SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
ENERGIA MAREOMOTRIZ
CORTES FERNANDEZ CARLOS ALBERTO
07/06/18
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................3
METODOLOGIA ............................................................................................................................4
PROGRAMA DE TRABAJO .............................................................................................................5
RESULTADOS ................................................................................................................................5
¿QUÉ ES LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ?....................................................................................5
¿CÓMO FUNCIONA?.................................................................................................................5
¿QUÉ ES UNA CENTRAL MAREOMOTRIZ? ................................................................................5
¿CÓMO FUNCIONA?.................................................................................................................6
¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ? ..................................................................6
PARTES DEL MUNDO EN EL QUE SE ENCUENTRAN ......................................................................6
ENERGÍA POR AÑO.......................................................................................................................6
FACTORES QUE INTERVIENEN ......................................................................................................7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS...........................................................................................................7
VARIANTES Y MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA QUE SE OBTIENEN DEL MAR.........................8
PRINCIPALES SISTEMAS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA DE LAS OLAS...........................................8
SISTEMA CAPTADOR ATENUADOR ...........................................................................................8
CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................9
SISTEMA DE REBAJE DE OLEAJE................................................................................................9
SISTEMA CAPTADOR PUNTUAL ................................................................................................9
SISTEMA DE COLUMNA DE AGUA OSCILANTE (OWC) ..............................................................9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ....................................................................................10
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA:...................................................................................11
ANEXOS:.....................................................................................................................................11
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................12
GUION DE ENTREVISTA ..........................................................................................................12
ENTREVISTA............................................................................................................................13
INTRODUCCION
Durante grandes etapas de la prehistoria y la historia, el hombre no conto con
otras fuentes de energías que las derivadas de su propia fuerza física, las de
utilización de animales de tiro y las que utilizaban la fuerza del viento y del
agua, con el surgimiento de la Primera Revolución Industrial, para conocer otra
fuente de energía, el carbón, que se utilizaba en las máquinas de vapor y que
permitía al ser humano producir esa energía independientemente de las
condiciones naturales del entorno, del agua y del viento. Tras la Segunda
Revolución Industrial y la generalización de la utilización de la electricidad, una
vez que la tecnología eléctrica adquirió cierto desarrollo, la independencia entre
el lugar de producción y de utilización de la energía se hizo mucho mayor. La
reciente preocupación por los efectos que la acción del hombre produce sobre
el medio ambiente y la probabilidad de que se agoten los combustibles fósiles
han hecho que se estudien alternativas que garanticen el desarrollo sostenible
y han facilitado que se vuelva de nuevo la atención hacia las antiguas fuentes
naturales de energía, el agua y el viento, así como otras fuentes de energía
como la solar y la geotérmica. Surgen así iniciativas innovadoras que se
centran en desarrollo de las energías alternativas y renovables y hacen que se
hable de desarrollar una economía sostenible, que no ponga en peligro la
supervivencia de la raza humana. Se habla de energía renovable para referirse
a la energía que aprovecha fuentes naturales que son inagotables. Se define
energía alternativa como aquella que puede sustituir a las fuentes de energía
actuales.
Las energías renovables ayudarán a alcanzar importantes objetivos
económicos, ambientales y sociales en las primeras décadas del siglo XXI.
La segunda década del siglo XXI ha comenzado sumergida en una profunda
crisis económica, en particular en los países pertenecientes a la Unión
Europea. Por otra parte, la sociedad ha de mentalizarse que es ineludible
acometer cambios en el marco energético actual, con la intención de caminar
hacia un sistema energético sostenible. Ha llegado el momento de apostar por
las energías renovables para lograr atenuar el “temido” cambio climático y a la
vez activar la recuperación económica.
El mar ocupa más de un 70% de la superficie terrestre y contiene una enorme
cantidad de energía en sus diferentes formas, la cual es perfectamente
aprovechable. Dentro de las energías renovables que el mar nos ofrece cabe
destacar el aprovechamiento de la energía de las olas.
Los mares y océanos tienen gran potencial energético, con posibilidades de ser
convertido en electricidad.
METODOLOGIA
Para lograr el propósito de investigación del proyecto se planteó un problema
de la actualidad y que se están encontrando muchas alternativas para resolver
dicho problema como son las energías renovables, sin embargo este proyecto
trata sobre la energía mareomotriz en específico, la investigación se realizó por
medio de buscadores de confianza como son los siguientes:
 https://scholar.google.com.mx (google Académico)
 http://www.redalyc.org (Red de Revistas Científicas de América Latina y
el Caribe, España y Portugal)
Se realizó la búsqueda de artículos en estos buscadores leyendo y resumiendo
con mucha cautela, se escogieron los siguientes artículos:
 Aurelio, J., & Calvo, J. (Marzo de 2013). Energía mareomotriz;
perspectiva histórica y estado actual: Obtenido de Técnica industrial:
http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/86/1488/a1488.pdf
 Quintero, R., & Quintero, L. (20 de 10 de 2015). Energía mareomotriz;
potencial energético y medio ambiente. Red de revistas científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, 121-133. Obtenido de
redalyc: http://www.redalyc.org/html/1694/169443282007/
 Amundarain, M. (25 de 02 de 2012). La energía renovable procedente
de las olas. Obtenido de Ikastorratza.
PROGRAMA DE TRABAJO
RESULTADOS
¿QUÉ ES LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ?
Es la que se obtiene aprovechando las mareas. Es un tipo de energía
renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su
explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se
producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos
¿CÓMO FUNCIONA?
Se produce gracias al movimiento generado por las mareas, esta energía es
aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un
alternador que genera energía eléctrica
¿QUÉ ES UNA CENTRAL MAREOMOTRIZ?
Es un dique o línea con varios bloques turbina-generador para generar más
energía o una especie de molinos, en lugar de viento, de agua. Este conjunto
de generadores mareomotrices es lo que se llama una central mareomotriz.
¿CÓMO FUNCIONA?
1. Cuando se eleva la marea se abren las compuertas del dique la cual
ingresa en el embalse.
2. Después cuando llega a su nivel máximo el embalse, se cierran las
compuertas.
3. Luego, cuando la marea desciende por debajo del nivel del embalse
alcanzando su amplitud máxima entre este y el mar, se abren las
compuertas dejando pasar el agua por las turbinas a través de los
estrechos conductos.
¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ?
1.-Generador de la corriente de marea: Hacen uso de la energía cinética del
agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento
que utilizan las turbinas eólicas.
2.- Presa de marea: Hacen uso de la energía potencial que existe en la
diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas.
PARTES DEL MUNDO EN EL QUE SE ENCUENTRAN
• Opera en la actualidad es la del estuario de la Rance, en Francia,
inaugurada en 1967. Otros proyectos abandonados por problemas
técnicos son: bahía de Fundy en Canadá, o estuario del río Severn en
Gran Bretaña.
• Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del
oleaje- de unos 164 gw, una potencia “única en el mundo”.
• En México se han realizado estudios para calcular la potencia de una
central mareomotriz en el golfo de california, pero será necesario realizar
un análisis de impacto ambiental para evaluar la factibilidad económica,
ya que hasta el día de hoy, la inversión para construir una central
mareomotriz es muy alta
ENERGÍA POR AÑO
La potencia disipada por las mareas del globo terrestre es del orden de 3 TW,
de los cuales sólo un tercio se pierde en mareas litorales.
Además, para efectividad la explotación, la amplitud de marea debe ser
superior a los 4 metros, y el sitio geográfico adecuado, lo que elimina
prácticamente el 80% de la energía teóricamente disponible, dejando
aprovechables unos 350 TW-h por año.
FACTORES QUE INTERVIENEN
 La posición del sol y de la luna.
 La temperatura la cual afecta gravemente al movimiento del agua.
 El viento tiene el mismo efecto que la temperatura provoca un
cambio en el movimiento del agua.
 Impacto visual y estructural Amplificación de las mareas
 Tamaño de las turbinas.
 Potencia del agua.
 Que exista energía.
 Amplitud del mar para obtener mayor energía instalando
mayor número de turbinas y con mayor tamaño.
 El lugar ideal para instalar un central mareomotriz es un estuario
(desembocadura de un río profunda y amplia debido a la acción de
mareas), una bahía o un río donde el agua de mar penetre.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Es un recurso renovable: Es
el resultado de los campos
gravitatorios de la luna y el
sol.
 Energía limpia
 Es predecible: Sabemos
cuándo se van a dar las
mareas altas y cuando baja
la mar.
 Son eficientes a bajas
velocidades: Puesto que el
agua es 1000 veces más
densa que el aire, es
posible generar electricidad
a baja velocidad.
 Larga vida útil
 Cercanía a tierra: Deben
ser construidas cerca de
tierra firme.
 Perjudica al ecosistema:
Especies animales y
vegetales se ven afectadas
por el proceso de obtención
de las centrales, llegando
incluso a desaparecer
 Tiene un impacto negativo
sobre el paisaje.
 La construcción de una
central mareomotriz exige
de inicio importantes
inversiones económicas
 Depende de la amplitud de
las mareas: La cantidad de
energía que puede
obtenerse depende del
alcance del movimiento del
mar.
VARIANTES Y MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA QUE SE
OBTIENEN DEL MAR
• Diferencia de temperatura entre la superficie del mar y los fondos
marinos: Se utiliza en mares de gran profundidad y con elevada
incidencia solar.
• Mareas corrientes: Aprovecha las masas de agua y las corrientes
producidas entre la pleamar y la bajamar.
• Olas: Las olas de más de 3 metros tienen un gran potencial energético.
PRINCIPALES SISTEMAS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA DE LAS
OLAS
SISTEMA CAPTADOR ATENUADOR
Es un dispositivo flotante y con el movimiento ondulante de las olas se
transforma en energía eléctrica. El movimiento vertical de las planchas se
aplica mediante cables o barras a múltiples generadores eléctricos lineales o a
martinetes hidráulicos que accionan unos motores hidráulicos y estos a unos
generadores eléctricos giratorios.
1. Flotador cilíndrico.
2. Agrupaciones de planchas.
3. Cables o barras accionan múltiples generadores eléctricos lineales.
4. El anclaje del fondo.
5. Mallas o cuerdas.
6. Superficies paralelas y sujetas entre los postes.
CARACTERÍSTICAS
 Utiliza sistemas captadores de energía sencilla, económica y de fácil
fabricación.
 El rendimiento es muy alto.
 Dispositivos que aprovechan la oscilación vertical de las olas a cierta
profundidad, caracterizándose por no producir contaminación del campo
visual.
 Utiliza un sistema que no es afectado por la dirección de las olas.
 Protege las playas de grandes olas al mismo tiempo que se extrae su
energía.
 Puede captar la energía de las olas de grandes superficies marina.
SISTEMA DE REBAJE DE OLEAJE
El agua de las olas que sobrepasa cierto
nivel es captada en un estanque y con un
proceso de desaguado se obtiene la energía
eléctrica.
SISTEMA CAPTADOR PUNTUAL
Una estructura flotante absorbe la energía
proveniente de todas las direcciones mediante
movimientos sobre o bajo la superficie.
SISTEMA DE COLUMNA DE AGUA OSCILANTE (OWC)
En su interior dispone de varias turbinas. Cuando el agua llega a la cámara
comprime el aire del interior que sale a presión por el orificio superior.
A su paso mueve la turbina del alternador produciendo la energía eléctrica.
• Cámara: Es la parte de la central encargada de captar la energía del
oleaje y transformarla en energía aprovechable.
• Turbina: El corazón de la central, es el dispositivo encargado de
convertir la energía captada por la cámara en energía mecánica útil.
• Alternador: Convierte la energía mecánica de la turbina en energía
eléctrica
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Las mareas de los océanos y mares son una fuente limpia e inagotable de
energía. En principio, no dependen de la climatología, como sucede con otras
energías renovables, como la eólica y la solar. Siendo una energía limpia, es
una opción viable para terminar con los problemas de la contaminación que
acarrean otras fuentes de energía no renovables, sobre todo combustión de
materiales fósiles (petróleo, carbón, gas, etcétera) que producen anhídrido
carbónico. Sin embargo, no está muy desarrollada; los inconvenientes para su
desarrollo son la fuerte inversión económica que supone la creación de una
central y el impacto ambiental que puede causar el hecho de represar grandes
cantidades de litros de agua, creando corrientes nuevas que alterarían en cierta
manera los ecosistemas de los lugares donde se ubica. Por ello, buena parte
de las investigaciones deberían centrarse, aparte de en las cuestiones
técnicas, en minimizar los costes financieros y en rebajar el impacto
medioambiental. Una posible solución a estos inconvenientes sería utilizar
sencillas estructuras metálicas con turbinas, que serían colocadas en zonas
con fuertes corrientes provocadas por las mareas. Al mover las corrientes las
turbinas producirían la electricidad. Con este sistema se evitaría la construcción
de diques. Comparativamente, la energía mareomotriz se encuentra en una
situación parecida a la de la energía eólica hace unas pocas décadas. En
muchos casos, al igual que en el comienzo de la utilización de la energía
eólica, y salvo en el caso de La Rance, se trata de pequeños proyectos
experimentales en los que se trata de vislumbrar los problemas que la
utilización de esta energía puede originar. Quizá veremos en este caso una
evolución parecida a la de energía eólica. Los estudiosos de las mareas y
corrientes marinas han asimilado muchos conceptos del trabajo de
investigación con la energía eólica. Las movimientos de agua y de aire se
comportan de forma similar pero, como el agua es más densa, contiene mucha
más energía en el mismo volumen. Esta circunstancia proporciona una ventaja
respecto a los movimientos del aire, porque las turbinas que deben mover el
agua pueden ser más pequeñas y, si la tecnología mejora, se podría producir
más electricidad con corrientes más suaves.
Hay que fomentar el uso de la energía mareomotriz, como así también contar
con el uso de todas las energías limpias o alternativas.
La energía mareomotriz no es muy efectiva hasta el momento por lo que no
hay muchos estudios de esta, sin embargo podemos decir que es el futuro
de la energía ya que no contamina y es a bajo costo.
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA:
 Aurelio, J., & Calvo, J. (Marzo de 2013). Energía mareomotriz;
perspectiva histórica y estado actual: Obtenido de Técnica industrial:
http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/86/1488/a1488.pdf
 Quintero, R., & Quintero, L. (20 de 10 de 2015). Energía mareomotriz;
potencial energético y medio ambiente. Red de revistas científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, 121-133. Obtenido de
redalyc: http://www.redalyc.org/html/1694/169443282007/
 Amundarain, M. (25 de 02 de 2012). La energía renovable procedente
de las olas. Obtenido de Ikastorratza.
ANEXOS:
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
GUION DE ENTREVISTA
ENTREVISTA
Informe final unadm
Informe final unadm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo energias
Ensayo energias Ensayo energias
Ensayo energias
Perla Animas
 
La otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobable
La otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobableLa otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobable
La otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobableEdgar Huashco
 
La otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovable
La otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovableLa otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovable
La otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovableLuis Pillo Maigua
 
Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...
Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...
Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...
José Mishelle Guerra Garber
 
Energia sustentable
Energia sustentableEnergia sustentable
Energia sustentable
Michelle Perez garmendia
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA vilca54321
 
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAMARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAvilca54321
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Miguel Ortega
 
Ensayo energias renovables
Ensayo energias renovablesEnsayo energias renovables
Ensayo energias renovables
ValeriaYanethTorresO
 
Recursos Naturales.
Recursos Naturales.Recursos Naturales.
Recursos Naturales.whitneyM1
 
Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1
Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1
Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasFuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasGuille Tzontecomani
 
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

La actualidad más candente (15)

Ensayo energias
Ensayo energias Ensayo energias
Ensayo energias
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
 
La otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobable
La otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobableLa otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobable
La otra verdad incómoda y el eslabon perdido de energia renobable
 
La otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovable
La otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovableLa otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovable
La otra verdad incomoda y el eslabon pérdido de la energia renovable
 
Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...
Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...
Análisis sobre cholula y su potencial para contribuir en la transición energé...
 
Energia sustentable
Energia sustentableEnergia sustentable
Energia sustentable
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
 
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAMARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Ensayo energias renovables
Ensayo energias renovablesEnsayo energias renovables
Ensayo energias renovables
 
Recursos Naturales.
Recursos Naturales.Recursos Naturales.
Recursos Naturales.
 
Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1
Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1
Ahorrás vos gana el planeta! Fascículo Nº 1
 
Fuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativasFuentes de energía alternativas
Fuentes de energía alternativas
 
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
 
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
 

Similar a Informe final unadm

Mareomotriz
MareomotrizMareomotriz
Mareomotriz
nemrak a
 
Energía mareomotriz 474[1]
Energía mareomotriz 474[1]Energía mareomotriz 474[1]
Energía mareomotriz 474[1]VivianaMoreno04
 
WebQuest equipo 6 (474)
WebQuest equipo 6 (474)WebQuest equipo 6 (474)
WebQuest equipo 6 (474)
VivianaMoreno04
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Yeimy Tatiana Niño Becerra
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Sthefania Gomez Rodriguez
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
daniel coronado
 
Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3
Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3
Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3
santiago solano cuevas
 
Energias Renovables
Energias Renovables Energias Renovables
Energias Renovables
Wiwi1407
 
ENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADES
ENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADESENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADES
ENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADES
Dayana Paola Melo Suarez
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
Jimena Tenjo
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
Paula Acero
 
Energía Renovable
Energía RenovableEnergía Renovable
Energía RenovablePalomaM25
 
Energía oceánica
Energía oceánicaEnergía oceánica
Energía oceánica
kike_xD
 
Energías Renovables
Energías Renovables Energías Renovables
Energías Renovables
edward andres
 
Energias renovables..
Energias renovables..Energias renovables..
Energias renovables..
stefanny alvarez
 
Energía limpia daniela ruan y fer vazquez
Energía limpia daniela ruan y fer vazquezEnergía limpia daniela ruan y fer vazquez
Energía limpia daniela ruan y fer vazquez
Daniela Ruan
 
Energias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo wordEnergias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo word
Doris Adriana Prieto Alba
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovablenormaigomez
 
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonacoMonografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Víctor Steve Chacón Santos
 
Ensayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angeles
Ensayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angelesEnsayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angeles
Ensayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angeles
ProfesoraJazmnngeles
 

Similar a Informe final unadm (20)

Mareomotriz
MareomotrizMareomotriz
Mareomotriz
 
Energía mareomotriz 474[1]
Energía mareomotriz 474[1]Energía mareomotriz 474[1]
Energía mareomotriz 474[1]
 
WebQuest equipo 6 (474)
WebQuest equipo 6 (474)WebQuest equipo 6 (474)
WebQuest equipo 6 (474)
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
 
Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3
Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3
Instituto tecnico santo tomas de aquino 11-3
 
Energias Renovables
Energias Renovables Energias Renovables
Energias Renovables
 
ENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADES
ENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADESENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADES
ENERGÍAS RENOVABLES Y SUS UTILIDADES
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energía Renovable
Energía RenovableEnergía Renovable
Energía Renovable
 
Energía oceánica
Energía oceánicaEnergía oceánica
Energía oceánica
 
Energías Renovables
Energías Renovables Energías Renovables
Energías Renovables
 
Energias renovables..
Energias renovables..Energias renovables..
Energias renovables..
 
Energía limpia daniela ruan y fer vazquez
Energía limpia daniela ruan y fer vazquezEnergía limpia daniela ruan y fer vazquez
Energía limpia daniela ruan y fer vazquez
 
Energias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo wordEnergias renovables trabajo word
Energias renovables trabajo word
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonacoMonografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
 
Ensayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angeles
Ensayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angelesEnsayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angeles
Ensayo energias renovables_energia_eolica_impacto_en_las_aves_jazmin_angeles
 

Último

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Informe final unadm

  • 1. INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO INFORME FINAL ENERGIA MAREOMOTRIZ CORTES FERNANDEZ CARLOS ALBERTO 07/06/18
  • 2. INDICE INTRODUCCION............................................................................................................................3 METODOLOGIA ............................................................................................................................4 PROGRAMA DE TRABAJO .............................................................................................................5 RESULTADOS ................................................................................................................................5 ¿QUÉ ES LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ?....................................................................................5 ¿CÓMO FUNCIONA?.................................................................................................................5 ¿QUÉ ES UNA CENTRAL MAREOMOTRIZ? ................................................................................5 ¿CÓMO FUNCIONA?.................................................................................................................6 ¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ? ..................................................................6 PARTES DEL MUNDO EN EL QUE SE ENCUENTRAN ......................................................................6 ENERGÍA POR AÑO.......................................................................................................................6 FACTORES QUE INTERVIENEN ......................................................................................................7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS...........................................................................................................7 VARIANTES Y MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA QUE SE OBTIENEN DEL MAR.........................8 PRINCIPALES SISTEMAS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA DE LAS OLAS...........................................8 SISTEMA CAPTADOR ATENUADOR ...........................................................................................8 CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................9 SISTEMA DE REBAJE DE OLEAJE................................................................................................9 SISTEMA CAPTADOR PUNTUAL ................................................................................................9 SISTEMA DE COLUMNA DE AGUA OSCILANTE (OWC) ..............................................................9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ....................................................................................10 REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA:...................................................................................11 ANEXOS:.....................................................................................................................................11 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................12 GUION DE ENTREVISTA ..........................................................................................................12 ENTREVISTA............................................................................................................................13
  • 3. INTRODUCCION Durante grandes etapas de la prehistoria y la historia, el hombre no conto con otras fuentes de energías que las derivadas de su propia fuerza física, las de utilización de animales de tiro y las que utilizaban la fuerza del viento y del agua, con el surgimiento de la Primera Revolución Industrial, para conocer otra fuente de energía, el carbón, que se utilizaba en las máquinas de vapor y que permitía al ser humano producir esa energía independientemente de las condiciones naturales del entorno, del agua y del viento. Tras la Segunda Revolución Industrial y la generalización de la utilización de la electricidad, una vez que la tecnología eléctrica adquirió cierto desarrollo, la independencia entre el lugar de producción y de utilización de la energía se hizo mucho mayor. La reciente preocupación por los efectos que la acción del hombre produce sobre el medio ambiente y la probabilidad de que se agoten los combustibles fósiles han hecho que se estudien alternativas que garanticen el desarrollo sostenible y han facilitado que se vuelva de nuevo la atención hacia las antiguas fuentes naturales de energía, el agua y el viento, así como otras fuentes de energía como la solar y la geotérmica. Surgen así iniciativas innovadoras que se centran en desarrollo de las energías alternativas y renovables y hacen que se hable de desarrollar una economía sostenible, que no ponga en peligro la supervivencia de la raza humana. Se habla de energía renovable para referirse a la energía que aprovecha fuentes naturales que son inagotables. Se define energía alternativa como aquella que puede sustituir a las fuentes de energía actuales. Las energías renovables ayudarán a alcanzar importantes objetivos económicos, ambientales y sociales en las primeras décadas del siglo XXI. La segunda década del siglo XXI ha comenzado sumergida en una profunda crisis económica, en particular en los países pertenecientes a la Unión Europea. Por otra parte, la sociedad ha de mentalizarse que es ineludible acometer cambios en el marco energético actual, con la intención de caminar hacia un sistema energético sostenible. Ha llegado el momento de apostar por las energías renovables para lograr atenuar el “temido” cambio climático y a la vez activar la recuperación económica. El mar ocupa más de un 70% de la superficie terrestre y contiene una enorme cantidad de energía en sus diferentes formas, la cual es perfectamente aprovechable. Dentro de las energías renovables que el mar nos ofrece cabe destacar el aprovechamiento de la energía de las olas. Los mares y océanos tienen gran potencial energético, con posibilidades de ser convertido en electricidad.
  • 4. METODOLOGIA Para lograr el propósito de investigación del proyecto se planteó un problema de la actualidad y que se están encontrando muchas alternativas para resolver dicho problema como son las energías renovables, sin embargo este proyecto trata sobre la energía mareomotriz en específico, la investigación se realizó por medio de buscadores de confianza como son los siguientes:  https://scholar.google.com.mx (google Académico)  http://www.redalyc.org (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) Se realizó la búsqueda de artículos en estos buscadores leyendo y resumiendo con mucha cautela, se escogieron los siguientes artículos:  Aurelio, J., & Calvo, J. (Marzo de 2013). Energía mareomotriz; perspectiva histórica y estado actual: Obtenido de Técnica industrial: http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/86/1488/a1488.pdf  Quintero, R., & Quintero, L. (20 de 10 de 2015). Energía mareomotriz; potencial energético y medio ambiente. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 121-133. Obtenido de redalyc: http://www.redalyc.org/html/1694/169443282007/  Amundarain, M. (25 de 02 de 2012). La energía renovable procedente de las olas. Obtenido de Ikastorratza.
  • 5. PROGRAMA DE TRABAJO RESULTADOS ¿QUÉ ES LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ? Es la que se obtiene aprovechando las mareas. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos ¿CÓMO FUNCIONA? Se produce gracias al movimiento generado por las mareas, esta energía es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador que genera energía eléctrica ¿QUÉ ES UNA CENTRAL MAREOMOTRIZ? Es un dique o línea con varios bloques turbina-generador para generar más energía o una especie de molinos, en lugar de viento, de agua. Este conjunto de generadores mareomotrices es lo que se llama una central mareomotriz.
  • 6. ¿CÓMO FUNCIONA? 1. Cuando se eleva la marea se abren las compuertas del dique la cual ingresa en el embalse. 2. Después cuando llega a su nivel máximo el embalse, se cierran las compuertas. 3. Luego, cuando la marea desciende por debajo del nivel del embalse alcanzando su amplitud máxima entre este y el mar, se abren las compuertas dejando pasar el agua por las turbinas a través de los estrechos conductos. ¿CÓMO SE GENERA LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ? 1.-Generador de la corriente de marea: Hacen uso de la energía cinética del agua en movimiento a las turbinas de la energía, de manera similar al viento que utilizan las turbinas eólicas. 2.- Presa de marea: Hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. PARTES DEL MUNDO EN EL QUE SE ENCUENTRAN • Opera en la actualidad es la del estuario de la Rance, en Francia, inaugurada en 1967. Otros proyectos abandonados por problemas técnicos son: bahía de Fundy en Canadá, o estuario del río Severn en Gran Bretaña. • Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del oleaje- de unos 164 gw, una potencia “única en el mundo”. • En México se han realizado estudios para calcular la potencia de una central mareomotriz en el golfo de california, pero será necesario realizar un análisis de impacto ambiental para evaluar la factibilidad económica, ya que hasta el día de hoy, la inversión para construir una central mareomotriz es muy alta ENERGÍA POR AÑO La potencia disipada por las mareas del globo terrestre es del orden de 3 TW, de los cuales sólo un tercio se pierde en mareas litorales. Además, para efectividad la explotación, la amplitud de marea debe ser superior a los 4 metros, y el sitio geográfico adecuado, lo que elimina prácticamente el 80% de la energía teóricamente disponible, dejando aprovechables unos 350 TW-h por año.
  • 7. FACTORES QUE INTERVIENEN  La posición del sol y de la luna.  La temperatura la cual afecta gravemente al movimiento del agua.  El viento tiene el mismo efecto que la temperatura provoca un cambio en el movimiento del agua.  Impacto visual y estructural Amplificación de las mareas  Tamaño de las turbinas.  Potencia del agua.  Que exista energía.  Amplitud del mar para obtener mayor energía instalando mayor número de turbinas y con mayor tamaño.  El lugar ideal para instalar un central mareomotriz es un estuario (desembocadura de un río profunda y amplia debido a la acción de mareas), una bahía o un río donde el agua de mar penetre. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS  Es un recurso renovable: Es el resultado de los campos gravitatorios de la luna y el sol.  Energía limpia  Es predecible: Sabemos cuándo se van a dar las mareas altas y cuando baja la mar.  Son eficientes a bajas velocidades: Puesto que el agua es 1000 veces más densa que el aire, es posible generar electricidad a baja velocidad.  Larga vida útil  Cercanía a tierra: Deben ser construidas cerca de tierra firme.  Perjudica al ecosistema: Especies animales y vegetales se ven afectadas por el proceso de obtención de las centrales, llegando incluso a desaparecer  Tiene un impacto negativo sobre el paisaje.  La construcción de una central mareomotriz exige de inicio importantes inversiones económicas  Depende de la amplitud de las mareas: La cantidad de energía que puede obtenerse depende del alcance del movimiento del mar.
  • 8. VARIANTES Y MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA QUE SE OBTIENEN DEL MAR • Diferencia de temperatura entre la superficie del mar y los fondos marinos: Se utiliza en mares de gran profundidad y con elevada incidencia solar. • Mareas corrientes: Aprovecha las masas de agua y las corrientes producidas entre la pleamar y la bajamar. • Olas: Las olas de más de 3 metros tienen un gran potencial energético. PRINCIPALES SISTEMAS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA DE LAS OLAS SISTEMA CAPTADOR ATENUADOR Es un dispositivo flotante y con el movimiento ondulante de las olas se transforma en energía eléctrica. El movimiento vertical de las planchas se aplica mediante cables o barras a múltiples generadores eléctricos lineales o a martinetes hidráulicos que accionan unos motores hidráulicos y estos a unos generadores eléctricos giratorios. 1. Flotador cilíndrico. 2. Agrupaciones de planchas. 3. Cables o barras accionan múltiples generadores eléctricos lineales. 4. El anclaje del fondo. 5. Mallas o cuerdas. 6. Superficies paralelas y sujetas entre los postes.
  • 9. CARACTERÍSTICAS  Utiliza sistemas captadores de energía sencilla, económica y de fácil fabricación.  El rendimiento es muy alto.  Dispositivos que aprovechan la oscilación vertical de las olas a cierta profundidad, caracterizándose por no producir contaminación del campo visual.  Utiliza un sistema que no es afectado por la dirección de las olas.  Protege las playas de grandes olas al mismo tiempo que se extrae su energía.  Puede captar la energía de las olas de grandes superficies marina. SISTEMA DE REBAJE DE OLEAJE El agua de las olas que sobrepasa cierto nivel es captada en un estanque y con un proceso de desaguado se obtiene la energía eléctrica. SISTEMA CAPTADOR PUNTUAL Una estructura flotante absorbe la energía proveniente de todas las direcciones mediante movimientos sobre o bajo la superficie. SISTEMA DE COLUMNA DE AGUA OSCILANTE (OWC) En su interior dispone de varias turbinas. Cuando el agua llega a la cámara comprime el aire del interior que sale a presión por el orificio superior. A su paso mueve la turbina del alternador produciendo la energía eléctrica. • Cámara: Es la parte de la central encargada de captar la energía del oleaje y transformarla en energía aprovechable.
  • 10. • Turbina: El corazón de la central, es el dispositivo encargado de convertir la energía captada por la cámara en energía mecánica útil. • Alternador: Convierte la energía mecánica de la turbina en energía eléctrica CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Las mareas de los océanos y mares son una fuente limpia e inagotable de energía. En principio, no dependen de la climatología, como sucede con otras energías renovables, como la eólica y la solar. Siendo una energía limpia, es una opción viable para terminar con los problemas de la contaminación que acarrean otras fuentes de energía no renovables, sobre todo combustión de materiales fósiles (petróleo, carbón, gas, etcétera) que producen anhídrido carbónico. Sin embargo, no está muy desarrollada; los inconvenientes para su desarrollo son la fuerte inversión económica que supone la creación de una central y el impacto ambiental que puede causar el hecho de represar grandes cantidades de litros de agua, creando corrientes nuevas que alterarían en cierta manera los ecosistemas de los lugares donde se ubica. Por ello, buena parte de las investigaciones deberían centrarse, aparte de en las cuestiones técnicas, en minimizar los costes financieros y en rebajar el impacto medioambiental. Una posible solución a estos inconvenientes sería utilizar sencillas estructuras metálicas con turbinas, que serían colocadas en zonas con fuertes corrientes provocadas por las mareas. Al mover las corrientes las turbinas producirían la electricidad. Con este sistema se evitaría la construcción de diques. Comparativamente, la energía mareomotriz se encuentra en una situación parecida a la de la energía eólica hace unas pocas décadas. En muchos casos, al igual que en el comienzo de la utilización de la energía eólica, y salvo en el caso de La Rance, se trata de pequeños proyectos experimentales en los que se trata de vislumbrar los problemas que la utilización de esta energía puede originar. Quizá veremos en este caso una evolución parecida a la de energía eólica. Los estudiosos de las mareas y corrientes marinas han asimilado muchos conceptos del trabajo de investigación con la energía eólica. Las movimientos de agua y de aire se comportan de forma similar pero, como el agua es más densa, contiene mucha más energía en el mismo volumen. Esta circunstancia proporciona una ventaja
  • 11. respecto a los movimientos del aire, porque las turbinas que deben mover el agua pueden ser más pequeñas y, si la tecnología mejora, se podría producir más electricidad con corrientes más suaves. Hay que fomentar el uso de la energía mareomotriz, como así también contar con el uso de todas las energías limpias o alternativas. La energía mareomotriz no es muy efectiva hasta el momento por lo que no hay muchos estudios de esta, sin embargo podemos decir que es el futuro de la energía ya que no contamina y es a bajo costo. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA:  Aurelio, J., & Calvo, J. (Marzo de 2013). Energía mareomotriz; perspectiva histórica y estado actual: Obtenido de Técnica industrial: http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/86/1488/a1488.pdf  Quintero, R., & Quintero, L. (20 de 10 de 2015). Energía mareomotriz; potencial energético y medio ambiente. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 121-133. Obtenido de redalyc: http://www.redalyc.org/html/1694/169443282007/  Amundarain, M. (25 de 02 de 2012). La energía renovable procedente de las olas. Obtenido de Ikastorratza. ANEXOS: