SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad De Ciencias Y
Artes De Chiapas
Facultad de Ciencias Biológicas
EDAFOLOGÍA
Presenta:
“Determinación de la estructura del suelo”
Por:
Ángeles Fragoso Cristian
SEXTO SEMESTRE
Grupo “ B ”
Catedrático:
M. C. Claudia Rovelo Trasloshelos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Marzo 18 del 2010.
La elaboración de esta práctica se desarrolló en la comunidad Juan del
Grijalva, en las cercanías de la reserva de la Biosfera “El ocote”, con una
ubicación de 15445146 E, y 1885724 N, a una altitud de 594 msnm. Sin
pendientes y a la vera de un arroyo.
OBJETIVO
Determinar la estructura del suelo en cada uno de los horizontes del suelo.
INTRODUCCIÓN
La estructura del suelo es uno de los factores fundamentales del
funcionamiento edáfico. Esta influye en el movimiento del agua y la retención
hídrica, sobre el ciclo de nutrientes, la penetración de las raíces y en el
rendimiento de los cultivos (Buol; Hole y McCracken 2004).
El suelo define el estado de agregación de las partículas componentes
minerales u orgánicas. Depende de la disposición de sus partículas y de la
adhesión de las partículas menores para formar otras mayores o agregados.
(wordpress.com, 2010). La materia orgánica contribuye al mejoramiento de las
características físicas del suelo porque entre otras cosas, ayuda a unir las
partículas finas y a romper grandes masas de la misma, proporcionando una
estructura grumosa. Mayores (Zumberge, 1969).
La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las raíces
también depende de la estructura. A diferencia de la textura la estructura puede
ser cambiada ejemplo: la rotación del cultivo (Fuentes, 2002).
REPORTE DE PRÁCTICA DE
LABORATORIO
“Determinación de la estructura del suelo”.
2
Estructuras simples o no desarrolladas:
a) Estructura particular: Suelos compuestos por partículas individuales sin
estructura y frecuentemente son suelos arenosos, fácilmente
penetrables.
b) Estructura masiva: Son aquellos con agregados consolidados en una
masa uniforme, con cierto porcentaje de arcillas y materia orgánica, más
difícil de penetrar en seco.
c) Estructura cementada: Son aquellos en que los agregados han sido
deformados, comprimidos o uniformados (pisoteo, laboreo, senderos).
(Graetz, 1981)
Estructuras compuestas:
a) Estructura grumosa: Suelos con agregados o grumos redondeados,
migajosos o granulares, esto producto de la acción de las raíces y la
descomposición de la materia orgánica fresca.
b) Estructura laminar: Estructura con agregados en cuyas dimensiones
predominan los ejes horizontales. Este tipo de estructura pone gran
impedimento a la penetración de las raíces, al drenaje interno y a la
germinación de las raíces.
c) Estructura en bloques: Son equidimencionales, es frecuente en los
horizontes inferiores (B y C), en suelos pesados de textura fija (arcillas).
d) Prismática o columnas: Con bordes más o menos aristados, son de una
buena productividad cuando son pequeños los prismas. Cuando pierden
esta característica es sinónimo de degradación. (Zumberge, 1969).
3
MÉTODOLOGÍA
1) Se determinó la estructura de cada uno de los horizontes del suelo.
2) De acuerdo a las características obtenidas en el análisis de suelos,
Desinamos el nombre a la estructura de acuerdo a cada horizonte con ayuda
de la presente tabla:
Tipo y forma de la estructura del suelo
Laminar Prismático Columnar Bloques 1
(angulares)
Bloques 2
(subangular)
Granular Migajón
Muy
fino o
muy
delgado
Laminar
muy
delgado;
< 1mm
Prismático
muy fino;
< 10 mm
Columnar
muy fino;
< 10 mm
Bloques
angulares
muy finos;
< 5 mm
Bloques
subangulares
muy finos; <
5 mm
Granular
muy
fino; < 1
mm
Migajón
muy
fino; < 1
mm
Fino o
delgado
Laminar
delgado;
1 a 2
mm
Prismático
fino; 10 a
20 mm
Columnar
fino; 10 a
20 mm
Bloques
angulares
finos; 5 a
10 mm
Bloques
subangulares
finos; 5 a 10
mm
Granular
fino; 1 a
2 mm
Migajón
fino; 1 a
2 mm
Medio Laminar
medio; 2
a 5 mm
Prismático
medio; 20
a 50 mm
Columnar
medio; 20
a 50 mm
Bloques
angulares
medios; 10
a 20 mm
Bloques
subangulares
medios; 10 a
20 mm
Granular
medio; 2
a 5 mm
Migajón
medio; 2
a 5 mm
Grueso
o
espeso
Laminar
espeso;
5 a 10
mm
Prismático
grueso; 50
a 100 mm
Columnar
grueso;
50 a 100
mm
Bloques
angulares
gruesos;
20 a 50 mm
Subangular
grueso; 20 a
50 mm
Granular
grueso;
5 a 10
mm
Muy
grueso
o muy
espeso
Laminar
muy
espeso;
> 10 mm
Prismático
muy
grueso; >
100 mm
Columnar
muy
grueso; >
100 mm
Bloques
angulares
muy
gruesos; >
50 mm
Bloques
subangulares
muy
gruesos; > 50
mm
Granular
muy
grueso;
> 10 mm
4
RESULTADOS
El suelo puede presentar diferentes consistencias ya se en estado seco,
húmedo y mojado además presenta una variedad de estructuras en los
horizontes A1, A2, AB Y B. Mediante el análisis de cada uno de los horizontes
que conforman nuestro perfil de suelo, se obtuvieron los siguientes resultados
condensados en las siguientes tablas:
• De acuerdo a la forma del gránulo se determinó:
Horizonte FORMA
A1 Migajón medio; 2 a 5 mm
A2 Migajón medio; 2 a 5 mm
AB Granular migajón grueso; 5 a 10 mm
B Granular anguloso grueso; 5 a 10 mm
• Respecto a su consistencia en fase acuosa se obtuvo:
Horizontes CONSISTENCIA EN MOJADO.
A1 Ligeramente pegajoso, plástico
A2 Ligeramente pegajoso, ligeramente plástico.
AB Pegajoso plástico
B Pegajoso ligeramente plástico
• En relación a su consistencia en estado húmedo se estableció:
Horizontes CONSISTENCIA EN HUMEDO
A1 Friable.
A2 Ligeramente Friable.
AB Ligeramente Firme.
B Firme.
5
• Afín a su consistencia en estado seco, se determinó:
Horizontes CONSISTENCIA EN SECO.
A1 Blando.
A2 Blando.
AB Ligeramente duro.
B Ligeramente Duro.
DISCUSION DE RESULTADOS
Según McCracken R. et al 2004. La estructura de un suelo, es el arreglo de sus
partículas llamados “peds”, y se entiende como tal a toda unidad componente
del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o secundaria (agregado o unidad
estructural). De acuerdo al análisis de nuestros horizontes, comprobamos que
efectivamente, el gránulo o las partículas que conforman el suelo de cada
horizonte es fundamental y le confiere distintas propiedades al mismo, el cual
se encuentra estrechamente relacionado con varios factores como la erosión,
la infiltración del agua, aireación y resistencia mecánica.
Según Graetz H. 1981. Se habla de estructura como una propiedad y es más
bien un estado, ya que cuando el suelo esta seco, se agrieta y se manifiesta la
estructura, pero si esta húmedo, el suelo se ve masivo, sin grietas y la
estructura no se manifiesta. En los resultados obtenidos se realizo la
determinación de la estructura del suelo y se observo que cuando el suelo esta
en seco es cuando se puede observar favorablemente el tipo de estructura que
presenta un suelo, ya que no hay factor de humedad que ayude a formar o
disolver agregados, sin embargo se debe de determinar el tipo de estructura
del suelo en seco, húmedo y mojado, ya que generalmente los suelos cambian
de consistencia cuando presentan cierta humedad y por lo tanto la estructura
presente en los horizonte cambia con la humedad.
6
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de esta práctica, logramos determinar la estructura del
suelo en cada uno sus horizontes y se comprendió que dicho arreglo determina
un espacio entre las estructuras, a lo que se denomina porosidad.
Se concluye que la estructura del suelo es uno de los factores fundamentales
del funcionamiento edáfico. Esta influye en el movimiento del agua y la
retención hídrica, sobre el ciclo de nutrientes, la penetración de las raíces y en
el rendimiento de los cultivos.
7
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la estructura del suelo y cómo se clasifica?:
Es la organización de las partículas en una masa de terreno y En todas las
clasificaciones de suelos la textura es un carácter diferenciante ampliamente
utilizado para definir las clases de suelos a todos los niveles. Se pueden
determinar los tipos de suelo dependiendo de la estructura (suelo franco,
arenoso, limoso y arcilloso).
1. suelos de grano grueso ( arenas y gravas)
2. suelos de grano fino ( limos y arcillas)
3. suelos altamente orgánicos (referidos como "turba"). (Graetz, 1981).
2. ¿Por qué es importante la estructura de los suelos?
Dependiendo de la estructura del suelo se pueden determinar la capacidad de
infiltración de agua, aireamiento y la capacidad para retener nutrientes.
3 ¿Cómo se mejoraría la estructura del suelo en los siguientes casos?
a) suelos orgánicos. Pueden retener un peso de agua superior al
suyo propio. Muchos suelos orgánicos poseen capacidades de
campo de 100 a 150% de agua y algunos, como la turba de
esfagnos, retienen hasta 500 o 600% de agua en peso.
b) suelos arcillosos. Influye la capacidad de retención de agua útil,
tanto directa como indirectamente. El efecto indirecto es por la
influencia de tipo de arcilla sobre la estructura del suelo. El efecto
indirecto se debe a la capacidad de expansión y absorción interna
de agua, que exhiben algunas arcillas.
c) suelos arenosos. Presentan tal porción de poros grandes que retienen
mucho aire y poco agua. (Fuentes, 2002).
8
4. ¿Cómo varia la estructura del suelo en el perfil de suelos con la
profundidad y por qué?
Generalmente con la profundidad del suelo la estructura cambia, ya que al ser
mar profundo el corte la tierra se acerca mas a la roca madre y por lo
consiguiente la estructura es mas dura. (Fuentes, 2002).
5. ¿Cómo mejoraría la densidad aparente de los suelos?
Mejoraría en el aprovechamiento del agua ya que la densidad aparente se
utiliza para calcular la capacidad de almacenamiento de agua por volumen de
suelo y para evaluar las capas de suelo si están muy compactadas a fin de
permitir la penetración de la raíz o los problemas de aireación. (Fuentes, 2002).
9
Fuentes de Información
• Buol S., Hole F., McCracken R. (2004) Génesis y Clasificación de Suelos.
Cuarta Edición. Editorial Trillas. México. 417 pp.
• Fuentes J (2002) Manual Práctico sobre utilización de Suelo y Fertilizantes.
Mundi-Prensa. España. 159 pp.
• Graetz H (1981) Suelos y Fertilización. Segunda Edición. Editorial Trillas.
México. 80 pp.
• Wordpress, 2010. http://daran10.wordpress.com/2009/02/01/horizontes-de-
diagnostico.
• Zumberge J. (1969). Geología Elemental. Continental. México. 354 pp.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
Bryan Bone
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
jhonnymendoza18
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
ConCiencia2
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
steffespitia
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)edafoIPA
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
Heliberto Vasquez
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-texturaedafoIPA
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelosPhaz176
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Historiayhorizontes
HistoriayhorizontesHistoriayhorizontes
Historiayhorizontes
 
Textura y estructura
Textura y estructuraTextura y estructura
Textura y estructura
 
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 

Destacado

Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
Kryztho D´ Fragg
 
Ecología
EcologíaEcología
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
Kryztho D´ Fragg
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Kryztho D´ Fragg
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaKryztho D´ Fragg
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
Kryztho D´ Fragg
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Renato Andrade Cevallos
 
Minerales y color del suelo
Minerales y color del sueloMinerales y color del suelo
Minerales y color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 

Destacado (13)

Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integrada
 
Indicadores del suelo
Indicadores del sueloIndicadores del suelo
Indicadores del suelo
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
Monzones
MonzonesMonzones
Monzones
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Minerales y color del suelo
Minerales y color del sueloMinerales y color del suelo
Minerales y color del suelo
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 

Similar a Práctica Estructura del suelo

Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
CAROLINAVELAZQUEZPER
 
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
UCE
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1pacozamora1
 
Remediación de Suelos
Remediación de SuelosRemediación de Suelos
Remediación de Suelos
Ezequias Guimaraes
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
Reyzon Jossé
 
Presentación suelos t2
Presentación suelos t2Presentación suelos t2
Presentación suelos t2
fffffjughrfdwex
 
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
MaryLoayza7
 
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdfPropiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
Juan Uriel Avelar Roblero
 
Exposición de modelosModelos tipos de suelo
Exposición de modelosModelos tipos de sueloExposición de modelosModelos tipos de suelo
Exposición de modelosModelos tipos de sueloLayda Orozco
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014
Chemivy123
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los sueloscacotaforestales
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
orlandojurado5
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
blogpsunan
 

Similar a Práctica Estructura del suelo (20)

Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Remediación de Suelos
Remediación de SuelosRemediación de Suelos
Remediación de Suelos
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
 
Presentación suelos t2
Presentación suelos t2Presentación suelos t2
Presentación suelos t2
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
tipos de suelos
tipos de suelostipos de suelos
tipos de suelos
 
Investigación de suelos
Investigación de suelosInvestigación de suelos
Investigación de suelos
 
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdfPropiedades Físicas del Suelo.pdf
Propiedades Físicas del Suelo.pdf
 
Exposición de modelosModelos tipos de suelo
Exposición de modelosModelos tipos de sueloExposición de modelosModelos tipos de suelo
Exposición de modelosModelos tipos de suelo
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelos
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
 

Más de Kryztho D´ Fragg

Auxinas promotoras
Auxinas promotorasAuxinas promotoras
Auxinas promotoras
Kryztho D´ Fragg
 
Citoquininas promotoras
Citoquininas promotorasCitoquininas promotoras
Citoquininas promotoras
Kryztho D´ Fragg
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosKryztho D´ Fragg
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasKryztho D´ Fragg
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Kryztho D´ Fragg
 
Urea plantas.
Urea plantas.Urea plantas.
Urea plantas.
Kryztho D´ Fragg
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasKryztho D´ Fragg
 
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetalLuz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Kryztho D´ Fragg
 
Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
Kryztho D´ Fragg
 
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Kryztho D´ Fragg
 

Más de Kryztho D´ Fragg (14)

Auxinas promotoras
Auxinas promotorasAuxinas promotoras
Auxinas promotoras
 
Citoquininas promotoras
Citoquininas promotorasCitoquininas promotoras
Citoquininas promotoras
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferos
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
 
Urea plantas.
Urea plantas.Urea plantas.
Urea plantas.
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
 
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetalLuz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
 
Indicadores suelo
Indicadores sueloIndicadores suelo
Indicadores suelo
 
Fotosíntesis CAM
Fotosíntesis CAMFotosíntesis CAM
Fotosíntesis CAM
 
Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
 
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Cumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmoCumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Práctica Estructura del suelo

  • 1. 1 Universidad De Ciencias Y Artes De Chiapas Facultad de Ciencias Biológicas EDAFOLOGÍA Presenta: “Determinación de la estructura del suelo” Por: Ángeles Fragoso Cristian SEXTO SEMESTRE Grupo “ B ” Catedrático: M. C. Claudia Rovelo Trasloshelos Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Marzo 18 del 2010.
  • 2. La elaboración de esta práctica se desarrolló en la comunidad Juan del Grijalva, en las cercanías de la reserva de la Biosfera “El ocote”, con una ubicación de 15445146 E, y 1885724 N, a una altitud de 594 msnm. Sin pendientes y a la vera de un arroyo. OBJETIVO Determinar la estructura del suelo en cada uno de los horizontes del suelo. INTRODUCCIÓN La estructura del suelo es uno de los factores fundamentales del funcionamiento edáfico. Esta influye en el movimiento del agua y la retención hídrica, sobre el ciclo de nutrientes, la penetración de las raíces y en el rendimiento de los cultivos (Buol; Hole y McCracken 2004). El suelo define el estado de agregación de las partículas componentes minerales u orgánicas. Depende de la disposición de sus partículas y de la adhesión de las partículas menores para formar otras mayores o agregados. (wordpress.com, 2010). La materia orgánica contribuye al mejoramiento de las características físicas del suelo porque entre otras cosas, ayuda a unir las partículas finas y a romper grandes masas de la misma, proporcionando una estructura grumosa. Mayores (Zumberge, 1969). La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las raíces también depende de la estructura. A diferencia de la textura la estructura puede ser cambiada ejemplo: la rotación del cultivo (Fuentes, 2002). REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO “Determinación de la estructura del suelo”. 2
  • 3. Estructuras simples o no desarrolladas: a) Estructura particular: Suelos compuestos por partículas individuales sin estructura y frecuentemente son suelos arenosos, fácilmente penetrables. b) Estructura masiva: Son aquellos con agregados consolidados en una masa uniforme, con cierto porcentaje de arcillas y materia orgánica, más difícil de penetrar en seco. c) Estructura cementada: Son aquellos en que los agregados han sido deformados, comprimidos o uniformados (pisoteo, laboreo, senderos). (Graetz, 1981) Estructuras compuestas: a) Estructura grumosa: Suelos con agregados o grumos redondeados, migajosos o granulares, esto producto de la acción de las raíces y la descomposición de la materia orgánica fresca. b) Estructura laminar: Estructura con agregados en cuyas dimensiones predominan los ejes horizontales. Este tipo de estructura pone gran impedimento a la penetración de las raíces, al drenaje interno y a la germinación de las raíces. c) Estructura en bloques: Son equidimencionales, es frecuente en los horizontes inferiores (B y C), en suelos pesados de textura fija (arcillas). d) Prismática o columnas: Con bordes más o menos aristados, son de una buena productividad cuando son pequeños los prismas. Cuando pierden esta característica es sinónimo de degradación. (Zumberge, 1969). 3
  • 4. MÉTODOLOGÍA 1) Se determinó la estructura de cada uno de los horizontes del suelo. 2) De acuerdo a las características obtenidas en el análisis de suelos, Desinamos el nombre a la estructura de acuerdo a cada horizonte con ayuda de la presente tabla: Tipo y forma de la estructura del suelo Laminar Prismático Columnar Bloques 1 (angulares) Bloques 2 (subangular) Granular Migajón Muy fino o muy delgado Laminar muy delgado; < 1mm Prismático muy fino; < 10 mm Columnar muy fino; < 10 mm Bloques angulares muy finos; < 5 mm Bloques subangulares muy finos; < 5 mm Granular muy fino; < 1 mm Migajón muy fino; < 1 mm Fino o delgado Laminar delgado; 1 a 2 mm Prismático fino; 10 a 20 mm Columnar fino; 10 a 20 mm Bloques angulares finos; 5 a 10 mm Bloques subangulares finos; 5 a 10 mm Granular fino; 1 a 2 mm Migajón fino; 1 a 2 mm Medio Laminar medio; 2 a 5 mm Prismático medio; 20 a 50 mm Columnar medio; 20 a 50 mm Bloques angulares medios; 10 a 20 mm Bloques subangulares medios; 10 a 20 mm Granular medio; 2 a 5 mm Migajón medio; 2 a 5 mm Grueso o espeso Laminar espeso; 5 a 10 mm Prismático grueso; 50 a 100 mm Columnar grueso; 50 a 100 mm Bloques angulares gruesos; 20 a 50 mm Subangular grueso; 20 a 50 mm Granular grueso; 5 a 10 mm Muy grueso o muy espeso Laminar muy espeso; > 10 mm Prismático muy grueso; > 100 mm Columnar muy grueso; > 100 mm Bloques angulares muy gruesos; > 50 mm Bloques subangulares muy gruesos; > 50 mm Granular muy grueso; > 10 mm 4
  • 5. RESULTADOS El suelo puede presentar diferentes consistencias ya se en estado seco, húmedo y mojado además presenta una variedad de estructuras en los horizontes A1, A2, AB Y B. Mediante el análisis de cada uno de los horizontes que conforman nuestro perfil de suelo, se obtuvieron los siguientes resultados condensados en las siguientes tablas: • De acuerdo a la forma del gránulo se determinó: Horizonte FORMA A1 Migajón medio; 2 a 5 mm A2 Migajón medio; 2 a 5 mm AB Granular migajón grueso; 5 a 10 mm B Granular anguloso grueso; 5 a 10 mm • Respecto a su consistencia en fase acuosa se obtuvo: Horizontes CONSISTENCIA EN MOJADO. A1 Ligeramente pegajoso, plástico A2 Ligeramente pegajoso, ligeramente plástico. AB Pegajoso plástico B Pegajoso ligeramente plástico • En relación a su consistencia en estado húmedo se estableció: Horizontes CONSISTENCIA EN HUMEDO A1 Friable. A2 Ligeramente Friable. AB Ligeramente Firme. B Firme. 5
  • 6. • Afín a su consistencia en estado seco, se determinó: Horizontes CONSISTENCIA EN SECO. A1 Blando. A2 Blando. AB Ligeramente duro. B Ligeramente Duro. DISCUSION DE RESULTADOS Según McCracken R. et al 2004. La estructura de un suelo, es el arreglo de sus partículas llamados “peds”, y se entiende como tal a toda unidad componente del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o secundaria (agregado o unidad estructural). De acuerdo al análisis de nuestros horizontes, comprobamos que efectivamente, el gránulo o las partículas que conforman el suelo de cada horizonte es fundamental y le confiere distintas propiedades al mismo, el cual se encuentra estrechamente relacionado con varios factores como la erosión, la infiltración del agua, aireación y resistencia mecánica. Según Graetz H. 1981. Se habla de estructura como una propiedad y es más bien un estado, ya que cuando el suelo esta seco, se agrieta y se manifiesta la estructura, pero si esta húmedo, el suelo se ve masivo, sin grietas y la estructura no se manifiesta. En los resultados obtenidos se realizo la determinación de la estructura del suelo y se observo que cuando el suelo esta en seco es cuando se puede observar favorablemente el tipo de estructura que presenta un suelo, ya que no hay factor de humedad que ayude a formar o disolver agregados, sin embargo se debe de determinar el tipo de estructura del suelo en seco, húmedo y mojado, ya que generalmente los suelos cambian de consistencia cuando presentan cierta humedad y por lo tanto la estructura presente en los horizonte cambia con la humedad. 6
  • 7. CONCLUSIONES Gracias a la elaboración de esta práctica, logramos determinar la estructura del suelo en cada uno sus horizontes y se comprendió que dicho arreglo determina un espacio entre las estructuras, a lo que se denomina porosidad. Se concluye que la estructura del suelo es uno de los factores fundamentales del funcionamiento edáfico. Esta influye en el movimiento del agua y la retención hídrica, sobre el ciclo de nutrientes, la penetración de las raíces y en el rendimiento de los cultivos. 7
  • 8. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la estructura del suelo y cómo se clasifica?: Es la organización de las partículas en una masa de terreno y En todas las clasificaciones de suelos la textura es un carácter diferenciante ampliamente utilizado para definir las clases de suelos a todos los niveles. Se pueden determinar los tipos de suelo dependiendo de la estructura (suelo franco, arenoso, limoso y arcilloso). 1. suelos de grano grueso ( arenas y gravas) 2. suelos de grano fino ( limos y arcillas) 3. suelos altamente orgánicos (referidos como "turba"). (Graetz, 1981). 2. ¿Por qué es importante la estructura de los suelos? Dependiendo de la estructura del suelo se pueden determinar la capacidad de infiltración de agua, aireamiento y la capacidad para retener nutrientes. 3 ¿Cómo se mejoraría la estructura del suelo en los siguientes casos? a) suelos orgánicos. Pueden retener un peso de agua superior al suyo propio. Muchos suelos orgánicos poseen capacidades de campo de 100 a 150% de agua y algunos, como la turba de esfagnos, retienen hasta 500 o 600% de agua en peso. b) suelos arcillosos. Influye la capacidad de retención de agua útil, tanto directa como indirectamente. El efecto indirecto es por la influencia de tipo de arcilla sobre la estructura del suelo. El efecto indirecto se debe a la capacidad de expansión y absorción interna de agua, que exhiben algunas arcillas. c) suelos arenosos. Presentan tal porción de poros grandes que retienen mucho aire y poco agua. (Fuentes, 2002). 8
  • 9. 4. ¿Cómo varia la estructura del suelo en el perfil de suelos con la profundidad y por qué? Generalmente con la profundidad del suelo la estructura cambia, ya que al ser mar profundo el corte la tierra se acerca mas a la roca madre y por lo consiguiente la estructura es mas dura. (Fuentes, 2002). 5. ¿Cómo mejoraría la densidad aparente de los suelos? Mejoraría en el aprovechamiento del agua ya que la densidad aparente se utiliza para calcular la capacidad de almacenamiento de agua por volumen de suelo y para evaluar las capas de suelo si están muy compactadas a fin de permitir la penetración de la raíz o los problemas de aireación. (Fuentes, 2002). 9
  • 10. Fuentes de Información • Buol S., Hole F., McCracken R. (2004) Génesis y Clasificación de Suelos. Cuarta Edición. Editorial Trillas. México. 417 pp. • Fuentes J (2002) Manual Práctico sobre utilización de Suelo y Fertilizantes. Mundi-Prensa. España. 159 pp. • Graetz H (1981) Suelos y Fertilización. Segunda Edición. Editorial Trillas. México. 80 pp. • Wordpress, 2010. http://daran10.wordpress.com/2009/02/01/horizontes-de- diagnostico. • Zumberge J. (1969). Geología Elemental. Continental. México. 354 pp. 10