizar el desarrollo sustentable en el Municipio tanto de las industrias de nueva creación como de la ya existentes. METROPOLIZACIÓN Las zonas metropolitanas son los elementos de mayor jerarquía del sistema urbano de México, en ellas se genera 75 por ciento del producto interno bruto del país y tienen el potencial de incidir favorablemente en el desarrollo económico y social de sus respectivas regiones. La definición de zona metropolitana, según lo refiere el documento denominado "Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México", elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social, el INEGI y CONAPO, lo establece como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del Municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. El umbral mínimo de población de la localidad o conurbación que se considera centro de la zona metropolitana se fijó en 50 mil habitantes, pues se ha comprobado que las ciudades que han alcanzado este volumen presentan una estructura de usos del suelo diferenciada, donde es posible distinguir zonas especializadas en actividades industriales, comerciales y de servicios, que además de satisfacer la demanda de su propia población, proveen de empleo, bienes y servicios a población de otras localidades ubicadas dentro de su área de influencia. Asimismo, dicho tamaño coincide con la definición operativa de las ciudades que integran el sistema urbano principal del país. Ahora bien, el municipio de Salamanca se encuentra limitado al norte con los municipios de Irapuato y Guanajuato, al noreste con San Miguel de Allende, al este con Santa Cruz de Juventino Rosas y Villagrán, al sureste con Cortázar, al sur con Jaral del Progreso y Valle de Santiago y al
  • 34. 10 oeste con los municipios de Irapuato y Pueblo Nuevo. Cuenta con una población total de 233 mil 623 habitantes, de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en el año 2005. Por su parte, Irapuato colinda al norte con el municipio de Guanajuato y Silao, al sur con el municipio de Pueblo Nuevo y Abasolo, al oeste con el municipio de Abasolo y Romita y al este con Salamanca. Cuenta con una población total de 463 mil 103 habitantes, de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado por el Inegi en el año 2005. Entre estos municipios existe una distancia de 20 kilómetros carreteros, de acuerdo a cifras emitidas por Caminos y Puentes Federales, por lo que su ámbito de productividad entre ambos genera un importante desarrollo económico y social para el estado de Guanajuato y para la zona centro del país, además de que el crecimiento poblacional va aumentado día a día, por lo que la conurbación se va estrechando, lo cual hace que habitantes de éstos trabajen en alguno de los dos municipios aún viviendo en el otro. AGENDA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN La agenda ambiental consiste en la identificación de la problemática del medio ambiente y los conflictos ambientales locales o regionales que se presentan en el territorio a ordenar y que se deberán prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los criterios de regulación ecológica que en conjunto conformarán el Programa de Ordenamiento Ecológico Local. La Agenda Ambiental se utilizará como la guía preliminar para enfocar la información que se requiere integrar en las etapas de caracterización y diagnóstico. Esta agenda deberá establecerse en coordinación con el Comité de Ordenamiento Ecológico al inicio de la fase de caracterización, de tal manera que permita acotar la información recopilada que tenga mayor relevancia para el proceso durante las etapas de caracterización y diagnóstico. OBJETIVO Identificar y priorizar los principales problemas ambientales y las interacciones entre sectores que se presentan en el municipio de Salamanca para que, con base en ello, se integre la información y los análisis que sean relevantes para su atención.
  • 35. 11 METODOLOGÍA Para definir la agenda ambiental del Municipio se realizó un taller de participación pública, entrevistas a diferentes dependencias del Ayuntamiento y una serie de encuestas cubriendo gran parte de las comunidades rurales, así como la cabecera municipal del Municipio. Por otro lado varios de los puntos mencionados en los talleres han sido investigados en la bibliográfia local y a través del Internet. TALLER DE AGENDA AMBIENTAL El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento de planeación para decidir el destino del suelo considerando las características ambientales del territorio, así como los procesos del desarrollo que en él se suceden y pueden repercutir de manera positiva o negativa en la conservación del medio ambiente como un bien común. Este instrumento debe integrarse de manera participativa entre los distintos actores públicos y sociales que usan, intervienen o atienden un territorio determinado. Para organizar esta participación se realizarán una serie de talleres que acompañarán al proceso técnico, en los cuales se recabará información importante y se validará aquella obtenida en las diferentes fases del estudio para identificar las principales problemáticas del Municipio. El día jueves 02 de septiembre de 2010, se celebró en la Ciudad de Salamanca el primero de estos talleres, enfocado a la agenda ambientaldel Municipio, en las instalaciones del Hotel Holiday Inn. Por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) el equipo técnico estuvo conformado por cuatro especialistas en diferentes disciplinas (agricultura, biología, ingeniería industrial e ingeniería ambiental) que desempeñaron funciones de presentación del programa, apoyo logístico y facilitación en las mesas de trabajo. El programa de trabajo (Tabla 1) incluyó una presentación del proceso del estudio y sus objetivos, así como la realización de mesas de trabajo para identificar los sectores presentes en el Municipio, su situación actual, las principales problemáticas ambientales, su magnitud y localización con el fin de elaborar una agenda ambiental del Municipio. Tabla 1. Actividades del taller de agenda ambiental. ACTIVIDAD TÉCNICA HORARIO Registro de participantes 10:00-10:30 Hrs. Bienvenida e inauguración 10:30- 10:45 Hrs.
  • 36. 12 Introducción y objetivos del taller Exposición 10:45 -11:00 Hrs. Mecánica del taller y organización en mesas de trabajo Exposición 11:00 - 11:15 Hrs. Identificación de problemática ambiental municipal Análisis de consensos 11:15 -12:30 Hrs. Receso (refrigerio) 12:30-13:00 Hrs. Desarrollo mesas de trabajo Análisis de consensos 13:00-13:45 Hrs Conclusiones y clausura 13:45-14:00 Hrs Al taller asistieron 53 participantes, los cuales fueron convocados por invitación. La convocatoria fue realizada por el Instituto de Ecología del Gobierno del Estado en coordinación con la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Salamanca. Se invitaron representantes de los sectores identificados en una reunión preparatoria que la UAEM realizó con las autoridades municipales y estatales. Los sectores seleccionados como de importancia para el Municipio fueron los sectores agropecuarios, conservación, industria, minería y desarrollo urbano. El presídium (Figura 5) estuvo conformado por el Biol. Rodolfo Becerril Patlán, Director de Recursos Naturales del Instituto Estatal de Ecología, el Lic. Antonio Ramírez Vallejo presidente municipal de Salamanca y el Dr. Valentino Sorani, Responsable Técnico del estudio por parte de la UAEM. Figura 5. Miembros del presídium del taller de agenda ambiental. Posteriormente a la presentación del presídium, se procedió a llevar a cabo una exposición referente al proceso del estudio, la cual estuvo a cargo del Biol. Rodolfo Becerril Patlán Director de Recursos Naturales del Instituto estatal de Ecología quien resaltó la importancia del OET como un
  • 37. 13 instrumento prioritario para la planeación y el desarrollo del municipio y del Dr. Valentino Sorani de la UAEM quien precisó las fases del estudio y detalló los objetivos y metas a cumplir (Figura 6). Figura 6. Exposición del primer taller. Los objetivos del taller fueron:  Definir los sectores más importantes en el área de estudio.  Identificar los sitios de mayor importancia ambiental.  Ubicar espacialmente dentro del Municipio los principales problemas ambientales.  Identificar la interacción de los diferentes sectores con el medio ambiente. Posteriormente a la exposición general del Ordenamiento Ecológico, se identificaron los sectores representados en el taller y con base en ellos se conformaron cuatro mesas de trabajo, divididos por temas, a las cuales acudieron los especialistas. Las mesas de trabajo fueron las siguientes:  Industria y minería  Desarrollo urbano y construcción de vivienda  Conservación y medio ambiente  Desarrollo agropecuario En cada una de las mesas se llevaron a cabo los siguientes ejercicios:  Definición del sector  Situación ambiental del sector  Principales problemáticas ambientales relacionadas con el sector  Priorización de las problemáticas ambientales  Sitios de importancia ecológica
  • 38. 14 MESA 1: INDUSTRIA-MINERÍA PARTICIPANTES La mesa del sector industrial-minero estuvo constituida por 7 participantes (Figura 7). En la Tabla 2 se observan los datos de registro de los participantes de la mesa de industria y minería. Figura 7. Lista de asistencia Mesa 1: Industria-Minería. Tabla 2. Participantes de la Mesa 1: Industria-Minería. Nombre Ocupación o institución Lugar de procedencia Teléfono E-mail Mariana Villalobos Presidencia municipal Salamanca, Gto. 6476951 ecosal6@prodigy.net.mx Julio César Sosa PROPAEG (Gobierno del Estado) Salamanca, Gto. 6488152 jsosam@guanajuato.gob.mx Juan Carlos Hernández Industrial Salamanca 6481080 - Alfonso Díaz Rey Consejo Consultivo Salamanca 6411996 amdiazrey@hotmail.com María Guadalupe López Delgado Dirección de Medio Ambiente Salamanca, Gto. 6477193 lupislupillo_07@hotmail.com Jesús Rodríguez Zavala Dirección de Medio Ambiente Salamanca, Gto. 6477193 jesus_rz12@yahoo.com.mx María Eugenia Morales Industrial Salamanca 6476140 -
  • 39. 15 Figura 8. Mesa 1: Industria y minería. DEFINICIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL Y MINERO El sector industrial del Municipio incluye varios tipos de empresas. Entre la industria del sector energía se encuentran PEMEX y la CFE. La presencia de estas importantes industrias ha incentivado el desarrollo de industrias proveedoras de materiales a estas grandes empresas. Además la vocación agropecuaria del Municipio ha incentivado la creación de agroindustrias como empacadoras, transformadoras y comercializadoras de alimentos. Además se encuentran ladrilleras ubicadas en la parte norponiente del Municipio y que utilizan material proveniente de bancos de arcillas presentes en la zona. Es importante señalar que a raíz de la construcción de la refinería de Tula, se prevé la ampliación de la refinería de Salamanca, lo que generará un cambio en la estructura económica actual del Municipio que tendrá que ser evaluada en la etapa de pronóstico del estudio para el Programa de Ordenamiento Ecológico. En la Tabla 3 citan las principales empresas del Municipio y su correspondiente situación ambiental. Aunque la mayor parte de la actividad industrial está concentrada en PEMEX y CFE, la minería y las ladrilleras ocupan un lugar importante.
  • 40. 16 Tabla 3. Tipos de industrias y minería. Ramo Características Situación ambiental Ladrilleras El insumo para las ladrilleras está conformado por arcillas de la localidad de Abasolo (sur poniente de Irapuato). Se utiliza también la capa vegetal que se retira de los cultivos que se urbanizan, así como el material extraído de los desazolves de los canales de riego (drenes).  La materia prima debe provenir de sitios de extracción autorizados (no tienen comprobante del origen de la tierra).  Existe una norma técnica que permite el uso de tierra de desazolve.  Hay un proyecto de reubicación para las ladrilleras en Santiaguillo de García, al sur poniente del Municipio. Minería  Extracción de basalto y grava (norte).  Extracción de Tezontle en Cerro de la Cruz y Cerro de la Cal (centro), que se ocupa para caminos.  Extracción de tepetate (sur).  Existen 40 bancos de material, aunque solo 7 de ellos están regularizados.  El sindicato de PEMEX explota un banco de material.  Los ejidatarios dan permisos de explotación para bancos dentro de su territorio.  Algunos productores deben pago por derechos de explotación.  Es necesario un estudio de impacto ambiental para cada explotación. Refinería-Petroquímica Petróleo de México (PEMEX) En los últimos años se ha reducido la contaminación de bióxido de azufre. PEMEX tiene pozos de extracción de agua para su ciclo de energía y también provee de agua al municipio. Tiene una planta de tratamiento de aguas residuales. Termoeléctrica Comisión Federal de Electricidad (CFE) Las instalaciones de la CFE tienen lagunas de oxidación. Pozos de extracción de agua. Hay algunas unidades de producción de energía eléctrica que están fuera de servicio y que se utilizan cuando hay picos de demanda. Agroindustria Productos: brócoli, ajo, champiñón, etc. Procesos de salmuera, cocción, empacadoras, productos congelados - Otros Manufactura de bolsas de plástico, química, fundición de chatarra, parafina (cera) para artesanías y veladoras - La mayor parte de los problemas ambientales están relacionados con las industrias, siendo la principal la contaminación del aire, producida por la refinería de PEMEX, la termoeléctrica de CFE,
  • 41. 17 las ladrilleras y las quemas agrícolas. Estas problemáticas se describen en la tabla general de la agenda ambiental (Tabla 10). PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL SECTOR INDUSTRIA Y MINERÍA Posteriormente se realizó la priorización de la problemática ambiental relativa al sector industrial, que de acuerdo con las opiniones de los participantes resultó de la siguiente forma: 1. Contaminación del aire por parte de la industria en general 2. Contaminación del acuífero 3. Contaminación del suelo por agroquímicos y químicos 4. Sobrexplotación de los bancos de material 5. Tala y erosión en la Cuenca Alta del Río Temascatío SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL El sitio mencionado como de mayor importancia ambiental al interior del Municipio se localizó en la región norte del mismo, y corresponde a buena parte de la cuenca alta del río Temascatío. MESA 2: DESARROLLO URBANO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS PARTICIPANTES En la Figura 9 y Tabla 4 se muestran los datos de registro de los participantes de la mesa de Desarrollo urbano y asentamientos humanos. Tabla 4. Participantes de la mesa 2: desarrollo urbano. Nombre Ocupación o institución Lugar de procedencia Teléfono E-mail David Pérez Alvarado MVZ - - Guillermo A. Ramírez C. Consejero del Consejo Consultivo ambiental Asesor tec. - - - José Luis Arellano R. Dir. Gral. Des. Soc. Y Hum. - - - Gabriel Alejandro H. Ganadero y Agricultor Ovino cultores Salmontinos 6412972 6415017 - Elizabeth Quintana S. Des. Social y humano Coord. Rural Salamanca 6476713 elqqus@hotmail.com
  • 42. 18 Nombre Ocupación o institución Lugar de procedencia Teléfono E-mail Alejandro Calderón Ing. Civil CMAPAS CMAPAS 6480207 acalderon@cnapas.gob.mx Europa N. Farfán A. Desarrollo económico Coordinadora de Turismo Salamanca Presidencia Municipal 6476951 salamancaturismo@hotmail.com José Ma. Suárez D. Desarrollo Económico Coordinador Agrop. Salamanca Presidencia Municipal 6415919 - José Pedro Ramírez C. Dir. Gral. de Gestión financiera Salamanca 6180203 ext. 151 - Figura 9. Lista de asistencia de la mesa 2: desarrollo urbano.
  • 43. 19 Figura 10. Mesa 2: desarrollo urbano. DEFINICIÓN DEL SECTOR DESARROLLO URBANO Este sector incluye la construcción de viviendas y de infraestructura (calles, carreteras, puentes). De acuerdo a los asistentes al taller el sector desarrollo urbano se concentra principalmente en la región central del municipio en la periferia de la cabecera municipal, sin embargo algunas localidades rurales en las cercanías de la cabecera están creciendo principalmente a la migración de población de la cabecera y de poblaciones rurales más alejadas con el fin de contar con todos los servicios, encontrarse a una corta distancia de las fuentes de empleo (concentradas en la cabecera municipal) y llevar una mejor calidad de vida. SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL A continuación se presentan los sitios de importancia ambiental (Tabla 5).
  • 44. 20 Tabla 5. Sitios de importancia ambiental. Mesa de desarrollo urbano. Sitio de importancia ambiental Importancia ambiental Situación actual Ecoparque 30 ha de reserva ecológica  Se procura evitar construcciones en zona ecológica.  El Cabildo intervino para que fuera zona ecológica.  Se construyeron: cercas, planta de tratamiento y casas habitación. Tierras agrícolas Tierras ricas para el cultivo  Calidad agronómica, tierra agrícola.  Todo el municipio tiene buenas tierras.  Revisar zonas de preservación agrícola (93).  Es la zona de crecimiento.  La agricultura ha cambiado y hay especialización, pero no hay agua suficiente.  No hay más concesiones.  Donde hay agua, hay agricultura.  En el sur hay poco agua.  La población prefiere el norte por la menor contaminación. Zona de selva baja caducifolia Recarga del acuífero  Hay construcción sin reglamentación.  En el POT, en la falda del Cerro solamente se incluyó el 10% de las áreas de SBC del sur del municipio. En la Figura 11 se reproduce el mapa utilizado en el taller para la ubicación de las problemáticas ambientales y los sitios de importancia ecológica. A continuación se describen las referencias indicadas en el mapa: A 1 Inundaciones A 2 A3 A4 Crecimiento de la ciudad con asentamientos irregulares S1 Conflictos entre asentamientos humanos y agricultura S2 Conflictos entre asentamientos humanos y conservación S3 Ubicación de áreas aptas para protección S4 Áreas verdes
  • 45. 21 Figura 11. Indicación de la ubicación de sitios de importancia ecológica y problemáticas.
  • 46. 22 MESA 3: SECTOR AGROPECUARIO PARTICIPANTES La mesa del sector agropecuario (Figura 12) estuvo conformada por 7 participantes, entre los cuales estuvieron productores y representantes de dependencias del ayuntamiento y gobierno estatal. Figura 12. Mesa 3: Sector agropecuario. DEFINICIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO En el municipio el sector agropecuario está ampliamente diversificado. Las actividades agrícolas son de riego y tienen una alta productividad. Entre los cultivos destacan el sorgo, las hortalizas y el maíz. También existen grandes zonas de temporal localizadas en las faldas de algunos cerros al sur del Municipio y en grandes extensiones al norte del mismo. Para estos agrosistemas los principales cultivos son el maíz y el frijol y aunque sean cultivados prácticamente para autoconsumo cuando la producción es alta se comercializan los excedentes. La ganadería, principalmente ovina, caprina y porcina se desarrolla en la región sur de manera intensiva a o semi-intensiva mientras que en la región norte es extensiva. La ganadería afecta las zonas conservadas del norte del municipio de Salamanca alimentándose del renuevo con consecuencias sobre la regeneración de los ecosistemas.
  • 47. 23 Existe una la deficiencia de agua para algunas zonas de cultivo, particularmente por la baja calidad del agua, fallas en la infraestructura de distribución y falta de tecnificación. Sin embargo la agricultura de riego sigue siendo una actividad rentable al interior del Municipio. En la Tabla 6 se caracteriza la situación actual del sector y su relación con el medio ambiente. Tabla 6. Descripción de sector agropecuario y de su situación ambiental. Sector/Actividad Situación Ambiental Agrícola Aprovechamiento y disposición de agua, ya que se depende principalmente de la Presa Solís. Pertenece al Distrito de Riego 011. Aprovechamiento de agua también por pozos profundos. Alta productividad e importancia del sector a nivel estado y federación. Eficiencia en el uso del recurso agua de pozo, a partir de conducción por canales, bordos y riego por goteo en parcelas. Deficiencia en la conducción del agua proveniente de la Presa Solís. Contaminación de cultivos por riego con aguas residuales urbanas e industriales provenientes del Río Lerma principalmente. Deficiencia en la aplicación de insumos como maquinaria agrícola para tecnificar los productos y subproductos (esquilmos). Iniciativas gubernamentales para la tecnificación del sector. Acciones de prevención de quema de esquilmos. Generación de productos forrajeros para venta y distribución fuera del municipio y del estado. Pecuario Abandono de la actividad. Deficiencia en la comercialización, distribución y obtención de alimento producido en el mismo territorio municipal. Granjas intensivas en la zona central y pastoreo extensivo en la zona norte (ganado de traspatio). Especies ganaderas principalmente Ovino, Caprino y Porcino. SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Finalmente se procedió a identificar los sitios de mayor importancia ambiental relacionados con el sector en el municipio y su situación ambiental (Tabla 7). Los participantes de la mesa consideraron las parcelas de riego como zonas de alta importancia ambiental, debido a que brindan algunos servicios ambientales y de igual manera provee una fuente de sustento a la población principalmente rural del Municipio.
  • 48. 24 Tabla 7. Sitios de calidad ambiental. Mesa sector agropecuario. Sector/Actividad Sitio de Alta Calidad Ambiental Situación Ambiental Importancia Ambiental Agrícola Zonas de agricultura de riego y parte de temporal Terrenos de buena calidad y con aptitudes agrícolas limítrofes al polígono actual del Área Natural Protegida Cuenca Alta del Río Temascatío. Es un sector muy importante para el mantenimiento y desarrollo propios del territorio municipal, incluso más que la actividad industrial, más no es bien reconocido. MESA 4: CONSERVACIÓN PARTICIPANTES La mesa del sector o áreas de conservación estuvo compuesta por 10 participantes tal como se muestra en la lista de asistencia (Figura 13), entre los cuales estuvieron representados los 3 niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas de nivel superior. (Tabla 8). Tabla 8. Participantes de la mesa 4: Conservación. Nombre Ocupación o Institución Lugar de procedencia Telefono e-mail José Torres Alfaro SDA Celaya Guanajuato 014616160200 ext.154 Forestal@guanajuato.gob.m x Felipe Vizcaíno Glez. CONAFOR Irapuato Gto. 014626274025 Felipev180@hotmail.com Diego Ignacio Lona Lara S.S.G Guanajuato 0147373527000 ext. 266 José Val tierra Suarez Asesor Guanajuato 0454731149537 Valtierra640916@prodigy.ne t.mx Esteban Martínez Hernández Dir. Gral. U. De Lasalle bajío Campus Salamanca Salamanca 46464743697071 emartine@delasalle.edu.mx Héctor E. Rodríguez Ch. Ayuntamiento Salamanca Jefatura de limpia H. Ayuntamiento 014646486633 heroch66@gmail.com
  • 49. 25 Nombre Ocupación o Institución Lugar de procedencia Telefono e-mail Dan Levi Rodríguez G. Cuotas Irapuato Salamanca 014646432250 Danyaele.dan@gmail.com Maura Alicia Vázquez Figueroa Profesora Salamanca 4645050739 tatufuser@gmail.com Manuel de La Torre Consejo Ambiental Municipal Salamanca 014646479940 dltorre@salamanca.ugto.mx J. B. G. Club UNESCO Salamanca 4641149541 presidencia.resmir@gmail.co m Figura 13. Lista de asistencia de la mesa 4: Conservación.