SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De Ciencias Y
Artes De Chiapas
Facultad de Ciencias Biológicas
EDAFOLOGÍA
Presenta:
“Determinación de PH del suelo”
Por:
Ángeles Fragoso Cristian
SEXTO SEMESTRE
Grupo “ B ”
Catedrático:
M. C. Claudia Rovelo Trasloshelos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Marzo 18 del 2010.
La elaboración de esta práctica se desarrolló en la comunidad Juan del
Grijalva, en las cercanías de la reserva de la Biosfera “El ocote”, con una
ubicación de 15445146 E, y 1885724 N, a una altitud de 594 msnm. Sin
pendientes y a la vera de un arroyo.
OBJETIVO
Determinar el PH en cada uno de los horizontes del suelo, así como aprender
a utilizar los aparatos para dichos análisis (Potenciómetro).
INTRODUCCIÓN
El pH expresa la concentración efectiva de iones de H en solución del suelo en
términos de peso equivalente por litro de solución. El patrón de comparación es
siempre el pH del agua pura, en la cual la concentración de iones H es
0.0000001 (10-7
) equivalentes por litro, y para obviar el uso de tantos decimales
se ha definidos al pH como el logaritmo de valor de la concentración de H+
: pH
= log 1/[H+
] por lo tanto este valor para el agua pura sería 7 y es indicativo de
un equilibrio entre iones H+
y OH-
.
Hace pocos años se aceptaba la definición de suelos neutros a aquellos que
tenían un valor de pH = 7. Sin embargo, hoy en día se sabe que un suelo
neutro puede ser definido en un rango de pH más que un valor especifico.
(Casanova, 2005).
Cuando los polímeros son neutralizados para formar hidróxidos de aluminio o
hierro sin carga iónica, proceso que ocurre alrededor de un pH de 8,0 para el
aluminio, los hidróxidos y las laminas de silicato de carga negativa, pierden su
capacidad de atracción electrostática. Como resultado, las partículas de
intergrados minerales presentes en los suelos, son generalmente mas
pequeños que las partículas libres de gibosita, [Al(OH)3], y de gestita (FeOOH).
Estas partículas tienen energía de atracción electrostática superficial más alta.
REPORTE DE PRÁCTICA DE
LABORATORIO
“Determinación de PH del suelo”.
Se puede determinar la acidez titulable o total de los suelos, utilizando bases
fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH), y el hidróxido de calcio [Ca(OH)2].
Esta determinación es importante para caracterizar e identificar los suelos
ácidos en el laboratorio. Una mejor caracterización de la acidez de los suelos,
es proporcionada por los conceptos de acidez intercambiable y acidez no
intercambiable. (L. Kass, 1998).
Tradicionalmente, las necesidades de caliza se han considerado como la
cantidad de caliza para elevar el pH de un suelo a un cierto valor, a menudo
alrededor de 6,5 en las regiones templadas. Con el rápido desarrollo de las
regiones tropicales para la producción agrícola, y el conocimiento creciente de
la importancia de las toxicidades de aluminio y manganeso como las
limitaciones al crecimiento, el término se usa ahora como la cantidad de caliza
necesaria para mitigar las restricciones al rendimiento de los cultivos. La
eliminación del aluminio intercambiable, o su reducción a niveles no tóxicos, es
una consideración central. (Wild, 1992).
Antes de adoptar la decisión de encalar un suelo, es necesario conocer su
estado cálcico. Para ello, el laboratorio que realice el analizas de las muestras
de tierra debe proporcionar, como mínimo, los siguientes datos: contenido en
calcio (Ca2+
) y pH al agua (1:2,5) o al cloruro (1:25). Si el pH al agua es igual o
superior a 6,5 el estado cálcico del suelo es satisfactorio y no necesita ningún
tipo de encalado. Es recomendable efectuar controles cada 2 ó 3 años para
comprobar que el pH no desciende por debajo de 6,5. En el caso en que con
pH comprendido entre 5,5 y 6,5, el contenido en calcio activo se inferior a 100
ppm, el estado cálcico es insuficiente y se debe realizar un encalado de
corrección. (Urbano, 1992).
MATERIALES Y MÉTODOS
Reactivos y/o
soluciones:
• Agua Destilada
• Búffer de
amortiguamiento
PH:7
• Cloruro de
Potasio (KCl)
1N. PH:7
Instrumentos:
• Vasos de
precipitado 50
ml.
• Agitador de
cristal
• Espátula
• Probeta
graduada de
100 ml.
Equipo
• Balaza analítica
• Agitador
mecánico
• Cronómetro
• Potenciómetro
MÉTODOS
Se pesaron 10 gr. de suelo de cada horizonte en la balanza analítica (4
muestras) y se colocaron en vasos de precipitado; posteriormente se les
adicionó 25 ml de agua destilada. Pasaron a agitación lenta en un agitador
mecánico por un lapso de 30 minutos (Fig. 1). Por otro lado, se calibró el
potenciómetro con buffer de amortiguamiento ajustado a un PH: 7. Pasado este
tiempo, se retiraron las muestras del agitador y una a una fueron analizadas
por el potenciómetro (Fig. 2), procurando que el electrodo estuviese bien
sumergido en la solución de agua destilada y suelo. Se tomó la lectura de cada
vaso de precipitado y se registró en un cuadro comparativo. Se repite el mismo
procedimiento pero con solución de Cloruro de potasio (KCl) 1N, PH:7. Se
registran nuevamente los datos.
RESULTADOS
Fig.2. Análisis de la muestra con el
potenciómetro.
Fig.1. Muestras en agitador
mecánico.
Se tomaron las lecturas correspondientes para cada horizonte con el
potenciómetro calibrado, con las respectivas soluciones de las cuales se
obtuvieron los siguientes datos:
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Respecto al gráfico, se denota un leve incremento en las lecturas de Ph entre
las muestras analizadas con H2O y KCl. Es evidente que ante el análisis con
KCl 1N Ph:7, hay un incremento promedio en el pH de 0.36 en el cual las líneas
quedan casi paralelas entre sí. Si bien el valor no remarca un incremento
considerablemente alto, denotan una lectura más confiable debido a la
neutralización de los radicales libres en la solución.
CONCLUSIONES
Horizonte Suelo + agua
destilada
Suelo + KCl 1N PH:7
A1 4.03 4.40
A2 3.62 3.94
AB 4.53 4.75
B 4.88 5.44
Claramente podemos argumentar que el análisis de pH en suelos es un factor
primordial en la determinación de vida vegetal, y por ende, animal del medio.
Además puede denotar un alto o bajo contenido de minerales los cuales le
confieren a nuestro suelo sus propiedades ácidas o básicas que puedan hacer
fértil o infértil determinada área de suelo.
Respecto a la práctica de laboratorio, cumplimos los objetivos principales
puesto que aprendimos a utilizar de forma correcta y llana el potenciómetro, así
como analizar el pH del perfil de suelo Horizonte a horizonte.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el pH?
Es el logaritmo de valor de la concentración de H+
. (Casanova, 2005).
El pH del suelo es un indicador de la química y fertilidad del suelo. El pH afecta
a la actividad química de los elementos del suelo, y a muchas de las
propiedades de este. El pH, o la cantidad de iones de hidrógeno en una
muestra, es un parámetro que hay que considerar si se estudia el suelo. Como
en el ámbito de hidrología, la escala del pH se utiliza como un indicador de la
concentración de iones de hidrógeno en el suelo. Se disuelve suelo seco
tamizado en un volumen específico de agua de pH conocido. La amplitud con
la que el suelo disuelto cambia el pH del agua es un indicador del número de
iones que contiene el suelo. El pH se mide en una escala logarítmica y
representa el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno en
moles/l (Sagan, 2010).
2. ¿Cuál es el origen de la acidez del suelo?
La acidez aparece normalmente en suelos localizados en regiones de alta
pluviometría, los cuales están sometidos a un continuo y amplio lavado. Debido
a ello, el agua disuelve las bases solubles, que percolan y se pierden por
lixiviación en proporciones considerables. (Gines, 2000).
3. ¿Cómo varia el pH en el perfil del suelo?
La reacción del suelo viene expresada por el pH, que corresponde a su fase
acuosa o disolución salina. Pero tanto ésta como los coloides ionizables en él
presentes, son los que regulan sus distintos valores. En función de ellos son
posibles tres condiciones: acidez, neutralidad y alcanilidad. (Casanova, 2005).
4. Que es acidez real y acidez potencial en el suelo.
La activa o real, que se expresa la concentración de iones hidrógeno en la
solución del suelo y es la que obtiene al medir su pH. La potencial o de reserva
se refiere a la concentración de iones H+
y Al+3
en forma intercambiable. El
valor de la acidez real es mucho más pequeño que el valor de la acidez
potencial. (Casanova, 2005).
5. Discuta el pH de su perfil. Compare resultados de campo y laboratorio.
Los puntos extremos en los análisis de pH en cada uno de nuestros 4
horizontes corresponden a 3.62 y 5.44. Si bien entendemos que un pH neutro
se encuentra en el 7, Nuestros horizontes tienen un evidente estado ácido. Las
relaciones entre los resultados tomados en campo y en laboratorio concuerdan,
es decir que no existen variaciones notables respecto al análisis de pH en
campo o laboratorio, aunque si hubo una diferencia notoria entre los reactivos
utilizados (Kcl 1N. Ph:7 y H2O).
Bibliografía.
• Ginés Navarro, 2000, Química agrícola, 2° Edición, Mundi-Prensa,
España, 376 pp.
• Casanova Olivo Eduardo Felipe, 2005, Introducción a ala ciencia del
suelo, 2° Edición, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,
Universidad Central de Venezuela, 453 pp.
• L. Kass Donald C., 1998, Fertilidad de los suelos, Editorial Universidad
Estatal a Distancia, Costa Rica, 233 pp.
• Sagan, 2010:
http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/13hoja.html.
• Urbano Terrón Pedro, 1992, Tratado de fitotecnia general, 2° Edición,
Mundi-Prensa, España, 893 pp.
• Wild Alan, 1992, Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según
Russell, Mundi-Prensa, Madrid, 1025 pp.
Bibliografía.
• Ginés Navarro, 2000, Química agrícola, 2° Edición, Mundi-Prensa,
España, 376 pp.
• Casanova Olivo Eduardo Felipe, 2005, Introducción a ala ciencia del
suelo, 2° Edición, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,
Universidad Central de Venezuela, 453 pp.
• L. Kass Donald C., 1998, Fertilidad de los suelos, Editorial Universidad
Estatal a Distancia, Costa Rica, 233 pp.
• Sagan, 2010:
http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/13hoja.html.
• Urbano Terrón Pedro, 1992, Tratado de fitotecnia general, 2° Edición,
Mundi-Prensa, España, 893 pp.
• Wild Alan, 1992, Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según
Russell, Mundi-Prensa, Madrid, 1025 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
joe030390
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
Antony Carrasco
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
Sandro Enrique Ramos Castillo
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
Niky Rodriguez
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Renato Andrade Cevallos
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
mishelle cano
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p hJUANDIEGO-NW
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.JennyGaarcia
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
jhonnymendoza18
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Rolando Aguero Cordones
 

La actualidad más candente (20)

Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
 
Determinación de fósforo
Determinación de fósforoDeterminación de fósforo
Determinación de fósforo
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 

Destacado

Determinacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohrDeterminacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohr
josarphaxad
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
kalvo56
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Leslie Romero Vázquez
 
Propiedades fisicas de las arcillas
Propiedades fisicas de las arcillasPropiedades fisicas de las arcillas
Propiedades fisicas de las arcillas
Carlos Sanchez Becerril
 
Composicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcillaComposicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcilla
iriasalas30
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
Ecología
EcologíaEcología
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Kryztho D´ Fragg
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
Kryztho D´ Fragg
 
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
Kryztho D´ Fragg
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaKryztho D´ Fragg
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
Kryztho D´ Fragg
 
Minerales y color del suelo
Minerales y color del sueloMinerales y color del suelo
Minerales y color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 

Destacado (19)

Determinacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohrDeterminacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohr
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
 
Propiedades fisicas de las arcillas
Propiedades fisicas de las arcillasPropiedades fisicas de las arcillas
Propiedades fisicas de las arcillas
 
Composicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcillaComposicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcilla
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Monzones
MonzonesMonzones
Monzones
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integrada
 
Indicadores del suelo
Indicadores del sueloIndicadores del suelo
Indicadores del suelo
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
Minerales y color del suelo
Minerales y color del sueloMinerales y color del suelo
Minerales y color del suelo
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 

Similar a Práctica de PH del Suelo.

Practica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaPractica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaitzira
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
melany sahonero guzman
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Gisela Rocio Huayta S.
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Edson Ricardo Amaya Silva
 
CALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOSCALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOS
Renatto Motta Zevallos
 
El pH en la Agricultura
El pH en la AgriculturaEl pH en la Agricultura
El pH en la Agricultura
PedroMolina79
 
Valoracion acido-base def.doc
Valoracion acido-base def.docValoracion acido-base def.doc
Valoracion acido-base def.doc
GIANCARLOGALLOCAMPOS
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
danielaflorez1997
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
AnyeliCossiCruz
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
DayanaHerrera55
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
Alejandra Kastro
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
Kriito Fdez
 
P h lago
P h lagoP h lago
P h lago
joaquinojeda8
 
Clase p h2017
Clase p h2017Clase p h2017
Clase p h2017
Estela Fernandez
 

Similar a Práctica de PH del Suelo. (20)

Practica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaPractica 6 edafologia
Practica 6 edafologia
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
CALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOSCALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOS
 
El pH en la Agricultura
El pH en la AgriculturaEl pH en la Agricultura
El pH en la Agricultura
 
Valoracion acido-base def.doc
Valoracion acido-base def.docValoracion acido-base def.doc
Valoracion acido-base def.doc
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
P h lago
P h lagoP h lago
P h lago
 
Clase p h2017
Clase p h2017Clase p h2017
Clase p h2017
 
Capitulo 4 A
Capitulo 4 ACapitulo 4 A
Capitulo 4 A
 

Más de Kryztho D´ Fragg

Auxinas promotoras
Auxinas promotorasAuxinas promotoras
Auxinas promotoras
Kryztho D´ Fragg
 
Citoquininas promotoras
Citoquininas promotorasCitoquininas promotoras
Citoquininas promotoras
Kryztho D´ Fragg
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosKryztho D´ Fragg
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasKryztho D´ Fragg
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Kryztho D´ Fragg
 
Urea plantas.
Urea plantas.Urea plantas.
Urea plantas.
Kryztho D´ Fragg
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasKryztho D´ Fragg
 
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetalLuz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Kryztho D´ Fragg
 
Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
Kryztho D´ Fragg
 
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Kryztho D´ Fragg
 

Más de Kryztho D´ Fragg (14)

Auxinas promotoras
Auxinas promotorasAuxinas promotoras
Auxinas promotoras
 
Citoquininas promotoras
Citoquininas promotorasCitoquininas promotoras
Citoquininas promotoras
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferos
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
 
Urea plantas.
Urea plantas.Urea plantas.
Urea plantas.
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
 
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetalLuz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
 
Indicadores suelo
Indicadores sueloIndicadores suelo
Indicadores suelo
 
Fotosíntesis CAM
Fotosíntesis CAMFotosíntesis CAM
Fotosíntesis CAM
 
Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
 
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Cumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmoCumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Práctica de PH del Suelo.

  • 1. Universidad De Ciencias Y Artes De Chiapas Facultad de Ciencias Biológicas EDAFOLOGÍA Presenta: “Determinación de PH del suelo” Por: Ángeles Fragoso Cristian SEXTO SEMESTRE Grupo “ B ” Catedrático: M. C. Claudia Rovelo Trasloshelos Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a Marzo 18 del 2010.
  • 2. La elaboración de esta práctica se desarrolló en la comunidad Juan del Grijalva, en las cercanías de la reserva de la Biosfera “El ocote”, con una ubicación de 15445146 E, y 1885724 N, a una altitud de 594 msnm. Sin pendientes y a la vera de un arroyo. OBJETIVO Determinar el PH en cada uno de los horizontes del suelo, así como aprender a utilizar los aparatos para dichos análisis (Potenciómetro). INTRODUCCIÓN El pH expresa la concentración efectiva de iones de H en solución del suelo en términos de peso equivalente por litro de solución. El patrón de comparación es siempre el pH del agua pura, en la cual la concentración de iones H es 0.0000001 (10-7 ) equivalentes por litro, y para obviar el uso de tantos decimales se ha definidos al pH como el logaritmo de valor de la concentración de H+ : pH = log 1/[H+ ] por lo tanto este valor para el agua pura sería 7 y es indicativo de un equilibrio entre iones H+ y OH- . Hace pocos años se aceptaba la definición de suelos neutros a aquellos que tenían un valor de pH = 7. Sin embargo, hoy en día se sabe que un suelo neutro puede ser definido en un rango de pH más que un valor especifico. (Casanova, 2005). Cuando los polímeros son neutralizados para formar hidróxidos de aluminio o hierro sin carga iónica, proceso que ocurre alrededor de un pH de 8,0 para el aluminio, los hidróxidos y las laminas de silicato de carga negativa, pierden su capacidad de atracción electrostática. Como resultado, las partículas de intergrados minerales presentes en los suelos, son generalmente mas pequeños que las partículas libres de gibosita, [Al(OH)3], y de gestita (FeOOH). Estas partículas tienen energía de atracción electrostática superficial más alta. REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO “Determinación de PH del suelo”.
  • 3. Se puede determinar la acidez titulable o total de los suelos, utilizando bases fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH), y el hidróxido de calcio [Ca(OH)2]. Esta determinación es importante para caracterizar e identificar los suelos ácidos en el laboratorio. Una mejor caracterización de la acidez de los suelos, es proporcionada por los conceptos de acidez intercambiable y acidez no intercambiable. (L. Kass, 1998). Tradicionalmente, las necesidades de caliza se han considerado como la cantidad de caliza para elevar el pH de un suelo a un cierto valor, a menudo alrededor de 6,5 en las regiones templadas. Con el rápido desarrollo de las regiones tropicales para la producción agrícola, y el conocimiento creciente de la importancia de las toxicidades de aluminio y manganeso como las limitaciones al crecimiento, el término se usa ahora como la cantidad de caliza necesaria para mitigar las restricciones al rendimiento de los cultivos. La eliminación del aluminio intercambiable, o su reducción a niveles no tóxicos, es una consideración central. (Wild, 1992). Antes de adoptar la decisión de encalar un suelo, es necesario conocer su estado cálcico. Para ello, el laboratorio que realice el analizas de las muestras de tierra debe proporcionar, como mínimo, los siguientes datos: contenido en calcio (Ca2+ ) y pH al agua (1:2,5) o al cloruro (1:25). Si el pH al agua es igual o superior a 6,5 el estado cálcico del suelo es satisfactorio y no necesita ningún tipo de encalado. Es recomendable efectuar controles cada 2 ó 3 años para comprobar que el pH no desciende por debajo de 6,5. En el caso en que con pH comprendido entre 5,5 y 6,5, el contenido en calcio activo se inferior a 100 ppm, el estado cálcico es insuficiente y se debe realizar un encalado de corrección. (Urbano, 1992).
  • 4. MATERIALES Y MÉTODOS Reactivos y/o soluciones: • Agua Destilada • Búffer de amortiguamiento PH:7 • Cloruro de Potasio (KCl) 1N. PH:7 Instrumentos: • Vasos de precipitado 50 ml. • Agitador de cristal • Espátula • Probeta graduada de 100 ml. Equipo • Balaza analítica • Agitador mecánico • Cronómetro • Potenciómetro MÉTODOS Se pesaron 10 gr. de suelo de cada horizonte en la balanza analítica (4 muestras) y se colocaron en vasos de precipitado; posteriormente se les adicionó 25 ml de agua destilada. Pasaron a agitación lenta en un agitador mecánico por un lapso de 30 minutos (Fig. 1). Por otro lado, se calibró el potenciómetro con buffer de amortiguamiento ajustado a un PH: 7. Pasado este tiempo, se retiraron las muestras del agitador y una a una fueron analizadas por el potenciómetro (Fig. 2), procurando que el electrodo estuviese bien sumergido en la solución de agua destilada y suelo. Se tomó la lectura de cada vaso de precipitado y se registró en un cuadro comparativo. Se repite el mismo procedimiento pero con solución de Cloruro de potasio (KCl) 1N, PH:7. Se registran nuevamente los datos. RESULTADOS Fig.2. Análisis de la muestra con el potenciómetro. Fig.1. Muestras en agitador mecánico.
  • 5. Se tomaron las lecturas correspondientes para cada horizonte con el potenciómetro calibrado, con las respectivas soluciones de las cuales se obtuvieron los siguientes datos: DISCUSIÓN DE RESULTADOS Respecto al gráfico, se denota un leve incremento en las lecturas de Ph entre las muestras analizadas con H2O y KCl. Es evidente que ante el análisis con KCl 1N Ph:7, hay un incremento promedio en el pH de 0.36 en el cual las líneas quedan casi paralelas entre sí. Si bien el valor no remarca un incremento considerablemente alto, denotan una lectura más confiable debido a la neutralización de los radicales libres en la solución. CONCLUSIONES Horizonte Suelo + agua destilada Suelo + KCl 1N PH:7 A1 4.03 4.40 A2 3.62 3.94 AB 4.53 4.75 B 4.88 5.44
  • 6. Claramente podemos argumentar que el análisis de pH en suelos es un factor primordial en la determinación de vida vegetal, y por ende, animal del medio. Además puede denotar un alto o bajo contenido de minerales los cuales le confieren a nuestro suelo sus propiedades ácidas o básicas que puedan hacer fértil o infértil determinada área de suelo. Respecto a la práctica de laboratorio, cumplimos los objetivos principales puesto que aprendimos a utilizar de forma correcta y llana el potenciómetro, así como analizar el pH del perfil de suelo Horizonte a horizonte.
  • 7. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el pH? Es el logaritmo de valor de la concentración de H+ . (Casanova, 2005). El pH del suelo es un indicador de la química y fertilidad del suelo. El pH afecta a la actividad química de los elementos del suelo, y a muchas de las propiedades de este. El pH, o la cantidad de iones de hidrógeno en una muestra, es un parámetro que hay que considerar si se estudia el suelo. Como en el ámbito de hidrología, la escala del pH se utiliza como un indicador de la concentración de iones de hidrógeno en el suelo. Se disuelve suelo seco tamizado en un volumen específico de agua de pH conocido. La amplitud con la que el suelo disuelto cambia el pH del agua es un indicador del número de iones que contiene el suelo. El pH se mide en una escala logarítmica y representa el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno en moles/l (Sagan, 2010). 2. ¿Cuál es el origen de la acidez del suelo? La acidez aparece normalmente en suelos localizados en regiones de alta pluviometría, los cuales están sometidos a un continuo y amplio lavado. Debido a ello, el agua disuelve las bases solubles, que percolan y se pierden por lixiviación en proporciones considerables. (Gines, 2000). 3. ¿Cómo varia el pH en el perfil del suelo? La reacción del suelo viene expresada por el pH, que corresponde a su fase acuosa o disolución salina. Pero tanto ésta como los coloides ionizables en él presentes, son los que regulan sus distintos valores. En función de ellos son posibles tres condiciones: acidez, neutralidad y alcanilidad. (Casanova, 2005).
  • 8. 4. Que es acidez real y acidez potencial en el suelo. La activa o real, que se expresa la concentración de iones hidrógeno en la solución del suelo y es la que obtiene al medir su pH. La potencial o de reserva se refiere a la concentración de iones H+ y Al+3 en forma intercambiable. El valor de la acidez real es mucho más pequeño que el valor de la acidez potencial. (Casanova, 2005). 5. Discuta el pH de su perfil. Compare resultados de campo y laboratorio. Los puntos extremos en los análisis de pH en cada uno de nuestros 4 horizontes corresponden a 3.62 y 5.44. Si bien entendemos que un pH neutro se encuentra en el 7, Nuestros horizontes tienen un evidente estado ácido. Las relaciones entre los resultados tomados en campo y en laboratorio concuerdan, es decir que no existen variaciones notables respecto al análisis de pH en campo o laboratorio, aunque si hubo una diferencia notoria entre los reactivos utilizados (Kcl 1N. Ph:7 y H2O).
  • 9. Bibliografía. • Ginés Navarro, 2000, Química agrícola, 2° Edición, Mundi-Prensa, España, 376 pp. • Casanova Olivo Eduardo Felipe, 2005, Introducción a ala ciencia del suelo, 2° Edición, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela, 453 pp. • L. Kass Donald C., 1998, Fertilidad de los suelos, Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 233 pp. • Sagan, 2010: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/13hoja.html. • Urbano Terrón Pedro, 1992, Tratado de fitotecnia general, 2° Edición, Mundi-Prensa, España, 893 pp. • Wild Alan, 1992, Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell, Mundi-Prensa, Madrid, 1025 pp.
  • 10. Bibliografía. • Ginés Navarro, 2000, Química agrícola, 2° Edición, Mundi-Prensa, España, 376 pp. • Casanova Olivo Eduardo Felipe, 2005, Introducción a ala ciencia del suelo, 2° Edición, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela, 453 pp. • L. Kass Donald C., 1998, Fertilidad de los suelos, Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 233 pp. • Sagan, 2010: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/13hoja.html. • Urbano Terrón Pedro, 1992, Tratado de fitotecnia general, 2° Edición, Mundi-Prensa, España, 893 pp. • Wild Alan, 1992, Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell, Mundi-Prensa, Madrid, 1025 pp.