SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA
CURSO:
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
PRACTICA DE LABORATORIO N° 3:
”CONSUMO ESPECIFICO DE INSTRUMENTOS”
DOCENTE:
ING. LUIS A. CHIRINOS.
ALUMNO:
CAYO APAZA ISMAEL
CUI: 20030514
GRUPO: ‘C’
AREQUIPA – PERÚ
2014
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3
CONSUMO ESPECIFICO DE INSTRUMENTOS
1.- OBJETIVOS:Analizar en forma experimental el consumo especifico de instrumentos
analógicos: amperímetro y voltímetro de bobina móvil.
2.- FUNDAMENTO TEORICO:Desarrollar la teoría que sustente el consumo especifico
en los instrumentos analógicos de bobina móvil.
Amperímetro
Se conoce como amperímetro al dispositivo que mide corriente. La corriente que se va
a medir debe pasar directamente por el amperímetro, debido a que éste debe conectarse
en serie a la corriente.
Cuando use este instrumento para medir corrientes continuas, asegúrese de conectarlo
de modo que la corriente entre en el Terminal positivo del instrumento y salga por el
Terminal negativo. Idealmente, un amperímetro debe tener resistencia cero de manera
que no altere la corriente que se va a medir. Esta condición requiere que la resistencia
del amperímetro sea pequeña comparada con R, + R2. Puesto que cualquier
amperímetro tiene siempre alguna resistencia, su presencia en el circuito reduce
ligeramente la corriente respecto de su valor cuando el amperímetro no está presente.
Amperímetros de bobina móvil
Constan de un imán permanente fijo y un cuadro o bobina móvil que gira bajo el efecto
de la fuerza de Ampère cuando circula corriente por el mismo. La espiral en el eje del
cuadro tiende a impedir la rotación del cuadro. Cuanto mayor sea la corriente que
atraviesa el cuadro mayor será el ángulo que éste gira. El cuadro está unido a una aguja
cuyo extremo se traslada por una escala.
La bobina móvil, teniendo en cuenta su delicada construcción, no puede conducir más
que una pequeña fracción de amperío. Para valores mayores, la mayor parte de la
corriente se hace por una derivación, o shunt, de baja resistencia en paralelo con el
instrumento. La escala, sin embargo, se calibra generalmente para leer en ella la
corriente total 1, aun cuando la corriente I, que pasa por la bobina sea sólo de unos
cuantos miliamperios.
Voltímetro
El voltímetro es un aparato que mide la diferencia de potencial entre dos puntos. Para
efectuar esta medida se coloca en paralelo entre los puntos cuya diferencia de potencial
se desea medir. La diferencia de potencial se ve afectada por la presencia del voltímetro.
Para que este no influya en la medida, debe de desviar la mínima intensidad posible, por
lo que la resistencia interna del aparato debe de ser grande.
Como rV es conocida, la medida de la intensidad I, permite obtener la diferencia de
potencial. La resistencia serie debe de ser grande, para que la intensidad que circule por
el voltímetro sea despreciable. Se puede cambiar de escala sin más que cambiar la
resistencia serie.
La diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera en el circuito puede medirse
uniendo simplemente las terminales del voltímetro entre estos puntos sin romper el
circuito. La diferencia de potencial en el resistor R2 se mide conectando el voltímetro en
paralelo con R2. También en este caso, es necesario observar la polaridad del
instrumento. El terminal positivo del voltímetro debe conectarse en el extremo del
resistor al potencial más alto, y el terminal negativo al extremo del potencial más bajo
del resistor. Un voltímetro ideal tiene resistencia infinita de manera que no circula
corriente a través de él. Esta condición requiere que el voltímetro tenga una resistencia
que es muy grande en relación con R2. En la práctica, si no se cumple esta condición,
debe hacerse una corrección respecto de la resistencia conocida del voltímetro.
Voltímetro de Bobina móvil
La mayoría de los voltímetros no miden la d.d.p. como tal, sino que toman una pequeña
corriente de operación proporcional a aquélla; pueden considerarse por tanto como
miliamperímetros de alta resistencia, calibrados en voltios.
En un instrumento de bobina móvil, no es posible hacer la resistencia de la bobina
suficientemente grande, por lo que se conecta en serie con la bobina un resistor R de
eureka o de otra aleación de alta resistencia, con un despreciable coeficiente de
temperatura; a esta resistencia se le llama a veces un resistor de multiplicación o
multiplicador, porque permite leer en el instrumento un alto voltaje V, con sólo un bajo
voltaje V, aplicado a través de la bobina. Por lo general, el multiplicador se monta dentro
de la caja del instrumento, pero puede estar afuera si la gama de medidas es muy
grande.
El voltímetro debe tomar solamente una corriente pequeña que no perturbe
apreciablemente el circuito donde se conecta. La recíproca de la corriente total es usada
a menudo como una medida de, esta propiedad. En el ejemplo anterior la recíproca es
1/0.015 = 66.7, lo que significa que cualquiera que sea su gama, el voltímetro tiene una
resistencia de 66.7 ohmios por cada voltio marcado en su escala; para instrumentos
usados en circuitos de potencia son comunes valores entre 50 y 500 ohmios por voltio.
Frecuentemente se necesitan mayores valores para mediciones en aparatos para
corrientes de iluminación, pero entonces el instrumento es necesariamente más delicado
y fácil de dañar.
Voltímetro de bobina móvil
CONSUMO ESPECÍFICO DE INSTRUMENTOS:
Todos los instrumentos cuando son conectados al circuito de medición afectan o
forman parte del circuito por lo tanto tienen un consumo de energía que se denomina
consumo propio.
El consumo específico de los instrumentos de medición, es la relación entre la
potencia máxima absorbida por el instrumento sobre la máxima escala o Unidad.
Cálculo del consumo específico de los instrumentos de medición:
El consumo específico se puede calcular por la siguiente ecuación:
3.- ELEMENTOS A UTILIZAR
- Amperímetro analógico.
- Voltímetro analógico.
- Herramientas del taller.
4.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCION:
4.1.- Utilizando un autotransformador alimentar una resistencia variable
hasta obtener la máxima corriente que permita la resistencia, registrar el
valor de corriente con la escala que permita la mayor deflexión de la aguja.
Insertar en paralelo con el amperímetro un voltímetro para registrar la caída
de tensión en el amperímetro.
Resultados obtenidos en la práctica para el voltímetro: Tabla N0
1
Escala
(V)
V.entrada
(V)
Voltímetro
(V)
Amperímetro
(mA)
‘’Z’’Resist.
inst.(KΩ)
‘’Z’’rest.
Calculada
(KΩ)
Potencia en
el inst.(W)
Error
Resist.
150 228 V 224 V 9 mA 24.1 KΩ 24.89 KΩ 2.016 W 3.28 %
300 110.3 V 107 V 18 mA 5.9 KΩ 5.94 KΩ 1.926 W 0.68 %
4.2.- Con el mismo autotransformador, alimentar a un voltímetro de bobina
móvil usando su escala más sensible, obtener la deflexión máxima en el
voltímetro en esta condición desenergize el circuito e inserte un amperímetro
que permita registrar la corriente que está tomando el voltímetro, energice el
circuito y registrar el valor de corriente.
-Resultados obtenidos en la práctica para el amperímetro: Tabla N0
2
Escala
(A)
V.
Entrada(v)
Resistencias
del circuito
(Ω)
Voltaje en el
Amperímetro(mV)
Resistencia del
instrumento(Ω)
Resistencia
calculada(Ω)
Potencia en el
instrumento(W)
Error
(resist.)
1 228 V 229 Ω 608 mV 0.61 Ω 0.608 Ω 0.61 W 0.33%
3 110.3 V 75.7 Ω 71 mV 0.01 Ω 0.024 Ω 0.02 W 100%
4.3.- Con un instrumento adecuado medir la resistencia interna de cada
instrumento ensayado, determinar con los datos registrados el valor de las
resistencias internas de los instrumentos y establecer los errores que se
presenten.
Midiendo la resistencia interna del amperímetro.
5.- CUESTIONARIO:
5.1.- ¿Definir El Consumo Específico De Los Instrumentos Analógicos?
El consumo específico de los instrumentos de medición, es la relación entre la potencia
máxima absorbida por el instrumento sobre la máxima escala o unidad.
El consumo específico se puede calcular por la siguiente ecuación:
Consumo específico de un Amperímetro:
Consumo específico de un Voltímetro:
Requiere una resistencia interna muy elevada (K Ω).
5.2.- ¿Qué relación existe entre el tipo de instrumento y el consumo
específico?
Al mencionar el tipo de instrumento, se refiere a la unidad de patrón de medida que
tiene, es decir a los diferentes tipos de instrumentos como voltímetro, amperímetro,
vatímetro, etc. Estas pueden ser electrodinámicos, electromagnéticos, etc.
En cuanto al consumo específico del instrumento, ésta puede ser diferente dependiendo
del tipo de instrumento y su escala. Ésta puede depender de una tensión, corriente o
ambas para que la aguja deflexiones a su máxima escala.
5.3.- ¿Qué sucede con el consumo específico de un instrumento de varias
escalas?
El consumo específico de un instrumento que tiene varias escalas, el consumo es
diferente para cada escala, como se ha visto para el caso del Amperímetro con dos
escalas, de lo cual podemos deducir que: a mayor escala el consumo específico es menor
y a menor escala el consumo es mayor.
5.4.- Determinar la potencia consumida y la resistencia interna de los
instrumentos utilizados en los ensayos.
Los resultados para este caso se muestran en los puntos 4.1, 4.2 y en la tabla Nº 1 y
la tabla Nº 2, la cual se puede apreciar en los resultados.
5.5.- ¿Cómo determinaría el consumo específico de los instrumentos
multibobinas? Como vatímetros, cosfimetros, frecuencímetros, etc.
Se determinaría hallando los consumos específicos de cada bobina, es decir hallar sus
resistencias independientes y luego se sumarian obteniendo un consumo especifico total.
6.- CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
- Se observó que a mayor escala el consumo específico es menor y a menor escala el
consumo específico es mayor.
- Se concluyó que el consumo especifico nos ayuda a tener la certeza de que potencia
está absorbiendo el instrumento.
- Como recomendación para todos los compañeros, saber el consumo específico de los
instrumentos del laboratorio, de tal forma que para las próximas experiencias se
puedan obtener resultados reales, y sobre todo, la implementación de los equipos e
instrumentos.
- Los resultados que se obtuvieron son aceptables con margen de errores aceptables,
solamente se pudo obtener consumo específico aproximado como se predice en los
catálogos de dicho instrumento.
- El consumo específico de los amperímetros se identifica con la caída de tensión a
plena escala.
- Se observó que para el amperímetro en la escala de 3 amperios la resistencia del
instrumento y la resistencia calculada hay mucha diferencia con un error del 100% ya
debe ser por una mala toma de datos, como también por los instrumentos y su
desgaste.
7.- BILBLIOGRAFIA
- https://es.scribd.com/doc/120817089/CONSUMO-ESPECIFICO-DE-INSTRUMENTOS.
- www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/tp.pd
- www.buenastareas.com
- es.slideshare.net/.../informe-laboratorio-nro-1equipos-e-instrumentos-
- www.electroraggio.com/fs_files/user_img/mediciones/medivolt.pdf
- csu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/359-01.pdf
- www.wikipedia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Wilpia Centeno Astudillo
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caYerevan Rdz
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicopaulelrapido
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2JUAN AGUILAR
 
Medicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia ElectricaMedicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia Electricaherostara
 
Ejercicios Sincronos
Ejercicios SincronosEjercicios Sincronos
Ejercicios Sincronosguest1e528d
 
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5Luis Felipe Quevedo Avila
 
Tipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadoresTipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadoresJosef Alexander
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Universidad Nacional de Loja
 
00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00 Intro a Sistemas Electricos de PotenciaLuis Pedro Alcantar
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparoAxtridf Gs
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoLuis Felipe Quevedo Avila
 

La actualidad más candente (20)

curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y ca
 
máquinas electricas
máquinas electricasmáquinas electricas
máquinas electricas
 
Maquinas asincronas trifasicas
Maquinas asincronas trifasicasMaquinas asincronas trifasicas
Maquinas asincronas trifasicas
 
Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Medicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia ElectricaMedicion de Potencia y Energia Electrica
Medicion de Potencia y Energia Electrica
 
Ejercicios Sincronos
Ejercicios SincronosEjercicios Sincronos
Ejercicios Sincronos
 
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
 
Tipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadoresTipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadores
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 

Destacado

Carga y descarga de un condensador
Carga y descarga de un condensadorCarga y descarga de un condensador
Carga y descarga de un condensadorBritani Keith
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicionOskar Lopez
 
LABORATORIO FISICA
LABORATORIO FISICALABORATORIO FISICA
LABORATORIO FISICAjuanhanna041
 
Circuitos capacitivos practia 1
Circuitos capacitivos   practia 1Circuitos capacitivos   practia 1
Circuitos capacitivos practia 1Francesc Perez
 
Práctica de laboratorio de física III num 5
Práctica  de laboratorio de física III num 5Práctica  de laboratorio de física III num 5
Práctica de laboratorio de física III num 5Junior Caxi Maquera
 
Carga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadoresCarga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadoresJavier García Molleja
 
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerzaLaboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerzaFabricio Jiménez Saritama
 
Lab 7 carga y descarga de un condensador
Lab 7 carga y descarga de un condensadorLab 7 carga y descarga de un condensador
Lab 7 carga y descarga de un condensadorAnderson Morales
 
Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2 Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2 Bryan Soras
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Enrique Cabrera C
 
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensador
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensadorLaboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensador
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensadorSENA
 
CAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA II
CAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA IICAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA II
CAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA IILUIS POWELL
 

Destacado (20)

Carga y descarga de un condensador
Carga y descarga de un condensadorCarga y descarga de un condensador
Carga y descarga de un condensador
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
 
Capacidad y corriente_2012
Capacidad y corriente_2012Capacidad y corriente_2012
Capacidad y corriente_2012
 
Carga y decarga de un capacitor
Carga y decarga de un capacitorCarga y decarga de un capacitor
Carga y decarga de un capacitor
 
LABORATORIO FISICA
LABORATORIO FISICALABORATORIO FISICA
LABORATORIO FISICA
 
2009 puente de_wheaststone
2009 puente de_wheaststone2009 puente de_wheaststone
2009 puente de_wheaststone
 
Circuitos capacitivos practia 1
Circuitos capacitivos   practia 1Circuitos capacitivos   practia 1
Circuitos capacitivos practia 1
 
Práctica de laboratorio de física III num 5
Práctica  de laboratorio de física III num 5Práctica  de laboratorio de física III num 5
Práctica de laboratorio de física III num 5
 
Lab 09
Lab 09Lab 09
Lab 09
 
Carga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadoresCarga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadores
 
Annie
AnnieAnnie
Annie
 
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerzaLaboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
Laboratorio n°6 campo magnético y líneas de fuerza
 
Lab 7 carga y descarga de un condensador
Lab 7 carga y descarga de un condensadorLab 7 carga y descarga de un condensador
Lab 7 carga y descarga de un condensador
 
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
LABORATORIO NRO 3 FISICA IILABORATORIO NRO 3 FISICA II
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
 
Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2 Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
 
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensador
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensadorLaboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensador
Laboratorio 2 circuitos ac carga y descarga condensador
 
CAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA II
CAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA IICAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA II
CAPÍTULO I (22) DE LABORATORIO DE FÍSICA II
 
Puentes de medición
Puentes de mediciónPuentes de medición
Puentes de medición
 

Similar a Practica3

Voltímetro
VoltímetroVoltímetro
Voltímetronena1516
 
Instrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónInstrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónJorge Lopez
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaeileem de bracho
 
Pre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkingtonPre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkingtonThomas Turkington
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetroxpollox
 
Instrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion ElectricaInstrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion ElectricaELIZABETHR
 
Carlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia aCarlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia afast2506
 
Practica 3 multimetro
Practica 3 multimetroPractica 3 multimetro
Practica 3 multimetroCeZzzararsaor
 
Instrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricasInstrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricasnickjeorly
 
Instrumentos y mediciones electricos
Instrumentos y mediciones electricosInstrumentos y mediciones electricos
Instrumentos y mediciones electricosJhonás A. Vega
 

Similar a Practica3 (20)

EL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETROEL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETRO
 
Instrumentacion basica
Instrumentacion basicaInstrumentacion basica
Instrumentacion basica
 
Voltímetro
VoltímetroVoltímetro
Voltímetro
 
Voltímetro
VoltímetroVoltímetro
Voltímetro
 
Instrumentación básica en medición
Instrumentación básica en mediciónInstrumentación básica en medición
Instrumentación básica en medición
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Pre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkingtonPre practica n1_thomas_turkington
Pre practica n1_thomas_turkington
 
Actividad 03
Actividad 03Actividad 03
Actividad 03
 
equipos de medición
equipos de medición equipos de medición
equipos de medición
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Instrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion ElectricaInstrumentos De Medicion Electrica
Instrumentos De Medicion Electrica
 
metrologia
metrologiametrologia
metrologia
 
Carlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia aCarlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia a
 
Maru
MaruMaru
Maru
 
EL MULTIMETRO
EL MULTIMETROEL MULTIMETRO
EL MULTIMETRO
 
Practica 3 multimetro
Practica 3 multimetroPractica 3 multimetro
Practica 3 multimetro
 
Instrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricasInstrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricas
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
 
Instrumentos y mediciones electricos
Instrumentos y mediciones electricosInstrumentos y mediciones electricos
Instrumentos y mediciones electricos
 

Más de Ismael Cayo Apaza

Más de Ismael Cayo Apaza (20)

Problema sust y eolica
Problema sust y  eolicaProblema sust y  eolica
Problema sust y eolica
 
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
 
Eer tema 01 generalidades
Eer tema 01 generalidadesEer tema 01 generalidades
Eer tema 01 generalidades
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
Segundo cultura nazca
Segundo cultura nazcaSegundo cultura nazca
Segundo cultura nazca
 
La fuente
La fuenteLa fuente
La fuente
 
Aparamenta electrica.
Aparamenta electrica.Aparamenta electrica.
Aparamenta electrica.
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
 
Secciontecnica
SecciontecnicaSecciontecnica
Secciontecnica
 
Manual electrico viakon capitulo 2
Manual electrico viakon   capitulo 2Manual electrico viakon   capitulo 2
Manual electrico viakon capitulo 2
 
37. secciones 370-alarmas contra incendio
37.  secciones 370-alarmas contra incendio37.  secciones 370-alarmas contra incendio
37. secciones 370-alarmas contra incendio
 
Aprueban norma técnica
Aprueban norma técnicaAprueban norma técnica
Aprueban norma técnica
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Aprueban norma técnica
Aprueban norma técnicaAprueban norma técnica
Aprueban norma técnica
 
Lecture 07 transistor re model
Lecture 07 transistor re modelLecture 07 transistor re model
Lecture 07 transistor re model
 
Elec ch06bjt amplifiers
Elec ch06bjt amplifiersElec ch06bjt amplifiers
Elec ch06bjt amplifiers
 
1. el amplificador de emisor comun
1.  el amplificador de emisor comun1.  el amplificador de emisor comun
1. el amplificador de emisor comun
 
Lecture 08 hibridequivalentmodel
Lecture 08 hibridequivalentmodelLecture 08 hibridequivalentmodel
Lecture 08 hibridequivalentmodel
 
Lecture 06 transistorremodel
Lecture 06 transistorremodelLecture 06 transistorremodel
Lecture 06 transistorremodel
 
Trabajo tercera ley d ela termodianamica
Trabajo  tercera ley d ela termodianamicaTrabajo  tercera ley d ela termodianamica
Trabajo tercera ley d ela termodianamica
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfprofmartinsuarez
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Practica3

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA CURSO: LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS PRACTICA DE LABORATORIO N° 3: ”CONSUMO ESPECIFICO DE INSTRUMENTOS” DOCENTE: ING. LUIS A. CHIRINOS. ALUMNO: CAYO APAZA ISMAEL CUI: 20030514 GRUPO: ‘C’ AREQUIPA – PERÚ 2014
  • 2. PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 CONSUMO ESPECIFICO DE INSTRUMENTOS 1.- OBJETIVOS:Analizar en forma experimental el consumo especifico de instrumentos analógicos: amperímetro y voltímetro de bobina móvil. 2.- FUNDAMENTO TEORICO:Desarrollar la teoría que sustente el consumo especifico en los instrumentos analógicos de bobina móvil. Amperímetro Se conoce como amperímetro al dispositivo que mide corriente. La corriente que se va a medir debe pasar directamente por el amperímetro, debido a que éste debe conectarse en serie a la corriente. Cuando use este instrumento para medir corrientes continuas, asegúrese de conectarlo de modo que la corriente entre en el Terminal positivo del instrumento y salga por el Terminal negativo. Idealmente, un amperímetro debe tener resistencia cero de manera que no altere la corriente que se va a medir. Esta condición requiere que la resistencia del amperímetro sea pequeña comparada con R, + R2. Puesto que cualquier amperímetro tiene siempre alguna resistencia, su presencia en el circuito reduce ligeramente la corriente respecto de su valor cuando el amperímetro no está presente. Amperímetros de bobina móvil Constan de un imán permanente fijo y un cuadro o bobina móvil que gira bajo el efecto de la fuerza de Ampère cuando circula corriente por el mismo. La espiral en el eje del cuadro tiende a impedir la rotación del cuadro. Cuanto mayor sea la corriente que atraviesa el cuadro mayor será el ángulo que éste gira. El cuadro está unido a una aguja cuyo extremo se traslada por una escala. La bobina móvil, teniendo en cuenta su delicada construcción, no puede conducir más que una pequeña fracción de amperío. Para valores mayores, la mayor parte de la corriente se hace por una derivación, o shunt, de baja resistencia en paralelo con el instrumento. La escala, sin embargo, se calibra generalmente para leer en ella la corriente total 1, aun cuando la corriente I, que pasa por la bobina sea sólo de unos cuantos miliamperios.
  • 3. Voltímetro El voltímetro es un aparato que mide la diferencia de potencial entre dos puntos. Para efectuar esta medida se coloca en paralelo entre los puntos cuya diferencia de potencial se desea medir. La diferencia de potencial se ve afectada por la presencia del voltímetro. Para que este no influya en la medida, debe de desviar la mínima intensidad posible, por lo que la resistencia interna del aparato debe de ser grande. Como rV es conocida, la medida de la intensidad I, permite obtener la diferencia de potencial. La resistencia serie debe de ser grande, para que la intensidad que circule por el voltímetro sea despreciable. Se puede cambiar de escala sin más que cambiar la resistencia serie. La diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera en el circuito puede medirse uniendo simplemente las terminales del voltímetro entre estos puntos sin romper el circuito. La diferencia de potencial en el resistor R2 se mide conectando el voltímetro en paralelo con R2. También en este caso, es necesario observar la polaridad del instrumento. El terminal positivo del voltímetro debe conectarse en el extremo del resistor al potencial más alto, y el terminal negativo al extremo del potencial más bajo del resistor. Un voltímetro ideal tiene resistencia infinita de manera que no circula corriente a través de él. Esta condición requiere que el voltímetro tenga una resistencia que es muy grande en relación con R2. En la práctica, si no se cumple esta condición, debe hacerse una corrección respecto de la resistencia conocida del voltímetro. Voltímetro de Bobina móvil La mayoría de los voltímetros no miden la d.d.p. como tal, sino que toman una pequeña corriente de operación proporcional a aquélla; pueden considerarse por tanto como miliamperímetros de alta resistencia, calibrados en voltios. En un instrumento de bobina móvil, no es posible hacer la resistencia de la bobina suficientemente grande, por lo que se conecta en serie con la bobina un resistor R de eureka o de otra aleación de alta resistencia, con un despreciable coeficiente de temperatura; a esta resistencia se le llama a veces un resistor de multiplicación o multiplicador, porque permite leer en el instrumento un alto voltaje V, con sólo un bajo voltaje V, aplicado a través de la bobina. Por lo general, el multiplicador se monta dentro de la caja del instrumento, pero puede estar afuera si la gama de medidas es muy grande. El voltímetro debe tomar solamente una corriente pequeña que no perturbe apreciablemente el circuito donde se conecta. La recíproca de la corriente total es usada a menudo como una medida de, esta propiedad. En el ejemplo anterior la recíproca es 1/0.015 = 66.7, lo que significa que cualquiera que sea su gama, el voltímetro tiene una resistencia de 66.7 ohmios por cada voltio marcado en su escala; para instrumentos usados en circuitos de potencia son comunes valores entre 50 y 500 ohmios por voltio. Frecuentemente se necesitan mayores valores para mediciones en aparatos para corrientes de iluminación, pero entonces el instrumento es necesariamente más delicado y fácil de dañar.
  • 4. Voltímetro de bobina móvil CONSUMO ESPECÍFICO DE INSTRUMENTOS: Todos los instrumentos cuando son conectados al circuito de medición afectan o forman parte del circuito por lo tanto tienen un consumo de energía que se denomina consumo propio. El consumo específico de los instrumentos de medición, es la relación entre la potencia máxima absorbida por el instrumento sobre la máxima escala o Unidad. Cálculo del consumo específico de los instrumentos de medición: El consumo específico se puede calcular por la siguiente ecuación:
  • 5. 3.- ELEMENTOS A UTILIZAR - Amperímetro analógico. - Voltímetro analógico. - Herramientas del taller. 4.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCION: 4.1.- Utilizando un autotransformador alimentar una resistencia variable hasta obtener la máxima corriente que permita la resistencia, registrar el valor de corriente con la escala que permita la mayor deflexión de la aguja. Insertar en paralelo con el amperímetro un voltímetro para registrar la caída de tensión en el amperímetro.
  • 6. Resultados obtenidos en la práctica para el voltímetro: Tabla N0 1 Escala (V) V.entrada (V) Voltímetro (V) Amperímetro (mA) ‘’Z’’Resist. inst.(KΩ) ‘’Z’’rest. Calculada (KΩ) Potencia en el inst.(W) Error Resist. 150 228 V 224 V 9 mA 24.1 KΩ 24.89 KΩ 2.016 W 3.28 % 300 110.3 V 107 V 18 mA 5.9 KΩ 5.94 KΩ 1.926 W 0.68 % 4.2.- Con el mismo autotransformador, alimentar a un voltímetro de bobina móvil usando su escala más sensible, obtener la deflexión máxima en el voltímetro en esta condición desenergize el circuito e inserte un amperímetro que permita registrar la corriente que está tomando el voltímetro, energice el circuito y registrar el valor de corriente. -Resultados obtenidos en la práctica para el amperímetro: Tabla N0 2 Escala (A) V. Entrada(v) Resistencias del circuito (Ω) Voltaje en el Amperímetro(mV) Resistencia del instrumento(Ω) Resistencia calculada(Ω) Potencia en el instrumento(W) Error (resist.) 1 228 V 229 Ω 608 mV 0.61 Ω 0.608 Ω 0.61 W 0.33% 3 110.3 V 75.7 Ω 71 mV 0.01 Ω 0.024 Ω 0.02 W 100% 4.3.- Con un instrumento adecuado medir la resistencia interna de cada instrumento ensayado, determinar con los datos registrados el valor de las resistencias internas de los instrumentos y establecer los errores que se presenten. Midiendo la resistencia interna del amperímetro.
  • 7. 5.- CUESTIONARIO: 5.1.- ¿Definir El Consumo Específico De Los Instrumentos Analógicos? El consumo específico de los instrumentos de medición, es la relación entre la potencia máxima absorbida por el instrumento sobre la máxima escala o unidad. El consumo específico se puede calcular por la siguiente ecuación: Consumo específico de un Amperímetro: Consumo específico de un Voltímetro: Requiere una resistencia interna muy elevada (K Ω). 5.2.- ¿Qué relación existe entre el tipo de instrumento y el consumo específico? Al mencionar el tipo de instrumento, se refiere a la unidad de patrón de medida que tiene, es decir a los diferentes tipos de instrumentos como voltímetro, amperímetro, vatímetro, etc. Estas pueden ser electrodinámicos, electromagnéticos, etc. En cuanto al consumo específico del instrumento, ésta puede ser diferente dependiendo del tipo de instrumento y su escala. Ésta puede depender de una tensión, corriente o ambas para que la aguja deflexiones a su máxima escala. 5.3.- ¿Qué sucede con el consumo específico de un instrumento de varias escalas? El consumo específico de un instrumento que tiene varias escalas, el consumo es diferente para cada escala, como se ha visto para el caso del Amperímetro con dos escalas, de lo cual podemos deducir que: a mayor escala el consumo específico es menor y a menor escala el consumo es mayor. 5.4.- Determinar la potencia consumida y la resistencia interna de los instrumentos utilizados en los ensayos. Los resultados para este caso se muestran en los puntos 4.1, 4.2 y en la tabla Nº 1 y la tabla Nº 2, la cual se puede apreciar en los resultados.
  • 8. 5.5.- ¿Cómo determinaría el consumo específico de los instrumentos multibobinas? Como vatímetros, cosfimetros, frecuencímetros, etc. Se determinaría hallando los consumos específicos de cada bobina, es decir hallar sus resistencias independientes y luego se sumarian obteniendo un consumo especifico total. 6.- CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES: - Se observó que a mayor escala el consumo específico es menor y a menor escala el consumo específico es mayor. - Se concluyó que el consumo especifico nos ayuda a tener la certeza de que potencia está absorbiendo el instrumento. - Como recomendación para todos los compañeros, saber el consumo específico de los instrumentos del laboratorio, de tal forma que para las próximas experiencias se puedan obtener resultados reales, y sobre todo, la implementación de los equipos e instrumentos. - Los resultados que se obtuvieron son aceptables con margen de errores aceptables, solamente se pudo obtener consumo específico aproximado como se predice en los catálogos de dicho instrumento. - El consumo específico de los amperímetros se identifica con la caída de tensión a plena escala. - Se observó que para el amperímetro en la escala de 3 amperios la resistencia del instrumento y la resistencia calculada hay mucha diferencia con un error del 100% ya debe ser por una mala toma de datos, como también por los instrumentos y su desgaste. 7.- BILBLIOGRAFIA - https://es.scribd.com/doc/120817089/CONSUMO-ESPECIFICO-DE-INSTRUMENTOS. - www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/tp.pd - www.buenastareas.com - es.slideshare.net/.../informe-laboratorio-nro-1equipos-e-instrumentos- - www.electroraggio.com/fs_files/user_img/mediciones/medivolt.pdf - csu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/359-01.pdf - www.wikipedia.org