SlideShare una empresa de Scribd logo
APELLIDOS Y NOMBRES N° DE MATRICULA
 AGUILAR ABANTO, LUIS
 ALARCON PALOMINO, MARY JHANIRA
 MENDOZA HUARACA, JORGE JAVIER
 TAPIA AGUILAR RUTH MARIA


 16190060
 16190175
 1619
 16190027


CURSO TEMA
DISPOSITIVOS ELECTRONICOS INSTRUMENTACION DE
CORRIENTE CONTINUA
INFORME FECHAS NOTA
FINAL REALIZACION ENTREGA
NUMERO
16 DE ABRIL
DEL 2017
24 DE ABRIL
DEL 2017
01
GRUPO PROFESOR
NUMERO HORARIO
Ing. Luis Paretto
3 LUNES
10am – 12pm
Facultad de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Telecomunicaciones
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 2
I. TEMA:
INSTRUMENTACIÓN DE CORRIENTE CONTINUA
II. OBJETIVOS:
a) Conocer el error que por efecto de carga produce un voltímetro.
b) Conocer el error que introduce un amperímetro en un circuito.
c) Determinar los errores que se producen por la conexión de instrumentos en un
circuito.
III. INTRODUCCION TEORICA:
 EL AMPERÍMETRO
Su formación consiste en un alambre enrollado
alrededor de un trozo de hierro móvil, suspendido
entre los polos sur y norte de un imán común, en
forma de herradura.
Cuando se hace pasar una corriente eléctrica a
través del alambre, el hierro se convierte en un
imán electromagnético, con sus polos norte y sur
entre los polos del imán fijo.
Como los polos opuestos siempre se atraen, el
imán móvil gira de tal modo que su polo sur apunta
al polo norte del imán fijo, y su polo norte al polo
sur del mismo. La fuerza de esta atracción depende de la intensidad de la corriente.
Una aguja que gira junto con el hierro móvil señala sobre una escala el número de
amperios.
 EL VOLTÍMETRO:
Es una herramienta electronica usada para medir los
voltios de un sector o generador cualquiera (pilas,
acumuladores, dínamos, etc.), tanto en el lugar donde se
produce el fluido eléctrico como en los sitios en donde se
transforma o aplica. Su mecanismo se halla basado en el
principio del galvanómetro.
Una bobina de inducción muy sensible, que puede ser
única para las corrientes continuas, o dobles para las
alternas, genera el paso de la corriente un campo
magnético inductivo, cuyas atracciones o repulsiones son
captados por una aguja que oscila sobre un cuadrante
graduado en el que pueden leerse fácilmente las
diferencias de potencial respectivas.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 3
 MULTIMETRO
Es un instrumento que permite medir
directamente magnitudes eléctricas activas como
corrientes y diferencia de potenciales o pasivas
como resistencias, capacidades y otras. Las
medidas pueden realizarse para corriente
continua o alterna. Funcionamiento El
funcionamiento se basa en la utilización de un
galvanómetro que se emplea para todas las
mediciones. Para poder medir cada una de las
magnitudes eléctricas, el galvanómetro se debe
completar con un determinado circuito eléctrico
que dependerá también de dos características del galvanómetro: la resistencia interna
(Ri) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad que, aplicada
directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue al fondo de
escala.
 RESISTOR
Se denomina resistor al componente
electrónico diseñado para introducir
una resistencia eléctrica determinada entre dos
puntos de un circuito eléctrico. En el propio argot
eléctrico y electrónico, son conocidos
simplemente como resistencias. En otros casos,
como en las planchas, calentadores, etc., se
emplean resistencias para
producir calor aprovechando el efecto Joule. Es
un material formado por carbón y otros
elementos resistivos para disminuir la corriente
que pasa. Se opone al paso de la corriente. La corriente máxima y diferencia de
potencial máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que
pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del
diámetro sin que sea necesaria otra indicación.
 SENSIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
La sensibilidad de un dispositivo electrónico, por ejemplo un receptor de
comunicaciones, es la mínima magnitud en la señal de entrada requerida para
producir una determinada magnitud en la señal de salida, dada una determinada
relación señal/ruido, u otro criterio especificado.
La sensibilidad de un instrumento se determina por la intensidad de corriente
necesaria para producir una desviación completa de la aguja indicadora a través de
la escala. El grado de sensibilidad se expresa de dos maneras, según se trate de un
amperímetro o de un voltímetro.
PARA EL AMPERÍMETRO:
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 4
La sensibilidad se indica por el número de amperios, miliamperios o microamperios
que debe de fluir por la bobina para producir la desviación completa. Si un instrumento
tiene una sensibilidad de 1 mA., es necesario 1 mA; para producir la desviación
completa.
PARA EL VOLTÍMETRO:
Aquí la sensibilidad está expresada en ohmios por voltio, o sea, la resistencia del
instrumento. Para que el voltímetro sea preciso que este tome una corriente muy baja
del circuito, lo cual se obtiene mediante una alta resistencia. El número de ohmios por
voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la resistencia total del instrumento entre
el voltaje máximo que puede medir. Para un trabajo general en electrónica, un
voltímetro debe tener como mínimo una sensibilidad de 1,000 ohmios por voltio.
El número de ohmios por voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la resistencia
total del instrumento entre el voltaje máximo que puede medirse. Por ejemplo, un
instrumento con una resistencia interna de 300000 ohmios y una escala para un
máximo de 300 voltios, tendrá una sensibilidad de 1000 ohmios por voltio. Para
trabajo general, los voltímetros deben tener cuando menos 1000 ohmios por voltio.
IV. MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO:
a) Una fuente de corriente continua de voltaje ajustable.
b) Un voltímetro.
c) Un micro amperímetro.
d) Cables y conectores (Cocodrilo/Banano, Cordón AC).
e) Un Multímetro digital.
f) Resistores (5.1K Ω, 10 K Ω, 51 K Ω, 100 K Ω, 1 K Ω , 390 Ω, 150 Ω y 22 Ω).
a. FUENTE DC
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 5
b. VOLTIMETRO
 MARCA: YOKOGAMA
 MODELO: 201139
 N° DE SERIE: 84AA2174
 SENSIBILDAD: 1000 Ω/V
c. MICROAMPERIMETRO
 MARCA: YOKOGAWA
 MODELO: 205101
 N° DE SERIE: 85BA0026
 SENSIBILIDAD: 1/30 Ω /V
d. CABLES Y CONECTORES
CORDON AC CONECTORES BANANO- CCODRILO
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 6
e. MULTIMETRO DIGITAL
 FLUKE 73
 MD - 08
f. RESISTORES
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 7
V. PROCEDIMIENTO:
1. Llenar la tabla 1 con los valores de los resistores a usar.
Tabla 1: Valores de los resistores fijos utilizados.
2. Determinación del error que por efecto de carga produce un voltímetro
a) Armar el siguiente circuito:
1R 5.1KΩ
V=12v 2R =10KΩ 2V Figura 1
b) Determinar teóricamente el voltaje que debería medir el voltímetro sin efecto de
carga.
 Voltaje de la fuente (V): 12v
 Valor que mide el voltímetro (V2)
 Resistencias: R1 = 5.1 k y R2 = 10 k
 Intensidad (I): ¿?
Por división de tensión:
𝑉2 =
𝑅2
𝑅1 + 𝑅2
𝑉
𝑉2 =
10 k
5.1 k + 10 k
12v
𝑉2 =
10
15.1
12v
𝑉2 = 7.95v
Resistor 22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k
Teórico
22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k
Practico
21.6

149.6

382

984

4.98
k
9.90
k
48.8
k
99.2
k
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 8
c) Conectar el voltímetro según se muestra en la figura 1. Seleccionar la escala
más apropiada para poder leer el voltaje medido con la mayor claridad posible.
Anotar este valor en la tabla 2.
d) Cambiar de escala en el voltímetro a un rango superior. Anotar el valor medido
por el voltímetro. Llenar la tabla 2.
Tabla 2: Con voltímetro analógico
Vs (v) 10 30 100
V2 (10 kΩ) 6.1 v 7.2 v 8 v
V2 (100 kΩ) 4.8 v 3.8 v 6.1 v
e) Cambiar los valores de las resistencias a 51 k y 100 k respectivamente.
Repetir el procedimiento anterior y comparar los resultados obtenidos.
- Los valores de la siguiente tabla son los obtenidos con las resistencias de 5.1kΩ
y 10kΩ.
Vs (v) 10 30 100
V2 (10 kΩ) 6.1 v 7.2 v 8 v
- Al cambiar las resistencias respectivas por las de 50 k y 100 k se obtienen los
valores mostrados en la siguiente tabla.
Vs (v) 10 30 100
V2 (100 kΩ) 4.8 v 3.8 v 6.1 v
f) Calcular el error debido al voltímetro conociendo la sensibilidad de este.
Comparar estos valores calculados con los valores medidos.
(CUESTIONARIO FINAL / PREGUNTA “1.”)
g) Medir los voltajes en los pasos anteriores haciendo uso también del multímetro
como voltímetro. Llenar la tabla 3. Explicar los resultados.
TABLA 3: Con multímetro digital
Vs(v) 30 300 Teóricos
V2 (10 kΩ) 8 v 8 v 7.95
V2 (100 kΩ) 7.91 v 8 v 7.95
El resultado obtenido se acerca más al valor teórico ya que hemos utilizado el
multímetro digital.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 9
3. Determinación del error introducido por un amperímetro en el circuito.
a) Armar el siguiente circuito:
A
V=1v R=1KΩ Figura 2
I
b) Determinar teóricamente la corriente que deberá medir el amperímetro en su
ausencia.
Usando la ley de Ohm.
1𝑉 = 𝑖. 1000Ω
𝑖 = 1 𝑚𝐴
c) Conectar el miliamperímetro según se muestra en la Figura 2. Seleccionar la
escala más apropiada para poder leer la intensidad de corriente media con la
mayor claridad posible. Anotar este valor en la tabla 4.
(MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS)
d) Cambiar de escala del miliamperímetro a un rango superior.
Anota el valor medido por el amperímetro.
(MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS)
e) Cambiar el valor del voltaje de la fuente a 0,2 voltios. Cambiar R a 390 Ω.
Seleccionar la escala de intensidad de corriente más apropiado para poder leer
la corriente medida con mayor claridad posible. Anotar este valor
(MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS)
g) Hallar el error debido al miliamperímetro conociendo su sensibilidad y voltaje
de operación. Comparar estos valores medidos.
(CUESTIONARIO FINAL / PREGUNTA “3.”)
h) Repetir paso 2 haciendo uso del micro amperímetro según lo pedido en la tabla
siguiente y llenar. V = 0,3V.
(MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS)
i) Cambiar el valor de R a 5.1 kΩ, repetir el paso 3 usando el micro amperímetro
según lo pedido en la tabla 6, y llenarla; usando Vf=0.3 v.
(MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS)
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 10
VI. DATOS OBTENIDOS
TABLA 1: Valores de los resistores fijos utilizados
Resistor 22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k
Teórico 22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k
Practico 21.6  149.6  382  984 4.98 k 9.90k 48.8 k 99.2 k
TABLA 2: Con voltímetro analógico
Pasos Vs (v) 10 30 100
a. V2 (10 kΩ) 6.1 v 7.2 v 8 v
e. V2 (100 kΩ) 4.8 v 3.8 v 6.1 v
TABLA 3: Con multímetro
Vs(v) 30 300 Teóricos
V2 (10 kΩ) 8 v 8 v 7.95
V2 (100 kΩ) 7.91 v 8 v 7.95
TABLA 4:
 Con miliamperímetro analógico
V. fuente Pa. I(m A) 1.2 3 6
1.0 v a. I(1K Ω)
N.T0.2 v e. I(390 Ω)
 Con el multímetro digital
V. fuente Pa. IA(m) 30 300 I(Teóricos)
1.0 v a. I(150 Ω) 6.5 m A 6.5 m A 6.67 m A
0.2 v e. I(22 Ω) 7 m A 7 m A 9.09 m A
TABLA 5: Con micro amperímetro analógico
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 11
V. fuente Pa. IA(uA) 3000 1000 300 I(Teóricos)
0.3 v h. I(1K Ω) 240uA 180uA 80uA 300 uA
0.2 v e. I(390 Ω) 290uA 160uA 63uA 513 uA
TABLA 6: Con micro amperímetro analógico
Pa. IA(uA) 300 100 30 I (Teóricos)
h. I(5.1KΩ) 40 uA 25uA XXX 58.8 uA
e. I(5.1KΩ) 25 uA 19uA 21uA 39.2 uA
VII. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo varía el error introducido por el voltímetro en el circuito de la
figura cuando se varía la escala del voltaje? (Examinar los casos a y e por
separado)
Vs 12 30 60 6
R1 = 5,1 K Ω
R2 = 10 K Ω Erv = 0.06% Erv = 0.028% Erv = 0.014% Erv = 0.13%
R1 = 51 K Ω
R2 = 100 K Ω Erv = 0.69% Erv = 0.27% Erv = 0.138% Erv = 1.36%
2. ¿Cuándo se presenta mayor error por la conexión del voltímetro al
circuito de la figura 1? Explique las causas de ello, examinando los casos
a y e comparativamente.
A menor escala mayor es el error, esto queda demostrado a la fórmula usada
en la pregunta anterior y con los datos obtenidos concluimos que mayor será
el error en los 6V.
- erv: Error
- R1, R2: Resistenciasusadas
- S: Sensibilidad = 400 Ω /V;
- Vs:escala
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 12
3. ¿Cómo varía el error introducido por el miliamperímetro en el circuito de
la figura 2 cuando se varía la escala de la corriente? (Examinar los casos
a y e por separado)
El error relativo introducido por el amperímetro será:
Cuadro de errores:
V fuente Is
(mA),(escala)
10 30 100
V = 1 v I (150) 16.7 % 9.09 % 3.8 %
V = 0.2 v I (22) 9.3 % 4.8 % 2.01 %
4. ¿Cuándo se presenta mayor error por la conexión del miliamperímetro al
circuito de la figura 2? Explicar las causas de ello, examinando los casos
a y e comparativamente.
A menor escala mayor es el error, esto queda demostrado en la pregunta
anterior, quiere decir que el error aumenta en la escala de 10 mA.
5. ¿Con cuál instrumento se presentó mayor error, con el voltímetro o el
multímetro? Explicar las causas de ello.
Hallando el error producido por el multímetro analógico:
Donde la sensibilidad del multímetro es: S = 50 Ω/v
Para la escala de 10 v. (Vs =10 v.): Rv = S * Vs
 Rv = (50*10) = 500 Ω
Para la escala de 50 v. (Vs =50 v.): Rv = S* Vs
 Rv = (50*50) = 2500 Ω
 Para el circuito de resistencia R1= 5 Ω, R2 = 10 Ω y Rv = 500, el error será:
e = 0.66%.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 13
 Para el circuito de resistencia R1= 5 Ω, R2 = 10 Ω y Rv = 2500, el error
será: e = 0.13%.
 Para el circuito de resistencia R1= 50 Ω, R2 = 100 Ω y Rv = 500, el error
será: e = 6.25%.
 Para el circuito de resistencia R1= 50 Ω, R2 = 100 Ω y Rv = 2500, el error
será: e = 1.32%.
Tabla de Errores
Vs (escala) 10 50
Para el circuito (5 O y 10 O ) 0.66% 0.13%
Para el circuito (50 O y 100 O ) 6.25% 1.32%
6. Explicar lo sucedido con el microamperímetro en las tablas 5 y 6,
indicando sus valores de resistencia interna para cada rango. ¿Cuál es el
valor resistivo del medidor de bobina móvil?
La gran variación de medidaen el microamperimetro se debe al efecto de carga
que posee el microamperimetro
Entonces por fórmula para hallar el error introducido por el micro amperímetro
tenemos:
Entonces por fórmula calculamos el valor resistivo del medidor de bobina móvil:
S = 1/30Ω v
V fuente Pa Is(uA) 3000 1000 300
0.3 V a I (1KΩ) 240 uA 180 uA 80 uA
0.2 V e I (390Ω) 330 uA 160 uA 65 uA
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 14
Caso a:
La sensibilidad del amperímetro es 0.1 O/V.
R = 1 KΩ
V = 0.3v
- Escala de 3000:
La resistencia interna total del amperímetro es:
𝑅 𝐴 =
1
240 × 10−6
− 1000 = 3166,666 𝛺
Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil:
𝑅 𝑚 =
1
30
× 3166,666 × 240 × 10−6
= 2,5 × 10−2
𝛺
- Escala de 1000 mA:
La resistencia interna total del amperímetro es:
𝑅 𝐴 =
1
180 × 10−6
− 1000 = 4555,555 𝛺
Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil:
𝑅 𝑚 =
1
30
× 4555,555 × 180 × 10−6
= 2,7 × 10−2
𝛺
- Escala de 300 mA:
La resistencia interna total del voltímetro es:
𝑅 𝐴 =
1
80 × 10−6
− 1000 = 11500 𝛺
Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil:
𝑅 𝑚 =
1
30
× 11500 × 80 × 10−6
= 3 × 10−2
𝛺
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 15
Caso e:
La sensibilidad del amperímetro es 0.1 K𝛺 /V.
R = 390 𝛺
V= 0.2v
- Escala de 3000 mA:
La resistencia interna total del amperímetro es:
𝑅 𝐴 =
1
330 × 10−6
− 390 = 2640,3 𝛺
Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil:
𝑅 𝑚 =
1
30
× 2640,3 × 330 × 10−6
= 2,9 × 10−2
𝛺
- Escala de 1000 mA:
La resistencia interna total del amperímetro es:
𝑅 𝐴 =
1
160 × 10−6
− 390 = 5860 𝛺
Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil:
𝑅 𝑚 =
1
30
× 5860 × 160 × 10−6
= 6,4 × 10−2
𝛺
- Escala de 300 mA:
La resistencia interna total del voltímetro es:
𝑅 𝐴 =
1
65 × 10−6
− 390 = 14994,61 𝛺
Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil:
𝑅 𝑚 =
1
30
× 14994,61 × 65 × 10−6
= 3,2 × 10−2
𝛺
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 16
VIII. CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES
 Conocimos los errores que produce un voltímetro y un amperímetro por efecto
de carga.
 En un instrumento la precisión depende de cuantas subdivisiones tenga una
determinada escala.
 El multímetro digital tiene mayor precisión por ser de más fácil lectura.
 Determinamos los errores que se producen en un circuito por conectar
instrumentos.
 Para poder medir la diferencia de potencial en dos puntos dados el voltímetro
se debe colocar en paralelo.
 Para poder medir cuanta corriente circula en un determinado circuito el
amperímetro se debe colocar en serie.
IX. BIBLIOGRAFIA
 Fundamentos de circuitos eléctricos- Sadiku- 5ta edición
 Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos Boylestad-Nashelsky, 8va
edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Salvador Sf
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
Joha KzTaneda
 
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Jesus Angel Silva Reyes
 
Gabriel Vargas
Gabriel VargasGabriel Vargas
Gabriel Vargas
Gabriel Vargas
 
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
El Multimetro- Cruz Hinostroza BrayanEl Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
Pau123456l
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2
castilloserna
 
Informe de multimetro
Informe de multimetroInforme de multimetro
Informe de multimetro
jeferortiz
 
Practica de fisica ii
Practica de fisica iiPractica de fisica ii
Practica de fisica ii
Julio Barreto Garcia
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Daviid Orozco
 
El multimetro (1)
El multimetro (1)El multimetro (1)
El multimetro (1)
sanchezariass
 
Trabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetroTrabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetro
ricardoesteban750
 
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
Miguel Angel
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Darwin Armijos Guillén
 
Práctica 1 voltmetro
Práctica 1 voltmetroPráctica 1 voltmetro
Práctica 1 voltmetro
Mauricio Rivera Uribe
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
stivencor
 

La actualidad más candente (17)

Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
 
Gabriel Vargas
Gabriel VargasGabriel Vargas
Gabriel Vargas
 
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
El Multimetro- Cruz Hinostroza BrayanEl Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2
 
Informe de multimetro
Informe de multimetroInforme de multimetro
Informe de multimetro
 
Practica de fisica ii
Practica de fisica iiPractica de fisica ii
Practica de fisica ii
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
El multimetro (1)
El multimetro (1)El multimetro (1)
El multimetro (1)
 
Trabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetroTrabajo sena voltimetro
Trabajo sena voltimetro
 
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Práctica 1 voltmetro
Práctica 1 voltmetroPráctica 1 voltmetro
Práctica 1 voltmetro
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 

Similar a Informe final-1-dispositivos

Trabajo sobre el multimetro
Trabajo sobre el multimetroTrabajo sobre el multimetro
Trabajo sobre el multimetro
valenypaom
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
valenypaom
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Practica3
Practica3Practica3
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
José Bonilla
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Jefferson Agila
 
medidas electricas
medidas electricasmedidas electricas
medidas electricas
edward
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroom
ticitec
 
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
cristiano-515
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
Darwin Armijos Guillén
 
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docxELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
EmanuelCastro55
 
Multímetro(3).doc_
  Multímetro(3).doc_  Multímetro(3).doc_
Multímetro(3).doc_
Brayan Escalante
 
Practica de fisica ii
Practica de fisica iiPractica de fisica ii
Practica de fisica ii
Julio Barreto Garcia
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6
sharwin
 
Guión Didáctico
Guión DidácticoGuión Didáctico
Guión Didáctico
almer perez
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
Darwin Armijos Guillén
 
Pre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkingtonPre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkington
Thomas Turkington
 
Pregunta no 8
Pregunta no 8Pregunta no 8
Pregunta no 8
chocolate501
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
lilianajorqueraf
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
Darwin Armijos Guillén
 

Similar a Informe final-1-dispositivos (20)

Trabajo sobre el multimetro
Trabajo sobre el multimetroTrabajo sobre el multimetro
Trabajo sobre el multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
medidas electricas
medidas electricasmedidas electricas
medidas electricas
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroom
 
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docxELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
 
Multímetro(3).doc_
  Multímetro(3).doc_  Multímetro(3).doc_
Multímetro(3).doc_
 
Practica de fisica ii
Practica de fisica iiPractica de fisica ii
Practica de fisica ii
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6
 
Guión Didáctico
Guión DidácticoGuión Didáctico
Guión Didáctico
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Pre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkingtonPre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkington
 
Pregunta no 8
Pregunta no 8Pregunta no 8
Pregunta no 8
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

Informe final-1-dispositivos

  • 1. APELLIDOS Y NOMBRES N° DE MATRICULA  AGUILAR ABANTO, LUIS  ALARCON PALOMINO, MARY JHANIRA  MENDOZA HUARACA, JORGE JAVIER  TAPIA AGUILAR RUTH MARIA    16190060  16190175  1619  16190027   CURSO TEMA DISPOSITIVOS ELECTRONICOS INSTRUMENTACION DE CORRIENTE CONTINUA INFORME FECHAS NOTA FINAL REALIZACION ENTREGA NUMERO 16 DE ABRIL DEL 2017 24 DE ABRIL DEL 2017 01 GRUPO PROFESOR NUMERO HORARIO Ing. Luis Paretto 3 LUNES 10am – 12pm Facultad de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Telecomunicaciones
  • 2. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 2 I. TEMA: INSTRUMENTACIÓN DE CORRIENTE CONTINUA II. OBJETIVOS: a) Conocer el error que por efecto de carga produce un voltímetro. b) Conocer el error que introduce un amperímetro en un circuito. c) Determinar los errores que se producen por la conexión de instrumentos en un circuito. III. INTRODUCCION TEORICA:  EL AMPERÍMETRO Su formación consiste en un alambre enrollado alrededor de un trozo de hierro móvil, suspendido entre los polos sur y norte de un imán común, en forma de herradura. Cuando se hace pasar una corriente eléctrica a través del alambre, el hierro se convierte en un imán electromagnético, con sus polos norte y sur entre los polos del imán fijo. Como los polos opuestos siempre se atraen, el imán móvil gira de tal modo que su polo sur apunta al polo norte del imán fijo, y su polo norte al polo sur del mismo. La fuerza de esta atracción depende de la intensidad de la corriente. Una aguja que gira junto con el hierro móvil señala sobre una escala el número de amperios.  EL VOLTÍMETRO: Es una herramienta electronica usada para medir los voltios de un sector o generador cualquiera (pilas, acumuladores, dínamos, etc.), tanto en el lugar donde se produce el fluido eléctrico como en los sitios en donde se transforma o aplica. Su mecanismo se halla basado en el principio del galvanómetro. Una bobina de inducción muy sensible, que puede ser única para las corrientes continuas, o dobles para las alternas, genera el paso de la corriente un campo magnético inductivo, cuyas atracciones o repulsiones son captados por una aguja que oscila sobre un cuadrante graduado en el que pueden leerse fácilmente las diferencias de potencial respectivas.
  • 3. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 3  MULTIMETRO Es un instrumento que permite medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y diferencia de potenciales o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna. Funcionamiento El funcionamiento se basa en la utilización de un galvanómetro que se emplea para todas las mediciones. Para poder medir cada una de las magnitudes eléctricas, el galvanómetro se debe completar con un determinado circuito eléctrico que dependerá también de dos características del galvanómetro: la resistencia interna (Ri) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad que, aplicada directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue al fondo de escala.  RESISTOR Se denomina resistor al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico. En el propio argot eléctrico y electrónico, son conocidos simplemente como resistencias. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., se emplean resistencias para producir calor aprovechando el efecto Joule. Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Se opone al paso de la corriente. La corriente máxima y diferencia de potencial máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación.  SENSIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS La sensibilidad de un dispositivo electrónico, por ejemplo un receptor de comunicaciones, es la mínima magnitud en la señal de entrada requerida para producir una determinada magnitud en la señal de salida, dada una determinada relación señal/ruido, u otro criterio especificado. La sensibilidad de un instrumento se determina por la intensidad de corriente necesaria para producir una desviación completa de la aguja indicadora a través de la escala. El grado de sensibilidad se expresa de dos maneras, según se trate de un amperímetro o de un voltímetro. PARA EL AMPERÍMETRO:
  • 4. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 4 La sensibilidad se indica por el número de amperios, miliamperios o microamperios que debe de fluir por la bobina para producir la desviación completa. Si un instrumento tiene una sensibilidad de 1 mA., es necesario 1 mA; para producir la desviación completa. PARA EL VOLTÍMETRO: Aquí la sensibilidad está expresada en ohmios por voltio, o sea, la resistencia del instrumento. Para que el voltímetro sea preciso que este tome una corriente muy baja del circuito, lo cual se obtiene mediante una alta resistencia. El número de ohmios por voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la resistencia total del instrumento entre el voltaje máximo que puede medir. Para un trabajo general en electrónica, un voltímetro debe tener como mínimo una sensibilidad de 1,000 ohmios por voltio. El número de ohmios por voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la resistencia total del instrumento entre el voltaje máximo que puede medirse. Por ejemplo, un instrumento con una resistencia interna de 300000 ohmios y una escala para un máximo de 300 voltios, tendrá una sensibilidad de 1000 ohmios por voltio. Para trabajo general, los voltímetros deben tener cuando menos 1000 ohmios por voltio. IV. MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO: a) Una fuente de corriente continua de voltaje ajustable. b) Un voltímetro. c) Un micro amperímetro. d) Cables y conectores (Cocodrilo/Banano, Cordón AC). e) Un Multímetro digital. f) Resistores (5.1K Ω, 10 K Ω, 51 K Ω, 100 K Ω, 1 K Ω , 390 Ω, 150 Ω y 22 Ω). a. FUENTE DC
  • 5. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 5 b. VOLTIMETRO  MARCA: YOKOGAMA  MODELO: 201139  N° DE SERIE: 84AA2174  SENSIBILDAD: 1000 Ω/V c. MICROAMPERIMETRO  MARCA: YOKOGAWA  MODELO: 205101  N° DE SERIE: 85BA0026  SENSIBILIDAD: 1/30 Ω /V d. CABLES Y CONECTORES CORDON AC CONECTORES BANANO- CCODRILO
  • 6. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 6 e. MULTIMETRO DIGITAL  FLUKE 73  MD - 08 f. RESISTORES
  • 7. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 7 V. PROCEDIMIENTO: 1. Llenar la tabla 1 con los valores de los resistores a usar. Tabla 1: Valores de los resistores fijos utilizados. 2. Determinación del error que por efecto de carga produce un voltímetro a) Armar el siguiente circuito: 1R 5.1KΩ V=12v 2R =10KΩ 2V Figura 1 b) Determinar teóricamente el voltaje que debería medir el voltímetro sin efecto de carga.  Voltaje de la fuente (V): 12v  Valor que mide el voltímetro (V2)  Resistencias: R1 = 5.1 k y R2 = 10 k  Intensidad (I): ¿? Por división de tensión: 𝑉2 = 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2 𝑉 𝑉2 = 10 k 5.1 k + 10 k 12v 𝑉2 = 10 15.1 12v 𝑉2 = 7.95v Resistor 22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k Teórico 22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k Practico 21.6  149.6  382  984  4.98 k 9.90 k 48.8 k 99.2 k
  • 8. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 8 c) Conectar el voltímetro según se muestra en la figura 1. Seleccionar la escala más apropiada para poder leer el voltaje medido con la mayor claridad posible. Anotar este valor en la tabla 2. d) Cambiar de escala en el voltímetro a un rango superior. Anotar el valor medido por el voltímetro. Llenar la tabla 2. Tabla 2: Con voltímetro analógico Vs (v) 10 30 100 V2 (10 kΩ) 6.1 v 7.2 v 8 v V2 (100 kΩ) 4.8 v 3.8 v 6.1 v e) Cambiar los valores de las resistencias a 51 k y 100 k respectivamente. Repetir el procedimiento anterior y comparar los resultados obtenidos. - Los valores de la siguiente tabla son los obtenidos con las resistencias de 5.1kΩ y 10kΩ. Vs (v) 10 30 100 V2 (10 kΩ) 6.1 v 7.2 v 8 v - Al cambiar las resistencias respectivas por las de 50 k y 100 k se obtienen los valores mostrados en la siguiente tabla. Vs (v) 10 30 100 V2 (100 kΩ) 4.8 v 3.8 v 6.1 v f) Calcular el error debido al voltímetro conociendo la sensibilidad de este. Comparar estos valores calculados con los valores medidos. (CUESTIONARIO FINAL / PREGUNTA “1.”) g) Medir los voltajes en los pasos anteriores haciendo uso también del multímetro como voltímetro. Llenar la tabla 3. Explicar los resultados. TABLA 3: Con multímetro digital Vs(v) 30 300 Teóricos V2 (10 kΩ) 8 v 8 v 7.95 V2 (100 kΩ) 7.91 v 8 v 7.95 El resultado obtenido se acerca más al valor teórico ya que hemos utilizado el multímetro digital.
  • 9. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 9 3. Determinación del error introducido por un amperímetro en el circuito. a) Armar el siguiente circuito: A V=1v R=1KΩ Figura 2 I b) Determinar teóricamente la corriente que deberá medir el amperímetro en su ausencia. Usando la ley de Ohm. 1𝑉 = 𝑖. 1000Ω 𝑖 = 1 𝑚𝐴 c) Conectar el miliamperímetro según se muestra en la Figura 2. Seleccionar la escala más apropiada para poder leer la intensidad de corriente media con la mayor claridad posible. Anotar este valor en la tabla 4. (MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS) d) Cambiar de escala del miliamperímetro a un rango superior. Anota el valor medido por el amperímetro. (MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS) e) Cambiar el valor del voltaje de la fuente a 0,2 voltios. Cambiar R a 390 Ω. Seleccionar la escala de intensidad de corriente más apropiado para poder leer la corriente medida con mayor claridad posible. Anotar este valor (MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS) g) Hallar el error debido al miliamperímetro conociendo su sensibilidad y voltaje de operación. Comparar estos valores medidos. (CUESTIONARIO FINAL / PREGUNTA “3.”) h) Repetir paso 2 haciendo uso del micro amperímetro según lo pedido en la tabla siguiente y llenar. V = 0,3V. (MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS) i) Cambiar el valor de R a 5.1 kΩ, repetir el paso 3 usando el micro amperímetro según lo pedido en la tabla 6, y llenarla; usando Vf=0.3 v. (MOSTRADO EN LOS DATOS OBTENIDOS)
  • 10. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 10 VI. DATOS OBTENIDOS TABLA 1: Valores de los resistores fijos utilizados Resistor 22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k Teórico 22  150  390  1 k 5.1 k 10 k 51 k 100 k Practico 21.6  149.6  382  984 4.98 k 9.90k 48.8 k 99.2 k TABLA 2: Con voltímetro analógico Pasos Vs (v) 10 30 100 a. V2 (10 kΩ) 6.1 v 7.2 v 8 v e. V2 (100 kΩ) 4.8 v 3.8 v 6.1 v TABLA 3: Con multímetro Vs(v) 30 300 Teóricos V2 (10 kΩ) 8 v 8 v 7.95 V2 (100 kΩ) 7.91 v 8 v 7.95 TABLA 4:  Con miliamperímetro analógico V. fuente Pa. I(m A) 1.2 3 6 1.0 v a. I(1K Ω) N.T0.2 v e. I(390 Ω)  Con el multímetro digital V. fuente Pa. IA(m) 30 300 I(Teóricos) 1.0 v a. I(150 Ω) 6.5 m A 6.5 m A 6.67 m A 0.2 v e. I(22 Ω) 7 m A 7 m A 9.09 m A TABLA 5: Con micro amperímetro analógico
  • 11. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 11 V. fuente Pa. IA(uA) 3000 1000 300 I(Teóricos) 0.3 v h. I(1K Ω) 240uA 180uA 80uA 300 uA 0.2 v e. I(390 Ω) 290uA 160uA 63uA 513 uA TABLA 6: Con micro amperímetro analógico Pa. IA(uA) 300 100 30 I (Teóricos) h. I(5.1KΩ) 40 uA 25uA XXX 58.8 uA e. I(5.1KΩ) 25 uA 19uA 21uA 39.2 uA VII. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo varía el error introducido por el voltímetro en el circuito de la figura cuando se varía la escala del voltaje? (Examinar los casos a y e por separado) Vs 12 30 60 6 R1 = 5,1 K Ω R2 = 10 K Ω Erv = 0.06% Erv = 0.028% Erv = 0.014% Erv = 0.13% R1 = 51 K Ω R2 = 100 K Ω Erv = 0.69% Erv = 0.27% Erv = 0.138% Erv = 1.36% 2. ¿Cuándo se presenta mayor error por la conexión del voltímetro al circuito de la figura 1? Explique las causas de ello, examinando los casos a y e comparativamente. A menor escala mayor es el error, esto queda demostrado a la fórmula usada en la pregunta anterior y con los datos obtenidos concluimos que mayor será el error en los 6V. - erv: Error - R1, R2: Resistenciasusadas - S: Sensibilidad = 400 Ω /V; - Vs:escala
  • 12. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 12 3. ¿Cómo varía el error introducido por el miliamperímetro en el circuito de la figura 2 cuando se varía la escala de la corriente? (Examinar los casos a y e por separado) El error relativo introducido por el amperímetro será: Cuadro de errores: V fuente Is (mA),(escala) 10 30 100 V = 1 v I (150) 16.7 % 9.09 % 3.8 % V = 0.2 v I (22) 9.3 % 4.8 % 2.01 % 4. ¿Cuándo se presenta mayor error por la conexión del miliamperímetro al circuito de la figura 2? Explicar las causas de ello, examinando los casos a y e comparativamente. A menor escala mayor es el error, esto queda demostrado en la pregunta anterior, quiere decir que el error aumenta en la escala de 10 mA. 5. ¿Con cuál instrumento se presentó mayor error, con el voltímetro o el multímetro? Explicar las causas de ello. Hallando el error producido por el multímetro analógico: Donde la sensibilidad del multímetro es: S = 50 Ω/v Para la escala de 10 v. (Vs =10 v.): Rv = S * Vs  Rv = (50*10) = 500 Ω Para la escala de 50 v. (Vs =50 v.): Rv = S* Vs  Rv = (50*50) = 2500 Ω  Para el circuito de resistencia R1= 5 Ω, R2 = 10 Ω y Rv = 500, el error será: e = 0.66%.
  • 13. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 13  Para el circuito de resistencia R1= 5 Ω, R2 = 10 Ω y Rv = 2500, el error será: e = 0.13%.  Para el circuito de resistencia R1= 50 Ω, R2 = 100 Ω y Rv = 500, el error será: e = 6.25%.  Para el circuito de resistencia R1= 50 Ω, R2 = 100 Ω y Rv = 2500, el error será: e = 1.32%. Tabla de Errores Vs (escala) 10 50 Para el circuito (5 O y 10 O ) 0.66% 0.13% Para el circuito (50 O y 100 O ) 6.25% 1.32% 6. Explicar lo sucedido con el microamperímetro en las tablas 5 y 6, indicando sus valores de resistencia interna para cada rango. ¿Cuál es el valor resistivo del medidor de bobina móvil? La gran variación de medidaen el microamperimetro se debe al efecto de carga que posee el microamperimetro Entonces por fórmula para hallar el error introducido por el micro amperímetro tenemos: Entonces por fórmula calculamos el valor resistivo del medidor de bobina móvil: S = 1/30Ω v V fuente Pa Is(uA) 3000 1000 300 0.3 V a I (1KΩ) 240 uA 180 uA 80 uA 0.2 V e I (390Ω) 330 uA 160 uA 65 uA
  • 14. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 14 Caso a: La sensibilidad del amperímetro es 0.1 O/V. R = 1 KΩ V = 0.3v - Escala de 3000: La resistencia interna total del amperímetro es: 𝑅 𝐴 = 1 240 × 10−6 − 1000 = 3166,666 𝛺 Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil: 𝑅 𝑚 = 1 30 × 3166,666 × 240 × 10−6 = 2,5 × 10−2 𝛺 - Escala de 1000 mA: La resistencia interna total del amperímetro es: 𝑅 𝐴 = 1 180 × 10−6 − 1000 = 4555,555 𝛺 Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil: 𝑅 𝑚 = 1 30 × 4555,555 × 180 × 10−6 = 2,7 × 10−2 𝛺 - Escala de 300 mA: La resistencia interna total del voltímetro es: 𝑅 𝐴 = 1 80 × 10−6 − 1000 = 11500 𝛺 Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil: 𝑅 𝑚 = 1 30 × 11500 × 80 × 10−6 = 3 × 10−2 𝛺
  • 15. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 15 Caso e: La sensibilidad del amperímetro es 0.1 K𝛺 /V. R = 390 𝛺 V= 0.2v - Escala de 3000 mA: La resistencia interna total del amperímetro es: 𝑅 𝐴 = 1 330 × 10−6 − 390 = 2640,3 𝛺 Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil: 𝑅 𝑚 = 1 30 × 2640,3 × 330 × 10−6 = 2,9 × 10−2 𝛺 - Escala de 1000 mA: La resistencia interna total del amperímetro es: 𝑅 𝐴 = 1 160 × 10−6 − 390 = 5860 𝛺 Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil: 𝑅 𝑚 = 1 30 × 5860 × 160 × 10−6 = 6,4 × 10−2 𝛺 - Escala de 300 mA: La resistencia interna total del voltímetro es: 𝑅 𝐴 = 1 65 × 10−6 − 390 = 14994,61 𝛺 Hallando la resistencia del medidor de bobina móvil: 𝑅 𝑚 = 1 30 × 14994,61 × 65 × 10−6 = 3,2 × 10−2 𝛺
  • 16. LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Página 16 VIII. CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES  Conocimos los errores que produce un voltímetro y un amperímetro por efecto de carga.  En un instrumento la precisión depende de cuantas subdivisiones tenga una determinada escala.  El multímetro digital tiene mayor precisión por ser de más fácil lectura.  Determinamos los errores que se producen en un circuito por conectar instrumentos.  Para poder medir la diferencia de potencial en dos puntos dados el voltímetro se debe colocar en paralelo.  Para poder medir cuanta corriente circula en un determinado circuito el amperímetro se debe colocar en serie. IX. BIBLIOGRAFIA  Fundamentos de circuitos eléctricos- Sadiku- 5ta edición  Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos Boylestad-Nashelsky, 8va edición