SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
Departamento de biología
INFORME DE
LABORATORIO
GEOLOGIA Y SUELOS
TROPICALES
Análisis físico de suelo (determinación de la humedad gravimétrica)
Physical soil analysis (determination of gravimetric moisture)
Autor: Kenyi N. Rodríguez P. (Facultad de ciencias básicas e ingenierías -
Universidad de los llanos “UNILLANOS”). Ciudad Villavicencio. Dpto. del META. Colombia. (2017).
kenyinikol@gmail.com.
Resumen
DETERMINAION DE LAHUMEDAD GRAVIMETRICADEL SUELO
La determinación de la humedad gravimétrica se basó en la toma de la masade una muestra
de suelo que dio como resultado 50.97g. Esta se sometió a un secado con una temperatura
de 125°C durante 12 horas, después se retiró del horno y se volvió a pesar para hallar la
humedad gravimétrica con los datos obtenidos en el pesado.
Palabras clave: humedad gravimétrica, peso, masa.
ABSTRACT.
DETERMINATION OF GRAVIMETRIC SOIL MOISTURE
The determination of gravimetric moisturewas based on taking the mass of a soil sample which resulted
in 50.97g. This was dried at 125 °C for 12 hours, then removed from the oven and reweighed to find
gravimetric moisture with the data obtained in the weighing.
KEY WORDS. Gravimetric moisture, weight, mass.
1. INTRODUCCION
CÁLCULO DE LA HUMEDAD DEL SUELO
El término humedad edáfica es una forma de
indicar la cantidad de agua presente en el perfil
del suelo, a una dada profundidad, estrato u
horizonte, en un momento determinado.
Tradicionalmente ha sido expresada de dos
maneras.
1.- Humedad Gravimétrica (en relación a la masa).
2.- Humedad Volumétrica (en relación al
volumen).
1.- Humedad Gravimétrica (Hg)
Es la relación entre la masa de la fracción líquida
(agua o solución) y la masa de la fracción Sólida.
Hg (%) = [m – ms] / ms (g/g; tn/tn)
m: masa total.
ms: masa de sólido.
ma: masa de agua.
SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA EN TRES COMPONENTES
El contenido gravimétrico de agua de un material
es definido como la relación de la masa del agua
de los poros, o agua libre, en una masa dada de
material respecto a la masa de los sólidos que lo
constituyen.
2. MATERIALES Y MÉTODO
Se tomo una muestra de suelo cerca a un
cultivo de aromaticas (imagen 1), esta muestra
se llevo al laboratorio y se peso una caja de
petri vacia (imagen 2), despues se deposito en
la cajita de petri una porcion de suelo y se
peso (imagen 3), esta se dejo en un horno a
125°C durante 12 horas (imagen 4).
Imagen 1 imagen 2
Imagen 3 imagen 4
(Fotografias tomadas por kenyi Nikol
Rodriguez)
Despues de las 12 horas se retira la muestra
del horno y sepesa el suelo seco,procedemos
a hacer los calculos para hallar la humedad
gravimetrica.
Peso caja de petri = 35.55g
Peso suelo humedo (psh) = 86.52g
86.52g – 35.55g = 50.97g (psh)
Peso suelo seco (pss)= 76.09g
76.09g – 35.55g = 40.54g (psh)
Hw(%) = humedad gravimetrica en porcentage
Hw (%) = ((psh - pss) ÷ pss) x 100
Hw (%) = ((50.97g – 40.54g) ÷ 40.54g) x 100=
25.72%
Hw=25.72%
3. DISCUSION
- Es importante saber que uso se le va a dar
al suelo para implementar alguna
productividad pecuaria, agrícola o
industrial, ya que analizando el suelo
sabemos si es óptimo para alguna de
ellas, en el caso de una productividad
agrícola, existen cultivos que resisten una
larga prolongación de humedad en el
suelo; el porcentaje de humedad
gravimétrica depende del rango textural
del suelo, en este caso nuestra muestra es
arcilla arenosa, lo cual indica que retiene
grandes cantidades de agua; pero la
textura del suelo no es la única que
interviene para dar un análisis sobre el uso
que se le puede dar, también depende de
la topografía del terreno; por ejemplo: si es
un terreno plano y tenemos un cultivo
como el arroz, este tipo de suelos es
óptimo, porque morfológicamente las
plantas presentan parénquima, el cual
permite que la planta no se vea afectada
por la saturación de humedad en los poros
del suelo. Si tomamos como ejemplo, las
hortalizas, en estos tipos de cultivos
observamos que no soportan grandes
SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA EN TRES COMPONENTES
cantidades de humedad en un tiempo
prolongado, ya que esto provoca daño
radicular en la planta.
- si el terreno es una pendiente el suelo no
va a retener tanto el agua y va a causar
escorrentía. Cuando esta escorrentía es
grande, puede causar en el suelo un nivel
bajo de materia orgánica y es en estos
casos es donde se le debe hacer un
manejo al suelo para incorporar la materia
orgánica que se ha perdido y hacer que
este tipo de terreno sea óptimo para el
cultivo.
4. Conclusiones
 El porcentaje de humedad gravimétrica
hallado en nuestra muestra de suelo arena
arcillosa, indica que el terreno retiene gran
cantidad de agua en tiempo de invierno, y en
época de sequía no, lo que conlleva a que en
los inviernos se implementen manejos de
drenajes para que el suelo no se sature, esto
implica que los cultivos se deben estar
rotando en épocas semestrales ya algunos
cultivos resisten la humedad y otros no.
Cibergrafia
(https://freal.webs.ull.es/BTema13.pdf)
http://www.sap.uchile.cl/descargas/sap/MEDICIO
N1.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
jhonnymendoza18
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
jhonalvarez95
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
Sandro Enrique Ramos Castillo
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
LabFerrer LabFerrer
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
mishelle cano
 
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La GravimetricaRelacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetricaorlandoacurero
 
Coloides del suelo
Coloides del sueloColoides del suelo
Coloides del suelo
verinque
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
yamuma
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 

La actualidad más candente (20)

Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
Determinación de fósforo
Determinación de fósforoDeterminación de fósforo
Determinación de fósforo
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La GravimetricaRelacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
 
Coloides del suelo
Coloides del sueloColoides del suelo
Coloides del suelo
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 

Similar a Informe n°2 humedad gravimetrica

Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
jormarvalf
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
nataliazafra2
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
Yesi Miranda Janco
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
martinianoc
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
Zaida Solari
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Principales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdfPrincipales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdf
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
KevinLojaCastelo
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
PatriciaMencos
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Articulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedad
Articulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedadArticulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedad
Articulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedad
primonashchaiaccorim
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jJavi Manu
 
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloPRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloMCquimica
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Practica 5 densidad
Practica 5 densidadPractica 5 densidad
Practica 5 densidad
RenelopezGonzalez1
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
Jeorge Carrasco Garcia
 

Similar a Informe n°2 humedad gravimetrica (20)

Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
 
Principales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdfPrincipales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdf
 
PAPER.PDF
PAPER.PDFPAPER.PDF
PAPER.PDF
 
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
795-Texto del artículo-1923-1-10-20150216.pdf
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Articulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedad
Articulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedadArticulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedad
Articulo cientifico comparacion de horno y balanza de humedad
 
MRU.docx
MRU.docxMRU.docx
MRU.docx
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
 
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloPRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
Practica 5 densidad
Practica 5 densidadPractica 5 densidad
Practica 5 densidad
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
 

Más de Niky Rodriguez

Ensayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre MicorrizasEnsayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre Micorrizas
Niky Rodriguez
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
Niky Rodriguez
 
Informe n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion basesInforme n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion bases
Niky Rodriguez
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Niky Rodriguez
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
Niky Rodriguez
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Niky Rodriguez
 

Más de Niky Rodriguez (6)

Ensayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre MicorrizasEnsayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre Micorrizas
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Informe n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion basesInforme n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion bases
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Informe n°2 humedad gravimetrica

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Departamento de biología INFORME DE LABORATORIO GEOLOGIA Y SUELOS TROPICALES Análisis físico de suelo (determinación de la humedad gravimétrica) Physical soil analysis (determination of gravimetric moisture) Autor: Kenyi N. Rodríguez P. (Facultad de ciencias básicas e ingenierías - Universidad de los llanos “UNILLANOS”). Ciudad Villavicencio. Dpto. del META. Colombia. (2017). kenyinikol@gmail.com. Resumen DETERMINAION DE LAHUMEDAD GRAVIMETRICADEL SUELO La determinación de la humedad gravimétrica se basó en la toma de la masade una muestra de suelo que dio como resultado 50.97g. Esta se sometió a un secado con una temperatura de 125°C durante 12 horas, después se retiró del horno y se volvió a pesar para hallar la humedad gravimétrica con los datos obtenidos en el pesado. Palabras clave: humedad gravimétrica, peso, masa. ABSTRACT. DETERMINATION OF GRAVIMETRIC SOIL MOISTURE The determination of gravimetric moisturewas based on taking the mass of a soil sample which resulted in 50.97g. This was dried at 125 °C for 12 hours, then removed from the oven and reweighed to find gravimetric moisture with the data obtained in the weighing. KEY WORDS. Gravimetric moisture, weight, mass. 1. INTRODUCCION CÁLCULO DE LA HUMEDAD DEL SUELO El término humedad edáfica es una forma de indicar la cantidad de agua presente en el perfil del suelo, a una dada profundidad, estrato u horizonte, en un momento determinado. Tradicionalmente ha sido expresada de dos maneras. 1.- Humedad Gravimétrica (en relación a la masa). 2.- Humedad Volumétrica (en relación al volumen). 1.- Humedad Gravimétrica (Hg) Es la relación entre la masa de la fracción líquida (agua o solución) y la masa de la fracción Sólida. Hg (%) = [m – ms] / ms (g/g; tn/tn) m: masa total. ms: masa de sólido. ma: masa de agua.
  • 2. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA EN TRES COMPONENTES El contenido gravimétrico de agua de un material es definido como la relación de la masa del agua de los poros, o agua libre, en una masa dada de material respecto a la masa de los sólidos que lo constituyen. 2. MATERIALES Y MÉTODO Se tomo una muestra de suelo cerca a un cultivo de aromaticas (imagen 1), esta muestra se llevo al laboratorio y se peso una caja de petri vacia (imagen 2), despues se deposito en la cajita de petri una porcion de suelo y se peso (imagen 3), esta se dejo en un horno a 125°C durante 12 horas (imagen 4). Imagen 1 imagen 2 Imagen 3 imagen 4 (Fotografias tomadas por kenyi Nikol Rodriguez) Despues de las 12 horas se retira la muestra del horno y sepesa el suelo seco,procedemos a hacer los calculos para hallar la humedad gravimetrica. Peso caja de petri = 35.55g Peso suelo humedo (psh) = 86.52g 86.52g – 35.55g = 50.97g (psh) Peso suelo seco (pss)= 76.09g 76.09g – 35.55g = 40.54g (psh) Hw(%) = humedad gravimetrica en porcentage Hw (%) = ((psh - pss) ÷ pss) x 100 Hw (%) = ((50.97g – 40.54g) ÷ 40.54g) x 100= 25.72% Hw=25.72% 3. DISCUSION - Es importante saber que uso se le va a dar al suelo para implementar alguna productividad pecuaria, agrícola o industrial, ya que analizando el suelo sabemos si es óptimo para alguna de ellas, en el caso de una productividad agrícola, existen cultivos que resisten una larga prolongación de humedad en el suelo; el porcentaje de humedad gravimétrica depende del rango textural del suelo, en este caso nuestra muestra es arcilla arenosa, lo cual indica que retiene grandes cantidades de agua; pero la textura del suelo no es la única que interviene para dar un análisis sobre el uso que se le puede dar, también depende de la topografía del terreno; por ejemplo: si es un terreno plano y tenemos un cultivo como el arroz, este tipo de suelos es óptimo, porque morfológicamente las plantas presentan parénquima, el cual permite que la planta no se vea afectada por la saturación de humedad en los poros del suelo. Si tomamos como ejemplo, las hortalizas, en estos tipos de cultivos observamos que no soportan grandes
  • 3. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA EN TRES COMPONENTES cantidades de humedad en un tiempo prolongado, ya que esto provoca daño radicular en la planta. - si el terreno es una pendiente el suelo no va a retener tanto el agua y va a causar escorrentía. Cuando esta escorrentía es grande, puede causar en el suelo un nivel bajo de materia orgánica y es en estos casos es donde se le debe hacer un manejo al suelo para incorporar la materia orgánica que se ha perdido y hacer que este tipo de terreno sea óptimo para el cultivo. 4. Conclusiones  El porcentaje de humedad gravimétrica hallado en nuestra muestra de suelo arena arcillosa, indica que el terreno retiene gran cantidad de agua en tiempo de invierno, y en época de sequía no, lo que conlleva a que en los inviernos se implementen manejos de drenajes para que el suelo no se sature, esto implica que los cultivos se deben estar rotando en épocas semestrales ya algunos cultivos resisten la humedad y otros no. Cibergrafia (https://freal.webs.ull.es/BTema13.pdf) http://www.sap.uchile.cl/descargas/sap/MEDICIO N1.PDF