SlideShare una empresa de Scribd logo
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 1
INDICE
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….. 2
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………… 3
UBICACIÓN Y AXESO……………………………………………………………………………………. 4
ACANTILADOS…………………………………………………………………………………………….. 6
SUELOS ALUVIALES……………………………………………………………………………………… 7
CANTOS RODADOS……………………………………………………………………………………… 8
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL SUELO ………………………………………………………… 9
SEDIMENTOS ……………………………………………………………………………………………… 10
SUELO…………………………………………………………………………………………………………. 11
SUELO SEMENTADO……………………………………………………………………………………. 12
CONGLOMERADO………………………………………………………………………………………. 13
¿QUÉ ES LA GEOTECNIA?.............................................................................. 14
CARCAVAS…………………………………………………………………………………………………. 15
MUESTRAS RECOLECTADAS ………………………………………………………………………. 16
MEDIDA A UN ACANTILADO………………………………………………………………….…… 22
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………. 26
GLOSARIO………………………………………………………………………………………….……… 27
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA……………………………………………………………..…….. 28
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 2
OBJETIVOS
Reconocer una parte del suelo de Lima.
Identificar los tipos de materiales que componen el suelo de Lima, arcillas,
arenas, conglomerados, limbos.
Reconocer fenómenos de erosión marina.
Identificar canales sedimentarios, acuñamientos laterales de estratos,
cárcavas.
Habilidad del acantilado y discutir al respecto.
Identificar las obras de defensa litoral.
Recolectar muestras.
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 3
INTRODUCCIÓN
Para el reconocimiento de los suelos debemos conocer su origen, tipos de materiales los
componen, con esto podemos reconocer de qué tipo de suelo está formado el Lima
En el estudio de la geología general es importante el estudio de suelos la rama de la
geología que se encarga del estudio de los suelos es la Edafología y Pedología. La
importancia del estudio de los suelos ya que esta viene a ser la capa o película superior
de la corteza terrestre que sostiene la vida vegetal. Es un agregado de minerales no
consolidados producto de la desintegración y descomposición de las rocas preexistentes.
La mayoría de los suelos contienen cierto porcentaje de humus, materia orgánica
originada por la descomposición de vegetales y animales. Los sedimentos sueltos como la
arcilla, limos, arenas, gravas pueden ser origen fluvial, aluvial, y glacial
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 4
UBICACIÓN Y ACCESO
El punto de encuentro fue en el mercado municipal de San Isidro, en la avenida El
Ejército, en ese punto encontramos una bajada por la cual nos dirigimos hacia la calle la
Costanera, donde se encuentra una playa, en aquel punto recibimos las indicaciones del
Ing. Pinto y observamos el acantilado de San Isidro el cual nos muestra parte de la
composición de el suelo de Lima, en segunda imagen se muestra el plano de la costa que
recorrimos hasta llegar a un puente cerca de Miraflores y cerca de la playa Punta
Roquitas en el distrito de Miraflores. En este punto subimos el acantilado por unas
escaleras, en el camino intentamos medir la longitud del acantilado.
Punto de encuentro de la salida de campo
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 5
Plano de la costa recorrida
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 6
ACANTILADO
Se designa con el término de acantilado a aquel accidente geográfico que se caracteriza
por presentar una pendiente o vertical pronunciada. Tradicionalmente, los acantilados,
suelen estar en las costas, sin embargo, también serán considerados como tales aquellos
dispuestos en montañas, fallas y orillas de los ríos. Una costa acantilada es aquella que
se corta verticalmente, en tanto, el fondo del mar acantilado es aquel que se caracteriza
por formar escalones.
Casi siempre los acantilados se encuentran conformados por rocas muy resistentes a la
erosión y a la acción atmosférica, conocidas como rocas sedimentarias, como ser la
arenisca, dolomita, caliza y limonita. En tanto, rocas ígneas, como el basalto y el granito
no se excluyen de este tipo de formación.
Acantilados de San Isidro
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 7
Por otra parte, puede ser que nos encontremos con un tipo muy particular de acantilado,
que claro, son los menos, al cual se lo denomina como escarpe o escarpa y que se trata
de una vertiente de roca que cortará el terreno de forma abrupta y que se ha de formar ya
sea por un derrumbe o bien por una falla tectónica.
También, puede ser que nos topemos con acantilados que al contrario de los
anteriormente mencionados culminen con cascadas y grutas en la base o finalizar en
cambio con una cresta.
SUELOS ALUVIALES
Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos.
Aparecen en las vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisoles
calcáricos y eútricos, así como antosoles áricos y cumúlicos, si la superficie presenta
elevación por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo. Los suelos
aluviales son suelos con perfil poco desarrollado formados de materiales transportados
por corrientes de agua, Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica.
Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para
cultivar.
Suelos Aluviales de Lima:
La historia Geológica demuestra que en la formación del suelo y subsuelo de Lima
Sector Oeste , ha tenido influencia directa la carga y descarga de los ríos Chillón y Rímac,
con cambios de rumbo en el trayecto de sus lechos, o cerca a su desembocadura, así
como también han influenciado las transgresiones o regresiones marinas , permitiendo
formar un suelo estuarico integrado por horizontes variados de geometría espacial
lenticular estratificada formada por :Limo arcilloso, limo arenoso, limo arcilloso calichoso
de color rojo ladrillo que resulto por la erosión constante y por el aporte abundante de
detritus.
Los lechos en su trayecto , como la llanura costera han dejado aporte de sedimentos y
sales , ello debido a la variación continua , o la expansibilidad del agua superficial o
subterránea , que se distribuyo en zonas extensas en forma de abanico o cono
defectivo , que se ubican junto al mar aquí es donde se favorece la decantación de
partículas de minerales de arcillas calichosas , limos y arenas , quedando los
materiales distribuidos en diferentes horizontes , que después fueron expuestos a
levantamientos y hundimientos dados por la dinámica disturbadora de la corteza
terrestre , formando las terrazas o tablazos marinos actuales.
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 8
Suelo aluvial de Lima
CANTOS RODADOS
Un canto rodado o guijarro o fragmento de roca suelto, susceptible de ser transportado
por medios naturales como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc.
Aunque no se hace distinción de forma, en general, un canto rodado adquiere una
morfología más o menos redondeada, subredondeada u oblonga, sin aristas y con la
superficie lisa, debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos, generalmente
causados por la corrosión, las corrientes de agua (erosión hídrica) o el viento (erosión
eólica).
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 9
Cantos rodados indicados en la imagen
MATRIZ DE CONSISTENCIA Del SUELO
Son las partículas finas que aglutinan o unen fragmentos más grandes, tales como rocas,
conglomerados, cantos rodados.
COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ:
La matriz generalmente se encuentra compuesto por arenas, arenas finas, limos, arcillas
y otro tipos de estratos que dependen del tipo de suelo.
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 10
Matriz de consistencia del suelo
SEDIMENTOS
El resultado de la actividad interna del planeta modifica la superficie terrestre. Estos son
los llamados "agentes geológicos internos". La nueva corteza pronto recibe el "ataque" de
otros agentes, los externos, que la erosionan.
La erosión produce residuos de material rocoso de diversos tamaños que, con el tiempo,
se van fragmentando en trozos más pequeños. La gravedad y el transporte por la acción
del agua o del viento los deposita y acumula en las zonas más bajas del relieve terrestre.
Esto da lugar a la aparición de sedimentos que se depositan en capas, que llamamos
"estratos". Más adelante, las capas inferiores, que soportan más peso, se transforman en
nuevas rocas, las rocas sedimentarias.
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 11
Sedimentos ubicados en la parte inferior
SUELO
Suelo es la capa superior de la corteza terrestre q sostiene la vida vegetal. Es un
agregado de minerales no consolidados producto de la desintegración y descomposición
de las rocas preexistentes. La mayoría de los suelos contiene cierto porcentaje de humus,
materia orgánica originada por la descomposición de vegetales y animales.
Es la acumulación heterogénea de las partículas de minerales libres o ligeramente unidas,
con vacios de diversos tamaños, estos vacios pueden contener agua, aire y materia
orgánica.
CLASIFICACION GENERAL DE LOS SUELOS:
Suelos residuales:
Son los suelos q derivan del BED ROCK sobre el cual descansan. Se puede
advertir la gradual transición a la roca. Ej. cerro San Cristóbal.
Suelos transportados:
Se forman debido a un agente de transporte (agua, viento, glaciar, etc).
Contienen típicamente ciertos tipos de roca o sedimentos diferentes de las rocas
subyacentes, Ej. suelos del centro de Lima.
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 12
SUELO CEMENTADO
Suelo cementado es una depositacion de minerales como calcita, sílice, óxidos de fierro
o arcillas en los poros o espacios que existen entre las partículas que constituyen el
sedimento. Este proceso es facilitado por la circulación de agua. Como lo observamos
en el tipo de suelo que tiene Lima que lo podemos apreciar claramente en los acantilados
de la Costa Verde que gracias a la cercanía del mar que hace posible que esta
cementación del suelo sea compacta.
Suelo cementado en la Costa Verde
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 13
CONGLOMERADO
Los conglomerados son rocas sedimentarias formadas por consolidación de cantos,
guijarros o gravas, de fragmentos superiores a 4 mm (si los granos son entre 2 y 4 mm. se
denomina micro conglomerado), englobados por una matriz arenosa o arcillosa y con un
cemento de grano fino que los une (caliza o silícea).
En la composición de los conglomerados intervienen fundamentalmente tres factores: la
litología de la zona de alimentación de la cuenca sedimentaria, clima y relieve de la zona
sometida a erosión. El clima y la litología determinan que minerales terminarán formando
parte del conglomerado, sea por alteración química o disgregación física de las rocas
preexistentes. El relieve determina con qué rapidez se producirá el proceso de erosión,
transporte y sedimentación, ya que dependiendo de lo abrupto del terreno así existirá
mayor o menor tiempo para que la alteración química de los minerales tenga lugar.
La clasificación de los conglomerados se hace en función de las características de estas
rocas y del tipo de transporte que han sufrido los fragmentos. El agente de transporte más
frecuente de estos materiales es el agua. Y un ejemplo claro de ello lo tenemos en el
acantilado de la Costa Verde.
Conglomerado en el acantilado de la Costa Verde
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 14
¿Qué ES Geotecnia?
La Geotecnia es una ciencia por si misma, sus técnicas se aplican a casi todas las ramas
de la Ingeniería Civil, no obstante, forman parte complementaria pero importante de
proyectos mayores. Sus aplicaciones en las diversas ramas de la ingeniería se citan
brevemente a continuación:
Estructuras.- Se aplica al diseño de fundaciones en general.
Hidráulica.- En el diseño de Obras Hidráulicas (canales, presas, reservorios de
almacenamiento, etc.), flujo a través de medios pororsos, hidráulica de ríos,
puertos, etc.
Sanitaria.- Diseño de redes de alcantarillado sanitaro y pluvial (zanjas,
entubamientos), Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales (estudio del
suelo del lecho, permeabilidad de los estratos), diseño de rellenos sanitarios, etc.
Carreteras.- Estudios geotécnicos de suelo en general de toda el área donde se
pretende construir la carretera, estabilidad de taludes, compactación de suelos,
etc.
Medio ambiente.- Estudios para conocer el grado de contaminación del subsuelo,
permeabilidad de los estratos para conocer la velocidad de difusión de
contaminantes, etc.
Como es posible apreciar la Geotecnia se aplica en una amplia variedad de tópicos. En
casos como la construcción de carreteras los estudios geotécnicos resultan
imprescindibles.
Aplicación de la Geotecnia
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 15
Cárcavas
Abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que,
cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos
surcos de bordes vivos. Las cárcavas o "bad lands" aparecen con frecuencia en el relieve
arcilloso pues la arcilla es una roca impermeable pero blanda.
Ejemplos de este modelado aparecen en las cuencas arcillosas de las dos mesetas o en
la Depresión del Ebro, en algunos de estos casos los técnicos forestales tratan de limitar
la erosión de las vertientes con la repoblación forestal
Cárcavas
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 16
MUESTRAS OBTENIDAS EN LA SALIDA DE CAMPO A LSO
ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
1. ROCA VOLCÁNICA:
Se forma por el enfriamiento de la lava en la superficie terrestre o bajo el mar.
Cristalizan formando cristales de lava o piroclastos.
Son frecuentes las texturas fluidales y las burbujas producidas por el escape de
gas.
Roca volcánica porosa
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 17
2. TRAVERTINO:
Es una roca sedimentaria.
Su formula contiene carbonato cálcico Con cuarzo y arcilla.
Son de colores claros.
Textura porosa y esponjosa.
Travertino ubicado en el acantilado
Travertino extraido
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 18
3. LIMONITA:
Es considerada mena de hierro
Su formula (hidróxido de hierro)
Color amarillo o pardo negruzco
Brillo vítreo
Raya amarilla a parda
Fractura concoidea
No presenta exfoliación
Se presenta en formas terrosas
Su dureza varia de 1 a 5
Limonita
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 19
Muestra según su tipo de estructura
ROCA DE ESTRUCTURA AFANITICA:
Esta textura es típica de rocas extrusivas o pequeñas intrusiones cercanas a la
superficie.
Consiste en un mosaico de cristales demasiado pequeños para ser identificados a
simple vista. La textura afanítica implica una alta tasa de enucleación respecto a la
tasa de crecimiento, con un gran sobre enfriamiento, como ocurre en el caso de bajas
rápidas de temperatura o contenido de agua en el sistema
Roca de estructura afanítica
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 20
ROCA DE ESTRUCTURA PORFIRITAICA:
Se observa una población de cristales de mayor tamaño (fenocristales), inmersos
en una matriz de cristales mas finos (masa fundamental). Los fenocristales pueden
ser más o menos euhedrales. Estos rara vez constituyen mas del 50% de la roca.
Esta textura se origina de diferentes maneras, la más común involucra una historia
con dos etapas de enfriamiento del magma. Un episodio inicial con tasa lenta de
enfriamiento (poco sobre enfriamiento), esto genera pocos núcleos justo sobre la
temperatura del líquidus. Estos núcleos crecen hasta formar fenocristales. Tras
esta cristalización parcial, el magma sufre un sobre enfriamiento mayor debido a
una intrusión en corteza fría o por una extrusión a la superficie.
Roca de estructura porfiritica
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 21
ROCA DE ESTRUCTURA FANERÍTICA:
Textura en la cual los cristales se pueden observar a ojo desnudo. Según el tamaño
de los cristales puede ser:
 Grano fino < 1mm
 Grano medio 1-5mm
 Grano grueso 5-30mm
 Grano muy grueso > 30mm
Generada por el enfriamiento lento del magma, permitiendo un crecimiento de minerales
grandes. Generalmente el magma se sitúa en profundidad, y es por ello que las rocas con
textura fanerítica son típicas en intrusiones magmáticas o cuerpos extrusivas, donde la
tasa de enucleación es relativamente baja en comparación a la tasa de crecimiento. Es
por ello que esta textura puede ser equigranular o inequigranular.
Roca de estructura fanerítica
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 22
Medición del acantilado
Empezamos en la pista de la calle la Costanera y comenzamos a ascender por las
escaleras el acantilado hasta llegar a la sima. Ascendíamos de manera que uno de los
integrantes del grupo señalaba a que altura se encontraba su visión con respecto a la
altura del acantilado, mientras que otro integrante del grupo se paraba justo en el lugar
que indica el primer integrante del grupo, y así ascendimos hasta la sima. Luego de hacer
todo el recorrido llegamos a contar en total 30 puntos, los cuales multiplicamos por la
altura del primer integrante pero sólo hasta sus ojos, los cuales indicaban la altura de
ascenso del acantilado.
La altura del integrante del grupo hasta sus ojos fue de 1.65 m, la cual multiplicamos por
los 30 puntos que obtuvimos hasta la sima, lo cual no da un resultado de 49.5 m lo cual
nos indica que la altura de el acantilado aproximadamente es de 49.5 m
Imagen del acantilado que se ascendió
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 23
Primer punto de ascenso del acantilado
Segundo punto de ascenso del acantilado
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 24
Esta imagen muestra como se proyecta la vista para hallar la altura de ascenso
Otro ejemplo de cómo medimos la altura del acantilado
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 25
Penúltimo punto antes de llegar a la sima (punto 29)
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 26
Conclusiones
Se concluye que en la salida de campo se observan los diferentes componentes
que conforman el suelo de Lima.
La defensa litoral es muy importante en la costa limeña.
La gran parte de la defensa litoral está formada por rocas ígneas y estas deben
ser rocas frescas, ya que son de mayor utilidad a favor de la defensa.
La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce
al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos
En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de procesos, algunos de
ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos
En la identificación de los componentes que conforman la matriz del duelo de
Lima, se observo que en su gran mayoría está conformada por areniscas y
arcillas.
La formación de diferentes capas de sedimentación se debe a que la erosión que
sufren las rocas en la superficie no es constante en el tiempo, lo cual nos lleva
concluir que el clima es un factor importante en la composición de los suelos y de
la forma que poseen.
Una manera de realizar un cálculo aproximado de la altura de un acantilado, es la
que realizamos, la cual consiste en medir con nuestros propios cuerpo teniendo
como máxima altura nuestra vista.
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 27
GLOSARIO
Acantilado: accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical
abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa,
pero también pueden ser considerados como tales los que existen en
montañas, fallas y orillas de los ríos
Cárcava: Las cárcavas son los socavones producidos en los suelos de
lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas
producen la llamada erosión retrogradante.
Grava: Sedimento constituido en su mayor parte por fragmentos de roca de
un diámetro superior a un milímetro, generalmente redondeado
4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO
“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA “
GEOLOGIA GENERAL 28
BIBLIOGRAFIA
Compendio de geología general - david R. Rojas C. –Jorge Paredes A.
Rocas y Minerales – J. Schumann
WEBGRAFIA
http://cabierta.uchile.cl/revista/31/mantenedor/sub/educacion_3.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Acantilado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrAbelardo Glez
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentariasrarosagar
 
Criterios de falla
Criterios de fallaCriterios de falla
Criterios de fallaJuana1415
 
Portafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargas
Portafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargasPortafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargas
Portafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargasRodrigoCcahuanaVarga
 
formulario mecanica de suelos.DOC
formulario mecanica de suelos.DOCformulario mecanica de suelos.DOC
formulario mecanica de suelos.DOCJorge Blanco Choque
 
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expoProcesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expodante45555
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasUO
 
Rocas organicas
Rocas organicasRocas organicas
Rocas organicasOlga
 
Uso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilUso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilAlcides Cordova Mateo
 
101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)
101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)
101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)Faizin Mahfudz
 
Solucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajesSolucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajesMichael Valarezo
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante2603 96
 
Analisis data geofisika
Analisis data geofisikaAnalisis data geofisika
Analisis data geofisikavidya amalia
 
Criterios de Falla
Criterios de FallaCriterios de Falla
Criterios de FallaIvo Fritzler
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
 
Fallas y fallamiento
Fallas y fallamientoFallas y fallamiento
Fallas y fallamiento
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Rocas Metamórficas.LAB.pdf
Rocas Metamórficas.LAB.pdfRocas Metamórficas.LAB.pdf
Rocas Metamórficas.LAB.pdf
 
Criterios de falla
Criterios de fallaCriterios de falla
Criterios de falla
 
Portafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargas
Portafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargasPortafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargas
Portafolio de geologia estructural rodrigo ccahuana vargas
 
formulario mecanica de suelos.DOC
formulario mecanica de suelos.DOCformulario mecanica de suelos.DOC
formulario mecanica de suelos.DOC
 
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expoProcesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Rocas organicas
Rocas organicasRocas organicas
Rocas organicas
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
 
Uso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilUso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civil
 
101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)
101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)
101830804 laporan-tugas-stabilitas-lereng (1)
 
Solucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajesSolucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajes
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Analisis data geofisika
Analisis data geofisikaAnalisis data geofisika
Analisis data geofisika
 
Criterios de Falla
Criterios de FallaCriterios de Falla
Criterios de Falla
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Awal triaxial
Awal triaxialAwal triaxial
Awal triaxial
 

Similar a informe-de-salida-a-san-isidro

Rocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptxRocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptx20sp03243
 
Procesos geológicos externos
Procesos geológicos externosProcesos geológicos externos
Procesos geológicos externosMaría Napal
 
Tema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasTema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasPablo
 
Tema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasTema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasJOMEROS
 
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parteEl relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª partecrisferi
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologiasofpauana
 
Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01Julio Sanchez
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozujozufdez
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozujozufdez
 
Tema 9 Biologia
Tema 9 BiologiaTema 9 Biologia
Tema 9 Biologiajaimito
 
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimMateo Suarez
 
Diccionario de geografia
Diccionario de geografia Diccionario de geografia
Diccionario de geografia Jorge Eraso
 

Similar a informe-de-salida-a-san-isidro (20)

Geología ii part ecorr
Geología  ii part ecorrGeología  ii part ecorr
Geología ii part ecorr
 
Rocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptxRocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptx
 
Excursion Geologica Ctm
Excursion Geologica CtmExcursion Geologica Ctm
Excursion Geologica Ctm
 
Procesos geológicos externos
Procesos geológicos externosProcesos geológicos externos
Procesos geológicos externos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
 
Tema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasTema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderas
 
Tema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderasTema 6 4 riesgos laderas
Tema 6 4 riesgos laderas
 
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parteEl relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Antonio
AntonioAntonio
Antonio
 
Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01Tema8 130123054620-phpapp01
Tema8 130123054620-phpapp01
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
 
Tema 9 Biologia
Tema 9 BiologiaTema 9 Biologia
Tema 9 Biologia
 
Geologia r. sedim
Geologia r. sedimGeologia r. sedim
Geologia r. sedim
 
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
 
Diccionario de geografia
Diccionario de geografia Diccionario de geografia
Diccionario de geografia
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

informe-de-salida-a-san-isidro

  • 1. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 1 INDICE OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….. 2 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………… 3 UBICACIÓN Y AXESO……………………………………………………………………………………. 4 ACANTILADOS…………………………………………………………………………………………….. 6 SUELOS ALUVIALES……………………………………………………………………………………… 7 CANTOS RODADOS……………………………………………………………………………………… 8 MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL SUELO ………………………………………………………… 9 SEDIMENTOS ……………………………………………………………………………………………… 10 SUELO…………………………………………………………………………………………………………. 11 SUELO SEMENTADO……………………………………………………………………………………. 12 CONGLOMERADO………………………………………………………………………………………. 13 ¿QUÉ ES LA GEOTECNIA?.............................................................................. 14 CARCAVAS…………………………………………………………………………………………………. 15 MUESTRAS RECOLECTADAS ………………………………………………………………………. 16 MEDIDA A UN ACANTILADO………………………………………………………………….…… 22 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………. 26 GLOSARIO………………………………………………………………………………………….……… 27 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA……………………………………………………………..…….. 28
  • 2. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 2 OBJETIVOS Reconocer una parte del suelo de Lima. Identificar los tipos de materiales que componen el suelo de Lima, arcillas, arenas, conglomerados, limbos. Reconocer fenómenos de erosión marina. Identificar canales sedimentarios, acuñamientos laterales de estratos, cárcavas. Habilidad del acantilado y discutir al respecto. Identificar las obras de defensa litoral. Recolectar muestras.
  • 3. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 3 INTRODUCCIÓN Para el reconocimiento de los suelos debemos conocer su origen, tipos de materiales los componen, con esto podemos reconocer de qué tipo de suelo está formado el Lima En el estudio de la geología general es importante el estudio de suelos la rama de la geología que se encarga del estudio de los suelos es la Edafología y Pedología. La importancia del estudio de los suelos ya que esta viene a ser la capa o película superior de la corteza terrestre que sostiene la vida vegetal. Es un agregado de minerales no consolidados producto de la desintegración y descomposición de las rocas preexistentes. La mayoría de los suelos contienen cierto porcentaje de humus, materia orgánica originada por la descomposición de vegetales y animales. Los sedimentos sueltos como la arcilla, limos, arenas, gravas pueden ser origen fluvial, aluvial, y glacial
  • 4. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 4 UBICACIÓN Y ACCESO El punto de encuentro fue en el mercado municipal de San Isidro, en la avenida El Ejército, en ese punto encontramos una bajada por la cual nos dirigimos hacia la calle la Costanera, donde se encuentra una playa, en aquel punto recibimos las indicaciones del Ing. Pinto y observamos el acantilado de San Isidro el cual nos muestra parte de la composición de el suelo de Lima, en segunda imagen se muestra el plano de la costa que recorrimos hasta llegar a un puente cerca de Miraflores y cerca de la playa Punta Roquitas en el distrito de Miraflores. En este punto subimos el acantilado por unas escaleras, en el camino intentamos medir la longitud del acantilado. Punto de encuentro de la salida de campo
  • 5. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 5 Plano de la costa recorrida
  • 6. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 6 ACANTILADO Se designa con el término de acantilado a aquel accidente geográfico que se caracteriza por presentar una pendiente o vertical pronunciada. Tradicionalmente, los acantilados, suelen estar en las costas, sin embargo, también serán considerados como tales aquellos dispuestos en montañas, fallas y orillas de los ríos. Una costa acantilada es aquella que se corta verticalmente, en tanto, el fondo del mar acantilado es aquel que se caracteriza por formar escalones. Casi siempre los acantilados se encuentran conformados por rocas muy resistentes a la erosión y a la acción atmosférica, conocidas como rocas sedimentarias, como ser la arenisca, dolomita, caliza y limonita. En tanto, rocas ígneas, como el basalto y el granito no se excluyen de este tipo de formación. Acantilados de San Isidro
  • 7. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 7 Por otra parte, puede ser que nos encontremos con un tipo muy particular de acantilado, que claro, son los menos, al cual se lo denomina como escarpe o escarpa y que se trata de una vertiente de roca que cortará el terreno de forma abrupta y que se ha de formar ya sea por un derrumbe o bien por una falla tectónica. También, puede ser que nos topemos con acantilados que al contrario de los anteriormente mencionados culminen con cascadas y grutas en la base o finalizar en cambio con una cresta. SUELOS ALUVIALES Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen en las vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisoles calcáricos y eútricos, así como antosoles áricos y cumúlicos, si la superficie presenta elevación por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo. Los suelos aluviales son suelos con perfil poco desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua, Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para cultivar. Suelos Aluviales de Lima: La historia Geológica demuestra que en la formación del suelo y subsuelo de Lima Sector Oeste , ha tenido influencia directa la carga y descarga de los ríos Chillón y Rímac, con cambios de rumbo en el trayecto de sus lechos, o cerca a su desembocadura, así como también han influenciado las transgresiones o regresiones marinas , permitiendo formar un suelo estuarico integrado por horizontes variados de geometría espacial lenticular estratificada formada por :Limo arcilloso, limo arenoso, limo arcilloso calichoso de color rojo ladrillo que resulto por la erosión constante y por el aporte abundante de detritus. Los lechos en su trayecto , como la llanura costera han dejado aporte de sedimentos y sales , ello debido a la variación continua , o la expansibilidad del agua superficial o subterránea , que se distribuyo en zonas extensas en forma de abanico o cono defectivo , que se ubican junto al mar aquí es donde se favorece la decantación de partículas de minerales de arcillas calichosas , limos y arenas , quedando los materiales distribuidos en diferentes horizontes , que después fueron expuestos a levantamientos y hundimientos dados por la dinámica disturbadora de la corteza terrestre , formando las terrazas o tablazos marinos actuales.
  • 8. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 8 Suelo aluvial de Lima CANTOS RODADOS Un canto rodado o guijarro o fragmento de roca suelto, susceptible de ser transportado por medios naturales como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc. Aunque no se hace distinción de forma, en general, un canto rodado adquiere una morfología más o menos redondeada, subredondeada u oblonga, sin aristas y con la superficie lisa, debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos, generalmente causados por la corrosión, las corrientes de agua (erosión hídrica) o el viento (erosión eólica).
  • 9. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 9 Cantos rodados indicados en la imagen MATRIZ DE CONSISTENCIA Del SUELO Son las partículas finas que aglutinan o unen fragmentos más grandes, tales como rocas, conglomerados, cantos rodados. COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ: La matriz generalmente se encuentra compuesto por arenas, arenas finas, limos, arcillas y otro tipos de estratos que dependen del tipo de suelo.
  • 10. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 10 Matriz de consistencia del suelo SEDIMENTOS El resultado de la actividad interna del planeta modifica la superficie terrestre. Estos son los llamados "agentes geológicos internos". La nueva corteza pronto recibe el "ataque" de otros agentes, los externos, que la erosionan. La erosión produce residuos de material rocoso de diversos tamaños que, con el tiempo, se van fragmentando en trozos más pequeños. La gravedad y el transporte por la acción del agua o del viento los deposita y acumula en las zonas más bajas del relieve terrestre. Esto da lugar a la aparición de sedimentos que se depositan en capas, que llamamos "estratos". Más adelante, las capas inferiores, que soportan más peso, se transforman en nuevas rocas, las rocas sedimentarias.
  • 11. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 11 Sedimentos ubicados en la parte inferior SUELO Suelo es la capa superior de la corteza terrestre q sostiene la vida vegetal. Es un agregado de minerales no consolidados producto de la desintegración y descomposición de las rocas preexistentes. La mayoría de los suelos contiene cierto porcentaje de humus, materia orgánica originada por la descomposición de vegetales y animales. Es la acumulación heterogénea de las partículas de minerales libres o ligeramente unidas, con vacios de diversos tamaños, estos vacios pueden contener agua, aire y materia orgánica. CLASIFICACION GENERAL DE LOS SUELOS: Suelos residuales: Son los suelos q derivan del BED ROCK sobre el cual descansan. Se puede advertir la gradual transición a la roca. Ej. cerro San Cristóbal. Suelos transportados: Se forman debido a un agente de transporte (agua, viento, glaciar, etc). Contienen típicamente ciertos tipos de roca o sedimentos diferentes de las rocas subyacentes, Ej. suelos del centro de Lima.
  • 12. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 12 SUELO CEMENTADO Suelo cementado es una depositacion de minerales como calcita, sílice, óxidos de fierro o arcillas en los poros o espacios que existen entre las partículas que constituyen el sedimento. Este proceso es facilitado por la circulación de agua. Como lo observamos en el tipo de suelo que tiene Lima que lo podemos apreciar claramente en los acantilados de la Costa Verde que gracias a la cercanía del mar que hace posible que esta cementación del suelo sea compacta. Suelo cementado en la Costa Verde
  • 13. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 13 CONGLOMERADO Los conglomerados son rocas sedimentarias formadas por consolidación de cantos, guijarros o gravas, de fragmentos superiores a 4 mm (si los granos son entre 2 y 4 mm. se denomina micro conglomerado), englobados por una matriz arenosa o arcillosa y con un cemento de grano fino que los une (caliza o silícea). En la composición de los conglomerados intervienen fundamentalmente tres factores: la litología de la zona de alimentación de la cuenca sedimentaria, clima y relieve de la zona sometida a erosión. El clima y la litología determinan que minerales terminarán formando parte del conglomerado, sea por alteración química o disgregación física de las rocas preexistentes. El relieve determina con qué rapidez se producirá el proceso de erosión, transporte y sedimentación, ya que dependiendo de lo abrupto del terreno así existirá mayor o menor tiempo para que la alteración química de los minerales tenga lugar. La clasificación de los conglomerados se hace en función de las características de estas rocas y del tipo de transporte que han sufrido los fragmentos. El agente de transporte más frecuente de estos materiales es el agua. Y un ejemplo claro de ello lo tenemos en el acantilado de la Costa Verde. Conglomerado en el acantilado de la Costa Verde
  • 14. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 14 ¿Qué ES Geotecnia? La Geotecnia es una ciencia por si misma, sus técnicas se aplican a casi todas las ramas de la Ingeniería Civil, no obstante, forman parte complementaria pero importante de proyectos mayores. Sus aplicaciones en las diversas ramas de la ingeniería se citan brevemente a continuación: Estructuras.- Se aplica al diseño de fundaciones en general. Hidráulica.- En el diseño de Obras Hidráulicas (canales, presas, reservorios de almacenamiento, etc.), flujo a través de medios pororsos, hidráulica de ríos, puertos, etc. Sanitaria.- Diseño de redes de alcantarillado sanitaro y pluvial (zanjas, entubamientos), Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales (estudio del suelo del lecho, permeabilidad de los estratos), diseño de rellenos sanitarios, etc. Carreteras.- Estudios geotécnicos de suelo en general de toda el área donde se pretende construir la carretera, estabilidad de taludes, compactación de suelos, etc. Medio ambiente.- Estudios para conocer el grado de contaminación del subsuelo, permeabilidad de los estratos para conocer la velocidad de difusión de contaminantes, etc. Como es posible apreciar la Geotecnia se aplica en una amplia variedad de tópicos. En casos como la construcción de carreteras los estudios geotécnicos resultan imprescindibles. Aplicación de la Geotecnia
  • 15. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 15 Cárcavas Abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos. Las cárcavas o "bad lands" aparecen con frecuencia en el relieve arcilloso pues la arcilla es una roca impermeable pero blanda. Ejemplos de este modelado aparecen en las cuencas arcillosas de las dos mesetas o en la Depresión del Ebro, en algunos de estos casos los técnicos forestales tratan de limitar la erosión de las vertientes con la repoblación forestal Cárcavas
  • 16. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 16 MUESTRAS OBTENIDAS EN LA SALIDA DE CAMPO A LSO ACANTILADOS DE SAN ISIDRO 1. ROCA VOLCÁNICA: Se forma por el enfriamiento de la lava en la superficie terrestre o bajo el mar. Cristalizan formando cristales de lava o piroclastos. Son frecuentes las texturas fluidales y las burbujas producidas por el escape de gas. Roca volcánica porosa
  • 17. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 17 2. TRAVERTINO: Es una roca sedimentaria. Su formula contiene carbonato cálcico Con cuarzo y arcilla. Son de colores claros. Textura porosa y esponjosa. Travertino ubicado en el acantilado Travertino extraido
  • 18. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 18 3. LIMONITA: Es considerada mena de hierro Su formula (hidróxido de hierro) Color amarillo o pardo negruzco Brillo vítreo Raya amarilla a parda Fractura concoidea No presenta exfoliación Se presenta en formas terrosas Su dureza varia de 1 a 5 Limonita
  • 19. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 19 Muestra según su tipo de estructura ROCA DE ESTRUCTURA AFANITICA: Esta textura es típica de rocas extrusivas o pequeñas intrusiones cercanas a la superficie. Consiste en un mosaico de cristales demasiado pequeños para ser identificados a simple vista. La textura afanítica implica una alta tasa de enucleación respecto a la tasa de crecimiento, con un gran sobre enfriamiento, como ocurre en el caso de bajas rápidas de temperatura o contenido de agua en el sistema Roca de estructura afanítica
  • 20. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 20 ROCA DE ESTRUCTURA PORFIRITAICA: Se observa una población de cristales de mayor tamaño (fenocristales), inmersos en una matriz de cristales mas finos (masa fundamental). Los fenocristales pueden ser más o menos euhedrales. Estos rara vez constituyen mas del 50% de la roca. Esta textura se origina de diferentes maneras, la más común involucra una historia con dos etapas de enfriamiento del magma. Un episodio inicial con tasa lenta de enfriamiento (poco sobre enfriamiento), esto genera pocos núcleos justo sobre la temperatura del líquidus. Estos núcleos crecen hasta formar fenocristales. Tras esta cristalización parcial, el magma sufre un sobre enfriamiento mayor debido a una intrusión en corteza fría o por una extrusión a la superficie. Roca de estructura porfiritica
  • 21. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 21 ROCA DE ESTRUCTURA FANERÍTICA: Textura en la cual los cristales se pueden observar a ojo desnudo. Según el tamaño de los cristales puede ser:  Grano fino < 1mm  Grano medio 1-5mm  Grano grueso 5-30mm  Grano muy grueso > 30mm Generada por el enfriamiento lento del magma, permitiendo un crecimiento de minerales grandes. Generalmente el magma se sitúa en profundidad, y es por ello que las rocas con textura fanerítica son típicas en intrusiones magmáticas o cuerpos extrusivas, donde la tasa de enucleación es relativamente baja en comparación a la tasa de crecimiento. Es por ello que esta textura puede ser equigranular o inequigranular. Roca de estructura fanerítica
  • 22. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 22 Medición del acantilado Empezamos en la pista de la calle la Costanera y comenzamos a ascender por las escaleras el acantilado hasta llegar a la sima. Ascendíamos de manera que uno de los integrantes del grupo señalaba a que altura se encontraba su visión con respecto a la altura del acantilado, mientras que otro integrante del grupo se paraba justo en el lugar que indica el primer integrante del grupo, y así ascendimos hasta la sima. Luego de hacer todo el recorrido llegamos a contar en total 30 puntos, los cuales multiplicamos por la altura del primer integrante pero sólo hasta sus ojos, los cuales indicaban la altura de ascenso del acantilado. La altura del integrante del grupo hasta sus ojos fue de 1.65 m, la cual multiplicamos por los 30 puntos que obtuvimos hasta la sima, lo cual no da un resultado de 49.5 m lo cual nos indica que la altura de el acantilado aproximadamente es de 49.5 m Imagen del acantilado que se ascendió
  • 23. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 23 Primer punto de ascenso del acantilado Segundo punto de ascenso del acantilado
  • 24. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 24 Esta imagen muestra como se proyecta la vista para hallar la altura de ascenso Otro ejemplo de cómo medimos la altura del acantilado
  • 25. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 25 Penúltimo punto antes de llegar a la sima (punto 29)
  • 26. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 26 Conclusiones Se concluye que en la salida de campo se observan los diferentes componentes que conforman el suelo de Lima. La defensa litoral es muy importante en la costa limeña. La gran parte de la defensa litoral está formada por rocas ígneas y estas deben ser rocas frescas, ya que son de mayor utilidad a favor de la defensa. La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de procesos, algunos de ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos En la identificación de los componentes que conforman la matriz del duelo de Lima, se observo que en su gran mayoría está conformada por areniscas y arcillas. La formación de diferentes capas de sedimentación se debe a que la erosión que sufren las rocas en la superficie no es constante en el tiempo, lo cual nos lleva concluir que el clima es un factor importante en la composición de los suelos y de la forma que poseen. Una manera de realizar un cálculo aproximado de la altura de un acantilado, es la que realizamos, la cual consiste en medir con nuestros propios cuerpo teniendo como máxima altura nuestra vista.
  • 27. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 27 GLOSARIO Acantilado: accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos Cárcava: Las cárcavas son los socavones producidos en los suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión retrogradante. Grava: Sedimento constituido en su mayor parte por fragmentos de roca de un diámetro superior a un milímetro, generalmente redondeado
  • 28. 4º SALIDA DE CAMPO – ACANTILADOS DE SAN ISIDRO “ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA “ GEOLOGIA GENERAL 28 BIBLIOGRAFIA Compendio de geología general - david R. Rojas C. –Jorge Paredes A. Rocas y Minerales – J. Schumann WEBGRAFIA http://cabierta.uchile.cl/revista/31/mantenedor/sub/educacion_3.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Acantilado