SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Provincia del Neuquén
JUNTA DE DISCIPLINA DOCENTE
REPRESENTACIÓN GREMIAL
INFORME Y MEMORIA
MANDATO CUMPLIDO: 10 DE FEBRERO DE 2010 - 10
DE FEBRERO DE 2014
COMPAÑERAS: -CRISTINA TRILLO –hasta marzo/13 – JULIA
QUISPE –desde marzo/13 hasta febrero/14
-VERONICA CRISTINA ALARCON
-EDY MABEL SALAZAR
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO
CARLOS FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
1
JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:
• En noviembre de 2009 se realizaron las Elecciones para renovar los cargos de
representación docente en las vocalías y juntas del CPE.
• En la Junta de Disciplina obtuvimos el 82% de los votos emitidos sobre un
padrón de 14.000 votantes. Con estos porcentajes asumimos en febrero de
2010, mediante Resolución 065/10, las compañeras Cristina Trillo por la
Modalidad Adultos, Verónica Cristina Alarcón por el Nivel Medio y Técnica y
Edy Mabel Salazar por Nivel Primario, Inicial y Especial; constituyéndonos
como MAYORIA.
• En el mes de marzo de 2013, la compañera Trillo renuncia al cargo por
cuestiones de estudio asumiendo su suplente, la compañera Julia Quispe
quien actualmente continúa en el cargo, viajando desde la localidad de
Senillosa.
• Los representantes gremiales de la Junta saliente nos hacen entrega de
documentación y nos explican sobre la metodología de trabajo que habían
adoptado y la normativa en general que se debía tener en cuenta en el
tratamiento de expedientes, esto es: Estatuto del Docente, Ley 14473;
Reglamento de Sumarios: Decreto 2772/92; Decreto 350 sobre Abandono de
Cargo; Ley 1811; Ley de Procedimientos Administrativos 1284 y todas las
resoluciones que contemplan la suspensión de plazos administrativos en todas
las dependencias del CPE.
• Decidimos sesionar los días viernes en horario administrativo dado que las
Vocales Alarcón y Salazar debíamos viajar desde Zapala y como no existe
licencia en el cargo de base para esta función, consideramos que era lo más
apropiado.
• Es menester explicitar que dentro del CPE la Junta no tenía ni tiene un espacio
físico fijo para sesionar. En el momento de nuestra asunción no se contaba con
ningún elemento informático funcionando que permitiera realizar una tarea ágil
y operativa, lo que nos obligaba a escribir en forma manual tanto los
dictámenes como diversas notas que debíamos enviar a otros sectores, y/o
pedir prestado a otros, tanto las computadoras como las impresoras. Esto
demandaba mucho tiempo y entorpecía el normal recorrido de los expedientes.
Además de lo expresado también debemos decir que no estábamos
conectados al sistema informático interno del CPE, lo que impedía el
seguimiento de expedientes o la llegada de los mismos a la Junta.
• Luego de un año y medio de constantes solicitudes y gestiones logramos
que habilitaran una PC para trabajar y que nos incorporaran al sistema
informático del CPE. Esto agilizó la tarea y nos permitió acelerar la
emisión de dictámenes.
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS
FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE
2
• También logramos, luego de muchas y fuertes discusiones –algunas
memorables en el pasillo del 2do. piso- que las autoridades del CPE
respetaran el espacio del Salón de Sesiones del Cuerpo, como lugar de
trabajo de la Junta de Disciplina los días viernes. Cabe mencionar que
esta situación fue muy desgastante y frustrante dado que fueron muchos
los viernes en que llegábamos al lugar y nos teníamos que retirar o
directamente no podíamos ni siquiera comenzar a sesionar porque algún
funcionario había decidido hacer una reunión el mismo día , en el mismo
lugar y horario.
• No logramos ser incorporados al organigrama del CPE a pesar de haber
realizado múltiples solicitudes y por todos los medios a nuestro alcance.
En consecuencia en la página del Consejo no se visualiza la Junta de
Disciplina Docente. Será tarea de la nueva gestión de representación
hacer que se incorpore este órgano colegiado a dicho organigrama,
atendiendo a que es un cuerpo estatutario y de suma importancia para
cada trabajador/a dado que si este órgano colegiado no funciona, no se
completa el circuito administrativo que todo expediente de sumario
requiere para su finalización.
• En cuanto al tratamiento de expedientes debemos tomar dos aspectos: 1-
Criterios de trabajo y de emisión de dictámenes y 2- dificultades para
tratamiento de expedientes:
1.- Respecto a los criterios de trabajo y emisión de dictámenes:
-Debemos expresar que tuvimos en cuenta la normativa antes descripta y los
principios sindicales aprendidos en la militancia. Lamentamos que en las últimas
tres gestiones de la organización – Guagliardo 2010, Papalardo 2011 y 2012 y
Huth 2013- el sindicato no se haya ocupado de observar, hacer observar,
acompañar y/o poner a discusión de las asambleas los criterios pertinentes y
lógicos que deben tenerse en cuenta al momento de firmar un dictamen, que a
veces implica sanción para algún/a trabajador/a de la educación.
-Tampoco fuimos acompañadas y/o asesoradas por los/as Abogados/as del
Sindicato y muchas veces no tuvimos información antelación sobre si un
compañero/a era asesorado/a por ellos/as, lo que nos generaba contradicciones
en las decisiones tomadas.
- Sí pudimos compartir dudas e inquietudes con la Vocalía Gremial, en particular
Media, quienes nos escucharon y nos brindaron alguna salida para los temas
delicados, como así también trabajamos en la definición de acuerdos, que luego
fueron apoyados con fundamento en las sesiones del Cuerpo Colegiado, teniendo
presente la defensa de quien/es se encontraba/n en situación de sumario y no
había mérito para tal acción o la posible sanción a quien se le había probado
alguna falta grave.
-Esta circunstancia de falta de apoyo institucional de la organización fue
transitada teniendo en cuenta las propuestas de la campaña electoral, tratando de
mantener dos principios, - aprobados por la organización en el año 1995, por
iniciativa de la Vocalía Gremial que oportunamente ocupara el compañero Pedro
Vanrell, durante el primer mandato de la compañera María Eugenia Figueroa, si la
memoria no nos falla -: no defender a quienes se les pruebe abusos y no
defender a quienes se les pruebe malversación de fondos.
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO
CARLOS FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE
3
-Hasta la fecha desconocemos si en la organización se ha realizado algún planteo
de discusión a nivel asambleas y plenarios que permita a los representantes
gremiales de la Junta de Disciplina en el CPE disponer de un marco político
sindical que avale las decisiones que se toman. Esto es muy delicado puesto que
el Ejecutivo siempre tiende a sancionar y/o castigar a los/as trabajadores/as de la
educación y termina siendo responsabilidad sólo de las vocales la decisión
tomada corriendo el riesgo de que alguna representación tome decisiones
personales en lugar de mantener principios sindicales en representación del
conjunto.
-La designación de los dos representantes del ejecutivo no siempre conlleva
compartir criterios comunes para sacar dictámenes por unanimidad y como
ejemplo vale decir que desde el mes de noviembre/13, el reemplazo de una
integrante de ese sector hizo que casi todos los expedientes salgan con dictamen
dividido, uno por mayoría y otro por minoría con el argumento de que tienen
bajada de línea para decidir sanciones fuertes en casi todos los casos tratados a
la fecha. Esta situación puede entorpecer la decisión que se tome en la Sesión del
Cuerpo Colegiado, ya que si bien los dictámenes de la Junta de Disciplina no son
vinculantes desde el punto de vista legal administrativo, en esta gestión
procuramos argumentar tanto política como administrativamente de manera
tal que logramos que incluso el oficialismo tuviera en cuenta los
considerandos de nuestros dictámenes para tomar resolución. Esto lo
consideramos positivo ya que se logró que nuestras definiciones como
Junta fueran vinculantes en términos políticos, disputándole a los abogados
del CPE la prerrogativa en la resolución final.
-Por lo expuesto es que consideramos que si el sindicato en su conjunto no
determina un marco político de acción en estos espacios, los/as trabajadores/as
de la educación estamos a merced de decisiones del ejecutivo si los
representantes gremiales no están suficientemente formados y sostenidos en su
función. No se debe esperar que las decisiones en estos ámbitos recaigan en la
memoria y el sentido común de quien representa.
2.- Respecto a dificultades para tratamiento de expedientes:
- En muchas oportunidades recibimos expedientes prescriptos o a punto de
prescribir, lo que nos obligó a tratarlos prioritariamente para evitar que a esta Junta se
le prescriban. Esta situación fue dada a conocer en varias oportunidades al Cuerpo
Colegiado para que tomara las medidas pertinentes. No obtuvimos resultados
positivos.
- Recibimos expedientes incompletos o con errores de tramitación, lo cual impedía
el tratamiento porque no se encuadraban en la reglamentación vigente que permite
legalidad y legitimidad a los mismos. Debíamos devolverlos y esto también producía
retrasos cercanos a la prescripción.
-Consideramos y hemos comprobado que las razones que provocan estas
dificultades tienen diversos orígenes, entre ellos:
a.- Falta de personal y recursos en la Dirección de Sumarios para agilizar los
diferentes trámites.
b.- Falta de preparación en los diversos sectores por los cuales transitan los distintos
expedientes.
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO
CARLOS FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
4
JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE
c.- Escasa o nada de responsabilidad de quienes conducen sectores de decisión en
los distintos sumarios que se tramitan, como ser: las direcciones de los diferentes
niveles que son quienes deben fundamentar sanciones o faltas de mérito y deben
procurar la agilización administrativa de los distintos expedientes.
d.- Abundancia de ignorancia, inoperancia, falta de conocimiento en normativa, etc.
e.- Decisiones de frenar la prosecución de los distintos trámites sumariales porque
quienes están implicados/as tienen algún contacto o afinidad con algún sector o
persona que ocupa cargo de funcionario, esto se da tanto en las direcciones de nivel
o incluso asesoría legal del consejo, cuestión que se puede visualizar si se ingresa al
sistema de expedientes, se observa el recorrido y el tiempo que los mismos
permanecen en esas oficinas.
-Las consecuencias que estas dificultades acarrean son múltiples:
a.- Al prescribir un sumario donde está implicado/a algún/a trabajador/a de la
educación, éste se queda sin respuesta y el entorno lo mira con sospecha ya que
está instalado en la comunidad que el sumario en sí ya es algo así como una sanción
o castigo sin tener en cuenta que un trámite sumarial es una investigación. Este
incumplimiento agregado al prejuicio, provoca que las situaciones conflictivas de las
distintas instituciones no se resuelvan y en muchos casos terminan enfermando a la
institución e impidiendo que cada integrante recupere la libertad de trabajo y la
confianza en el mismo.
b.- En el caso de los Abandonos de Cargo comprobados donde los expedientes
prescriben, y cuya sanción explícita es la Cesantía, se da por ej. que docentes que
se van de la provincia y no presentan la correspondiente renuncia dejan el/los cargos
y/u horas virtualmente ocupados por ende no pueden ser concursados y la única
manera de liberarlos, al menos hasta hoy, es generando un sumario por abandono. Si
el sumario prescribe, pueden pasar años donde esos lugares de trabajo son
ocupados por suplentes.
c.- En el caso de expedientes que investigan abusos y prescriben, las víctimas
quedan sin respuesta. A veces con el agravante de que quien produjo el daño vuelve
a la misma institución y agrava el cuadro.
d.- Con respecto a los expedientes de naturaleza económica ocurre que hay casos
donde no hubo ninguna malversación ya que la investigación informa que por ejemplo
el techo está en malas condiciones y se llueve el edificio, en consecuencia la
documentación se daña de forma irreparable pero el Tribunal de Cuentas y el CPE
consideran que el/la docente es responsable de no haber protegido esa información,
cuando los responsables del estado de los edificios son el CPE y el Gobierno
Provincial.
e.- Otros expedientes tratan también cuestiones económicas con acusación de
malversación de fondos, lo que en general se da en los distritos y con algunos/as
directivos/as, donde sí se puede comprobar que al menos hubo irregularidades pero
el hecho de la prescripción impide que exista sanción alguna para estos responsables
o irresponsables. Como cierre queda la impunidad para estos casos y personas.
Tampoco se visualiza un control conciente de los responsables del área económica
de los distintos distritos. Hasta aquí algunas de las cuestiones que en este aspecto
hemos podido visualizar en estos cuatro años de gestión.
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO
CARLOS FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE
5
• Uno de los aspectos que queremos informar es que desde febrero de 2010 a
la fecha se han firmado ya sea por mayoría del ejecutivo o por unanimidad, un
promedio de entre 3 y 4 sumarios administrativos por sesión. Se realizan
aproximadamente 4 sesiones mensuales, esto nos da un promedio de 16
sumarios al mes. ¿Cuántos inicios de sumarios se han firmado en 4 años?
• En la Junta de Disciplina hemos dictaminado por año un promedio de 35 a 40
sumarios ¿y el resto? Esta cuestión la comenzamos a visualizar en el año
2012 cuando solicitamos al Cro. Raúl Rivarola, Vocal Gremial Rama Media,
Técnica y Superior para que gestionara ante el cuerpo colegiado dado que
veíamos ausencia de expedientes o expedientes prescriptos; quien hizo las
presentaciones correspondientes en las distintas sesiones que se realizaron.
• También gestionamos ante la Vocal por el Ejecutivo Sra. Maritza Mortada,
quien se comprometió a tramitar para resolver la situación. Realizamos
presentaciones por escrito con reclamo del mismo tenor, asistimos en 2
oportunidades a sesiones del cuerpo colegiado para denunciar y exigir que
esta irregularidad sea subsanada. En la última oportunidad ingresamos a la
sesión por imperio del Vocal Gremial y además de reclamar por la falta de
expedientes explicando todo lo antes dicho, también dejamos sentado en
acta de sesión que nuestra demanda no se comparaba con los dichos
del gobernador Sapag cuando el año pasado nos intimaba con sumarios
por hacer paros. Obviamente no pudimos volver a participar de otras
sesiones.
• Llegamos a junio de 2013 y en la Junta de Disciplina nos quedamos casi sin
expedientes para tratar. Esta situación duró 3 meses aprox.. Durante este
período continuamos asistiendo y reclamando hasta que en agosto comenzó
nuevamente el recorrido de los trámites administrativos.
• En diciembre de 2013 hemos recibido un promedio de 6 a 7 expedientes por
sesión, de los cuales el 80% está prescripto o con plazos muy mínimos. Se dio
ni más ni menos lo que habíamos advertido en el 2012 y 2013.
• Con respecto al tratamiento de sumarios donde se aplica el Decreto 350,
hemos manifestado en forma verbal la necesidad de revisar esta normativa
originada en la dictadura ya que su aplicación resuelve un caso como el del
punto 2b, pero perjudica a muchos/as trabajadores/as cuando no pueden
justificar su ausencia.
• Hemos podido comprobar que muchos casos de abandono se producen por
cuestiones de violencia de género, difícil de probar ya que los/as
sumariados/as no se defienden y no cuentan con asesoramiento de ninguna
naturaleza; o cuestiones de salud graves –cáncer, adicciones, trastornos
psicológicos, etc.. Estas situaciones no están contempladas en ninguna
normativa y los/as sumariados/as sufren abandono de parte del empleador y
también de las instituciones, pero sin embargo los encuadran en la figura de
Abandono de Cargo con la intención de aplicar Cesantía. Consideramos que
estas cuestiones deben ser miradas con mucha atención ya que es complejo y
en general los sumariantes no abordan las razones del comportamiento del
sumariado.
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO
CARLOS FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
6
JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE
Tampoco tienen en cuenta el desempeño profesional, avalado por los conceptos
anuales de cada docente por ejemplo. Con esto queremos explicitar que las
causas que ameritaban la aplicación del decreto 350 en su origen no son las que
en la actual sociedad se producen, dado que aparecen múltiples situaciones de
vida que a veces padecen nuestros/as compañeros/as y que impiden el normal
desarrollo de sus actividades.
• Consideraciones generales
.- En este informe y memoria queremos dejar sentado que cuando hablamos de
plazos, estamos convencidas que existe una decisión política en cuanto a que
prescriban determinados expedientes. Como ejemplo podemos citar el caso Napi
y otros, cuya razón para iniciar sumario fue su accionar a favor de las fuerzas
armadas funcionando como colaborador de servicios de inteligencia. Este
expediente estuvo a un paso de prescribir. Llegó a la junta con poco plazo de
tratamiento y dictaminamos el día 2 de agosto de 2013, era viernes. El lunes 5 de
agosto, el gobernador emitió el decreto de exoneración usando los mismos
considerandos que nosotras habíamos escrito en el dictamen. Esto demuestra que
cuando quieren resolver lo hacen sin dificultad.
Como contrapartida también podemos contar que en dos casos publicados
en los medios sobre exoneración y cesantía de docentes por falsificación de
certificado y por incompatibilidad – 58 horas en total entre CPE y Facultad-,
cuyos dictámenes de la junta se habían emitido entre julio y agosto de 2012,
el gobernador emitió los decretos correspondientes un año después.
Entonces decimos que la tramitación de expedientes es ágil cuando le importa
políticamente al ejecutivo y siempre y cuando puedan tener algún rédito, de lo
contrario los expedientes duermen y prescriben.
• En cuanto a la tarea con otros/as compañeros/as en lugares de
representación debemos manifestar que con algunos/as de ellos/as hubo
quiebres. En este sentido no podemos dejar pasar la actitud de Marisabel
Granda cuando en el año 2012 tomó la infeliz decisión de escribir al
ejecutivo en contra de la Junta de Disciplina acusándonos a las gremiales
de ser negligentes y dejar prescribir los expedientes. Debemos recordar
que supuestamente ella también estaba en un espacio gremial, al que hoy
vuelve seguramente. La información que puso de manifiesto no la obtuvo
de nosotras y además tergiversó datos en cuanto a las fechas de
recepción de expedientes y emisión de dictamen. También hizo intervenir
a una organización feminista integrada por militantes de ATEN, para
denunciarnos mediante notas dirigidas al ejecutivo. Esta actitud,
consideramos, antisindical debió ser tratada en el ámbito que
correspondía y confirmando si la información era veraz, en cambio ella y
otros que continuaran en el CPE como representantes con una reválida a
través de la última elección, actuaron sin ética privilegiando el diálogo
con representantes del ejecutivo en lugar de hablar, discutir o pedir
información a las gremiales.
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO
CARLOS FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE
7
• Es menester informar a todos/as los/as compañeros/as que la asignación
salarial por esta función está establecida en 400 puntos, sin reconocimiento del
ítem antigüedad.
La antigüedad docente es un doble requisito estatutario para ser candidato a
representar en estos espacios, ya que se pide antigüedad en la docencia y
antigüedad como titular en el cargo y nivel que se trate.
Hemos realizado los reclamos pertinentes desde el momento de la asunción y
al día de la fecha no ha sido reconocido este derecho que es estatutario puesto
que la Junta de Disciplina también es estatutaria. Es nuestra decisión continuar
reclamando este haber ya que consideramos que los 400 puntos mensuales
que nos han abonado son en negro.
Insistimos en solicitar que la organización debe ocuparse de la formación
de cada compañero/a para que se conozcan los derechos y obligaciones
y para que quienes llegan a la instancia de un sumario tengan
herramientas para defenderse porque de esa forma, quienes
representamos tenemos elementos para defender.
También agregamos que muchas veces se inician sumarios que no tienen
sentido puesto que el conflicto debería ser resuelto en la institución con
la intervención de los supervisores/as.
Esperamos que este informe y memoria sea un aporte positivo para toda
la organización y que quienes detentan cargos de conducción pongan
también la mirada en aquellas situaciones cotidianas que no son tan
visibles en el sistema.
Para nosotras ejercer esta función fue un gran privilegio ya que pudimos
aprender y defender hasta donde pudimos a quienes estaban en una
situación sumarial. Lo tomamos con absoluta responsabilidad y
esperamos que nuestra gestión haya sido satisfactoria para el conjunto
de los/las compañeros/as, aún cuando el lugar que nos tocó ocupar no es
de los más placenteros dado las decisiones que se deben tomar en ese
espacio.
DEFENDAMOS LOS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN DEMOCRÁTICA
PARA EL BENEFICIO DEL CONJUNTO DE TRABAJADORES/AS DE LA
EDUCACIÓN.
7 de febrero de 2014
JULIA QUISPE VERONICA ALARCON EDY SALAZAR
JUICIO Y CASTIGO
A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO
CARLOS FUENTEALBA
EN DEFENSA DE LA LEY 242
8
9

Más contenido relacionado

Similar a Informe y memoria junta de disciplina

Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...
Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...
Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...
abracax_16
 
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Felipe Figueroa Tancara
 
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Felipe Figueroa Tancara
 
Acta pleno fech 4 de diciembre
Acta pleno fech 4 de diciembreActa pleno fech 4 de diciembre
Acta pleno fech 4 de diciembre
Javiera Ferrada
 
Síntesis asamblea n 2 (1)
Síntesis asamblea n  2 (1)Síntesis asamblea n  2 (1)
Síntesis asamblea n 2 (1)
ceap_usach
 
IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)
IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)
IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)
Federación De Estudiantes Uach
 
S05. s1 - Informe de recomendación.pdf
S05. s1 - Informe de recomendación.pdfS05. s1 - Informe de recomendación.pdf
S05. s1 - Informe de recomendación.pdf
RonaldCuentaMamani3
 
Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010
Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010
Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010
Guillermo Martínez Belloni
 

Similar a Informe y memoria junta de disciplina (20)

Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...
Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...
Declaración de la asamblea de toma de la casa central de la universidad de ch...
 
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
 
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
Acta asamblea ambiental 17 de julio 2013
 
Declaración interna Centro Estudiantes Odontología UACH
Declaración interna Centro Estudiantes Odontología UACHDeclaración interna Centro Estudiantes Odontología UACH
Declaración interna Centro Estudiantes Odontología UACH
 
Acta asamblea ambiental 6 de junio
Acta asamblea ambiental 6 de junioActa asamblea ambiental 6 de junio
Acta asamblea ambiental 6 de junio
 
Acta asamblea ambiental 6 de junio
Acta asamblea ambiental 6 de junioActa asamblea ambiental 6 de junio
Acta asamblea ambiental 6 de junio
 
Acta pleno fech 4 de diciembre
Acta pleno fech 4 de diciembreActa pleno fech 4 de diciembre
Acta pleno fech 4 de diciembre
 
Torres dela rosa_juandiego_fol_tarea_colaborativa_1
Torres dela rosa_juandiego_fol_tarea_colaborativa_1Torres dela rosa_juandiego_fol_tarea_colaborativa_1
Torres dela rosa_juandiego_fol_tarea_colaborativa_1
 
Iii acta-de-defensa
Iii acta-de-defensaIii acta-de-defensa
Iii acta-de-defensa
 
Carta practicas
Carta practicasCarta practicas
Carta practicas
 
Síntesis asamblea n 2 (1)
Síntesis asamblea n  2 (1)Síntesis asamblea n  2 (1)
Síntesis asamblea n 2 (1)
 
IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)
IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)
IMPORTANTE: CSE 23 + ANEXOS (cartas y resolución del 24)
 
OIRS CESFAM Armando Williams
OIRS CESFAM Armando WilliamsOIRS CESFAM Armando Williams
OIRS CESFAM Armando Williams
 
Presentacion disciplinario servir ley 30057
Presentacion disciplinario servir ley 30057Presentacion disciplinario servir ley 30057
Presentacion disciplinario servir ley 30057
 
A sobrepasar el claustro
A sobrepasar el claustroA sobrepasar el claustro
A sobrepasar el claustro
 
S05. s1 - Informe de recomendación.pdf
S05. s1 - Informe de recomendación.pdfS05. s1 - Informe de recomendación.pdf
S05. s1 - Informe de recomendación.pdf
 
Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010
Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010
Tercera asamblea de presidentes CPA La Salle 2010
 
Acta reunión intercomunal 18 12-2013-2
Acta reunión intercomunal  18 12-2013-2Acta reunión intercomunal  18 12-2013-2
Acta reunión intercomunal 18 12-2013-2
 
Evaluacion final Negociacion
Evaluacion final NegociacionEvaluacion final Negociacion
Evaluacion final Negociacion
 
Las 10 cosas que debes saber para crear un sistema de quejas y sugerencias
Las 10 cosas que debes saber para crear un sistema de quejas y sugerenciasLas 10 cosas que debes saber para crear un sistema de quejas y sugerencias
Las 10 cosas que debes saber para crear un sistema de quejas y sugerencias
 

Último (8)

Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 

Informe y memoria junta de disciplina

  • 1. CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Provincia del Neuquén JUNTA DE DISCIPLINA DOCENTE REPRESENTACIÓN GREMIAL INFORME Y MEMORIA MANDATO CUMPLIDO: 10 DE FEBRERO DE 2010 - 10 DE FEBRERO DE 2014 COMPAÑERAS: -CRISTINA TRILLO –hasta marzo/13 – JULIA QUISPE –desde marzo/13 hasta febrero/14 -VERONICA CRISTINA ALARCON -EDY MABEL SALAZAR JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 1
  • 2. JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS: • En noviembre de 2009 se realizaron las Elecciones para renovar los cargos de representación docente en las vocalías y juntas del CPE. • En la Junta de Disciplina obtuvimos el 82% de los votos emitidos sobre un padrón de 14.000 votantes. Con estos porcentajes asumimos en febrero de 2010, mediante Resolución 065/10, las compañeras Cristina Trillo por la Modalidad Adultos, Verónica Cristina Alarcón por el Nivel Medio y Técnica y Edy Mabel Salazar por Nivel Primario, Inicial y Especial; constituyéndonos como MAYORIA. • En el mes de marzo de 2013, la compañera Trillo renuncia al cargo por cuestiones de estudio asumiendo su suplente, la compañera Julia Quispe quien actualmente continúa en el cargo, viajando desde la localidad de Senillosa. • Los representantes gremiales de la Junta saliente nos hacen entrega de documentación y nos explican sobre la metodología de trabajo que habían adoptado y la normativa en general que se debía tener en cuenta en el tratamiento de expedientes, esto es: Estatuto del Docente, Ley 14473; Reglamento de Sumarios: Decreto 2772/92; Decreto 350 sobre Abandono de Cargo; Ley 1811; Ley de Procedimientos Administrativos 1284 y todas las resoluciones que contemplan la suspensión de plazos administrativos en todas las dependencias del CPE. • Decidimos sesionar los días viernes en horario administrativo dado que las Vocales Alarcón y Salazar debíamos viajar desde Zapala y como no existe licencia en el cargo de base para esta función, consideramos que era lo más apropiado. • Es menester explicitar que dentro del CPE la Junta no tenía ni tiene un espacio físico fijo para sesionar. En el momento de nuestra asunción no se contaba con ningún elemento informático funcionando que permitiera realizar una tarea ágil y operativa, lo que nos obligaba a escribir en forma manual tanto los dictámenes como diversas notas que debíamos enviar a otros sectores, y/o pedir prestado a otros, tanto las computadoras como las impresoras. Esto demandaba mucho tiempo y entorpecía el normal recorrido de los expedientes. Además de lo expresado también debemos decir que no estábamos conectados al sistema informático interno del CPE, lo que impedía el seguimiento de expedientes o la llegada de los mismos a la Junta. • Luego de un año y medio de constantes solicitudes y gestiones logramos que habilitaran una PC para trabajar y que nos incorporaran al sistema informático del CPE. Esto agilizó la tarea y nos permitió acelerar la emisión de dictámenes. JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE 2
  • 3. • También logramos, luego de muchas y fuertes discusiones –algunas memorables en el pasillo del 2do. piso- que las autoridades del CPE respetaran el espacio del Salón de Sesiones del Cuerpo, como lugar de trabajo de la Junta de Disciplina los días viernes. Cabe mencionar que esta situación fue muy desgastante y frustrante dado que fueron muchos los viernes en que llegábamos al lugar y nos teníamos que retirar o directamente no podíamos ni siquiera comenzar a sesionar porque algún funcionario había decidido hacer una reunión el mismo día , en el mismo lugar y horario. • No logramos ser incorporados al organigrama del CPE a pesar de haber realizado múltiples solicitudes y por todos los medios a nuestro alcance. En consecuencia en la página del Consejo no se visualiza la Junta de Disciplina Docente. Será tarea de la nueva gestión de representación hacer que se incorpore este órgano colegiado a dicho organigrama, atendiendo a que es un cuerpo estatutario y de suma importancia para cada trabajador/a dado que si este órgano colegiado no funciona, no se completa el circuito administrativo que todo expediente de sumario requiere para su finalización. • En cuanto al tratamiento de expedientes debemos tomar dos aspectos: 1- Criterios de trabajo y de emisión de dictámenes y 2- dificultades para tratamiento de expedientes: 1.- Respecto a los criterios de trabajo y emisión de dictámenes: -Debemos expresar que tuvimos en cuenta la normativa antes descripta y los principios sindicales aprendidos en la militancia. Lamentamos que en las últimas tres gestiones de la organización – Guagliardo 2010, Papalardo 2011 y 2012 y Huth 2013- el sindicato no se haya ocupado de observar, hacer observar, acompañar y/o poner a discusión de las asambleas los criterios pertinentes y lógicos que deben tenerse en cuenta al momento de firmar un dictamen, que a veces implica sanción para algún/a trabajador/a de la educación. -Tampoco fuimos acompañadas y/o asesoradas por los/as Abogados/as del Sindicato y muchas veces no tuvimos información antelación sobre si un compañero/a era asesorado/a por ellos/as, lo que nos generaba contradicciones en las decisiones tomadas. - Sí pudimos compartir dudas e inquietudes con la Vocalía Gremial, en particular Media, quienes nos escucharon y nos brindaron alguna salida para los temas delicados, como así también trabajamos en la definición de acuerdos, que luego fueron apoyados con fundamento en las sesiones del Cuerpo Colegiado, teniendo presente la defensa de quien/es se encontraba/n en situación de sumario y no había mérito para tal acción o la posible sanción a quien se le había probado alguna falta grave. -Esta circunstancia de falta de apoyo institucional de la organización fue transitada teniendo en cuenta las propuestas de la campaña electoral, tratando de mantener dos principios, - aprobados por la organización en el año 1995, por iniciativa de la Vocalía Gremial que oportunamente ocupara el compañero Pedro Vanrell, durante el primer mandato de la compañera María Eugenia Figueroa, si la memoria no nos falla -: no defender a quienes se les pruebe abusos y no defender a quienes se les pruebe malversación de fondos. JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE 3
  • 4. -Hasta la fecha desconocemos si en la organización se ha realizado algún planteo de discusión a nivel asambleas y plenarios que permita a los representantes gremiales de la Junta de Disciplina en el CPE disponer de un marco político sindical que avale las decisiones que se toman. Esto es muy delicado puesto que el Ejecutivo siempre tiende a sancionar y/o castigar a los/as trabajadores/as de la educación y termina siendo responsabilidad sólo de las vocales la decisión tomada corriendo el riesgo de que alguna representación tome decisiones personales en lugar de mantener principios sindicales en representación del conjunto. -La designación de los dos representantes del ejecutivo no siempre conlleva compartir criterios comunes para sacar dictámenes por unanimidad y como ejemplo vale decir que desde el mes de noviembre/13, el reemplazo de una integrante de ese sector hizo que casi todos los expedientes salgan con dictamen dividido, uno por mayoría y otro por minoría con el argumento de que tienen bajada de línea para decidir sanciones fuertes en casi todos los casos tratados a la fecha. Esta situación puede entorpecer la decisión que se tome en la Sesión del Cuerpo Colegiado, ya que si bien los dictámenes de la Junta de Disciplina no son vinculantes desde el punto de vista legal administrativo, en esta gestión procuramos argumentar tanto política como administrativamente de manera tal que logramos que incluso el oficialismo tuviera en cuenta los considerandos de nuestros dictámenes para tomar resolución. Esto lo consideramos positivo ya que se logró que nuestras definiciones como Junta fueran vinculantes en términos políticos, disputándole a los abogados del CPE la prerrogativa en la resolución final. -Por lo expuesto es que consideramos que si el sindicato en su conjunto no determina un marco político de acción en estos espacios, los/as trabajadores/as de la educación estamos a merced de decisiones del ejecutivo si los representantes gremiales no están suficientemente formados y sostenidos en su función. No se debe esperar que las decisiones en estos ámbitos recaigan en la memoria y el sentido común de quien representa. 2.- Respecto a dificultades para tratamiento de expedientes: - En muchas oportunidades recibimos expedientes prescriptos o a punto de prescribir, lo que nos obligó a tratarlos prioritariamente para evitar que a esta Junta se le prescriban. Esta situación fue dada a conocer en varias oportunidades al Cuerpo Colegiado para que tomara las medidas pertinentes. No obtuvimos resultados positivos. - Recibimos expedientes incompletos o con errores de tramitación, lo cual impedía el tratamiento porque no se encuadraban en la reglamentación vigente que permite legalidad y legitimidad a los mismos. Debíamos devolverlos y esto también producía retrasos cercanos a la prescripción. -Consideramos y hemos comprobado que las razones que provocan estas dificultades tienen diversos orígenes, entre ellos: a.- Falta de personal y recursos en la Dirección de Sumarios para agilizar los diferentes trámites. b.- Falta de preparación en los diversos sectores por los cuales transitan los distintos expedientes. JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 4
  • 5. JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE c.- Escasa o nada de responsabilidad de quienes conducen sectores de decisión en los distintos sumarios que se tramitan, como ser: las direcciones de los diferentes niveles que son quienes deben fundamentar sanciones o faltas de mérito y deben procurar la agilización administrativa de los distintos expedientes. d.- Abundancia de ignorancia, inoperancia, falta de conocimiento en normativa, etc. e.- Decisiones de frenar la prosecución de los distintos trámites sumariales porque quienes están implicados/as tienen algún contacto o afinidad con algún sector o persona que ocupa cargo de funcionario, esto se da tanto en las direcciones de nivel o incluso asesoría legal del consejo, cuestión que se puede visualizar si se ingresa al sistema de expedientes, se observa el recorrido y el tiempo que los mismos permanecen en esas oficinas. -Las consecuencias que estas dificultades acarrean son múltiples: a.- Al prescribir un sumario donde está implicado/a algún/a trabajador/a de la educación, éste se queda sin respuesta y el entorno lo mira con sospecha ya que está instalado en la comunidad que el sumario en sí ya es algo así como una sanción o castigo sin tener en cuenta que un trámite sumarial es una investigación. Este incumplimiento agregado al prejuicio, provoca que las situaciones conflictivas de las distintas instituciones no se resuelvan y en muchos casos terminan enfermando a la institución e impidiendo que cada integrante recupere la libertad de trabajo y la confianza en el mismo. b.- En el caso de los Abandonos de Cargo comprobados donde los expedientes prescriben, y cuya sanción explícita es la Cesantía, se da por ej. que docentes que se van de la provincia y no presentan la correspondiente renuncia dejan el/los cargos y/u horas virtualmente ocupados por ende no pueden ser concursados y la única manera de liberarlos, al menos hasta hoy, es generando un sumario por abandono. Si el sumario prescribe, pueden pasar años donde esos lugares de trabajo son ocupados por suplentes. c.- En el caso de expedientes que investigan abusos y prescriben, las víctimas quedan sin respuesta. A veces con el agravante de que quien produjo el daño vuelve a la misma institución y agrava el cuadro. d.- Con respecto a los expedientes de naturaleza económica ocurre que hay casos donde no hubo ninguna malversación ya que la investigación informa que por ejemplo el techo está en malas condiciones y se llueve el edificio, en consecuencia la documentación se daña de forma irreparable pero el Tribunal de Cuentas y el CPE consideran que el/la docente es responsable de no haber protegido esa información, cuando los responsables del estado de los edificios son el CPE y el Gobierno Provincial. e.- Otros expedientes tratan también cuestiones económicas con acusación de malversación de fondos, lo que en general se da en los distritos y con algunos/as directivos/as, donde sí se puede comprobar que al menos hubo irregularidades pero el hecho de la prescripción impide que exista sanción alguna para estos responsables o irresponsables. Como cierre queda la impunidad para estos casos y personas. Tampoco se visualiza un control conciente de los responsables del área económica de los distintos distritos. Hasta aquí algunas de las cuestiones que en este aspecto hemos podido visualizar en estos cuatro años de gestión. JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE 5
  • 6. • Uno de los aspectos que queremos informar es que desde febrero de 2010 a la fecha se han firmado ya sea por mayoría del ejecutivo o por unanimidad, un promedio de entre 3 y 4 sumarios administrativos por sesión. Se realizan aproximadamente 4 sesiones mensuales, esto nos da un promedio de 16 sumarios al mes. ¿Cuántos inicios de sumarios se han firmado en 4 años? • En la Junta de Disciplina hemos dictaminado por año un promedio de 35 a 40 sumarios ¿y el resto? Esta cuestión la comenzamos a visualizar en el año 2012 cuando solicitamos al Cro. Raúl Rivarola, Vocal Gremial Rama Media, Técnica y Superior para que gestionara ante el cuerpo colegiado dado que veíamos ausencia de expedientes o expedientes prescriptos; quien hizo las presentaciones correspondientes en las distintas sesiones que se realizaron. • También gestionamos ante la Vocal por el Ejecutivo Sra. Maritza Mortada, quien se comprometió a tramitar para resolver la situación. Realizamos presentaciones por escrito con reclamo del mismo tenor, asistimos en 2 oportunidades a sesiones del cuerpo colegiado para denunciar y exigir que esta irregularidad sea subsanada. En la última oportunidad ingresamos a la sesión por imperio del Vocal Gremial y además de reclamar por la falta de expedientes explicando todo lo antes dicho, también dejamos sentado en acta de sesión que nuestra demanda no se comparaba con los dichos del gobernador Sapag cuando el año pasado nos intimaba con sumarios por hacer paros. Obviamente no pudimos volver a participar de otras sesiones. • Llegamos a junio de 2013 y en la Junta de Disciplina nos quedamos casi sin expedientes para tratar. Esta situación duró 3 meses aprox.. Durante este período continuamos asistiendo y reclamando hasta que en agosto comenzó nuevamente el recorrido de los trámites administrativos. • En diciembre de 2013 hemos recibido un promedio de 6 a 7 expedientes por sesión, de los cuales el 80% está prescripto o con plazos muy mínimos. Se dio ni más ni menos lo que habíamos advertido en el 2012 y 2013. • Con respecto al tratamiento de sumarios donde se aplica el Decreto 350, hemos manifestado en forma verbal la necesidad de revisar esta normativa originada en la dictadura ya que su aplicación resuelve un caso como el del punto 2b, pero perjudica a muchos/as trabajadores/as cuando no pueden justificar su ausencia. • Hemos podido comprobar que muchos casos de abandono se producen por cuestiones de violencia de género, difícil de probar ya que los/as sumariados/as no se defienden y no cuentan con asesoramiento de ninguna naturaleza; o cuestiones de salud graves –cáncer, adicciones, trastornos psicológicos, etc.. Estas situaciones no están contempladas en ninguna normativa y los/as sumariados/as sufren abandono de parte del empleador y también de las instituciones, pero sin embargo los encuadran en la figura de Abandono de Cargo con la intención de aplicar Cesantía. Consideramos que estas cuestiones deben ser miradas con mucha atención ya que es complejo y en general los sumariantes no abordan las razones del comportamiento del sumariado. JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 6
  • 7. JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE Tampoco tienen en cuenta el desempeño profesional, avalado por los conceptos anuales de cada docente por ejemplo. Con esto queremos explicitar que las causas que ameritaban la aplicación del decreto 350 en su origen no son las que en la actual sociedad se producen, dado que aparecen múltiples situaciones de vida que a veces padecen nuestros/as compañeros/as y que impiden el normal desarrollo de sus actividades. • Consideraciones generales .- En este informe y memoria queremos dejar sentado que cuando hablamos de plazos, estamos convencidas que existe una decisión política en cuanto a que prescriban determinados expedientes. Como ejemplo podemos citar el caso Napi y otros, cuya razón para iniciar sumario fue su accionar a favor de las fuerzas armadas funcionando como colaborador de servicios de inteligencia. Este expediente estuvo a un paso de prescribir. Llegó a la junta con poco plazo de tratamiento y dictaminamos el día 2 de agosto de 2013, era viernes. El lunes 5 de agosto, el gobernador emitió el decreto de exoneración usando los mismos considerandos que nosotras habíamos escrito en el dictamen. Esto demuestra que cuando quieren resolver lo hacen sin dificultad. Como contrapartida también podemos contar que en dos casos publicados en los medios sobre exoneración y cesantía de docentes por falsificación de certificado y por incompatibilidad – 58 horas en total entre CPE y Facultad-, cuyos dictámenes de la junta se habían emitido entre julio y agosto de 2012, el gobernador emitió los decretos correspondientes un año después. Entonces decimos que la tramitación de expedientes es ágil cuando le importa políticamente al ejecutivo y siempre y cuando puedan tener algún rédito, de lo contrario los expedientes duermen y prescriben. • En cuanto a la tarea con otros/as compañeros/as en lugares de representación debemos manifestar que con algunos/as de ellos/as hubo quiebres. En este sentido no podemos dejar pasar la actitud de Marisabel Granda cuando en el año 2012 tomó la infeliz decisión de escribir al ejecutivo en contra de la Junta de Disciplina acusándonos a las gremiales de ser negligentes y dejar prescribir los expedientes. Debemos recordar que supuestamente ella también estaba en un espacio gremial, al que hoy vuelve seguramente. La información que puso de manifiesto no la obtuvo de nosotras y además tergiversó datos en cuanto a las fechas de recepción de expedientes y emisión de dictamen. También hizo intervenir a una organización feminista integrada por militantes de ATEN, para denunciarnos mediante notas dirigidas al ejecutivo. Esta actitud, consideramos, antisindical debió ser tratada en el ámbito que correspondía y confirmando si la información era veraz, en cambio ella y otros que continuaran en el CPE como representantes con una reválida a través de la última elección, actuaron sin ética privilegiando el diálogo con representantes del ejecutivo en lugar de hablar, discutir o pedir información a las gremiales. JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 JUNTA DE DISCIPLINA – REPRESENTACIÓN DOCENTE 7
  • 8. • Es menester informar a todos/as los/as compañeros/as que la asignación salarial por esta función está establecida en 400 puntos, sin reconocimiento del ítem antigüedad. La antigüedad docente es un doble requisito estatutario para ser candidato a representar en estos espacios, ya que se pide antigüedad en la docencia y antigüedad como titular en el cargo y nivel que se trate. Hemos realizado los reclamos pertinentes desde el momento de la asunción y al día de la fecha no ha sido reconocido este derecho que es estatutario puesto que la Junta de Disciplina también es estatutaria. Es nuestra decisión continuar reclamando este haber ya que consideramos que los 400 puntos mensuales que nos han abonado son en negro. Insistimos en solicitar que la organización debe ocuparse de la formación de cada compañero/a para que se conozcan los derechos y obligaciones y para que quienes llegan a la instancia de un sumario tengan herramientas para defenderse porque de esa forma, quienes representamos tenemos elementos para defender. También agregamos que muchas veces se inician sumarios que no tienen sentido puesto que el conflicto debería ser resuelto en la institución con la intervención de los supervisores/as. Esperamos que este informe y memoria sea un aporte positivo para toda la organización y que quienes detentan cargos de conducción pongan también la mirada en aquellas situaciones cotidianas que no son tan visibles en el sistema. Para nosotras ejercer esta función fue un gran privilegio ya que pudimos aprender y defender hasta donde pudimos a quienes estaban en una situación sumarial. Lo tomamos con absoluta responsabilidad y esperamos que nuestra gestión haya sido satisfactoria para el conjunto de los/las compañeros/as, aún cuando el lugar que nos tocó ocupar no es de los más placenteros dado las decisiones que se deben tomar en ese espacio. DEFENDAMOS LOS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN DEMOCRÁTICA PARA EL BENEFICIO DEL CONJUNTO DE TRABAJADORES/AS DE LA EDUCACIÓN. 7 de febrero de 2014 JULIA QUISPE VERONICA ALARCON EDY SALAZAR JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DEL FUSILAMIENTO DEL COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA EN DEFENSA DE LA LEY 242 8
  • 9. 9