SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE TECNICO.
ACTUALIZACION DE LA RED DE DATOS EL
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO
COSTOS Y ADMINISTRACION DEL
MANTENIMIENTO
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO.
MANTENIMIENTO.
PRESENTAN:
PRESENTAN:
BECERRIL PEÑA RENE HERBERT
MARTINEZ FENTANES JOSÉ LUIS
MARTINEZ FENTANES JOSÉ LUIS
NAVA CHAVEZ JOSÉ OLIVERIO
I N T R O D U C C I O N :
Necesidad de comunicación entre sus diferentes departamentos de trabajo
p j
(278 servicios de datos) y dando importancia a la estructura por la cual va a
fluir su informacion.
H I S T O R I A DEL HOSPITAL JUAREZ DE
MEXICO
MEXICO
ANTUALMENTE
El Hospital Juárez de México cuenta con:
300 Médicos 882 Enfermeras
Realizando 13069 intervenciones quirúrgicas, 26350 Consultas Médicas y
19554 Egresos Hospitalarios.
Obj ti Al T fi lid d l i i t d l
Objetivos y Alcances: Tenemos como finalidad el crecimiento de la
infraestructura a fin de incrementar la facilidad de uso.
Antecedentes y Situación actual: red de datos de forma
improvisada
improvisada.
Pronostico: La red actual del Hospital ya rebaso su
capacidad de utilización, ya que se requieren más y
más equipos de computo.
S O L U C I O N:
Propuesta: Se propone realizar un cableado estructurado nivel 6
para garantizar el buen funcionamiento de la red de datos
para garantizar el buen funcionamiento de la red de datos.
S O L U C I O N:
V t j d l P t Alt id d ti
Ventajas de la Propuesta: Alta seguridad, tiempo
real y confiabilidad.
AREAS INVOLUCRADAS:
Depto de Tesorería.
Anestesiología .
Depto de Biomédica.
Depto de Serv. Generales.
Consulta Externa (53
consultorios).
A hi Clí i
Área de Informática.
Dirección General.
Archivo Clínico.
Caja de Cobro.
Informes
Dirección de Administración.
Dirección Médica.
Informes.
Control de Infecciones.
Trabajo Social
Dirección de Investigación y
Enseñanza.
Control de Infecciones.
Trabajo Social.
Laboratorio Clínico.
Archivo de Rec. Humanos.
Mantenimiento.
Almacenes.
EDIFICIOS:
Las áreas mencionadas involucran a los edificios a continuación
mencionados:
PREMISAS A CONSIDERAR:
Se designo a la compañía AVANTEL (ganadora de licitación) para instalar el
cableado estructurado.
Dentro del programa de trabajo se están considerando las áreas restringidas.
Dentro de la propuesta se utilizo a WIN PROJECT para la coordinación e
i l t i d d l i i i d l t b j t l d l t
implementacion desde el inicio de los trabajos contemplados en el proyecto.
Se deberá considerar a un Coordinador General por parte del HOSPITAL
JUAREZ DE MÉXICO.
JUAREZ DE MÉXICO.
El HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO debe asignar un espacio (bodega) con la
finalidad de resguardar los materiales y equipos que serán empleados
finalidad de resguardar los materiales y equipos que serán empleados.
CONCEPTOS GENERALES:
Red de Comunicaciones:
Red Local:
Ventajas de las Redes Locales:
Componentes de una Red:
Emisor:
Codificador/ Decodificador:
Codificador/ Decodificador:
Receptor:
RUTA CRITICA
RUTA CRITICA
¿Cómo se decidió hacer la lista de actividades?
¿Cómo se decidió hacer la lista de actividades?
Elementos a considerar para la duración de cada actividad.
p
Selección de caminos con tiempo estandar
Selección de caminos con tiempo óptimo
2.8 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
2.8.1 1.- Administración: concierne a los trámites administrativos por parte del
d d l S i i “AVANTEL” l Cli “HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO”
prestador del Servicio “AVANTEL” y el Cliente “HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO”
que van desde la invitación a participar el la licitación por parte del cliente, la
Presentación de La Propuesta Técnica y Económica por parte del proveedor, El Fallo Y
Asignación Del Proyecto, Junta De Arranque Y Junta De Ajustes Al Plan De Trabajo
Con El Cliente.
2.8.2 2.- Solicitud Y Suministro De Cableado UTP Categoría 6, Mat. Eléctrico
Para 276 Contactos: Se refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a
un proveedor solicitando el material necesario para realizar la red de comunicaciones y
al suministro del mismo.
2.8.3 3.-Solicitud Y Suministro De Canalización Y Ducterias: Se refiere al pedido
realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el material
necesario para colocar canaletas y ductos donde posaran el cableado de la red y al
suministro del mismo.
2.8.4 4.-Solicitud E Instalación Del Piso Falso Para El Cuarto De
Telecomunicaciones, También Llamado SITE: se solicita el material y el servicio de
d b l i f l l d l t t l d it l i t i
mano de obra para el piso falso o alzado para el cuarto central, es de vital importancia
ya que por debajo correrá el cableado para la red.
FIG. 2.2 PISO FALSO
2.8.5 5.-Colocación Del Cableado Eléctrico Tipo Duplex Polarizado: Es necesario
que la red cuente con sistema de alimentación eléctrica propia e independe de la que
cuenta el hospital ya que se requiere polarizada y con protección de tierras físicas ya
que el equipo de comunicación es muy sensible a cambios bruscos de voltaje.
FIG. 2.3 SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICA POLARIZADA
2.8.6 6.-Solicitud De Equipo De Red: Refiere al pedido realizado (después de haber
sido cotizado) a un proveedor solicitando el equipo activo de comunicaciones
(HARTDARE) alambrico e inalámbrico necesario para la red.
FIG. 2.4 EQUIPO DE RED
2.8.7 7.-Aprovisionamiento De Planos Para La Construcción: como es lógico de
2.8.7 7. Aprovisionamiento De Planos Para La Construcción: como es lógico de
suponerse, toda obra requiere de planos que sirven como guías para la realización de la
misma, esta no es la acepción. Los planos se presentan por piso indicando la ubicación
de los nodos de comunicaciones mismos que serán utilizados como estaciones de
trabajo.
2.8.8 8.-Adecuación Del Cuarto De Telecomunicaciones: construcción de la sala
donde estarán ubicados los equipos principales de comunicación y los servidores de
administración.
FIG. 2.5 ADECUACION DE C. TELECOMUNICACIONES
2.8.9 9.-Solicitud, Instalación Y Puesta En Servicio Del Aire Acondicionado: Este
trata desde que se levanta el pedido, se solicita mano de obra y se hecha a andar el aire
acondicionado para el cuarto de telecomunicaciones ya que el equipo activo requiere
t t t t d d t
una temperatura constante para operar adecuadamente.
FIG. 2.6 AIRE ACONDICIONADO P/ SITE
2.8.10 10.-Suministro E Instalación De Tierras Físicas: Es un sistema de protección
para los equipos activos de comunicaciones contra descargas eléctricas que suelen
haber el cualquier sistema de alimentación voltaica.
FIG. 2.7 TIERRAS FISICAS
FIG. 2.8 INSTALACION DE CANALETA
FIG. 2.9 CANALETA P/EXTERIORES (TUBO GALVANIZADO)
FIG. 2.10 CANALIZACION EXPUESTA (TUBO CALVANIZADO 1”)
FIG. 2.11 TRANSMISOR FIJADO A PLAFON.
COSTOS
COSTOS
COSTOS
COSTOS
DEFINICION DE TERMINOS
DEFINICION DE TERMINOS
DEFINICION DE TERMINOS.
DEFINICION DE TERMINOS.
Para los propósitos de reglas y
lineamientos a contin ación a fin de
lineamientos a continuación y a fin de
precisar el significado convencional de
algunos términos en ellas empleados, se
establecen las siguientes definiciones
Ú
Ú
NORMA DE OBRA PÚBLICA.
NORMA DE OBRA PÚBLICA.
Conjunto de disposiciones y requisitos
generales establecidos por las dependencias o
tid d d b li l
entidades que deben aplicarse para la
realización de estudios, proyectos, ejecución y
equipamiento de la supervisión de esos
q p p
trabajos, comprendiendo la medición y la base
de pago de los conceptos de trabajo
CONCEPTO DE TRABAJO.
CONCEPTO DE TRABAJO.
Trabajo es un esfuerzo realizado
Trabajo es un esfuerzo realizado
para asegurar un beneficio
para asegurar un beneficio
económico.
económico.
UNIDAD DE MEDIDA
UNIDAD DE MEDIDA
UNIDAD DE MEDIDA.
UNIDAD DE MEDIDA.
La que se usa convencionalmente para,
La que se usa convencionalmente para,
cuantificar cada concepto de trabajo para fines
cuantificar cada concepto de trabajo para fines
cuantificar cada concepto de trabajo para fines
cuantificar cada concepto de trabajo para fines
de medición y pago.
de medición y pago.
PRECION UNITARIO
PRECION UNITARIO
PRECION UNITARIO.
PRECION UNITARIO.
Importe total por unidad de medida de cada
Importe total por unidad de medida de cada
concepto de trabajo.
concepto de trabajo.
concepto de trabajo.
concepto de trabajo.
ESTIMACION.
ESTIMACION.
V l ió
V l ió d
d l
l b j
b j j d
j d
Valuación
Valuación de
de los
los trabajos
trabajos ejecutados
ejecutados en
en
determinado
determinado periodo,
periodo, aplicando
aplicando los
los precios
precios
unitarios
unitarios de
de los
los conceptos
conceptos de
de trabajo
trabajo pactado
pactado
LIQUIDACION.
LIQUIDACION.
p
p j
j p
p
durante
durante dicho
dicho periodo
periodo.
.
Q
Q
Es
Es la
la disolución
disolución de
de una
una empresa,
empresa, cuando
cuando finaliza
finaliza
su
su actividad
actividad.
. Existen
Existen dos
dos razones
razones por
por las
las que
que se
se
deben
deben liquidar
liquidar una
una compañía
compañía.
. La
La primera
primera es
es
debido
debido a
a su
su insolvencia
insolvencia o
o a
a la
la delación
delación de
de quiebra,
quiebra,
La
La segunda
segunda tiene
tiene lugar
lugar cuando
cuando los
los propietarios
propietarios no
no
La
La segunda
segunda tiene
tiene lugar
lugar cuando
cuando los
los propietarios
propietarios no
no
desean
desean continuar
continuar la
la actividad
actividad (porque
(porque ya
ya se
se hayan
hayan
alcanzado
alcanzado los
los objetivos
objetivos previstos,
previstos, o
o por
por
d d
d d ll )
ll )
desacuerdos
desacuerdos entre
entre ellos)
ellos).
.
COSTOS DIRECTOS.
COSTOS DIRECTOS.
Son
Son los
los cargos
cargos aplicables
aplicables al
al concepto
concepto de
de trabajo
trabajo que
que se
se
derivan
derivan por
por las
las operaciones
operaciones por
por mano
mano de
de obra,
obra, materiales,
materiales,
i i
i i h i t
h i t i t l i
i t l i
maquinaria,
maquinaria, herramienta,
herramienta, instalaciones
instalaciones.
.
COS OS C OS O A O
COS OS C OS O A O
COSTOS DIRECTOS POR MANO DE
COSTOS DIRECTOS POR MANO DE
OBRA.
OBRA.
Es el pago de salarios al personal que interviene exclusiva y
Es el pago de salarios al personal que interviene exclusiva y
directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que
directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que
t t i l d l b i d
t t i l d l b i d
se trate, incluyendo al cabo o primer mando.
se trate, incluyendo al cabo o primer mando.
PERSONAL DE TRABAJO
PERSONAL DE TRABAJO
En nuestro caso será de un ingeniero (supervisor general),
En nuestro caso será de un ingeniero (supervisor general),
tres técnicos (supervisores) y seis auxiliares según la
tres técnicos (supervisores) y seis auxiliares según la
siguiente tabla
siguiente tabla
siguiente tabla.
siguiente tabla.
COSTO DIRECTO POR HERRAMIENTA
COSTO DIRECTO POR HERRAMIENTA
A cada cuadrilla se le asigno herramienta
A cada cuadrilla se le asigno herramienta
dependiendo de la actividad
dependiendo de la actividad
correspondiente.
correspondiente.
Las 3 cuadrillas que se utilizaron en este proyecto se les
Las 3 cuadrillas que se utilizaron en este proyecto se les
i ti id d i lt d d t l
i ti id d i lt d d t l
asignaron actividades simultaneas ordenadamente, con la
asignaron actividades simultaneas ordenadamente, con la
ayuda del programa Win Project
ayuda del programa Win Project
UTILIDADES.
UTILIDADES.
La utilidad quedara representada por un porcentaje sobre la
La utilidad quedara representada por un porcentaje sobre la
suma de los costos directos mas los costos indirectos del
suma de los costos directos mas los costos indirectos del
concepto de trabajo Dentro de este cargo quedara incluido
concepto de trabajo Dentro de este cargo quedara incluido
concepto de trabajo. Dentro de este cargo quedara incluido
concepto de trabajo. Dentro de este cargo quedara incluido
el impuesto sobre la renta que por ley debe pagar “El
el impuesto sobre la renta que por ley debe pagar “El
Contratista”.
Contratista”.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
COSTOS INDIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Los recursos que se utilizaron como: Agua,
Teléfono y Luz, que pueden entrar en este
punto no se cubrieron ya que fueron facilitados
por el HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
PRESENTACION DEL SISTEMA Y
CONCEPTOS GENERALES
1.1.0 Generalidades………………………………………………………... 01
1.1.1 Objetivos y alcances…………………………………………………. 02
1.1.2 Antecedentes…………………………………………………….…… 02
1.1.3 Pronóstico……………………………………………………………. 02
1.1.4 Primera etapa………………………………………………………… 03
1.1.5 Segunda etapa………………………………………………………... 03
1.1.6 Tercera etapa………………………………………………………… 03
1.1.7 Situación actual……………………………………………………… 03
1.1.8 Desventajas…………………………………………………………... 04
1.2.0 Propuesta de solución………………………………………………... 04
1.2.1 Ventajas…………………………………………………………….. 05
1.2.2 Necesidades de red datos…………………………………………... 06
1.2.3 Propuesta de cableado estructurado por área ……………………….. 12
1.2.4 Áreas involucradas…………………………………………………... 13
1.2.5 Áreas a considerar para la red inalámbrica…………………………... 14
1.2.6 Premisas a considerar para el proyecto de construcción de la re de
voz, datos y video para el HJM……………………………………… 15
1.3.0 Qué es una red de comunicaciones…………………………………... 16
1.3.1 Red local……………………………………………………………... 16
1.3.2 Características que definen una red local……………………………. 17
1.3.3 Ventajas de la redes locales………………………………………….. 17
1.4.0 Componentes de una red…………………………………………….. 17
1.4.1 Emisor………………………………………………………………... 18
1.4.2 Codificador…………………………………………………………... 18
1.4.3 Medio de transmisión………………………………………………... 18
1.4.4 Decodificador………………………………………………………... 18
1.4.5 Receptor……………………………………………………………… 18
1.5.0 Requerimientos de seguridad………………………………………... 18
1.5.1 Subsistema de estación de trabajo…………………………………… 18
1.5.2 Subsistema horizontal……………………………………………….. 19
1.5.3 Subsistema vertical………………………………………………….. 19
1.5.4 Subsistema de administración……………………………………….. 20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
1.5.5 Subsistema de cuarto de equipo……………………………………... 21
1.5.6 Subsistema de campus………………………………………………. 22
1.6.0 Factores para la elección del medio de transmisión………………… 23
1.6.1 Mordazas de apriete…………………………………………………. 24
1.6.2 Contacto a 45°……………………………………………………….. 24
1.6.3 Baño de Plata………………………………………………………… 24
1.6.4 Un solo punto de administración……………………………………. 26
1.6.5 Arquitectura de oficina abierta……………………………………… 27
1.7.0 Normas y estándares internacionales……………………………….. 27
1.7.1 Par trenzado sin apantallar (UTP)…………………………………… 29
1.7.2 La atenuación………………………….…………………………….. 30
1.7.3 CROSSTALK o paradifonia…………………………………..…….. 30
1.7.4 La capacitancía……………………………………………………… 30
1.7.5 Los desajustes de impedancia……………………………..………… 30
1.7.6 Par tranzado apantallado STP ………………………………………. 30
1.7.7 Cable coaxial………………………………………………………... 30
1.7.8 Fibra óptica………………………………………………………….. 31
1.7.9 Banda base ………………………………………………………….. 32
1.7.10 Transmisión en banda ancha………………………………………. 32
1.7.11 Configuración del JACK según EIA/TIA 568………………………. 32
CAPITULO II
RUTA CRITICA
2.0 Ruta critica…………………………………………………………… 33
2.1 Lista de actividades …………………………………………………. 34
2.2 Matriz de antecedentes……………………………………………… 35
2.3 Matriz de secuencias ………………………………………………… 36
2.4 Matriz de actividades con tiempo…………………………………… 37
2.5 Matriz con costos incluidos………………………………………….. 39
2.6 Caminos críticos con tiempo estándar……………………………….. 48
2.7 Caminos críticos con tiempo optima………………………………… 49
2.8.0 Descripción de las actividades……………………………………….. 50
2.8.1 Administración……………………………………………………… 50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
2.8.2 Solicitud y suministro de cableado UTP categoría 6, material
eléctrico para 276 contactos ………………………………………… 50
2.8.3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias……………….…. 50
2.8.4 Solicitud e instalación del piso falso para el cuarto de
telecomunicaciones (SITE)…………………………………….……. 50
2.8.5 Colocación del cable eléctrico tipo duplex polarizado……………… 51
2.8.6 Solicitud de equipo de red …………………………………………... 51
2.8.7 Aprovisionamiento de planos para la construcción…………………. 51
2.8.8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones (SITE)……………… 51
2.8.9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado…. 52
2.8.10 Suministro e instalación de tierras físicas…………………………... 52
2.8.11 Instalación de canalización para los edificios A, A1 y A2 e
instalación de cableado estructurado ………………………………... 53
2.8.12 Instalación de canalización para los edificios B, B1 y C de
instalación de cableado estructurado………………………………… 53
2.8.13 Instalación de canalización para los edificios D, E y F e instalación
de cableado estructurado…………………………………………….. 53
2.8.14 Instalación de canalización para la red inalámbrica para el edificio
B1, E instalación de cable eléctrico………………………………….. 54
2.8.15 Memoria técnica de la actividad…………………………………….. 55
2.8.16 Entrega de documentación ………………………………………….. 56
CAPITULO III
WIN PROJECT
3.0 Lista de Actividades…………………………………………………. 57
3.1 Calendario Laboral…………………………………………………... 58
3.2 Diagrama de red……………………………………………………... 66
3.3 Diagrama de Gantt de Seguimiento al 40%......................................... 67
3.4 Diagrama de Gantt de Seguimiento al 70%......................................... 68
3.5 Diagrama de Gantt de Seguimiento al 100%....................................... 69
3.6 Tabla de Costos al 40%........................................................................ 70
3.7 Tabla de costos al 70%......................................................................... 72
3.8 Tabla de costos al 100%....................................................................... 74
3.9 Hoja de Recursos ……………………………………………………. 77
3.10 Resumen General ……………………………………………………. 78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
3.11 Calendario Base……………………………………………………… 79
3.12 Tareas que comienzan pronto………………………………………... 80
3.13 Tareas completadas………………………………………………….. 81
3.14 Flujo de Caja…………………………………………………………. 83
3.15 Informe presupuestario………………………………………………. 86
3.16 Recursos con presupuesto sobrepasado ……………………………... 87
3.17 Tareas y Recursos Humanos………………………………………… 88
CAPITULO IV
COSTOS
4.0 Definición de Términos……………………………………………… 91
4.0.1 Norma de Obra Publica……………………………………………… 91
4.0.2 Concepto de Trabajo………………………………………………… 91
4.0.3 Unidad de Medida…………………………………………………… 91
4.0.4 Precio Unitario………………………………………………………. 91
4.0.5 Estimación…………………………………………………………… 91
4.1 Costos Directos………………………………………………………. 92
4.2 Costos Directos por Mano de obra…………………………………... 92
4.3 Costos Directo por Material…………………………………………. 93
4.4 Tabla de Costos ……………………………………………………... 95
4.5 Costos Directos por Herramientas…………………………………… 108
4.6 Costos Indirectos…………………………………………………….. 108
4.7 Utilidades…………………………………………………………….. 109
Conclusiones………………………………………………………….
Glosario………………………………………………………………
Bibliografía…………………………………………………………...
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
CAPITULO I
CONCEPTOS
GENERALES Y
PRESENTACION DEL
SISTEMA Y
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
CAPITULO II
RUTA CRITICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
CAPITULO III
WIN PROJECT
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
CAPITULO IV
COSTOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
ANEXOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
INTRODUCCION
Debido a la importancia que tiene para EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO, la
comunicación entre sus diferentes departamentos de trabajo y dando importancia a la
estructura por la cual va a fluir su información, es imprescindible que se piense en un
sistema que nos brinde una solución tecnológica de punta que además de brindarnos
beneficios tecnológicos, proteja la inversión que se va a realizar, por lo que el Sistema
de Cableado implementado por Avantel contempla el suministro e instalación de una
Red de Cableado Estructurado para 278 servicios de datos, categoría 6 con la solución
de cableado estructurado KRONE, 04 enlaces de fibra óptica de 6 hilos y 06 de 12
hilos, partiendo del cuarto de equipos “ER” a cada “TC” Cuarto de
Telecomunicaciones de los diferentes edificios del Hospital.
El sistema de cableado estructurado implementado, ha sido realizado bajo todos los
estándares para sistemas de cableado estructurado en edificios comerciales por la
EIA/TIA 568,569 y 606 así como por BICSI. De tal manera que después de la
entrega de esta memoria técnica del proyecto terminado, se entregara toda la
información al fabricante KRONE para que a su vez tramite la certificación del
cableado estructurado y sea entregada al cliente en sus oficinas, dicha certificación es
por un periodo de 20 años en componentes de categoría 6 y un no en mano de obra de
instalación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
1
1.1.0 GENERALIDADES
El Hospital Juárez de México se incorpora a la vanguardia en el desarrollo de
métodos de difusión de la información y al mismo tiempo, acerca al usuario final,
tanto interno como externo, al ámbito tecnológico de la información, facilitando la
localización de datos de una forma intuitiva, reduciendo tiempo y costos en la
investigación medica y en la labor administrativa.
Para ello es necesario contar con la infraestructura informática necesaria que soporte
el volumen de información que esta institución genere, de forma adicional a la
información histórica con que ya se cuenta. Dicho proyecto de Modernización
permitirá la difusión de la cultura informática dentro y fuera del Hospital en una
forma dinámica y atractiva.
Actualmente se cuenta con una red con PC’s que se conectan a Internet vía MODEM
de forma independiente, resolviendo la demanda de todos los usuarios con un
servicio corporativo para el Hospital.
Así mismo equipo descontinuado, sin aprovecharse al 100% de comunicaciones.
Cada Grupo ocupa sus propios recursos y parte de la red es en forma aislada.
Los requerimientos actuales son la segmentación por medio de VLAN’s, con una red
100% Switcheada.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
2
1.1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES
La presente tesina tiene como finalidad el ejecutar y mantener tanto las
modificaciones como el crecimiento necesario de la infraestructura de la red de datos
existente, a fin corregir irregularidades detectadas e incrementar la facilidad de uso,
así como de incorporar los elementos necesarios para lograr la localización de
información de forma dinámica y expedita, dentro y fuera de este.
También proporcionar una infraestructura de datos totalmente conmutada que
asegure un segmento 10/100 Mbps (Fast Ethernet) por usuario y que brinde las
ventajas adicionales de los switches actuales como el manejo de grupos virtuales
(VLAN’s), Switching de capa 3, Calidad de Servicio (QoS), Seguridad Integrada,
Protocolos de Ruteo Avanzado, preparados para el manejo de aplicaciones de Alta
Velocidad, Voz Sobre IP (telefonía sobre IP) y Vídeo Sobre Demanda.
1.1.2 ANTECEDENTES
La Red del Hospital fue creada de forma improvisada, por lo que no tiene las normas
de un cableado estructurado, existen áreas que carecen de una red local para el
intercambio básico de información entre sus usuarios o para compartir recursos como
la impresión de documentos.
Existe un enlace de fibra óptica para comunicar dos áreas en diferentes edificios del
Hospital, pero aun así falta la configuración y la administración de esta red.
1.1.3 PRONOSTICO
La red actual del Hospital, ya rebaso su capacidad de utilización, ya que se requieren
mas y mas equipos de computo para las tareas administrativas y en el área de
investigación medica, por lo tanto se incrementa el uso y el numero de usuarios de la
red a su vez sus servicios, se han sobrepasado las expectativas que se tenían, el
crecimiento nos indica que la salida de Internet y la forma de cómo fue configurada
la red ya es insuficiente, por lo que es necesario una modernización de los equipos de
comunicaciones y de acceso a usuarios finales.
Dado que hoy en día la tecnología ha evolucionado y los medios de comunicación, la
tendencia al cambio es necesario, las recomendaciones para la modernización son las
siguientes:
La estrategia a seguir para el diseño de la modernización de la Red del Hospital, debe
tomar en cuenta el mejoramiento de las siguientes áreas técnicas:
Escalabilidad
Alta Disponibilidad
Calidad de Servicio (QoS)
Seguridad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
3
Para el mejoramiento de la red, es necesario la implementación de todo el conjunto
del sistema sin dejar a un lado alguno de sus elementos.
Existen tres etapas primarias las cuales definen como evolucionan las redes.
1.1.4 Primera Etapa.- Manteniendo el Status Quo.
Crecimiento: Sin aplicaciones de misión critica y tiempo real.
Fácil de usar: Debe ser fácil de instalar y administrar.
Seguridad modesta: El uso de firewall y antivirus es suficiente.
1.1.5 Segunda Etapa.- Aplicaciones de misión crítica y de tiempo real.
Crecimiento a Futuro- Escalabilidad
Alta Disponibilidad.
Servicios de Calidad (QoS) Robusto.
Incrementar la Seguridad.
Fácil de Usar: Debe ser fácil de planear, implementar y administrar.
1.1.6 Tercera Etapa.- Convergencia.
La primera motivación es el reducir los costos de la red al combinar diversas
infraestructuras de red, la segunda motivación es que una infraestructura de
convergencia facilita la convivencia de voz, datos y video y la tercera motivación es
que en una infraestructura de convergencia, la red local (LAN) y campus (MAN),
permiten tener un nivel de funcionalidad de voz, la cual anteriormente, era
económicamente imposible.
1.1.7 SITUACION ACTUAL
Actualmente la red de datos del Hospital opera en una sola capa.
El rendimiento de la red puede ser bajo pero ineficiente porque no es posible
controlar los accesos de los usuarios.
La red no es administrable por lo tanto no hay control de usuarios.
La red que está funcionando actualmente no tiene canaleta ni tubo, los cables se
encuentran en el piso y arriba del plafón que chocan con la tubería de agua caliente y
aguas negras o drenaje.
Existe una red de fibra óptica donde se conectan el Instituto de Investigación y
Enseñanza con el edificio de Hospitalización, para el servicio de Internet que
proporciona la UNAM a los residentes.
Las conexiones de red no tienen las normas de seguridad ni de funcionamiento.
Existen varias redes para grupos de trabajo en:
Laboratorio clínico: se encuentran tres concentradores de red, instalada por el
proveedor de reactivos químicos, en comodato instalada con canaleta y cable UTP 5,
laboratorio de cómputo y biblioteca: se encuentra una conexión a Internet por línea
DS0, un ruteador Cisco conectado a un MODEM, la UNAM proporciona el servicio
de Internet mediante dirección IP, se tienen diez equipos proporcionados por la
UNAM para uso de los residentes para acceso a Internet y se anexaron siete equipos
del laboratorio que se interconectan con dos switches, residentes y hospitalización:
los residentes tienen acceso a Internet en su área de trabajo, y se interconectaron
también el área de enfermería con dos computadoras en cada piso (cuatro pisos) con
el propósito de solicitad material y registro del status del paciente. El equipo de
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
4
cómputo es de los médicos residentes y se les proporcionó una impresora láser. Esta
red no tiene canaleta ni tubo, el cable está arriba del plafón entre las tuberías en cada
piso.
almacenes y cajas: se conectan las áreas de cajas de planta baja y primer piso,
Almacenes de reactivos, ropería, varios, activo fijo y general ubicados en el edificio
de cuarto de máquinas, farmacias, archivo clínico, admisión, estadística, así como las
áreas de consulta externa, la red está integrada actualmente por un switch y un
concentrador, para la conexión con el programa Kuazar para el control de los
almacenes, este grupo está conectado con el área administrativa mediante un switch
que se encuentra en el Auditorio del Hospital, primer piso, donde se encuentra el
servidor de Kuazar que trabaja en ambiente Linux. Para la conexión se utilizaron
direcciones IP a los equipos para poder tener acceso.
Direcciones: se conectan mediante la red la dirección general, dirección de
administración, dirección médica, adquisiciones, almacenes, contabilidad, control
presupuestal, finanzas, conservación y mantenimiento y asistentes de los directores,
recursos humanos se conectan jurídico, relaciones laborales, nómina y centro de
cómputo de recursos humanos, es una red aislada de las demás conexiones, pero se
considera integrarse con las demás en un mediano plazo, por la adquisición de el
sistema de nómina Harweb.
El personal accesa a los servicios de Internet en forma individual, utilizando una
línea telefónica, en donde cada computadora se conecta mediante módem.
La conexión de Internet está a cargo de Terra empresarial, mensual y de At&T
mediante MODEM los cuales se tiene que hacer los pagos mensuales que son gran
desventaja porque no se puede tener siempre el acceso continuo.
1.1.8 DESVENTAJAS
El rendimiento de la red puede ser bajo pero ineficiente, por las características
siguientes:
No hay confiabilidad en la información.
Una sola red con sobre carga de usuarios hace lento el servicio y está expuesta a
ataques, además se utilizan hubs y no switches.
Ya no hay puertos disponibles para el crecimiento de la red, es decir no es escalable.
No es posible controlar usuarios/accesos a la red.
El acceso a Internet es caro porque:
Utiliza una línea telefónica para cada conexión
Se paga una cuenta individual para cada usuario de Internet
Dado que la conexión es a través de módem, la conexión es lenta.
1.2.0 PROPUESTA DE SOLUCION
Se propone realizar un cableado estructurado nivel 6 (par trenzado) en el hospital con
canalización y ductería en forma, para garantizar el buen funcionamiento de la red.
Se propone administrar la red para obtener un control de la red al dividirla en grupos
de trabajo para proporcionar acceso a los servidores solo a los grupos que lo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
5
requieran y tener opciones de control de acceso a la red y opciones de aplicar perfiles
de servicio a usuarios/redes (QoS).
Implementar un firewall para la seguridad de la red en el acceso de usuarios tanto a
Internet como el uso de la misma.
Tener en cuenta la escalabilidad del equipo para que permita resolver necesidades
actuales y estar preparado para necesidades futuras, se mejore el rendimiento de la
red, se incremente el número de puertos de usuarios/servidores.
Hacer uso de switches con los cuales se obtienen puertos libres para conexión hacia
el Internet, para la conexión de servidores y de usuarios para una mayor velocidad y
rendimiento de la red, así enrutando entre los diferentes segmentos de la red,
aplicando perfiles de calidad de servicio a usuarios y aplicaciones que permitirán una
conexión hacia los servicios de la red y establecer métodos de control de acceso a la
red.
Implantación de red inalámbrica porque proporciona movilidad, accesibilidad para
las salas de operación (quirófanos), asamblea de enfermeras, área de hospitalización
y oficinas de enfermería y aparte de abatir costos, este tipo de red proporciona gran
flexibilidad.
También se presenta la propuesta del servicio corporativo de Internet para optimizar
recursos y tener la información necesaria, así como la disponibilidad continua de este
servicio. Se contrata el servicio de acceso a Internet a través de un módem ADSL
con 2MBps o por microonda dependiendo de la forma que proporcione el servicio el
proveedor. Se agrega un enrutador a la red, el cual permite:
Compartir el acceso a Internet entre los usuarios de la red del Hospital.
Al mismo tiempo protegiendo la información crítica.
Controlar el acceso de usuarios hacia Internet.
Proteger la red del Hospital de posibles ataques externos.
En los siguientes esquemas de las diferentes áreas del hospital donde se requiere este
sistema de cableado se presenta la siguiente propuesta por servicios de red así como
sus enlaces para crear una red robusta para cubrir las necesidades de cada área en
cuestión de recursos informáticos y tecnológicos.
1.2.1 VENTAJAS
Existe alta seguridad, disponibilidad en tiempo real y confiabilidad en la
información.
Incremento en la productividad.
Protección de la información del Hospital.
Reducción de:
Tiempo de acceso a las aplicaciones y en la elaboración de actividades repetitivas.
Costos en adquisición de material para red (cable, conectores, switches, etc.) y
papelería.
Acceso rápido y seguro a Internet, no hay interrupciones de conexión.
1.2.2 A continuación se presenta la red de datos de acuerdo con las necesidades de cada área del Hospital:
A
V.P
olitecnico
FIG. 1.1 RED DE DATOS SEGÚN NECESIDADES
NODOS DE DATOS
TOTAL NODOS 95
L
OCALIZACIÓN DENODOS DE LA RED DEDATOS
1
2
3
4
6
8
7 5
93
91
92 94
95
84
83
82
80
79 81
77
75
73
74 76 78
88 90
89
87
85
86
9
10
12
14
13 11
15
17
18 16
41
40
42
52
53
51
49 50
70
68 72
71
69
67
19
21
23
38
39
37
35
36
34
48
47
46
45
44
43
56 58 66
65
64
63
59 60 61 62
57
55
54
32
33
30
31
29
28
27
22 20
26 24
25
REGISTRO
CLÓSET DE EQUIPO
DE COMUNICACIONES
DUCTERIA Y CANALIZACIÓN
Enlace
Enlace
FIG. 1.2 LOCALIZACION DE NODOS PARA HOSPITALIZACION
3
2
1
4
5
6
7
13
12
14
15
16
8 11
9 10
17
18
19
20
36
35
34
21
22
23
24
33
32
25
26 31
29 30
27
28
37 38
39 40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
54
53
55 56 57
59
58
60
62
61 70
63
71 72
73
74
76
75
64
66
65
67
68
69
77
78
79
80
81
82
85 83
86 84
90 88
89 87
NODOS DE DATOS
TOTAL NODOS 90
L
OCAL
IZ
ACIÓN DENODOS
DEL
A R
E
D DEDA
T
OS
QU
IR
ÓF
ANOS
, AS
AMB
L
EASY
OFICINA DE E
NFE
R
ME
RÍA
REGISTRO
CLÓSET DE EQUIPO
DE COMUNICACIONES
DUCTERIA Y CANALIZACIÓN
EN
LACE
FIG. 1.3 NODOS PARA QUIROFANO, ASAMBLEAS Y ENFERMERIA
9
6 5
7
8
11
10 13
12 17
16 19
18 23
22 25
24 29
28 31
30
14 15 20 21 26 27 32 33
34
1
2
3
4
ENLACE
LOCALIZACIÓN DENODOS DELA RED DEDAT
OS
CONS
UL
T
A EXT
ERNA
NODOS DE DATOS
TOTAL NODOS 34
REGISTRO
CLÓSET DE EQUIPO
DE COMUNICACIONES
DUCTERIA Y CANALIZACIÓN
FIG. 1.4 NODOS PARA CONSULTA EXTERNA
15
16
17
9
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
13
12
14
LOCALIZACIÓN DE NODOS
DE LA R
ED DE DAT
OS
HOS
P
IT
ALIZACIÓN
NODOS DE DATOS
TOTAL NODOS 17
REGISTRO
CLÓSET DE EQUIPO
DE COMUNICACIONES
DUCTERIA Y
CANALIZACIÓN
ENLACE
FIG. 1.5 NODOS PARA HOSPITALIZACION 1ER PISO
SALA DE TRADUCCIÓN 1
SALA DE TRADUCCIÓN 3
CABINA DEL AUDITORIO
SALA DE TRADUCCIÓN 4
SALA DE TRADUCCIÓN 2
LOCALIZACIÓN DENODOS
DELA RED DEDAT
OS
AUDIT
ORIO P1
NODOS DE DATOS
TOTAL NODOS 6
DUCTERIA Y
CANALIZACIÓN
ENLACE
FIG. 1.6 NODOS PARA AUDITORIO
1.2.3 PROPUESTA DE CABLEADO ESTRUCTURADO POR AREA: A continuación se presenta la topología de la red de datos de
acuerdo con las necesidades de cada área del Hospital:
AREA SWITCH NODOS DISPONIBLES
PACH
PANEL GABINETES ROUTER
ADMINISTRACION 5 115 120 5 1 1
AUDITORIO
QUIROFANOS/ENFERMERIAS 4 92 96 4 1
CONSULTA EXTERNA 2 46 48 2 1
HOSPITALLIZACION 1 23 24 1 1
12 276 12 4 1
TABLA A REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
13
1.2.4 AREAS INVOLUCRADAS
Las áreas a considerar en el cableado estructurado son:
ANESTESIOLOGIA
CONSULTA EXTERNA (53 consultorios)
ARCHIVO CLINICO
CAJAS DE COBRO
RELACIONES HOSPITALARIAS "INFORMES"
TRABAJO SOCIAL
ADMISION HOSPITALARIA
LABORATORIO CLINICO
CESUMACO
ESTADISTICA
ARCHIVO DE RECURSOS HUMANOS
DPTO. DE ALMACENES E INVENTARIOS
ALMACENES:
ƒ GENERAL
ƒ VARIOS
ƒ REACTIVOS
ƒ ROPERIA
ƒ FARMACIA
ƒ MATERIAL DE CURACION
ƒ INVENTARIOS ACTIVO FIJO
ƒ DEPTO. DE ADQUISICIONES
DEPTO. DE TESORERIA
DEPTO. DE CONTABILIDAD
DEPTO. DE CONTROL PRESUPUESTAL
DEPTO DE BIOMEDICA
DEPTO. DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO
DEPTO DE SERVICIOS GENERALES
AREA DE INFORMATICA
CONTRALORIA INTERNA
SUBDIRECCION DE RECURSOS MATERIALES
SUBDIRECCION DE RECURSOS FINANCIEROS
SUDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS
SUBDIRECCION DE CONSERVACION Y MANTTO.
DIRECCION GENERAL
DIRECCION DE ADMINISTRACION
DIRECCION MEDICA
DIRECCION DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA
JEFATURA DE TRASPLANTES
CONTROL DE INFECCIONES
MANTENIMIENTO
AREA DE ASISTENCIA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
14
1.2.5 Las áreas a considerar para red inalámbrica son:
HOSPITALIZACION "MODULOS DE ENFERMERIA”
PATOLOGIA
C.E.Y.E.
JEFATURA DE ENFERMERIA
QUIROFANOS
TERAPIA INTENSIVA
TERAPIA CORONARIAS
AREA DE URGENCIAS:
RECEPCION
URGENCIAS ADULTOS
URGENCIAS PEDIATRICAS
URGENCIAS GINECOLOGICAS
URGENCIAS OTORRINOLARINCOLOGIA
SALA DE JUNTAS DE HOSPITALIZACION DE MEDICOS RECIDENTES
RESDENCIAS DE HOSPITALIZACIÓN
Nota: Las áreas mencionadas involucran a los edificios de: Hospitalización, Consulta
Externa, Gobierno, Área de Diagnostico, Auxiliar De Tratamiento, Servicios Generales.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
15
1.2.6 Premisas A Considerar Para El Proyecto De Construcción De La Red De
Voz, Datos Y Video Para El Hospital Juárez De México.
¾ Se esta considerando un programa de trabajo de Alto Nivel.
¾ Se designo a la compañía AVANTEL (ganadora de invitación cerrada)
para instalación del Cableado Estructurado.
¾ Dentro del programa de trabajo se están considerando las siguientes Áreas como
restringidas:
• Ginecología
• Terapia intensiva
• Neonatos
• Consulta externa
• Quirófano y
• Urgencias
¾ Dentro de la propuesta se utilizara a Win Project para la coordinación e
implementación desde el inicio de los trabajos contemplados en el proyecto.
¾ Se deberá considerar a un coordinador general por parte del Hospital Juárez de
México.
¾ El coordinador asignado por el Hospital Juárez, deberá coordinar todas las
actividades relacionadas con otras áreas, así como los permisos para los accesos.
¾ Avantel esta considerando realizar una reunión semanal con el cliente y las
diversas áreas involucradas para revisar avances y cuestiones relacionadas con el
proyecto.
¾ Se deberá considerar una matriz de escalamiento con el coordinador General
asignado por el Hospital Juárez.
¾ El Hospital Juárez debe asignar un espacio (Bodega) con la finalidad de
resguardar los materiales y equipos mismos que serán empleados durante la
implementación del proyecto
¾ Se debe considerar que todos los tiempos de retraso no imputables a Avantel,
ocasionaran que las fechas de retraso sean reprogramadas conjuntamente entre
Avantel y el coordinador General.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
16
1.3.0 QUE ES UNA RED DE COMUNICACIONES
La convivencia de unir varias computadoras para compartir información y recursos de
los periféricos. Se define como varias computadoras que se encuentran comunicadas
entre si de manera que puedan intercambiarse información entre ellas.
Una red permite compartir todos aquellos dispositivos periféricos (como pueden ser
discos duros, impresoras, etc.) que pueda tener conectados cualquiera de las
computadoras que la integran. Por ejemplo podemos tener un servidor con un disco
duro de gran tamaño, el cual puede ser utilizado por computadoras que carezcan de
unidades propias de almacenamiento.
En la forma de comunicarse y la ubicación de las computadoras lo que da lugar a la
variación de redes. Por una parte, cuando las maquinas se hallan colocadas lugares muy
alejados entre si, como pueden ser diferentes ciudades o países, o edificios muy
separados dentro de una misma ciudad, se dice que están conectadas en una red de área
amplia o extensa.
A este tipo de redes se les denomina WAN (Wide área Network o redes de área amplia).
Por el contrario, si los sistemas informáticos se encuentran ubicados relativamente
cerca, por ejemplo, en el mismo edificio o en edificios cercanos entre si, diremos que la
red que los une es de área local.
A este tipo de redes se les denomina LAN (Local área Network o red de área local).
¿Por que esta distinción? Es una ley física el hecho de que, cuanto más larga es una
línea de comunicaciones, mas posibilidades existe de que aparezcan en ella ruidos e
interferencias de diversos orígenes. Por tanto, la velocidad de comunicación a través de
esa línea deberá ser mas baja, ya que estas velocidades menores son menos sensibles a
las interferencias. Podemos concluir que, cuanto mas lejos este una computadora, mas
lentamente podemos comunicarnos con ella.
1.3.1 RED LOCAL.
Una red local o LAN es un sistema de transmisión de datos que permite compartir
recursos e información por medio de ordenadores o redes de ordenadores. Las redes
locales están diseñadas para facilitar la interconexión de una gran cantidad de equipos
de tratamiento de información dentro de un centro.
El termino “red local” incluye el hardware y el software necesarios para la conexión de
los dispositivos y el tratamiento de la información.
Una red local es un canal de intercomunicación que enlaza dos o más microordenadores,
ordenadores personales terminales o cualquier otro dispositivo periférico, que se
encuentre dentro del espacio físico de un mismo centro.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
17
1.3.2 CARACTERISTICAS QUE DEFINEN UNA RED LOCAL
¾ Un medio de comunicación común a través del cual todos los dispositivos
pueden compartir información, programas y equipo independientemente del
lugar físico donde se encuentre el usuario o el dispositivo.
¾ Una velocidad de transmisión muy elevada para que pueda adaptarse a las
necesidades de los usuarios y del equipo (entre 1 y 5 millones de bits por
segundo.) Esta velocidad puede llegar a ser igual a la velocidad máxima a la que
puede comunicarse entre si las estaciones de la red.
¾ Una distancia entre estaciones relativamente corta, desde unos metros hasta los 2
o 3 kilómetros. Esta distancia puede ser mayor utilizando dispositivos de
transmisión espíales.
¾ La utilización de cables normales (cables coaxiales, telefónicos y cables de fibra
óptica).
¾ Un sistema fiable con un índice de errores muy bajo.
¾ Flexibilidad, pues el usuario controla y administra su propio sistema.
¾ Pueden utilizar topología en bus, anillo o estrella.
¾ Una red local bien diseñada va siempre dirigida a proporcionar servicios a los
usuarios.
1.3.3 VENTAJAS DE LAS REDES LOCALES.
¾ Aumenta la productividad.
¾ Reducción de los costos de equipo.
¾ Aumento del nivel de comunicación.
¾ Simplicidad de gestión.
1.4.0 COMPONENTES DE UNA RED.
Los componentes básicos de una red local son los siguientes:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
18
1.4.1 EMISOR: en el se genera la información y desde el se envía dicha información.
1.4.2 CODIFICADOR: transforma la información de un mensaje para que se pueda
enviar.
1.4.3 MEDIO DE TRANSMISION: proporciona la via o canal a través del cual se va a
enviar el mensaje.
1.4.4 DECODIFICADOR: convierte los datos que se reciben, pasándolos a un
formato que entienda el receptor.
1.4.5 RECEPTOR: destinatario de la información enviada por el emisor, y en
definitiva el que va a utilizarla.
1.5.0 REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.
El mantenimiento debe ser efectuado por personal capacitado para labores software y /o
hardware.
El personal debe tener conocimiento de los riesgos que presenta el trabajo en equipos
baja tensión.
Este personal debe respetar todas las normas de seguridad establecidas en su ámbito de
trabajo (Hospital Juárez de México) y las leyes correspondientes vigentes del país.
Un sistema de cableado estructurado se compone de varios subsistemas, que en
términos generales se describen a continuación:
1.5.1 SUBSISTEMA ESTACION DE TRABAJO (WA)
Este subsistema contempla todos los adaptadores necesarios para conectar el equipo del
usuario a la salida de información, logrando aquí la conexión física a cualquier teléfono,
computadora o Terminal de la red de cableado. Conecta varios tipos de equipos como
computadoras personales, estaciones inteligentes de trabajo, teléfonos ó cualquier
equipo que integre las interfaces adecuadas al sistema.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
19
1.5.2 SUBSISTEMA HORIZONTAL (HC/FD)
Aquí se contempla el cableado que corre de cada salida de información (roseta) en el
WA, al cuarto de alambrado de piso HC, se cuenta con diferentes cables y componentes
para adecuarse a los requerimientos del sistema. Se cuenta con cables categoría 5e para
sistemas telefónicos y/o de computo que transmiten a velocidades hasta 1000 Mbps en
Gigabit Ethernet 1000Base T con un ancho de banda de 100MHz, y con cable categoría
6 para sistemas que requieren velocidades de comunicación mayores a 100Mbps hasta
10Gbps en 10GBase T con un ancho de banda de 250MHz.
El subsistema de cableado horizontal proporciona los medios para el transporte de
señales de telecomunicaciones entre del área de trabajo (WA) y la conexión en el
distribuidor correspondiente.
Este subsistema de acuerdo al estándar 568-B la topología instalada es en estrella
jerárquica y cada área de trabajo se conecta a un concentrador o distribuidor secundario
permitiendo una mayor flexibilidad de administración en toda la red.
1.5.3 SUBSISTEMA VERTICAL (MC/CD, IC’S/BD’S Y HC’S/FD’S)
Este subsistema contempla la comunicación necesaria entre cada piso (IC/BD ó
HC/FD) y el distribuidor principal (MC/CD). Este enlace se logra mediante el uso de
cable multipar o bien con fibra óptica (FO) dependiendo de los requerimientos de
velocidad que se tengan.
El subsistema riser backbone es la parte del sistema de distribución que proporciona las
rutas principales de comunicaciones y es realizada interconectando el sistema de
distribución principal (MC) y los distribuidores intermedios (IC).
Closet Principal ó MC (Main Cross-connect). Es aquí en donde se inicia la distribución
de la red e integra el equipo necesario para la estructuración de toda la red, así como
también los elementos del subsistema horizontal al nivel correspondiente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
20
Closet Intermedio ó IC (Intermediate Cross-Connect). Es un módulo de distribución
intermedio que puede ser activo o pasivo dependiendo de la arquitectura del cableado,
aquí se pueden realizar cambios ó adiciones para obtener una mayor flexibilidad de
administración en la red.
1.5.4 SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION.
Aquí convergen los subsistemas vertical y horizontal, siendo el lugar donde se logra la
interconexión de ambos subsistemas. En el también radica una de las principales
virtudes del sistema que es el etiquetado, cada uno de los sistemas queda perfectamente
identificados con un color característico, de manera que los cambios y movimientos que
se soliciten, se podrán hacer en unos minutos, logrando así abatir importante los gastos
de administración y mantenimiento de la red de comunicaciones.
Incluye toda la administración del Hardware y se tiene la facilidad de realizar cambios,
adiciones y movimientos que permiten brindar una mayor flexibilidad al momento de
integrar un sistema de cableado estructurado.
Para lograr que el Subsistema de administración cumpla con la eficiencia necesaria
existe una identificación de campos para el sistema, mediante un código de colores que
a continuación se enlistan:
ƒ Campo Azul: Identifica al cableado horizontal.
ƒ Campo Blanco: Identifica al riser backbone y cables de conexiones a equipos entre
distribuidor principal y distribuidores intermedios.
ƒ Campo Verde: Identifica la acometida de líneas troncales de una central telefónica.
ƒ Campo Púrpura: Identifica la conexión a un equipo de comunicaciones en el closet
de telecomunicaciones.
ƒ Campo Café: Identifica al subsistema backbone campus.
ƒ Campo Gris: Identifica al riser backbone y cables de comunicación de equipos
entre closets de telecomunicaciones ubicados en un mismo nivel de un edificio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
21
FIG. 1.11- A y B DIAGRAMA DE SISTEMAS
1.5.5 SUBSISTEMA DE CUARTO DE EQUIPO.(MC)
Este es el punto central de administración y control del sistema, donde se aloja
normalmente el distribuidor principal(MC) del cableado estructurado con el PBX, el
sistema central de proceso de datos (Main Frame), y/o el punto neurálgico de
administración de las redes locales (LAN), y distribuir las señales en toda la red,
empleando la fibra óptica(FO) y el cable de par trenzado sin blindar UTP existentes en
los otros subsistemas.
Nos conforma la instalación del equipo en el distribuidor principal ó MC al Subsistema
riser backbone vía subsistema de administración, para poder distribuir la información a
los distribuidores secundarios y posteriormente al usuario final.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
22
1.5.6 SUBSISTEMA DE CAMPUS.(ANSI7TIA/EIA-758, ISO/IEC 11801)
Este subsistema contempla la interconexión de diferentes edificios dentro de un mismo
predio, empleando fibra óptica y/o cable multipar especialmente diseñado para
instalarse en exteriores.
Es la conexión entre edificios en un campus, industria y edificios en un área común que
necesiten realizar cualquier intercambio de información.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
23
1.6.0 Factores para la elección del medio de transmisión.
Los factores que debemos tener en cuenta cuando vayamos a elegir un soporte físico son
los siguientes:
ƒ Naturaleza de la información que viaja por el soporte físico: voz, vídeo, datos,
señales de control, etc. El soporte físico debe ser capaz de integrar todo este tipo de
información.
ƒ Estructura física de los edificios donde se va a implantar la red. Consideración de
aspectos como: limitación de distancias, posibles focos de interferencias
electromagnéticas, instalación de canaletas para ubicar los conductores, etc...
ƒ Evaluación de las necesidades planteadas, hay que tener en cuenta que el medio de
transmisión pueda satisfacerlas todas. Estudio de la futura evolución de la red. Por
ejemplo:
a. Evolución a tecnologías más avanzadas como la red digital de servicios
integrados (RDSI), FDDI, etc...
b. Cambio de topología de la red, etc...
ƒ Posibilidad de que el medio de transmisión del backbone pueda tener
configuraciones redundantes, para establecer caminos de backup en caso de caída de
los primarios.
ƒ El soporte físico debe ser suficientemente económico para poder permitir que la red
pueda ofrecer múltiples puntos de conexión.
El sistema de cableado KRONE Cat 6. bajo tecnología TRUNET, es el mas
revolucionario sistema de cableado UTP con el mejor desempeño del mercado. Este
sistema incluye 20 años de garantía sobre EIA/TIA y 5 años renovables contra cero
errores en bits bajo IEEE 802.
El sistema Cat 5eT de KRONE se encuentra bajo tecnología TRUNET lo que garantiza
20 años en pruebas pasivas y 5 años en cero errores de bits en pruebas activas dentro de
su propia red y no en un laboratorio.
El sistema Cat 5e es ideado para P y ME donde requiere la mejor calidad. Este sistema
esta garantizado por un periodo de 15 años bajo normas para Cat 5e de la EIA/TIA
La tecnología TrueMatch está enfocada a la sintonía del canal, es decir desde su equipo
activo hasta la tarjeta de red. Con esto logramos que su cableado estructurado se
comporte lo mas estable posible.
Con TrueMatch logramos un canal con una impedancia de 100 ohms +/- 3% siendo lo
mas estricto en el mercado.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
24
FIG. 1.13 CABLE CATEGORIA 6T
Adicionalmente a todas las ventajas de la tecnología TrueMatch los cordones bajo la
tecnología TruePatch incorporan además las características abajo mencionadas lo que
permite tener el mejor cordón de parcheo en el mercado garantizando desempeño de
red.
FIG. 1.14 CABLE UTP CATEGORIA 6
La característica principal de KRONE ha sido el contacto IDC (Desplazamiento de
aislante). Este contacto resalta en 3 aspectos principalmente:
1.6.1 Mordazas de Apriete: Ideadas para soportar el cable UTP evitando toda
vibración mecánica en el punto de contacto.
1.6.2 Contacto a 45º: Brinda una superioridad contra cualquier otro contacto a 90º,
gracias a una doble fuerza de restauración. Esto permite ser el único con periodo de vida
de más de 30 años, brindar un sellado total al gas y de permitir hasta dos conductores en
el mismo contacto.
1.6.3 Baño de Plata: Su contacto con baño de plata permite un desempeño excepcional
en ambientes altamente corrosivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
25
FIG. 1.15 CONTACTO CON BAÑO
DE PLATA
Tres tipos de topologías:
ƒ Estrella
ƒ Un solo punto de administración
ƒ Oficina abierta.
a. Topología de Estrella
FIG. 1.16 TOPOLOGIA DE ESTRELLA C/SWITCH
En una arquitectura de estrella las estaciones de trabajo son conectadas externamente a
un nodo central y cada conexión o nodo es independiente de los demás. Esta
configuración tiene las siguientes ventajas:
ƒ Expansión simple: las estaciones de trabajo(WA) pueden ser conectadas a un punto
central externo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
26
ƒ Rápido cambio y reordenamiento: las conexiones son independientes a cualquier
otra, no afecta cambiar o remplazar otra conexión en el sistema.
ƒ Fácil detección de problemas y mantenimiento: el reporte de problemas es
centralizado, pero puede ser localizado
ƒ Fácil adaptación a otras aplicaciones: la topología estrella puede adaptarse a
topologías requeridas por otras aplicaciones semejantes a configuraciones anillo o
bus.
ƒ Soporta distintos subsistemas: cada uno de los subsistemas es una unidad discreta,
es decir se puede cambiar de un subsistema a otro sin afectar otros.
1.6.4 Un solo punto de Administración
FIG. 1.17 TOPOLOGIA DE ESTRELLA
Los puntos de conexión son usualmente realizados en una localización, semejante al
cuarto de equipos. Esto nos acerca a ahorrar en varios caminos:
ƒ Reduce costos pasivos de hardware por eliminación de necesidad de puntos de
conexión horizontal.
ƒ Reduce costos activos de equipos por consolidación de equipos en una simple
localización.
ƒ Reduce apoyo técnico personal por encima porque es simplificado el mantenimiento
de la red.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
27
1.6.5 Arquitectura de Oficina Abierta
Con esta opción un solo cable largo puede ser corrido desde el cuarto de
telecomunicaciones (MC) a un punto de distribución fijo dentro de un área de trabajo
(WA). Individualmente los cables pueden ser corridos desde el punto de distribución a
cada salida.
Esta configuración simplifica todo, oficina abierta ofrece dos distintas ventajas:
ƒ Facilidad, bajo costo en la administración del cable.
ƒ Soporta soluciones para ambos cable de cobre y fibra.
FIG. 1.18 TOPOLOGIA ESTRELLA C/ SALIDA MULTIUSUARIO
1.7.0 Normas y Estándares Internacionales
Existen cada vez más grupos específicos de trabajo para mejorar las normas y
estándares de cableado y particularmente de los edificios inteligentes.
Es desde 1991 en que varias asociaciones y organismos han centrado su trabajo en las
características eléctricas de los sistemas de cableado, como son la EIA/TIA en Estados
Unidos de América, Canadian Electrical Code en Canadá, AFNOR en Francia y en el
plano Internacional la norma ISO.
Es el comité ISO/IEC/JTC1/CS 25 WG3 quien ha emitido una norma denominada
“CABLEADO GENERAL PARA LOCALES DE CLIENTES” ISO/IEC 11801.
En este documento se indican los parámetros y valores para los conectores, cables de
100, 120 y 150 Ω, para la distribución horizontal, cables para tróncales y cordones de
interconexión para la cadena de enlace.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
28
Las mediciones de los componentes individuales las realiza el fabricante en un
laboratorio y definen la categoría de los componentes mientras que las mediciones de la
cadena de enlace se realizan en campo durante la instalación y determina la clase de
transmisión de esta cadena.
Los parámetros a considerar en cada componente para determinar su categoría.
Características mecánicas y particularmente características eléctricas:
ƒ Atenuación
ƒ Paradiafonía
ƒ Reflexión.
Estos parámetros determinan en la actualidad cinco categorías:
ƒ Categoría 3: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de
transmisión de hasta 16 MHZ.
ƒ Categoría 4: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de
transmisión de hasta 20 MHZ.
ƒ Categoría 5: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de
transmisión de hasta 100 MHZ.
ƒ Categoría 5e: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de
transmisión de hasta 100 MHZ.
ƒ Categoría 6: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de
transmisión de hasta 250 MHZ.
El fabricante debe aportar un certificado de conformidad por un laboratorio
independiente para demostrar que su producto tiene el rendimiento estipulado y la
categoría correspondiente.
El propósito fundamental de la estructura física de la red consiste en transportar, como
flujo de bits, la información de una máquina a otra. Para realizar esta función se van a
utilizar diversos medios de transmisión. Estos se pueden evaluar atendiendo a los
siguientes factores:
ƒ Tipo de conductor utilizado.
ƒ Velocidades máximas que pueden proporcionar (ancho de banda).
ƒ Distancias máximas que pueden ofrecer.
ƒ Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas.
ƒ Facilidad de instalación.
ƒ Costo.
ƒ Capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.
A continuación analizaremos los medios de transmisión de que disponemos, mirando
cada uno de estos factores .
Los principales soportes físicos de la transmisión para redes de área local son cables de
los siguientes tipos: par trenzado, apantallado o sin apantallar, coaxial y fibra óptica.
Veamos una pequeña descripción de cada uno de ellos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
29
1.7.1 Par trenzado sin apantallar (UTP)
Es el soporte físico más utilizado en las redes de área local (LAN), pues es barato y su
instalación es barata y sencilla. Por él se pueden efectuar transmisiones digitales (datos)
o analógicas (voz). Consiste en un mazo de conductores de cobre, protegido cada
conductor por un dieléctrico, que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la
diafonía . Un cable de pares trenzados puede tener pocos o muchos pares; en
aplicaciones de datos lo normal es que tengan 4 pares. Uno de sus inconvenientes es la
alta sensibilidad que presenta ante interferencias electromagnéticas.
En Noviembre de 1991, la EIA (Electronics Industries Association) publicó un
documento titulado "Boletín de Sistemas Técnicos-Especificaciones Adicionales para
Cables de Par Trenzado sin Apantallar", Documento TSB-36. En dicho documento se
dan las diferentes especificaciones divididas por "Categorías" de cable UTP
(Unshielded Twisted Pair). También se describen las técnicas empleadas para medir
dichas especificaciones. Por ejemplo, se definen la Categoría 3 hasta 16MHz, la
Categoría 4 hasta 20 MHz y la Categoría 5 hasta 100MHz. En Junio 24 del 2002 la
EIA/TIA livera el Documento 568 B.2.1 el cual especifica el desempeño de transmisión
para cableados Categoría 6 a 250 MHz. Además con el Documento ANSI/EIA/TIA 568
B.1 la Categoría 5 es obsoleta y la Categoría 5e se convierte en el nivel de desempeño
mínimo aceptado.
Los cables de categoría 1 y 2 se utilizan para voz y transmisión de datos de baja
capacidad (hasta 4Mbps). Este tipo de cable es el idóneo para las comunicaciones
telefónicas, pero las velocidades requeridas hoy en día por las redes necesitan mejor
calidad.
Los cables de categoría 3 han sido diseñados para velocidades de transmisión de hasta
16 Mbps. Se suelen usar en redes IEEE 802.3 10BASE-T , 802.5 a 4 Mbps 100Base-T4
y 100Base-T2.
Los cables de categoría 4 pueden proporcionar velocidades de hasta 20 Mbps. Se usan
en redes IEEE 802.5 Token Ring, Ethernet 10BASE-T, 100Base-T4 y 100Base-T2.
Los cables de categoría 5 soportan frecuencias de transmisión de hasta 100 MHz. Definida por la
especificación TIA/EIA 568-A. Puede ser usado con 10Base-T, 100Base-T4, 100Base-T2, y 100Base-
TX.
Los cables de categoría 5e puede soportar hasta 1000Base-T y tiene especificaciones
mejoradas relacionadas con la diafonía (conversaciones cruzadas, crosstalk en inglés),
tales como NEXT(Near End Cross Talk) y PSELFEXT (Power Sum Equal Level Far
End Cross Talk).
Los cables de categoría 6 son los UTP con más prestaciones de los que se dispone hoy
en día. Soporta transmisiones de datos hasta 10000 Mbps a 250 MHz de ancho de
banda.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
30
Cada cable en niveles sucesivos maximiza el traspaso de datos y minimiza las cuatro
limitaciones de las comunicaciones de datos:
ƒ Atenuación.
ƒ Crosstalk.
ƒ Capacitancia.
ƒ Desajustes de impedancia.
1.7.2 LA ATENUACIÓN es un descenso en el nivel de señal, causado por
imperfecciones en el cable. Se mide en decibelios por cada cien metros (dB/m). El
mínimo valor de dB/m significa mejor cable.
1.7.3 CROSSTALK O PARADIAFONÍA (medido en decibelios) es el ruído eléctrico
en el cable, causado por las luces fluorescentes o señales inducidas por cables cercanos.
1.7.4 LA CAPACITANCIA (medida en picofaradios por metro [pF/m]) es la distorsión
de las señales eléctricas causada por cables de pares cercanos. A menor valor de pF/m,
mejor será el cable.
1.7.5 LOS DESAJUSTES DE IMPEDANCIA ocurren cuando la impedancia de una
señal no se ajusta a la del dispositivo de recepción. Es una medida de como las señales
pueden pasar fácilmente a través de un circuito. Para comunicaciones mas claras, la
impedancia de la señal transmitida y recibida debe ser igual. La impedancia para los
cables UTP debe ser de 100 Ω ± 15.
1.7.6 PAR TRENZADO APANTALLADO (STP)
Suele denominarse STP (Shielded Twisted Pair) y tiene en IBM a su principal
promotor. Como inconveniente tiene que es más caro que el UTP, pero tiene la ventaja
de que puede llegar a superar la velocidad de transmisión.
Se diferencia del UTP en que los pares trenzados van recubiertos por una malla, además
del aislante exterior que poseen tanto los cables STP como los UTP. Los conectores que
se suelen usar con los cables de par trenzado son RJ-45 o RJ11.
1.7.7 CABLE COAXIAL
Se ha venido usando ampliamente desde la aparición de la red Ethernet. Consiste,
básicamente, en un hilo de cobre rodeado por una capa de aislante que a su vez esta
recubierta por un apantallamiento. Todo el conjunto está envuelto por un aislante
exterior.
Se suele suministrar en distintos diámetros, a mayor diámetro mayor capacidad de
datos, pero también mayor costo. Los conectores resultan más caros y por tanto la
terminación de los cables hace que los costos de instalación sean superiores. El cable
coaxial tiene la ventaja de ser muy resistente a interferencias, comparado con el par
trenzado, y, por lo tanto, permite mayores distancias entre dispositivos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
31
Existen distintos tipos de cables coaxiales, entre los que destacan los siguientes:
Cable estándar Ethernet, de tipo especial conforme a las normas IEEE 802.3 10BASE5.
Se denomina también cable coaxial "grueso", y tiene una impedancia de 50 Ohmios. El
conector que utiliza es del tipo "N".
Cable coaxial Ethernet delgado, denominado también RG58, con una impedancia de 50
Ohmios. El conector utilizado es del tipo BNC.
Cable coaxial del tipo RG 62, con una impedancia de 93 Ohmios. Es el cable estándar
utilizado en la gama de equipos 3270 de IBM, y tambien en la red ARCNET. Usa un
conector BNC.
Cable coaxial del tipo RG59, con una impedancia de 75 Ohmios. Este tipo de cable lo
utiliza, en versión doble, la red WANGNET, y dispone de conectores DNC y TNC.
1.7.8 FIBRA OPTICA
Se utiliza, en los últimos años, cada vez más como soporte físico en las redes locales y
públicas. De todas formas su costo sigue siendo demasiado elevado para que se utilice
de forma generalizada. En la actualidad se utiliza principalmente para conexiones entre
edificios. Está compuesta por un hilo de vidrio (fibra óptica), envuelto por una capa de
algodón y un revestimiento de plástico. Es necesaria la existencia de un dispositivo
activo que convierta las señales eléctricas en luz y viceversa.
Las ventajas de la fibra óptica residen en la resistencia total que ofrece a interferencias
electromagnéticas, en ser un soporte físico muy ligero y, sobre todo, a que ofrecen
distancias más largas de transmisión que los anteriores soportes. Sus inconvenientes se
encuentran en el costo (sobre todo en los acopladores) y en que los conectores son muy
complejos. Existen tres tipos de fibra óptica:
ƒ Fibra óptica multimodo con salto de índice.
ƒ Fibra óptica multimodo con índice gradual.
ƒ Fibra óptica monomodo.
Fibra óptica multimodo con salto de índice. La fibra óptica está compuesta por dos
estructuras que tienen índices de refracción distintos. La señal de longitud de onda no
visible por el ojo humano se propaga por reflexión. Así se consigue un ancho de banda
de 100 MHz.
Fibra óptica(FO) multimodo con índice gradual. El índice de refracción aumenta
proporcionalmente a la distancia radial respecto al eje de la fibra óptica. Es la fibra más
utilizada y proporciona un ancho de banda de 1 GHz.
Fibra óptica(FO) monomodo. Sólo se propagan los rayos paralelos al eje de la fibra
óptica, consiguiendo el rendimiento máximo (en concreto un ancho de banda de 50
GHz).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
32
Para terminar con los medios de transmisión nos vamos a referir brevemente a los
modos de transmisión. Existen dos modos de transmisión:
ƒ Banda base
ƒ Banda ancha.
1.7.9 La banda base es la transmisión digital de datos a través de un cable. La
codificación utilizada es normalmente de tipo Manchester, que permite combinar una
señal de reloj con los datos. La transmisión en banda base implica que solo puede haber
una comunicación en el cable en un momento dado.
1.7.10 La transmisión en banda ancha es la transmisión analógica de los datos. Para
ello se utilizan módems que operan a altas frecuencias. Cada módem tiene una
portadora diferente, de forma que es posible realizar varias comunicaciones simultaneas
en el cable.
1.7.11 Configuración del jack según EIA/TIA 568.
El estándar de cableado de Telecomunicaciones para edificios comerciales define una
asignación de pines y pares para jacks modulares de 8 posiciones. El estándar periódico
es el de T568A. Un segundo estándar opcional, el T568B, se sumó para dar cabida a
sistemas de cableado de 8 pines actualmente en uso (específicamente AT&T 258-A o
cableado WECO).Los siguientes ejemplos muestran cómo las diferentes aplicaciones de
red utilizan estos estándares.
FIG. 1.19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
33
2.0 RUTA CRITICA
Ruta Crítica es un proceso administrativo de plantación, programación, ejecución y
control de todas y cada una de las actividades competentes de un proyecto que debe
desarrollarse dentro de un tiempo critico y al costo optimo.
Nos facilitara la organización del proyecto encontrando en este programa la facilidad
ahorrar tiempo.
Siendo la administración tan importante dentro del método del camino crítico, es
conveniente que analicemos lo que es administración y sus elementos básicos;
Administrar según Henry Farol, es conducir la empresa hacia su objetivo tratando de
sacar el mejor provecho de todos los recursos de que se dispone.
El conjunto de reglas y técnicas cuyo objeto es alcanzar la máxima eficiencia en la
coordinación de los recursos y colaboración del elemento humano para lograr los
objetivos del organismo social.
De acuerdo con lo anterior los elementos básicos de la administración son los
siguientes:
a) Logro de Objetivos
b) Eficiencia
c) Aspecto Social
d) Colaboración Social
e) Coordinación de Recursos.
NOTA: Para funciones prácticas, el siguiente capitulo se trabaja con tiempo
estándar.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
34
2.1 LISTA DE ACTIVIDADES
El objetivo a seguir es encontrar todas las actividades que se tienen que realizar, para
poder cumplir con el proyecto, así como las necesidades que se pueden encontrar en el
proceso.
ACTIVIDADES
No Actividad
1 Administración
2 Entrega de documentación
3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias
4 Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de telecomunicaciones
5 Material Electrico para contactos Duplex Polarizados
6 Solicitud y suministro del equipo de red
7 Aprovisionamiento de planos para la construcción
8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones
9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado
10 Suministro e instalación del sistema de tierras
11
Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación del cableado
estructurado
12
Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del cableado
estructurado
13
Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de cableado
estructurado
14
Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1, e instalación
del cableado estructurado
15 Memoria técnica de actividad
16 Entrega de documentación
TABLA 2.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
35
2.2 MATRIZ DE ANTECEDENTES
En la tabla se especificaran los antecedentes de cada una de las actividades, para que
con ello se llegue a la matriz de secuencias.
ANTECEDENTES
No Actividad Antecedente
1 Administración -
2
Solicitud y sumunistro de cableado UTP categoría 6, mat. Eléctrico
para 276 contactos 1
3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 2
4
Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de
telecomunicaciones 7
5 Material Electrico para contactos Duplex Polarizados 4
6 Solicitud y suministro del equipo de red 7
7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 3
8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 6
9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado 7
10 Suministro e instalación del sistema de tierras 7
11
Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación
del cableado estructurado 10
12
Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del
cableado estructurado 9
13
Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de
cableado estructurado 8
14
Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1,
e instalación del cableado estructurado 5
15 Memoria técnica de actividad 11,12,13,14
16 Entrega de documentación 15
TABLA 2.1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
36
2.3 MATRIZ DE SECUENCIAS
En la siguiente tabla se mencionaran las actividades en la parte izquierda y en la parte
derecha serán secuencias a seguir después de las actividades.
SECUENCIAS
No Actividad Secuencias
1 Administración 2
2
Solicitud y sumunistro de cableado UTP categoría 6, mat. Eléctrico
para 276 contactos 3
3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 7
4
Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de
telecomunicaciones 5
5 Material Electrico para contactos Duplex Polarizados 14
6 Solicitud y suministro del equipo de red 8
7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 4,6,9,10
8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 13
9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado 12
10 Suministro e instalación del sistema de tierras 11
11
Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación
del cableado estructurado 15
12
Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del
cableado estructurado 15
13
Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de
cableado estructurado 15
14
Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1,
e instalación del cableado estructurado 15
15 Memoria técnica de actividad 16
16 Entrega de documentación F
TABLA 2.2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
37
2.4 MATRIZ DE ACTIVIDADES CON TIEMPO.
En la tabla se muestran todas las actividades con sus respectivos tiempos en los que se
deberá hacer dichas actividades tomando en cuenta que la primera columna se refiere al
tiempo optimo, el cual es el menor tiempo en que se puede realizar la actividad.
En la segunda es el tiempo normal, en la tercera es el tiempo pésimo y al final
tendremos el tiempo estándar el cual será la medida entre los tres anteriores.
Para determinar el tiempo para cada actividad se estableció por medio de tiempo
medido en presencia de la persona y el tiempo fue tomado en horas.
Los valores fueron basados en la experiencia laboral, con la que se cuenta y tomando en
cuenta los tiempos de traslado y el tiempo perdido al momento de registrarse
dependiendo del caso.
La formula para obtener el tiempo estándar es la siguiente:
Tiempo estándar
6
)
(
4 Te
Tn
To +
+
=
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
38
TIEMPOS
No Actividad O M P t
0
1 Administración 5 6 7 6
2
Solicitud y sumunistro de cableado UTP categoría 6, mat. Eléctrico para
276 contactos 6 6 6 6
3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 6 6 6 6
4
Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de
telecomunicaciones 7 7 7 8
5 Colocación de cableado eléctrico para contactos duplex polarizado 60 65 68 65
6 Solicitud y suministro del equipo de red 18 19 20 19
7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 2 2 2 2
8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 3 3 3 3
9
Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado (para el
cuarto de telecom.) 8 9 10 9
10 Suministro e instalación del sistema de tierras 11 13 15 13
11
Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación del
cabeado estructurado 40 42 46 42
12
Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del
cabeado estructurado 54 54 56 54
13
Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de
cableado estructurado 71 74 76 74
14
Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1, e
instalación del cableado estructurado 8 9 10 9
15 Memoria técnica de actividad 55 56 57 56
16 Entrega de documentación 6 6 6 6
TABLA 2.3
Nota: los tiempos están dados en días.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
39
2.5 MATRIZ CON COSTOS INCLUIDOS
La tabla se refiere a las actividades con el costo independiente por cada una de ellas, tomando en cuenta la columna $N como el costo normal, el cual es
el más común, la columna $L nos indica el costo límite en la cual la actividad no puede rebasarlo y la columna $M como la pendiente.
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES
TIEMPO Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
1 Administración 5 7 8 7 0 0
$13,199.98 $14,799.97 $872.72
1.1 Presentación de La Propuesta Tecnica y Economica 2 2 3 2 SG,SC 1,3
$10,000.00 $10,000.00 $0.00
1.2 Fallo y Asignacion del Proyecto 1 2 2 2 0 0
$0.00 $0.00 $0.00
1.3 Junta de arranque, DS, Ventas. 1 2 1 2 SG,SC 1,3
$1,599.99 $3,199.98 $2,399.99
1.4
Junta Inicial y de Ajustes al plan de trabajo con
cliente 1 1 2 1 SG,SC 1,3
$1,599.99 $1,599.99
0
2
Solicitud y sumunistro de cableado
UTP categoría 6. 6 6 6 6 mt 3720
$171,513.60 $171,513.60
0
2.1 Solicitud de Cableado UTP C 6 1 1 1 1 mt 15837 $171,513.60 $171,513.60 0
TABLA 2.4.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
40
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES
TIEMPO Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
2.2 Suministro de Cableado UTP C6 5 5 5 5 0 0
$0.00 $0.00
0
3
Solicitud y suministro de canalización y
ducterias 6 6 6 6 mt/PZA 6006
$542,850.66 $542,250.66 $0.00
3.1 Solicitud de Canalizacion y ducterias 0.5 0.5 0.5 0.5 mt 4616
$404,590.14 $403,990.14 $0.00
3.2 Solicitud de soportes y conectores 0.5 0.5 0.5 0.5 PZA 1390
$138,260.52 $138,260.52 $0.00
3.3 Suministro de Canalizacion y ducterias 5 5 5 5 0 0
$0.00 $0.00 $0.00
4
Solicitud e instalación de piso falso para
el cuarto de telecomunicaciones 7 8 9 8 m2 17
$26,951.54 $26,951.54 $0.00
4.1 Solicitud de falso plafon registrable y piso falso 1 1 1 1 SG,SC 1
$933.33 $933.33 $0.00
4.2 Suministro de Piso Falso 3 3 4 3 0 0 $0.00 $0.00 $0.00
4.3 Instalacion de Piso Falso 3 4 4 4 m2 17 $26,018.21 $26,018.21 $0.00
TABLA 2.4.1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
41
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES TIEMPO
Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
5
Colocación de cableado eléctrico tipo
duplex polarizado 60 65 68 65 mt/PZA 18832
$469,992.18 $469,992.18 $0.00
5.1
Suministro y colocación de cable de cobre calibre
10 AWG THW-90° C a 600 volts marca condumex
incluye material y mano de obra 10 10 11 10 mt 17000
$236,470.00 $236,470.00 $0.00
5.2
Suministro y colocación de centro de carga de 12
circuitos QO11ll125G, marca SQUARE, incluye
material y mano de obra 10 11 11 11 PZA 6
$11,687.32 $11,687.32 $0.00
5.3
Suministro y colocación de interruptor termo
magnético en caja 10 11 11 11 PZA 74
$10,295.62 $10,295.62 $0.00
5.4
Suministro y colocación de contacto duplex
polarizado 10 11 11 11 PZA 276
$38,399.88 $38,399.88 $0.00
5.5 Suministro e instalación de canaleta plástica 10 11 12 11 mt 1200
$100,176.00 $100,176.00 $0.00
5.6
Instalación de caja plástica tipo PT48 para montaje
de contactos eléctricos 10 11 12 11 PZA 276
$72,963.36 $72,963.36 $0.00
6
Solicitud y suministro del equipo de
red 18 19 20 19 mt/PZA 2115
$950,700.71 $950,700.71 $0.00
6.1
Solicitud de equipos de redes, Inalambrico y
acceso 1 1 1 1 PZA 315
$815,422.21 $815,422.21 $0.00
TABLA 2.4.2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
42
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES
TIEMPO
Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
6.2
Solicitud de fibra óptica interna y externa tipo
multimodo 1 1 1 1 mt 1800
$135,278.50 $135,278.50 $0.00
6.3
Suministro de equipos de redes, Inalambrico y
acceso 16 18 19 18 0 0
$0.00 $0.00 $0.00
7
Aprovisionamiento de planos para la
construcción 2 2 2 2 PLANO 22
$34,999.68 $34,999.68 $0.00
8
Adecuación del cuarto de
telecomunicaciones 3 3 3 3 LOTE 1
$10,435.11 $10,435.11 $0.00
9
Solicitud, instalación y puesta en
servicio del aire acondicionado 8 9 10 9 1
$38,072.99 $38,856.32 $783.33
9.1 Solicitud de aire acondicionado minisplit 1 1 1 1 PZA 1
$36,506.33 $36,506.33 $0.00
9.2 Suministro de aire acondicionado minisplit 5 5 6 5 0 0
$0.00 $0.00 $0.00
9.3 instalacion de aire acondicionado minisplit 2 3 3 3 CUADRILLA 1
$1,566.66 $2,349.99 $940.00
10
Suministro e instalación del sistema
de tierras 11 13 15 13 1
$22,354.80 $23,921.46 $783.33
TABLA 2.4.3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
43
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES
TIEMPO Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
10.1
Solicitud y suministro del sistema de tierras tipo
delta 2 2 3 2 LOTE 1
$15,304.83 $15,304.83 $0.00
10.2 Instalacion del sistema de tierras tipo delta 9 11 12 11 CUADRILLA 1
$7,049.97 $8,616.63 $854.54
11
Instalación de canalización para el
edificio A, A1 y A2 e instalación del
cabeado estructurado 46 48 52 48 CUADRILLA 1
$36,032.53 $37,598.29 $782.88
11.1
instalacion de canalizaciones para voz/datos
edificio A (vestibulo e informes) 6 6 7 6 CUADRILLA 1
$4,699.98 $4,699.98 $0.00
11.2 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio A 6 6 7 6 CUADRILLA 1
$4,699.98 $4,699.98 $0.00
11.3
Instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio A1 (Consulta externa / Archivo ) 17 18 18 18 CUADRILLA 1
$13,316.61 $14,099.04 $938.92
11.4 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio A1 13 13 14 13 CUADRILLA 1
$10,182.64 $10,182.64 $0.00
11.5
Instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio A2 (Auditorio) 2 3 3 3 CUADRILLA 1
$1,566.66 $2,349.99 $940.00
11.6 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio A2 2 2 3 2 CUADRILLA 1
$1,566.66 $1,566.66 $0.00
TABLA 2.4.4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
44
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES
TIEMPO Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
12
Instalación de canalización para el
edificio B, B1 y C e instalación del
cabeado estructurado 54 54 56 54 CUADRILLA 1.5
$50,399.82 $50,399.82 $0.00
12.1
instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio B (Gobierno/ Rayos X) 15 15 15 15 CUADRILLA 1.5
$13,999.95 $13,999.95 $0.00
12.2 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio B 10 10 11 10 CUADRILLA 1.5
$9,333.30 $9,333.30 $0.00
12.3
instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio B1 (Enfermeria / Sala de Juntas) 10 10 10 10 CUADRILLA 1.5
$9,333.30 $9,333.30 $0.00
12.4 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio B1 5 5 5 5 CUADRILLA 1.5
$4,666.65 $4,666.65 $0.00
12.5
instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio C (Urgencias / Biomedicas) 6 6 7 6 CUADRILLA 1.5
$5,599.98 $5,599.98 $0.00
12.6 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio C 8 8 8 8 CUADRILLA 1.5
$7,466.64 $7,466.64 $0.00
13
Instalación de canalización para el
edificio D, E y F e instalación de
cableado estructurado 71 74 76 74 CUADRILLA 1.5
$67,266.43 $69,066.42 $635.29
13.1
instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio D (Hospitalizacion) 22 23 22 23 CUADRILLA 1.5
$21,533.26 $21,466.59 -$100.00
TABLA 2.4.5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
45
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
13.2 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio D 25 25 26 25 CUADRILLA 1.5
$23,333.25 $23,333.25 $0.00
13.3
instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio E (Aula Magna / Enseñanza) 5 6 6 6 CUADRILLA 1.5
$4,666.65 $5,599.98 $1,120.00
13.4 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio E 5 5 6 5 CUADRILLA 1.5
$4,666.65 $4,666.65 $0.00
13.5
instalacion de canalizacion para voz/datos
edificio F (Mantenimiento / Almacen /
Comedor) 8 9 9 9 CUADRILLA 1.5
$7,466.64 $8,399.97 $1,120.00
13.6 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio F 6 6 7 6 CUADRILLA 1.5
$5,599.98 $5,599.98 $0.00
14
Instalación de canalización para la
red inalambrica para el edificio B1,
e instalación del cableado
estructurado 8 9 10 9 CUADRILLA 1
$6,266.64 $7,049.97 $783.33
14.1
Instalacion de canalizacion para red wireless
del edificio B1 (enfermeria y sala de juntas) 4 4 5 4 CUADRILLA 1
$3,133.32 $3,133.32 $0.00
14.2
Tendido y peinado de cableado para red
wireless edificio B1 4 5 5 5 CUADRILLA 1
$3,133.32 $3,916.65 $940.00
15 Memoria técnica de actividad 55 56 57 56 CUADRILLA 3 $137,499.45 $139,999.44 $2,499.99
TABLA 2.4.6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
46
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
15.1
instalacion de gabinetes, IDF'S, MDF'S,
organizadores paneles y accesorios 6 6 6 6 CUADRILLA 3
$14,999.94 $14,999.94 $0.00
15.2 remate de conector de fibra optica 6 6 6 6 CUADRILLA 3
$14,999.94 $14,999.94 $0.00
15.3 etiquetado de CE, FO y placas 6 6 6 6 CUADRILLA 3
$14,999.94 $14,999.94 $0.00
15.4 remate de cables en paneles de parcheo 6 6 6 6 CUADRILLA 3
$14,999.94 $14,999.94 $0.00
15.5 etiquetado de paneles de parcheo 6 6 6 6 CUADRILLA 3
$14,999.94 $14,999.94 $0.00
15.6 remate al usuario final 5 5 5 5 CUADRILLA 3
$12,499.95 $12,499.95 $0.00
15.7 escaneo de servicios 5 5 6 5 CUADRILLA 3
$12,499.95 $12,499.95 $0.00
15.8 remate en paneles de parcheo 5 5 5 5 CUADRILLA 3
$12,499.95 $12,499.95 $0.00
15.9 instalacion de cordones de paneles de parcheo 5 5 5 5 CUADRILLA 3
$12,499.95 $12,499.95 $0.00
TABLA 2.4.7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
47
COSTOS
No Act. ACTIVIDADES
TIEMPO Unidad de
medida
Cantidad $N $L $M
O M P t
15.10 pruebas de equipo de telecomunicaciones 5 6 6 6 CUADRILLA 3
$12,499.95 $14,999.94 $2,999.99
16 Entrega de documentación 6 6 6 6 SG,SC 1,3
$9,599.94 $9,599.94 $0.00
16.1
Entraga de la red de cableado estruccturado
voz/datos/video 2 2 2 2 SG,SC 1,3 $3,199.98 $3,199.98
$0.00
16.2 Entrega de memoria tecnica 2 2 2 2 SG,SC 1,3 $3,199.98 $3,199.98
$0.00
16.3 Entrega de memoria fotografica 2 2 2 2 SG,SC 1,3 $3,199.98 $3,199.98
$0.00
TOTAL $2,588,136.06 $2,598,135.11
TABLA 2.4.8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
48
2.6 Caminos Críticos con tiempo estándar.
Con Tiempo Estándar
Actividades Sumas
0,1,2,3,7,9,12,15,16,F 0+6+6+6+2+9+54+56+6=145
0,1,2,3,7,6,8,13,15,16,F 0+6+6+6+2+19+3+74+56+6=178
0,1,2,3,7,10,11,15,16,F 0+6+6+6+2+13+42+56+6=137
0,1,2,3,7,4,5,14,15,16,F 0+6+6+6+2+8+65+9+56+6=164
TABLA 2.5
RED EN TIEMPO ESTANDAR
0 6 12 18 20 39 42 116 172 178
4 5 14
8 65 9
9 12
9 54
1 2 3 7 6 8 13 15 16
6 6 6 2 19 3 74 56 6
10 11
13 42
FIG. 2.0 CAMINO CRITICO C/T ESTANDAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
49
2.7 Caminos Críticos con tiempo óptimo.
Con Tiempo Óptimo
Actividades Sumas
0,1,2,3,7,9,12,15,16,F 0+5+6+6+2+8+54+55+6=142
0,1,2,3,7,6,8,13,15,16,F 0+5+6+6+2+18+3+71+55+6=172
0,1,2,3,7,10,11,15,16,F 0+5+6+6+2+11+40+55+6=131
0,1,2,3,7,4,5,14,15,16,F 0+5+6+6+2+7+60+8+55+6=155
TABLA 2.6
RED EN TIEMPO ÓPTIMO
0 5 11 17 19 37 40 111 166 172
4 5 14
7 60 8
9 12
8 54
1 2 3 7 6 8 13 15 16
5 6 6 2 18 3 71 55 6
10 11
11 40
FIG. 2.1 CAMINO CRITICO C/T OPTIMO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
50
2.8 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
2.8.1 1.- Administración: concierne a los trámites administrativos por parte del
prestador del Servicio “AVANTEL” y el Cliente “HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO”
que van desde la invitación a participar el la licitación por parte del cliente, la
Presentación de La Propuesta Técnica y Económica por parte del proveedor, El Fallo Y
Asignación Del Proyecto, Junta De Arranque Y Junta De Ajustes Al Plan De Trabajo
Con El Cliente.
2.8.2 2.- Solicitud Y Suministro De Cableado UTP Categoría 6, Mat. Eléctrico
Para 276 Contactos: Se refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a
un proveedor solicitando el material necesario para realizar la red de comunicaciones y
al suministro del mismo.
2.8.3 3.-Solicitud Y Suministro De Canalización Y Ducterias: Se refiere al pedido
realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el material
necesario para colocar canaletas y ductos donde posaran el cableado de la red y al
suministro del mismo.
2.8.4 4.-Solicitud E Instalación Del Piso Falso Para El Cuarto De
Telecomunicaciones, También Llamado SITE: se solicita el material y el servicio de
mano de obra para el piso falso o alzado para el cuarto central, es de vital importancia
ya que por debajo correrá el cableado para la red.
FIG. 2.2 PISO FALSO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
51
2.8.5 5.-Colocación Del Cableado Eléctrico Tipo Duplex Polarizado: Es necesario
que la red cuente con sistema de alimentación eléctrica propia e independe de la que
cuenta el hospital ya que se requiere polarizada y con protección de tierras físicas ya
que el equipo de comunicación es muy sensible a cambios bruscos de voltaje.
FIG. 2.3 SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICA POLARIZADA
2.8.6 6.-Solicitud De Equipo De Red: Refiere al pedido realizado (después de haber
sido cotizado) a un proveedor solicitando el equipo activo de comunicaciones
(HARTDARE) alambrico e inalámbrico necesario para la red.
FIG. 2.4 EQUIPO DE RED
2.8.7 7.-Aprovisionamiento De Planos Para La Construcción: como es lógico de
suponerse, toda obra requiere de planos que sirven como guías para la realización de la
misma, esta no es la acepción. Los planos se presentan por piso indicando la ubicación
de los nodos de comunicaciones mismos que serán utilizados como estaciones de
trabajo.
2.8.8 8.-Adecuación Del Cuarto De Telecomunicaciones: construcción de la sala
donde estarán ubicados los equipos principales de comunicación y los servidores de
administración.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
52
FIG. 2.5 ADECUACION DE C. TELECOMUNICACIONES
2.8.9 9.-Solicitud, Instalación Y Puesta En Servicio Del Aire Acondicionado: Este
trata desde que se levanta el pedido, se solicita mano de obra y se hecha a andar el aire
acondicionado para el cuarto de telecomunicaciones ya que el equipo activo requiere
una temperatura constante para operar adecuadamente.
FIG. 2.6 AIRE ACONDICIONADO P/ SITE
2.8.10 10.-Suministro E Instalación De Tierras Físicas: Es un sistema de protección
para los equipos activos de comunicaciones contra descargas eléctricas que suelen
haber el cualquier sistema de alimentación voltaica.
FIG. 2.7 TIERRAS FISICAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
53
2.8.11 11.-Instalación De Canalización Para Los Edificios A, A1 Y A2 E
Instalación De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos donde
posara el cableado así como el tendido y peinado del mismo para la red de los edificios
ya mencionados.
FIG. 2.8 INSTALACION DE CANALETA
2.8.12 12.-Instalación De Canalización Para Los Edificios B, B1 Y C E Instalación
De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos donde posara el
cableado así como el tendido y peinado del mismo para la red de los edificios ya
mencionados.
FIG. 2.9 CANALETA P/EXTERIORES (TUBO GALVANIZADO)
2.8.13 13.-Instalación De Canalización Para Los Edificios D, E Y F, e Instalación
De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos donde posara el
cableado así como el tendido y peinado del mismo para la red de los edificios ya
mencionados.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
54
FIG. 2.10 CANALIZACION EXPUESTA (TUBO CALVANIZADO 1”)
2.8.14 14.-Instalación De Canalización Para La Red Inalámbrica Para El Edificio
B1, E Instalación De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos
donde posara el cableado hasta donde se encuentren los equipos transmisores de
comunicaciones para la red de los edificios ya mencionados.
FIG. 2.11 TRANSMISOR FIJADO A PLAFON.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
55
2.8.15 15.-Memoria Técnica De La Actividad: Esta actividad es una de las mas delicadas
en el proyecto ya que involucra la colación y remate (conexión de los cables a su destino
final) de la fibra óptica, remate de paneles de parcheo y su etiquetado, remate al usuario final,
escaneo (pruebas de comunicación) de servicio.
FIG. 2.12 ETIQUETADO FIG. 2.13 PRUEBA DE COMUNICACION
FIG. 2.14 CONTACTO USUARIO FINAL FIG. 2.15 GABINETE DE COMUNICACIONES
FIG. 2.16 TERMINAL USUARIO FINAL FIG. 2.17 TERMINAL FINAL JACK P/ RJ-45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
UNIDAD CULHUACAN
56
2.8.16 16.-Entrega De Documentación: Se hace entrega al cliente una memoria técnica del
proyecto realizado así como una memoria fotográfica.
FIG. 2.18 PRUEBA DE COMUNICACION FIG. 2.19 ORGANIZADOR DE UTP CAT 6
FIG. 2.20 ADECUACION SITE FIG. 2.21 ORGANIZADOR UTP CAT6 P/CLOSET
FIG. 2.22 CONTACTO USUARIO FINAL FIG. 2.23 CONTACTO FINAL MULTIUSUARIO
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf
Infraestrucutura de RED.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Infraestrucutura de RED.pdf

Paso 7 hebber rafael rueda_trabajo final_208020_1
Paso 7 hebber rafael  rueda_trabajo final_208020_1Paso 7 hebber rafael  rueda_trabajo final_208020_1
Paso 7 hebber rafael rueda_trabajo final_208020_1
hebb_2828
 
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdfrenova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
HenryApaza12
 
1. resumen ejecutivo
1. resumen  ejecutivo1. resumen  ejecutivo
1. resumen ejecutivo
Joel Jens Cutipa Chambi
 
Francisco Arenas Redes
Francisco Arenas RedesFrancisco Arenas Redes
Francisco Arenas Redes
Francisco Flores
 
Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9
guajiro1087
 
Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)
Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)
Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)
EdieManero
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
orlando mercado
 
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADOTRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
Kmilo Riveros
 
Enlacespropuesto
EnlacespropuestoEnlacespropuesto
Enlacespropuesto
uftsaia
 
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdfPresentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Javier Cornejo Alegria
 
Manual cableado estructurado
Manual cableado estructuradoManual cableado estructurado
Manual cableado estructurado
Fabian Orjuela
 
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debilesEspecificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Carlos Roa Moreno
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológicaInformática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
Alejandra Aguilar
 
ANEXO N°3 - Informe Tecnico a Hidrocapital
ANEXO N°3 - Informe Tecnico a HidrocapitalANEXO N°3 - Informe Tecnico a Hidrocapital
ANEXO N°3 - Informe Tecnico a Hidrocapital
Juan Manuel Fleitas
 
Mantenimiento de sistema de telecomunicaciones
Mantenimiento de sistema de telecomunicacionesMantenimiento de sistema de telecomunicaciones
Mantenimiento de sistema de telecomunicaciones
Gissell2003
 
TDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docx
TDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docxTDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docx
TDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docx
PatriciaLizettQueved
 
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdfInstalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
javier857085
 
Interpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTPInterpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTP
Universidad Tecnológica de Panamá
 
Normas redes telefonicas
Normas redes telefonicasNormas redes telefonicas
Normas redes telefonicas
Elsa Pilar Urrutia Urrutia
 
Ritel tecnico
Ritel   tecnicoRitel   tecnico
Ritel tecnico
Oscar Leon
 

Similar a Infraestrucutura de RED.pdf (20)

Paso 7 hebber rafael rueda_trabajo final_208020_1
Paso 7 hebber rafael  rueda_trabajo final_208020_1Paso 7 hebber rafael  rueda_trabajo final_208020_1
Paso 7 hebber rafael rueda_trabajo final_208020_1
 
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdfrenova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
 
1. resumen ejecutivo
1. resumen  ejecutivo1. resumen  ejecutivo
1. resumen ejecutivo
 
Francisco Arenas Redes
Francisco Arenas RedesFrancisco Arenas Redes
Francisco Arenas Redes
 
Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9Trabajo final 301401 83 act. 9
Trabajo final 301401 83 act. 9
 
Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)
Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)
Práctica individual con evaluación entre compañeros (2021)
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
 
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADOTRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
TRABAJO DE CABLE ESTRUCTURADO
 
Enlacespropuesto
EnlacespropuestoEnlacespropuesto
Enlacespropuesto
 
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdfPresentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
 
Manual cableado estructurado
Manual cableado estructuradoManual cableado estructurado
Manual cableado estructurado
 
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debilesEspecificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológicaInformática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
 
ANEXO N°3 - Informe Tecnico a Hidrocapital
ANEXO N°3 - Informe Tecnico a HidrocapitalANEXO N°3 - Informe Tecnico a Hidrocapital
ANEXO N°3 - Informe Tecnico a Hidrocapital
 
Mantenimiento de sistema de telecomunicaciones
Mantenimiento de sistema de telecomunicacionesMantenimiento de sistema de telecomunicaciones
Mantenimiento de sistema de telecomunicaciones
 
TDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docx
TDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docxTDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docx
TDR INSTALACION GRUPO ELECTROGENO NUEVO SAN JUAN.docx
 
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdfInstalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
Instalaciones_electricas_industriales_PD(1).pdf
 
Interpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTPInterpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTP
 
Normas redes telefonicas
Normas redes telefonicasNormas redes telefonicas
Normas redes telefonicas
 
Ritel tecnico
Ritel   tecnicoRitel   tecnico
Ritel tecnico
 

Último

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 

Último (20)

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 

Infraestrucutura de RED.pdf

  • 1. REPORTE TECNICO. ACTUALIZACION DE LA RED DE DATOS EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO COSTOS Y ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO. MANTENIMIENTO. PRESENTAN: PRESENTAN: BECERRIL PEÑA RENE HERBERT MARTINEZ FENTANES JOSÉ LUIS MARTINEZ FENTANES JOSÉ LUIS NAVA CHAVEZ JOSÉ OLIVERIO
  • 2. I N T R O D U C C I O N : Necesidad de comunicación entre sus diferentes departamentos de trabajo p j (278 servicios de datos) y dando importancia a la estructura por la cual va a fluir su informacion.
  • 3. H I S T O R I A DEL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO MEXICO
  • 4. ANTUALMENTE El Hospital Juárez de México cuenta con: 300 Médicos 882 Enfermeras Realizando 13069 intervenciones quirúrgicas, 26350 Consultas Médicas y 19554 Egresos Hospitalarios.
  • 5. Obj ti Al T fi lid d l i i t d l Objetivos y Alcances: Tenemos como finalidad el crecimiento de la infraestructura a fin de incrementar la facilidad de uso. Antecedentes y Situación actual: red de datos de forma improvisada improvisada. Pronostico: La red actual del Hospital ya rebaso su capacidad de utilización, ya que se requieren más y más equipos de computo.
  • 6. S O L U C I O N: Propuesta: Se propone realizar un cableado estructurado nivel 6 para garantizar el buen funcionamiento de la red de datos para garantizar el buen funcionamiento de la red de datos.
  • 7. S O L U C I O N: V t j d l P t Alt id d ti Ventajas de la Propuesta: Alta seguridad, tiempo real y confiabilidad.
  • 8. AREAS INVOLUCRADAS: Depto de Tesorería. Anestesiología . Depto de Biomédica. Depto de Serv. Generales. Consulta Externa (53 consultorios). A hi Clí i Área de Informática. Dirección General. Archivo Clínico. Caja de Cobro. Informes Dirección de Administración. Dirección Médica. Informes. Control de Infecciones. Trabajo Social Dirección de Investigación y Enseñanza. Control de Infecciones. Trabajo Social. Laboratorio Clínico. Archivo de Rec. Humanos. Mantenimiento. Almacenes.
  • 9. EDIFICIOS: Las áreas mencionadas involucran a los edificios a continuación mencionados:
  • 10. PREMISAS A CONSIDERAR: Se designo a la compañía AVANTEL (ganadora de licitación) para instalar el cableado estructurado. Dentro del programa de trabajo se están considerando las áreas restringidas. Dentro de la propuesta se utilizo a WIN PROJECT para la coordinación e i l t i d d l i i i d l t b j t l d l t implementacion desde el inicio de los trabajos contemplados en el proyecto. Se deberá considerar a un Coordinador General por parte del HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO. JUAREZ DE MÉXICO. El HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO debe asignar un espacio (bodega) con la finalidad de resguardar los materiales y equipos que serán empleados finalidad de resguardar los materiales y equipos que serán empleados.
  • 11. CONCEPTOS GENERALES: Red de Comunicaciones: Red Local: Ventajas de las Redes Locales: Componentes de una Red: Emisor: Codificador/ Decodificador: Codificador/ Decodificador: Receptor:
  • 13. ¿Cómo se decidió hacer la lista de actividades? ¿Cómo se decidió hacer la lista de actividades?
  • 14. Elementos a considerar para la duración de cada actividad. p
  • 15. Selección de caminos con tiempo estandar
  • 16. Selección de caminos con tiempo óptimo
  • 17.
  • 18.
  • 19. 2.8 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 2.8.1 1.- Administración: concierne a los trámites administrativos por parte del d d l S i i “AVANTEL” l Cli “HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO” prestador del Servicio “AVANTEL” y el Cliente “HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO” que van desde la invitación a participar el la licitación por parte del cliente, la Presentación de La Propuesta Técnica y Económica por parte del proveedor, El Fallo Y Asignación Del Proyecto, Junta De Arranque Y Junta De Ajustes Al Plan De Trabajo Con El Cliente. 2.8.2 2.- Solicitud Y Suministro De Cableado UTP Categoría 6, Mat. Eléctrico Para 276 Contactos: Se refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el material necesario para realizar la red de comunicaciones y al suministro del mismo. 2.8.3 3.-Solicitud Y Suministro De Canalización Y Ducterias: Se refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el material necesario para colocar canaletas y ductos donde posaran el cableado de la red y al suministro del mismo. 2.8.4 4.-Solicitud E Instalación Del Piso Falso Para El Cuarto De Telecomunicaciones, También Llamado SITE: se solicita el material y el servicio de d b l i f l l d l t t l d it l i t i mano de obra para el piso falso o alzado para el cuarto central, es de vital importancia ya que por debajo correrá el cableado para la red.
  • 20. FIG. 2.2 PISO FALSO
  • 21. 2.8.5 5.-Colocación Del Cableado Eléctrico Tipo Duplex Polarizado: Es necesario que la red cuente con sistema de alimentación eléctrica propia e independe de la que cuenta el hospital ya que se requiere polarizada y con protección de tierras físicas ya que el equipo de comunicación es muy sensible a cambios bruscos de voltaje. FIG. 2.3 SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICA POLARIZADA 2.8.6 6.-Solicitud De Equipo De Red: Refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el equipo activo de comunicaciones (HARTDARE) alambrico e inalámbrico necesario para la red. FIG. 2.4 EQUIPO DE RED
  • 22. 2.8.7 7.-Aprovisionamiento De Planos Para La Construcción: como es lógico de 2.8.7 7. Aprovisionamiento De Planos Para La Construcción: como es lógico de suponerse, toda obra requiere de planos que sirven como guías para la realización de la misma, esta no es la acepción. Los planos se presentan por piso indicando la ubicación de los nodos de comunicaciones mismos que serán utilizados como estaciones de trabajo. 2.8.8 8.-Adecuación Del Cuarto De Telecomunicaciones: construcción de la sala donde estarán ubicados los equipos principales de comunicación y los servidores de administración. FIG. 2.5 ADECUACION DE C. TELECOMUNICACIONES
  • 23. 2.8.9 9.-Solicitud, Instalación Y Puesta En Servicio Del Aire Acondicionado: Este trata desde que se levanta el pedido, se solicita mano de obra y se hecha a andar el aire acondicionado para el cuarto de telecomunicaciones ya que el equipo activo requiere t t t t d d t una temperatura constante para operar adecuadamente. FIG. 2.6 AIRE ACONDICIONADO P/ SITE 2.8.10 10.-Suministro E Instalación De Tierras Físicas: Es un sistema de protección para los equipos activos de comunicaciones contra descargas eléctricas que suelen haber el cualquier sistema de alimentación voltaica. FIG. 2.7 TIERRAS FISICAS
  • 24. FIG. 2.8 INSTALACION DE CANALETA FIG. 2.9 CANALETA P/EXTERIORES (TUBO GALVANIZADO)
  • 25. FIG. 2.10 CANALIZACION EXPUESTA (TUBO CALVANIZADO 1”) FIG. 2.11 TRANSMISOR FIJADO A PLAFON.
  • 26.
  • 28. DEFINICION DE TERMINOS DEFINICION DE TERMINOS DEFINICION DE TERMINOS. DEFINICION DE TERMINOS. Para los propósitos de reglas y lineamientos a contin ación a fin de lineamientos a continuación y a fin de precisar el significado convencional de algunos términos en ellas empleados, se establecen las siguientes definiciones
  • 29. Ú Ú NORMA DE OBRA PÚBLICA. NORMA DE OBRA PÚBLICA. Conjunto de disposiciones y requisitos generales establecidos por las dependencias o tid d d b li l entidades que deben aplicarse para la realización de estudios, proyectos, ejecución y equipamiento de la supervisión de esos q p p trabajos, comprendiendo la medición y la base de pago de los conceptos de trabajo
  • 30. CONCEPTO DE TRABAJO. CONCEPTO DE TRABAJO. Trabajo es un esfuerzo realizado Trabajo es un esfuerzo realizado para asegurar un beneficio para asegurar un beneficio económico. económico. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA. UNIDAD DE MEDIDA. La que se usa convencionalmente para, La que se usa convencionalmente para, cuantificar cada concepto de trabajo para fines cuantificar cada concepto de trabajo para fines cuantificar cada concepto de trabajo para fines cuantificar cada concepto de trabajo para fines de medición y pago. de medición y pago. PRECION UNITARIO PRECION UNITARIO PRECION UNITARIO. PRECION UNITARIO. Importe total por unidad de medida de cada Importe total por unidad de medida de cada concepto de trabajo. concepto de trabajo. concepto de trabajo. concepto de trabajo.
  • 31. ESTIMACION. ESTIMACION. V l ió V l ió d d l l b j b j j d j d Valuación Valuación de de los los trabajos trabajos ejecutados ejecutados en en determinado determinado periodo, periodo, aplicando aplicando los los precios precios unitarios unitarios de de los los conceptos conceptos de de trabajo trabajo pactado pactado LIQUIDACION. LIQUIDACION. p p j j p p durante durante dicho dicho periodo periodo. . Q Q Es Es la la disolución disolución de de una una empresa, empresa, cuando cuando finaliza finaliza su su actividad actividad. . Existen Existen dos dos razones razones por por las las que que se se deben deben liquidar liquidar una una compañía compañía. . La La primera primera es es debido debido a a su su insolvencia insolvencia o o a a la la delación delación de de quiebra, quiebra, La La segunda segunda tiene tiene lugar lugar cuando cuando los los propietarios propietarios no no La La segunda segunda tiene tiene lugar lugar cuando cuando los los propietarios propietarios no no desean desean continuar continuar la la actividad actividad (porque (porque ya ya se se hayan hayan alcanzado alcanzado los los objetivos objetivos previstos, previstos, o o por por d d d d ll ) ll ) desacuerdos desacuerdos entre entre ellos) ellos). .
  • 32. COSTOS DIRECTOS. COSTOS DIRECTOS. Son Son los los cargos cargos aplicables aplicables al al concepto concepto de de trabajo trabajo que que se se derivan derivan por por las las operaciones operaciones por por mano mano de de obra, obra, materiales, materiales, i i i i h i t h i t i t l i i t l i maquinaria, maquinaria, herramienta, herramienta, instalaciones instalaciones. . COS OS C OS O A O COS OS C OS O A O COSTOS DIRECTOS POR MANO DE COSTOS DIRECTOS POR MANO DE OBRA. OBRA. Es el pago de salarios al personal que interviene exclusiva y Es el pago de salarios al personal que interviene exclusiva y directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que t t i l d l b i d t t i l d l b i d se trate, incluyendo al cabo o primer mando. se trate, incluyendo al cabo o primer mando.
  • 33. PERSONAL DE TRABAJO PERSONAL DE TRABAJO En nuestro caso será de un ingeniero (supervisor general), En nuestro caso será de un ingeniero (supervisor general), tres técnicos (supervisores) y seis auxiliares según la tres técnicos (supervisores) y seis auxiliares según la siguiente tabla siguiente tabla siguiente tabla. siguiente tabla.
  • 34. COSTO DIRECTO POR HERRAMIENTA COSTO DIRECTO POR HERRAMIENTA A cada cuadrilla se le asigno herramienta A cada cuadrilla se le asigno herramienta dependiendo de la actividad dependiendo de la actividad correspondiente. correspondiente.
  • 35. Las 3 cuadrillas que se utilizaron en este proyecto se les Las 3 cuadrillas que se utilizaron en este proyecto se les i ti id d i lt d d t l i ti id d i lt d d t l asignaron actividades simultaneas ordenadamente, con la asignaron actividades simultaneas ordenadamente, con la ayuda del programa Win Project ayuda del programa Win Project
  • 36. UTILIDADES. UTILIDADES. La utilidad quedara representada por un porcentaje sobre la La utilidad quedara representada por un porcentaje sobre la suma de los costos directos mas los costos indirectos del suma de los costos directos mas los costos indirectos del concepto de trabajo Dentro de este cargo quedara incluido concepto de trabajo Dentro de este cargo quedara incluido concepto de trabajo. Dentro de este cargo quedara incluido concepto de trabajo. Dentro de este cargo quedara incluido el impuesto sobre la renta que por ley debe pagar “El el impuesto sobre la renta que por ley debe pagar “El Contratista”. Contratista”.
  • 37. COSTO TOTAL DEL PROYECTO COSTO TOTAL DEL PROYECTO COSTO TOTAL DEL PROYECTO COSTO TOTAL DEL PROYECTO
  • 38. COSTOS INDIRECTOS COSTOS INDIRECTOS Los recursos que se utilizaron como: Agua, Teléfono y Luz, que pueden entrar en este punto no se cubrieron ya que fueron facilitados por el HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO.
  • 39. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN INDICE INTRODUCCION CAPITULO I PRESENTACION DEL SISTEMA Y CONCEPTOS GENERALES 1.1.0 Generalidades………………………………………………………... 01 1.1.1 Objetivos y alcances…………………………………………………. 02 1.1.2 Antecedentes…………………………………………………….…… 02 1.1.3 Pronóstico……………………………………………………………. 02 1.1.4 Primera etapa………………………………………………………… 03 1.1.5 Segunda etapa………………………………………………………... 03 1.1.6 Tercera etapa………………………………………………………… 03 1.1.7 Situación actual……………………………………………………… 03 1.1.8 Desventajas…………………………………………………………... 04 1.2.0 Propuesta de solución………………………………………………... 04 1.2.1 Ventajas…………………………………………………………….. 05 1.2.2 Necesidades de red datos…………………………………………... 06 1.2.3 Propuesta de cableado estructurado por área ……………………….. 12 1.2.4 Áreas involucradas…………………………………………………... 13 1.2.5 Áreas a considerar para la red inalámbrica…………………………... 14 1.2.6 Premisas a considerar para el proyecto de construcción de la re de voz, datos y video para el HJM……………………………………… 15 1.3.0 Qué es una red de comunicaciones…………………………………... 16 1.3.1 Red local……………………………………………………………... 16 1.3.2 Características que definen una red local……………………………. 17 1.3.3 Ventajas de la redes locales………………………………………….. 17 1.4.0 Componentes de una red…………………………………………….. 17 1.4.1 Emisor………………………………………………………………... 18 1.4.2 Codificador…………………………………………………………... 18 1.4.3 Medio de transmisión………………………………………………... 18 1.4.4 Decodificador………………………………………………………... 18 1.4.5 Receptor……………………………………………………………… 18 1.5.0 Requerimientos de seguridad………………………………………... 18 1.5.1 Subsistema de estación de trabajo…………………………………… 18 1.5.2 Subsistema horizontal……………………………………………….. 19 1.5.3 Subsistema vertical………………………………………………….. 19 1.5.4 Subsistema de administración……………………………………….. 20
  • 40. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 1.5.5 Subsistema de cuarto de equipo……………………………………... 21 1.5.6 Subsistema de campus………………………………………………. 22 1.6.0 Factores para la elección del medio de transmisión………………… 23 1.6.1 Mordazas de apriete…………………………………………………. 24 1.6.2 Contacto a 45°……………………………………………………….. 24 1.6.3 Baño de Plata………………………………………………………… 24 1.6.4 Un solo punto de administración……………………………………. 26 1.6.5 Arquitectura de oficina abierta……………………………………… 27 1.7.0 Normas y estándares internacionales……………………………….. 27 1.7.1 Par trenzado sin apantallar (UTP)…………………………………… 29 1.7.2 La atenuación………………………….…………………………….. 30 1.7.3 CROSSTALK o paradifonia…………………………………..…….. 30 1.7.4 La capacitancía……………………………………………………… 30 1.7.5 Los desajustes de impedancia……………………………..………… 30 1.7.6 Par tranzado apantallado STP ………………………………………. 30 1.7.7 Cable coaxial………………………………………………………... 30 1.7.8 Fibra óptica………………………………………………………….. 31 1.7.9 Banda base ………………………………………………………….. 32 1.7.10 Transmisión en banda ancha………………………………………. 32 1.7.11 Configuración del JACK según EIA/TIA 568………………………. 32 CAPITULO II RUTA CRITICA 2.0 Ruta critica…………………………………………………………… 33 2.1 Lista de actividades …………………………………………………. 34 2.2 Matriz de antecedentes……………………………………………… 35 2.3 Matriz de secuencias ………………………………………………… 36 2.4 Matriz de actividades con tiempo…………………………………… 37 2.5 Matriz con costos incluidos………………………………………….. 39 2.6 Caminos críticos con tiempo estándar……………………………….. 48 2.7 Caminos críticos con tiempo optima………………………………… 49 2.8.0 Descripción de las actividades……………………………………….. 50 2.8.1 Administración……………………………………………………… 50
  • 41. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 2.8.2 Solicitud y suministro de cableado UTP categoría 6, material eléctrico para 276 contactos ………………………………………… 50 2.8.3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias……………….…. 50 2.8.4 Solicitud e instalación del piso falso para el cuarto de telecomunicaciones (SITE)…………………………………….……. 50 2.8.5 Colocación del cable eléctrico tipo duplex polarizado……………… 51 2.8.6 Solicitud de equipo de red …………………………………………... 51 2.8.7 Aprovisionamiento de planos para la construcción…………………. 51 2.8.8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones (SITE)……………… 51 2.8.9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado…. 52 2.8.10 Suministro e instalación de tierras físicas…………………………... 52 2.8.11 Instalación de canalización para los edificios A, A1 y A2 e instalación de cableado estructurado ………………………………... 53 2.8.12 Instalación de canalización para los edificios B, B1 y C de instalación de cableado estructurado………………………………… 53 2.8.13 Instalación de canalización para los edificios D, E y F e instalación de cableado estructurado…………………………………………….. 53 2.8.14 Instalación de canalización para la red inalámbrica para el edificio B1, E instalación de cable eléctrico………………………………….. 54 2.8.15 Memoria técnica de la actividad…………………………………….. 55 2.8.16 Entrega de documentación ………………………………………….. 56 CAPITULO III WIN PROJECT 3.0 Lista de Actividades…………………………………………………. 57 3.1 Calendario Laboral…………………………………………………... 58 3.2 Diagrama de red……………………………………………………... 66 3.3 Diagrama de Gantt de Seguimiento al 40%......................................... 67 3.4 Diagrama de Gantt de Seguimiento al 70%......................................... 68 3.5 Diagrama de Gantt de Seguimiento al 100%....................................... 69 3.6 Tabla de Costos al 40%........................................................................ 70 3.7 Tabla de costos al 70%......................................................................... 72 3.8 Tabla de costos al 100%....................................................................... 74 3.9 Hoja de Recursos ……………………………………………………. 77 3.10 Resumen General ……………………………………………………. 78
  • 42. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 3.11 Calendario Base……………………………………………………… 79 3.12 Tareas que comienzan pronto………………………………………... 80 3.13 Tareas completadas………………………………………………….. 81 3.14 Flujo de Caja…………………………………………………………. 83 3.15 Informe presupuestario………………………………………………. 86 3.16 Recursos con presupuesto sobrepasado ……………………………... 87 3.17 Tareas y Recursos Humanos………………………………………… 88 CAPITULO IV COSTOS 4.0 Definición de Términos……………………………………………… 91 4.0.1 Norma de Obra Publica……………………………………………… 91 4.0.2 Concepto de Trabajo………………………………………………… 91 4.0.3 Unidad de Medida…………………………………………………… 91 4.0.4 Precio Unitario………………………………………………………. 91 4.0.5 Estimación…………………………………………………………… 91 4.1 Costos Directos………………………………………………………. 92 4.2 Costos Directos por Mano de obra…………………………………... 92 4.3 Costos Directo por Material…………………………………………. 93 4.4 Tabla de Costos ……………………………………………………... 95 4.5 Costos Directos por Herramientas…………………………………… 108 4.6 Costos Indirectos…………………………………………………….. 108 4.7 Utilidades…………………………………………………………….. 109 Conclusiones…………………………………………………………. Glosario……………………………………………………………… Bibliografía…………………………………………………………...
  • 43. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES Y PRESENTACION DEL SISTEMA Y
  • 44. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN CAPITULO II RUTA CRITICA
  • 45. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN CAPITULO III WIN PROJECT
  • 46. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN CAPITULO IV COSTOS
  • 47. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN ANEXOS
  • 48. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN INTRODUCCION Debido a la importancia que tiene para EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO, la comunicación entre sus diferentes departamentos de trabajo y dando importancia a la estructura por la cual va a fluir su información, es imprescindible que se piense en un sistema que nos brinde una solución tecnológica de punta que además de brindarnos beneficios tecnológicos, proteja la inversión que se va a realizar, por lo que el Sistema de Cableado implementado por Avantel contempla el suministro e instalación de una Red de Cableado Estructurado para 278 servicios de datos, categoría 6 con la solución de cableado estructurado KRONE, 04 enlaces de fibra óptica de 6 hilos y 06 de 12 hilos, partiendo del cuarto de equipos “ER” a cada “TC” Cuarto de Telecomunicaciones de los diferentes edificios del Hospital. El sistema de cableado estructurado implementado, ha sido realizado bajo todos los estándares para sistemas de cableado estructurado en edificios comerciales por la EIA/TIA 568,569 y 606 así como por BICSI. De tal manera que después de la entrega de esta memoria técnica del proyecto terminado, se entregara toda la información al fabricante KRONE para que a su vez tramite la certificación del cableado estructurado y sea entregada al cliente en sus oficinas, dicha certificación es por un periodo de 20 años en componentes de categoría 6 y un no en mano de obra de instalación.
  • 49. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 1 1.1.0 GENERALIDADES El Hospital Juárez de México se incorpora a la vanguardia en el desarrollo de métodos de difusión de la información y al mismo tiempo, acerca al usuario final, tanto interno como externo, al ámbito tecnológico de la información, facilitando la localización de datos de una forma intuitiva, reduciendo tiempo y costos en la investigación medica y en la labor administrativa. Para ello es necesario contar con la infraestructura informática necesaria que soporte el volumen de información que esta institución genere, de forma adicional a la información histórica con que ya se cuenta. Dicho proyecto de Modernización permitirá la difusión de la cultura informática dentro y fuera del Hospital en una forma dinámica y atractiva. Actualmente se cuenta con una red con PC’s que se conectan a Internet vía MODEM de forma independiente, resolviendo la demanda de todos los usuarios con un servicio corporativo para el Hospital. Así mismo equipo descontinuado, sin aprovecharse al 100% de comunicaciones. Cada Grupo ocupa sus propios recursos y parte de la red es en forma aislada. Los requerimientos actuales son la segmentación por medio de VLAN’s, con una red 100% Switcheada.
  • 50. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 2 1.1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES La presente tesina tiene como finalidad el ejecutar y mantener tanto las modificaciones como el crecimiento necesario de la infraestructura de la red de datos existente, a fin corregir irregularidades detectadas e incrementar la facilidad de uso, así como de incorporar los elementos necesarios para lograr la localización de información de forma dinámica y expedita, dentro y fuera de este. También proporcionar una infraestructura de datos totalmente conmutada que asegure un segmento 10/100 Mbps (Fast Ethernet) por usuario y que brinde las ventajas adicionales de los switches actuales como el manejo de grupos virtuales (VLAN’s), Switching de capa 3, Calidad de Servicio (QoS), Seguridad Integrada, Protocolos de Ruteo Avanzado, preparados para el manejo de aplicaciones de Alta Velocidad, Voz Sobre IP (telefonía sobre IP) y Vídeo Sobre Demanda. 1.1.2 ANTECEDENTES La Red del Hospital fue creada de forma improvisada, por lo que no tiene las normas de un cableado estructurado, existen áreas que carecen de una red local para el intercambio básico de información entre sus usuarios o para compartir recursos como la impresión de documentos. Existe un enlace de fibra óptica para comunicar dos áreas en diferentes edificios del Hospital, pero aun así falta la configuración y la administración de esta red. 1.1.3 PRONOSTICO La red actual del Hospital, ya rebaso su capacidad de utilización, ya que se requieren mas y mas equipos de computo para las tareas administrativas y en el área de investigación medica, por lo tanto se incrementa el uso y el numero de usuarios de la red a su vez sus servicios, se han sobrepasado las expectativas que se tenían, el crecimiento nos indica que la salida de Internet y la forma de cómo fue configurada la red ya es insuficiente, por lo que es necesario una modernización de los equipos de comunicaciones y de acceso a usuarios finales. Dado que hoy en día la tecnología ha evolucionado y los medios de comunicación, la tendencia al cambio es necesario, las recomendaciones para la modernización son las siguientes: La estrategia a seguir para el diseño de la modernización de la Red del Hospital, debe tomar en cuenta el mejoramiento de las siguientes áreas técnicas: Escalabilidad Alta Disponibilidad Calidad de Servicio (QoS) Seguridad
  • 51. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 3 Para el mejoramiento de la red, es necesario la implementación de todo el conjunto del sistema sin dejar a un lado alguno de sus elementos. Existen tres etapas primarias las cuales definen como evolucionan las redes. 1.1.4 Primera Etapa.- Manteniendo el Status Quo. Crecimiento: Sin aplicaciones de misión critica y tiempo real. Fácil de usar: Debe ser fácil de instalar y administrar. Seguridad modesta: El uso de firewall y antivirus es suficiente. 1.1.5 Segunda Etapa.- Aplicaciones de misión crítica y de tiempo real. Crecimiento a Futuro- Escalabilidad Alta Disponibilidad. Servicios de Calidad (QoS) Robusto. Incrementar la Seguridad. Fácil de Usar: Debe ser fácil de planear, implementar y administrar. 1.1.6 Tercera Etapa.- Convergencia. La primera motivación es el reducir los costos de la red al combinar diversas infraestructuras de red, la segunda motivación es que una infraestructura de convergencia facilita la convivencia de voz, datos y video y la tercera motivación es que en una infraestructura de convergencia, la red local (LAN) y campus (MAN), permiten tener un nivel de funcionalidad de voz, la cual anteriormente, era económicamente imposible. 1.1.7 SITUACION ACTUAL Actualmente la red de datos del Hospital opera en una sola capa. El rendimiento de la red puede ser bajo pero ineficiente porque no es posible controlar los accesos de los usuarios. La red no es administrable por lo tanto no hay control de usuarios. La red que está funcionando actualmente no tiene canaleta ni tubo, los cables se encuentran en el piso y arriba del plafón que chocan con la tubería de agua caliente y aguas negras o drenaje. Existe una red de fibra óptica donde se conectan el Instituto de Investigación y Enseñanza con el edificio de Hospitalización, para el servicio de Internet que proporciona la UNAM a los residentes. Las conexiones de red no tienen las normas de seguridad ni de funcionamiento. Existen varias redes para grupos de trabajo en: Laboratorio clínico: se encuentran tres concentradores de red, instalada por el proveedor de reactivos químicos, en comodato instalada con canaleta y cable UTP 5, laboratorio de cómputo y biblioteca: se encuentra una conexión a Internet por línea DS0, un ruteador Cisco conectado a un MODEM, la UNAM proporciona el servicio de Internet mediante dirección IP, se tienen diez equipos proporcionados por la UNAM para uso de los residentes para acceso a Internet y se anexaron siete equipos del laboratorio que se interconectan con dos switches, residentes y hospitalización: los residentes tienen acceso a Internet en su área de trabajo, y se interconectaron también el área de enfermería con dos computadoras en cada piso (cuatro pisos) con el propósito de solicitad material y registro del status del paciente. El equipo de
  • 52. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 4 cómputo es de los médicos residentes y se les proporcionó una impresora láser. Esta red no tiene canaleta ni tubo, el cable está arriba del plafón entre las tuberías en cada piso. almacenes y cajas: se conectan las áreas de cajas de planta baja y primer piso, Almacenes de reactivos, ropería, varios, activo fijo y general ubicados en el edificio de cuarto de máquinas, farmacias, archivo clínico, admisión, estadística, así como las áreas de consulta externa, la red está integrada actualmente por un switch y un concentrador, para la conexión con el programa Kuazar para el control de los almacenes, este grupo está conectado con el área administrativa mediante un switch que se encuentra en el Auditorio del Hospital, primer piso, donde se encuentra el servidor de Kuazar que trabaja en ambiente Linux. Para la conexión se utilizaron direcciones IP a los equipos para poder tener acceso. Direcciones: se conectan mediante la red la dirección general, dirección de administración, dirección médica, adquisiciones, almacenes, contabilidad, control presupuestal, finanzas, conservación y mantenimiento y asistentes de los directores, recursos humanos se conectan jurídico, relaciones laborales, nómina y centro de cómputo de recursos humanos, es una red aislada de las demás conexiones, pero se considera integrarse con las demás en un mediano plazo, por la adquisición de el sistema de nómina Harweb. El personal accesa a los servicios de Internet en forma individual, utilizando una línea telefónica, en donde cada computadora se conecta mediante módem. La conexión de Internet está a cargo de Terra empresarial, mensual y de At&T mediante MODEM los cuales se tiene que hacer los pagos mensuales que son gran desventaja porque no se puede tener siempre el acceso continuo. 1.1.8 DESVENTAJAS El rendimiento de la red puede ser bajo pero ineficiente, por las características siguientes: No hay confiabilidad en la información. Una sola red con sobre carga de usuarios hace lento el servicio y está expuesta a ataques, además se utilizan hubs y no switches. Ya no hay puertos disponibles para el crecimiento de la red, es decir no es escalable. No es posible controlar usuarios/accesos a la red. El acceso a Internet es caro porque: Utiliza una línea telefónica para cada conexión Se paga una cuenta individual para cada usuario de Internet Dado que la conexión es a través de módem, la conexión es lenta. 1.2.0 PROPUESTA DE SOLUCION Se propone realizar un cableado estructurado nivel 6 (par trenzado) en el hospital con canalización y ductería en forma, para garantizar el buen funcionamiento de la red. Se propone administrar la red para obtener un control de la red al dividirla en grupos de trabajo para proporcionar acceso a los servidores solo a los grupos que lo
  • 53. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 5 requieran y tener opciones de control de acceso a la red y opciones de aplicar perfiles de servicio a usuarios/redes (QoS). Implementar un firewall para la seguridad de la red en el acceso de usuarios tanto a Internet como el uso de la misma. Tener en cuenta la escalabilidad del equipo para que permita resolver necesidades actuales y estar preparado para necesidades futuras, se mejore el rendimiento de la red, se incremente el número de puertos de usuarios/servidores. Hacer uso de switches con los cuales se obtienen puertos libres para conexión hacia el Internet, para la conexión de servidores y de usuarios para una mayor velocidad y rendimiento de la red, así enrutando entre los diferentes segmentos de la red, aplicando perfiles de calidad de servicio a usuarios y aplicaciones que permitirán una conexión hacia los servicios de la red y establecer métodos de control de acceso a la red. Implantación de red inalámbrica porque proporciona movilidad, accesibilidad para las salas de operación (quirófanos), asamblea de enfermeras, área de hospitalización y oficinas de enfermería y aparte de abatir costos, este tipo de red proporciona gran flexibilidad. También se presenta la propuesta del servicio corporativo de Internet para optimizar recursos y tener la información necesaria, así como la disponibilidad continua de este servicio. Se contrata el servicio de acceso a Internet a través de un módem ADSL con 2MBps o por microonda dependiendo de la forma que proporcione el servicio el proveedor. Se agrega un enrutador a la red, el cual permite: Compartir el acceso a Internet entre los usuarios de la red del Hospital. Al mismo tiempo protegiendo la información crítica. Controlar el acceso de usuarios hacia Internet. Proteger la red del Hospital de posibles ataques externos. En los siguientes esquemas de las diferentes áreas del hospital donde se requiere este sistema de cableado se presenta la siguiente propuesta por servicios de red así como sus enlaces para crear una red robusta para cubrir las necesidades de cada área en cuestión de recursos informáticos y tecnológicos. 1.2.1 VENTAJAS Existe alta seguridad, disponibilidad en tiempo real y confiabilidad en la información. Incremento en la productividad. Protección de la información del Hospital. Reducción de: Tiempo de acceso a las aplicaciones y en la elaboración de actividades repetitivas. Costos en adquisición de material para red (cable, conectores, switches, etc.) y papelería. Acceso rápido y seguro a Internet, no hay interrupciones de conexión.
  • 54. 1.2.2 A continuación se presenta la red de datos de acuerdo con las necesidades de cada área del Hospital: A V.P olitecnico FIG. 1.1 RED DE DATOS SEGÚN NECESIDADES
  • 55. NODOS DE DATOS TOTAL NODOS 95 L OCALIZACIÓN DENODOS DE LA RED DEDATOS 1 2 3 4 6 8 7 5 93 91 92 94 95 84 83 82 80 79 81 77 75 73 74 76 78 88 90 89 87 85 86 9 10 12 14 13 11 15 17 18 16 41 40 42 52 53 51 49 50 70 68 72 71 69 67 19 21 23 38 39 37 35 36 34 48 47 46 45 44 43 56 58 66 65 64 63 59 60 61 62 57 55 54 32 33 30 31 29 28 27 22 20 26 24 25 REGISTRO CLÓSET DE EQUIPO DE COMUNICACIONES DUCTERIA Y CANALIZACIÓN Enlace Enlace FIG. 1.2 LOCALIZACION DE NODOS PARA HOSPITALIZACION
  • 56. 3 2 1 4 5 6 7 13 12 14 15 16 8 11 9 10 17 18 19 20 36 35 34 21 22 23 24 33 32 25 26 31 29 30 27 28 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 54 53 55 56 57 59 58 60 62 61 70 63 71 72 73 74 76 75 64 66 65 67 68 69 77 78 79 80 81 82 85 83 86 84 90 88 89 87 NODOS DE DATOS TOTAL NODOS 90 L OCAL IZ ACIÓN DENODOS DEL A R E D DEDA T OS QU IR ÓF ANOS , AS AMB L EASY OFICINA DE E NFE R ME RÍA REGISTRO CLÓSET DE EQUIPO DE COMUNICACIONES DUCTERIA Y CANALIZACIÓN EN LACE FIG. 1.3 NODOS PARA QUIROFANO, ASAMBLEAS Y ENFERMERIA
  • 57. 9 6 5 7 8 11 10 13 12 17 16 19 18 23 22 25 24 29 28 31 30 14 15 20 21 26 27 32 33 34 1 2 3 4 ENLACE LOCALIZACIÓN DENODOS DELA RED DEDAT OS CONS UL T A EXT ERNA NODOS DE DATOS TOTAL NODOS 34 REGISTRO CLÓSET DE EQUIPO DE COMUNICACIONES DUCTERIA Y CANALIZACIÓN FIG. 1.4 NODOS PARA CONSULTA EXTERNA
  • 58. 15 16 17 9 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 13 12 14 LOCALIZACIÓN DE NODOS DE LA R ED DE DAT OS HOS P IT ALIZACIÓN NODOS DE DATOS TOTAL NODOS 17 REGISTRO CLÓSET DE EQUIPO DE COMUNICACIONES DUCTERIA Y CANALIZACIÓN ENLACE FIG. 1.5 NODOS PARA HOSPITALIZACION 1ER PISO
  • 59. SALA DE TRADUCCIÓN 1 SALA DE TRADUCCIÓN 3 CABINA DEL AUDITORIO SALA DE TRADUCCIÓN 4 SALA DE TRADUCCIÓN 2 LOCALIZACIÓN DENODOS DELA RED DEDAT OS AUDIT ORIO P1 NODOS DE DATOS TOTAL NODOS 6 DUCTERIA Y CANALIZACIÓN ENLACE FIG. 1.6 NODOS PARA AUDITORIO
  • 60. 1.2.3 PROPUESTA DE CABLEADO ESTRUCTURADO POR AREA: A continuación se presenta la topología de la red de datos de acuerdo con las necesidades de cada área del Hospital: AREA SWITCH NODOS DISPONIBLES PACH PANEL GABINETES ROUTER ADMINISTRACION 5 115 120 5 1 1 AUDITORIO QUIROFANOS/ENFERMERIAS 4 92 96 4 1 CONSULTA EXTERNA 2 46 48 2 1 HOSPITALLIZACION 1 23 24 1 1 12 276 12 4 1 TABLA A REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS
  • 61. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 13 1.2.4 AREAS INVOLUCRADAS Las áreas a considerar en el cableado estructurado son: ANESTESIOLOGIA CONSULTA EXTERNA (53 consultorios) ARCHIVO CLINICO CAJAS DE COBRO RELACIONES HOSPITALARIAS "INFORMES" TRABAJO SOCIAL ADMISION HOSPITALARIA LABORATORIO CLINICO CESUMACO ESTADISTICA ARCHIVO DE RECURSOS HUMANOS DPTO. DE ALMACENES E INVENTARIOS ALMACENES: ƒ GENERAL ƒ VARIOS ƒ REACTIVOS ƒ ROPERIA ƒ FARMACIA ƒ MATERIAL DE CURACION ƒ INVENTARIOS ACTIVO FIJO ƒ DEPTO. DE ADQUISICIONES DEPTO. DE TESORERIA DEPTO. DE CONTABILIDAD DEPTO. DE CONTROL PRESUPUESTAL DEPTO DE BIOMEDICA DEPTO. DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DEPTO DE SERVICIOS GENERALES AREA DE INFORMATICA CONTRALORIA INTERNA SUBDIRECCION DE RECURSOS MATERIALES SUBDIRECCION DE RECURSOS FINANCIEROS SUDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS SUBDIRECCION DE CONSERVACION Y MANTTO. DIRECCION GENERAL DIRECCION DE ADMINISTRACION DIRECCION MEDICA DIRECCION DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA JEFATURA DE TRASPLANTES CONTROL DE INFECCIONES MANTENIMIENTO AREA DE ASISTENCIA
  • 62. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 14 1.2.5 Las áreas a considerar para red inalámbrica son: HOSPITALIZACION "MODULOS DE ENFERMERIA” PATOLOGIA C.E.Y.E. JEFATURA DE ENFERMERIA QUIROFANOS TERAPIA INTENSIVA TERAPIA CORONARIAS AREA DE URGENCIAS: RECEPCION URGENCIAS ADULTOS URGENCIAS PEDIATRICAS URGENCIAS GINECOLOGICAS URGENCIAS OTORRINOLARINCOLOGIA SALA DE JUNTAS DE HOSPITALIZACION DE MEDICOS RECIDENTES RESDENCIAS DE HOSPITALIZACIÓN Nota: Las áreas mencionadas involucran a los edificios de: Hospitalización, Consulta Externa, Gobierno, Área de Diagnostico, Auxiliar De Tratamiento, Servicios Generales.
  • 63. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 15 1.2.6 Premisas A Considerar Para El Proyecto De Construcción De La Red De Voz, Datos Y Video Para El Hospital Juárez De México. ¾ Se esta considerando un programa de trabajo de Alto Nivel. ¾ Se designo a la compañía AVANTEL (ganadora de invitación cerrada) para instalación del Cableado Estructurado. ¾ Dentro del programa de trabajo se están considerando las siguientes Áreas como restringidas: • Ginecología • Terapia intensiva • Neonatos • Consulta externa • Quirófano y • Urgencias ¾ Dentro de la propuesta se utilizara a Win Project para la coordinación e implementación desde el inicio de los trabajos contemplados en el proyecto. ¾ Se deberá considerar a un coordinador general por parte del Hospital Juárez de México. ¾ El coordinador asignado por el Hospital Juárez, deberá coordinar todas las actividades relacionadas con otras áreas, así como los permisos para los accesos. ¾ Avantel esta considerando realizar una reunión semanal con el cliente y las diversas áreas involucradas para revisar avances y cuestiones relacionadas con el proyecto. ¾ Se deberá considerar una matriz de escalamiento con el coordinador General asignado por el Hospital Juárez. ¾ El Hospital Juárez debe asignar un espacio (Bodega) con la finalidad de resguardar los materiales y equipos mismos que serán empleados durante la implementación del proyecto ¾ Se debe considerar que todos los tiempos de retraso no imputables a Avantel, ocasionaran que las fechas de retraso sean reprogramadas conjuntamente entre Avantel y el coordinador General.
  • 64. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 16 1.3.0 QUE ES UNA RED DE COMUNICACIONES La convivencia de unir varias computadoras para compartir información y recursos de los periféricos. Se define como varias computadoras que se encuentran comunicadas entre si de manera que puedan intercambiarse información entre ellas. Una red permite compartir todos aquellos dispositivos periféricos (como pueden ser discos duros, impresoras, etc.) que pueda tener conectados cualquiera de las computadoras que la integran. Por ejemplo podemos tener un servidor con un disco duro de gran tamaño, el cual puede ser utilizado por computadoras que carezcan de unidades propias de almacenamiento. En la forma de comunicarse y la ubicación de las computadoras lo que da lugar a la variación de redes. Por una parte, cuando las maquinas se hallan colocadas lugares muy alejados entre si, como pueden ser diferentes ciudades o países, o edificios muy separados dentro de una misma ciudad, se dice que están conectadas en una red de área amplia o extensa. A este tipo de redes se les denomina WAN (Wide área Network o redes de área amplia). Por el contrario, si los sistemas informáticos se encuentran ubicados relativamente cerca, por ejemplo, en el mismo edificio o en edificios cercanos entre si, diremos que la red que los une es de área local. A este tipo de redes se les denomina LAN (Local área Network o red de área local). ¿Por que esta distinción? Es una ley física el hecho de que, cuanto más larga es una línea de comunicaciones, mas posibilidades existe de que aparezcan en ella ruidos e interferencias de diversos orígenes. Por tanto, la velocidad de comunicación a través de esa línea deberá ser mas baja, ya que estas velocidades menores son menos sensibles a las interferencias. Podemos concluir que, cuanto mas lejos este una computadora, mas lentamente podemos comunicarnos con ella. 1.3.1 RED LOCAL. Una red local o LAN es un sistema de transmisión de datos que permite compartir recursos e información por medio de ordenadores o redes de ordenadores. Las redes locales están diseñadas para facilitar la interconexión de una gran cantidad de equipos de tratamiento de información dentro de un centro. El termino “red local” incluye el hardware y el software necesarios para la conexión de los dispositivos y el tratamiento de la información. Una red local es un canal de intercomunicación que enlaza dos o más microordenadores, ordenadores personales terminales o cualquier otro dispositivo periférico, que se encuentre dentro del espacio físico de un mismo centro.
  • 65. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 17 1.3.2 CARACTERISTICAS QUE DEFINEN UNA RED LOCAL ¾ Un medio de comunicación común a través del cual todos los dispositivos pueden compartir información, programas y equipo independientemente del lugar físico donde se encuentre el usuario o el dispositivo. ¾ Una velocidad de transmisión muy elevada para que pueda adaptarse a las necesidades de los usuarios y del equipo (entre 1 y 5 millones de bits por segundo.) Esta velocidad puede llegar a ser igual a la velocidad máxima a la que puede comunicarse entre si las estaciones de la red. ¾ Una distancia entre estaciones relativamente corta, desde unos metros hasta los 2 o 3 kilómetros. Esta distancia puede ser mayor utilizando dispositivos de transmisión espíales. ¾ La utilización de cables normales (cables coaxiales, telefónicos y cables de fibra óptica). ¾ Un sistema fiable con un índice de errores muy bajo. ¾ Flexibilidad, pues el usuario controla y administra su propio sistema. ¾ Pueden utilizar topología en bus, anillo o estrella. ¾ Una red local bien diseñada va siempre dirigida a proporcionar servicios a los usuarios. 1.3.3 VENTAJAS DE LAS REDES LOCALES. ¾ Aumenta la productividad. ¾ Reducción de los costos de equipo. ¾ Aumento del nivel de comunicación. ¾ Simplicidad de gestión. 1.4.0 COMPONENTES DE UNA RED. Los componentes básicos de una red local son los siguientes:
  • 66. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 18 1.4.1 EMISOR: en el se genera la información y desde el se envía dicha información. 1.4.2 CODIFICADOR: transforma la información de un mensaje para que se pueda enviar. 1.4.3 MEDIO DE TRANSMISION: proporciona la via o canal a través del cual se va a enviar el mensaje. 1.4.4 DECODIFICADOR: convierte los datos que se reciben, pasándolos a un formato que entienda el receptor. 1.4.5 RECEPTOR: destinatario de la información enviada por el emisor, y en definitiva el que va a utilizarla. 1.5.0 REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD. El mantenimiento debe ser efectuado por personal capacitado para labores software y /o hardware. El personal debe tener conocimiento de los riesgos que presenta el trabajo en equipos baja tensión. Este personal debe respetar todas las normas de seguridad establecidas en su ámbito de trabajo (Hospital Juárez de México) y las leyes correspondientes vigentes del país. Un sistema de cableado estructurado se compone de varios subsistemas, que en términos generales se describen a continuación: 1.5.1 SUBSISTEMA ESTACION DE TRABAJO (WA) Este subsistema contempla todos los adaptadores necesarios para conectar el equipo del usuario a la salida de información, logrando aquí la conexión física a cualquier teléfono, computadora o Terminal de la red de cableado. Conecta varios tipos de equipos como computadoras personales, estaciones inteligentes de trabajo, teléfonos ó cualquier equipo que integre las interfaces adecuadas al sistema.
  • 67. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 19 1.5.2 SUBSISTEMA HORIZONTAL (HC/FD) Aquí se contempla el cableado que corre de cada salida de información (roseta) en el WA, al cuarto de alambrado de piso HC, se cuenta con diferentes cables y componentes para adecuarse a los requerimientos del sistema. Se cuenta con cables categoría 5e para sistemas telefónicos y/o de computo que transmiten a velocidades hasta 1000 Mbps en Gigabit Ethernet 1000Base T con un ancho de banda de 100MHz, y con cable categoría 6 para sistemas que requieren velocidades de comunicación mayores a 100Mbps hasta 10Gbps en 10GBase T con un ancho de banda de 250MHz. El subsistema de cableado horizontal proporciona los medios para el transporte de señales de telecomunicaciones entre del área de trabajo (WA) y la conexión en el distribuidor correspondiente. Este subsistema de acuerdo al estándar 568-B la topología instalada es en estrella jerárquica y cada área de trabajo se conecta a un concentrador o distribuidor secundario permitiendo una mayor flexibilidad de administración en toda la red. 1.5.3 SUBSISTEMA VERTICAL (MC/CD, IC’S/BD’S Y HC’S/FD’S) Este subsistema contempla la comunicación necesaria entre cada piso (IC/BD ó HC/FD) y el distribuidor principal (MC/CD). Este enlace se logra mediante el uso de cable multipar o bien con fibra óptica (FO) dependiendo de los requerimientos de velocidad que se tengan. El subsistema riser backbone es la parte del sistema de distribución que proporciona las rutas principales de comunicaciones y es realizada interconectando el sistema de distribución principal (MC) y los distribuidores intermedios (IC). Closet Principal ó MC (Main Cross-connect). Es aquí en donde se inicia la distribución de la red e integra el equipo necesario para la estructuración de toda la red, así como también los elementos del subsistema horizontal al nivel correspondiente.
  • 68. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 20 Closet Intermedio ó IC (Intermediate Cross-Connect). Es un módulo de distribución intermedio que puede ser activo o pasivo dependiendo de la arquitectura del cableado, aquí se pueden realizar cambios ó adiciones para obtener una mayor flexibilidad de administración en la red. 1.5.4 SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION. Aquí convergen los subsistemas vertical y horizontal, siendo el lugar donde se logra la interconexión de ambos subsistemas. En el también radica una de las principales virtudes del sistema que es el etiquetado, cada uno de los sistemas queda perfectamente identificados con un color característico, de manera que los cambios y movimientos que se soliciten, se podrán hacer en unos minutos, logrando así abatir importante los gastos de administración y mantenimiento de la red de comunicaciones. Incluye toda la administración del Hardware y se tiene la facilidad de realizar cambios, adiciones y movimientos que permiten brindar una mayor flexibilidad al momento de integrar un sistema de cableado estructurado. Para lograr que el Subsistema de administración cumpla con la eficiencia necesaria existe una identificación de campos para el sistema, mediante un código de colores que a continuación se enlistan: ƒ Campo Azul: Identifica al cableado horizontal. ƒ Campo Blanco: Identifica al riser backbone y cables de conexiones a equipos entre distribuidor principal y distribuidores intermedios. ƒ Campo Verde: Identifica la acometida de líneas troncales de una central telefónica. ƒ Campo Púrpura: Identifica la conexión a un equipo de comunicaciones en el closet de telecomunicaciones. ƒ Campo Café: Identifica al subsistema backbone campus. ƒ Campo Gris: Identifica al riser backbone y cables de comunicación de equipos entre closets de telecomunicaciones ubicados en un mismo nivel de un edificio.
  • 69. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 21 FIG. 1.11- A y B DIAGRAMA DE SISTEMAS 1.5.5 SUBSISTEMA DE CUARTO DE EQUIPO.(MC) Este es el punto central de administración y control del sistema, donde se aloja normalmente el distribuidor principal(MC) del cableado estructurado con el PBX, el sistema central de proceso de datos (Main Frame), y/o el punto neurálgico de administración de las redes locales (LAN), y distribuir las señales en toda la red, empleando la fibra óptica(FO) y el cable de par trenzado sin blindar UTP existentes en los otros subsistemas. Nos conforma la instalación del equipo en el distribuidor principal ó MC al Subsistema riser backbone vía subsistema de administración, para poder distribuir la información a los distribuidores secundarios y posteriormente al usuario final.
  • 70. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 22 1.5.6 SUBSISTEMA DE CAMPUS.(ANSI7TIA/EIA-758, ISO/IEC 11801) Este subsistema contempla la interconexión de diferentes edificios dentro de un mismo predio, empleando fibra óptica y/o cable multipar especialmente diseñado para instalarse en exteriores. Es la conexión entre edificios en un campus, industria y edificios en un área común que necesiten realizar cualquier intercambio de información.
  • 71. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 23 1.6.0 Factores para la elección del medio de transmisión. Los factores que debemos tener en cuenta cuando vayamos a elegir un soporte físico son los siguientes: ƒ Naturaleza de la información que viaja por el soporte físico: voz, vídeo, datos, señales de control, etc. El soporte físico debe ser capaz de integrar todo este tipo de información. ƒ Estructura física de los edificios donde se va a implantar la red. Consideración de aspectos como: limitación de distancias, posibles focos de interferencias electromagnéticas, instalación de canaletas para ubicar los conductores, etc... ƒ Evaluación de las necesidades planteadas, hay que tener en cuenta que el medio de transmisión pueda satisfacerlas todas. Estudio de la futura evolución de la red. Por ejemplo: a. Evolución a tecnologías más avanzadas como la red digital de servicios integrados (RDSI), FDDI, etc... b. Cambio de topología de la red, etc... ƒ Posibilidad de que el medio de transmisión del backbone pueda tener configuraciones redundantes, para establecer caminos de backup en caso de caída de los primarios. ƒ El soporte físico debe ser suficientemente económico para poder permitir que la red pueda ofrecer múltiples puntos de conexión. El sistema de cableado KRONE Cat 6. bajo tecnología TRUNET, es el mas revolucionario sistema de cableado UTP con el mejor desempeño del mercado. Este sistema incluye 20 años de garantía sobre EIA/TIA y 5 años renovables contra cero errores en bits bajo IEEE 802. El sistema Cat 5eT de KRONE se encuentra bajo tecnología TRUNET lo que garantiza 20 años en pruebas pasivas y 5 años en cero errores de bits en pruebas activas dentro de su propia red y no en un laboratorio. El sistema Cat 5e es ideado para P y ME donde requiere la mejor calidad. Este sistema esta garantizado por un periodo de 15 años bajo normas para Cat 5e de la EIA/TIA La tecnología TrueMatch está enfocada a la sintonía del canal, es decir desde su equipo activo hasta la tarjeta de red. Con esto logramos que su cableado estructurado se comporte lo mas estable posible. Con TrueMatch logramos un canal con una impedancia de 100 ohms +/- 3% siendo lo mas estricto en el mercado.
  • 72. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 24 FIG. 1.13 CABLE CATEGORIA 6T Adicionalmente a todas las ventajas de la tecnología TrueMatch los cordones bajo la tecnología TruePatch incorporan además las características abajo mencionadas lo que permite tener el mejor cordón de parcheo en el mercado garantizando desempeño de red. FIG. 1.14 CABLE UTP CATEGORIA 6 La característica principal de KRONE ha sido el contacto IDC (Desplazamiento de aislante). Este contacto resalta en 3 aspectos principalmente: 1.6.1 Mordazas de Apriete: Ideadas para soportar el cable UTP evitando toda vibración mecánica en el punto de contacto. 1.6.2 Contacto a 45º: Brinda una superioridad contra cualquier otro contacto a 90º, gracias a una doble fuerza de restauración. Esto permite ser el único con periodo de vida de más de 30 años, brindar un sellado total al gas y de permitir hasta dos conductores en el mismo contacto. 1.6.3 Baño de Plata: Su contacto con baño de plata permite un desempeño excepcional en ambientes altamente corrosivos.
  • 73. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 25 FIG. 1.15 CONTACTO CON BAÑO DE PLATA Tres tipos de topologías: ƒ Estrella ƒ Un solo punto de administración ƒ Oficina abierta. a. Topología de Estrella FIG. 1.16 TOPOLOGIA DE ESTRELLA C/SWITCH En una arquitectura de estrella las estaciones de trabajo son conectadas externamente a un nodo central y cada conexión o nodo es independiente de los demás. Esta configuración tiene las siguientes ventajas: ƒ Expansión simple: las estaciones de trabajo(WA) pueden ser conectadas a un punto central externo.
  • 74. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 26 ƒ Rápido cambio y reordenamiento: las conexiones son independientes a cualquier otra, no afecta cambiar o remplazar otra conexión en el sistema. ƒ Fácil detección de problemas y mantenimiento: el reporte de problemas es centralizado, pero puede ser localizado ƒ Fácil adaptación a otras aplicaciones: la topología estrella puede adaptarse a topologías requeridas por otras aplicaciones semejantes a configuraciones anillo o bus. ƒ Soporta distintos subsistemas: cada uno de los subsistemas es una unidad discreta, es decir se puede cambiar de un subsistema a otro sin afectar otros. 1.6.4 Un solo punto de Administración FIG. 1.17 TOPOLOGIA DE ESTRELLA Los puntos de conexión son usualmente realizados en una localización, semejante al cuarto de equipos. Esto nos acerca a ahorrar en varios caminos: ƒ Reduce costos pasivos de hardware por eliminación de necesidad de puntos de conexión horizontal. ƒ Reduce costos activos de equipos por consolidación de equipos en una simple localización. ƒ Reduce apoyo técnico personal por encima porque es simplificado el mantenimiento de la red.
  • 75. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 27 1.6.5 Arquitectura de Oficina Abierta Con esta opción un solo cable largo puede ser corrido desde el cuarto de telecomunicaciones (MC) a un punto de distribución fijo dentro de un área de trabajo (WA). Individualmente los cables pueden ser corridos desde el punto de distribución a cada salida. Esta configuración simplifica todo, oficina abierta ofrece dos distintas ventajas: ƒ Facilidad, bajo costo en la administración del cable. ƒ Soporta soluciones para ambos cable de cobre y fibra. FIG. 1.18 TOPOLOGIA ESTRELLA C/ SALIDA MULTIUSUARIO 1.7.0 Normas y Estándares Internacionales Existen cada vez más grupos específicos de trabajo para mejorar las normas y estándares de cableado y particularmente de los edificios inteligentes. Es desde 1991 en que varias asociaciones y organismos han centrado su trabajo en las características eléctricas de los sistemas de cableado, como son la EIA/TIA en Estados Unidos de América, Canadian Electrical Code en Canadá, AFNOR en Francia y en el plano Internacional la norma ISO. Es el comité ISO/IEC/JTC1/CS 25 WG3 quien ha emitido una norma denominada “CABLEADO GENERAL PARA LOCALES DE CLIENTES” ISO/IEC 11801. En este documento se indican los parámetros y valores para los conectores, cables de 100, 120 y 150 Ω, para la distribución horizontal, cables para tróncales y cordones de interconexión para la cadena de enlace.
  • 76. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 28 Las mediciones de los componentes individuales las realiza el fabricante en un laboratorio y definen la categoría de los componentes mientras que las mediciones de la cadena de enlace se realizan en campo durante la instalación y determina la clase de transmisión de esta cadena. Los parámetros a considerar en cada componente para determinar su categoría. Características mecánicas y particularmente características eléctricas: ƒ Atenuación ƒ Paradiafonía ƒ Reflexión. Estos parámetros determinan en la actualidad cinco categorías: ƒ Categoría 3: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de transmisión de hasta 16 MHZ. ƒ Categoría 4: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de transmisión de hasta 20 MHZ. ƒ Categoría 5: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de transmisión de hasta 100 MHZ. ƒ Categoría 5e: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de transmisión de hasta 100 MHZ. ƒ Categoría 6: Cables y conectores de 100 Ω, 120 Ω y 150 Ω con características de transmisión de hasta 250 MHZ. El fabricante debe aportar un certificado de conformidad por un laboratorio independiente para demostrar que su producto tiene el rendimiento estipulado y la categoría correspondiente. El propósito fundamental de la estructura física de la red consiste en transportar, como flujo de bits, la información de una máquina a otra. Para realizar esta función se van a utilizar diversos medios de transmisión. Estos se pueden evaluar atendiendo a los siguientes factores: ƒ Tipo de conductor utilizado. ƒ Velocidades máximas que pueden proporcionar (ancho de banda). ƒ Distancias máximas que pueden ofrecer. ƒ Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas. ƒ Facilidad de instalación. ƒ Costo. ƒ Capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. A continuación analizaremos los medios de transmisión de que disponemos, mirando cada uno de estos factores . Los principales soportes físicos de la transmisión para redes de área local son cables de los siguientes tipos: par trenzado, apantallado o sin apantallar, coaxial y fibra óptica. Veamos una pequeña descripción de cada uno de ellos.
  • 77. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 29 1.7.1 Par trenzado sin apantallar (UTP) Es el soporte físico más utilizado en las redes de área local (LAN), pues es barato y su instalación es barata y sencilla. Por él se pueden efectuar transmisiones digitales (datos) o analógicas (voz). Consiste en un mazo de conductores de cobre, protegido cada conductor por un dieléctrico, que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la diafonía . Un cable de pares trenzados puede tener pocos o muchos pares; en aplicaciones de datos lo normal es que tengan 4 pares. Uno de sus inconvenientes es la alta sensibilidad que presenta ante interferencias electromagnéticas. En Noviembre de 1991, la EIA (Electronics Industries Association) publicó un documento titulado "Boletín de Sistemas Técnicos-Especificaciones Adicionales para Cables de Par Trenzado sin Apantallar", Documento TSB-36. En dicho documento se dan las diferentes especificaciones divididas por "Categorías" de cable UTP (Unshielded Twisted Pair). También se describen las técnicas empleadas para medir dichas especificaciones. Por ejemplo, se definen la Categoría 3 hasta 16MHz, la Categoría 4 hasta 20 MHz y la Categoría 5 hasta 100MHz. En Junio 24 del 2002 la EIA/TIA livera el Documento 568 B.2.1 el cual especifica el desempeño de transmisión para cableados Categoría 6 a 250 MHz. Además con el Documento ANSI/EIA/TIA 568 B.1 la Categoría 5 es obsoleta y la Categoría 5e se convierte en el nivel de desempeño mínimo aceptado. Los cables de categoría 1 y 2 se utilizan para voz y transmisión de datos de baja capacidad (hasta 4Mbps). Este tipo de cable es el idóneo para las comunicaciones telefónicas, pero las velocidades requeridas hoy en día por las redes necesitan mejor calidad. Los cables de categoría 3 han sido diseñados para velocidades de transmisión de hasta 16 Mbps. Se suelen usar en redes IEEE 802.3 10BASE-T , 802.5 a 4 Mbps 100Base-T4 y 100Base-T2. Los cables de categoría 4 pueden proporcionar velocidades de hasta 20 Mbps. Se usan en redes IEEE 802.5 Token Ring, Ethernet 10BASE-T, 100Base-T4 y 100Base-T2. Los cables de categoría 5 soportan frecuencias de transmisión de hasta 100 MHz. Definida por la especificación TIA/EIA 568-A. Puede ser usado con 10Base-T, 100Base-T4, 100Base-T2, y 100Base- TX. Los cables de categoría 5e puede soportar hasta 1000Base-T y tiene especificaciones mejoradas relacionadas con la diafonía (conversaciones cruzadas, crosstalk en inglés), tales como NEXT(Near End Cross Talk) y PSELFEXT (Power Sum Equal Level Far End Cross Talk). Los cables de categoría 6 son los UTP con más prestaciones de los que se dispone hoy en día. Soporta transmisiones de datos hasta 10000 Mbps a 250 MHz de ancho de banda.
  • 78. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 30 Cada cable en niveles sucesivos maximiza el traspaso de datos y minimiza las cuatro limitaciones de las comunicaciones de datos: ƒ Atenuación. ƒ Crosstalk. ƒ Capacitancia. ƒ Desajustes de impedancia. 1.7.2 LA ATENUACIÓN es un descenso en el nivel de señal, causado por imperfecciones en el cable. Se mide en decibelios por cada cien metros (dB/m). El mínimo valor de dB/m significa mejor cable. 1.7.3 CROSSTALK O PARADIAFONÍA (medido en decibelios) es el ruído eléctrico en el cable, causado por las luces fluorescentes o señales inducidas por cables cercanos. 1.7.4 LA CAPACITANCIA (medida en picofaradios por metro [pF/m]) es la distorsión de las señales eléctricas causada por cables de pares cercanos. A menor valor de pF/m, mejor será el cable. 1.7.5 LOS DESAJUSTES DE IMPEDANCIA ocurren cuando la impedancia de una señal no se ajusta a la del dispositivo de recepción. Es una medida de como las señales pueden pasar fácilmente a través de un circuito. Para comunicaciones mas claras, la impedancia de la señal transmitida y recibida debe ser igual. La impedancia para los cables UTP debe ser de 100 Ω ± 15. 1.7.6 PAR TRENZADO APANTALLADO (STP) Suele denominarse STP (Shielded Twisted Pair) y tiene en IBM a su principal promotor. Como inconveniente tiene que es más caro que el UTP, pero tiene la ventaja de que puede llegar a superar la velocidad de transmisión. Se diferencia del UTP en que los pares trenzados van recubiertos por una malla, además del aislante exterior que poseen tanto los cables STP como los UTP. Los conectores que se suelen usar con los cables de par trenzado son RJ-45 o RJ11. 1.7.7 CABLE COAXIAL Se ha venido usando ampliamente desde la aparición de la red Ethernet. Consiste, básicamente, en un hilo de cobre rodeado por una capa de aislante que a su vez esta recubierta por un apantallamiento. Todo el conjunto está envuelto por un aislante exterior. Se suele suministrar en distintos diámetros, a mayor diámetro mayor capacidad de datos, pero también mayor costo. Los conectores resultan más caros y por tanto la terminación de los cables hace que los costos de instalación sean superiores. El cable coaxial tiene la ventaja de ser muy resistente a interferencias, comparado con el par trenzado, y, por lo tanto, permite mayores distancias entre dispositivos.
  • 79. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 31 Existen distintos tipos de cables coaxiales, entre los que destacan los siguientes: Cable estándar Ethernet, de tipo especial conforme a las normas IEEE 802.3 10BASE5. Se denomina también cable coaxial "grueso", y tiene una impedancia de 50 Ohmios. El conector que utiliza es del tipo "N". Cable coaxial Ethernet delgado, denominado también RG58, con una impedancia de 50 Ohmios. El conector utilizado es del tipo BNC. Cable coaxial del tipo RG 62, con una impedancia de 93 Ohmios. Es el cable estándar utilizado en la gama de equipos 3270 de IBM, y tambien en la red ARCNET. Usa un conector BNC. Cable coaxial del tipo RG59, con una impedancia de 75 Ohmios. Este tipo de cable lo utiliza, en versión doble, la red WANGNET, y dispone de conectores DNC y TNC. 1.7.8 FIBRA OPTICA Se utiliza, en los últimos años, cada vez más como soporte físico en las redes locales y públicas. De todas formas su costo sigue siendo demasiado elevado para que se utilice de forma generalizada. En la actualidad se utiliza principalmente para conexiones entre edificios. Está compuesta por un hilo de vidrio (fibra óptica), envuelto por una capa de algodón y un revestimiento de plástico. Es necesaria la existencia de un dispositivo activo que convierta las señales eléctricas en luz y viceversa. Las ventajas de la fibra óptica residen en la resistencia total que ofrece a interferencias electromagnéticas, en ser un soporte físico muy ligero y, sobre todo, a que ofrecen distancias más largas de transmisión que los anteriores soportes. Sus inconvenientes se encuentran en el costo (sobre todo en los acopladores) y en que los conectores son muy complejos. Existen tres tipos de fibra óptica: ƒ Fibra óptica multimodo con salto de índice. ƒ Fibra óptica multimodo con índice gradual. ƒ Fibra óptica monomodo. Fibra óptica multimodo con salto de índice. La fibra óptica está compuesta por dos estructuras que tienen índices de refracción distintos. La señal de longitud de onda no visible por el ojo humano se propaga por reflexión. Así se consigue un ancho de banda de 100 MHz. Fibra óptica(FO) multimodo con índice gradual. El índice de refracción aumenta proporcionalmente a la distancia radial respecto al eje de la fibra óptica. Es la fibra más utilizada y proporciona un ancho de banda de 1 GHz. Fibra óptica(FO) monomodo. Sólo se propagan los rayos paralelos al eje de la fibra óptica, consiguiendo el rendimiento máximo (en concreto un ancho de banda de 50 GHz).
  • 80. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 32 Para terminar con los medios de transmisión nos vamos a referir brevemente a los modos de transmisión. Existen dos modos de transmisión: ƒ Banda base ƒ Banda ancha. 1.7.9 La banda base es la transmisión digital de datos a través de un cable. La codificación utilizada es normalmente de tipo Manchester, que permite combinar una señal de reloj con los datos. La transmisión en banda base implica que solo puede haber una comunicación en el cable en un momento dado. 1.7.10 La transmisión en banda ancha es la transmisión analógica de los datos. Para ello se utilizan módems que operan a altas frecuencias. Cada módem tiene una portadora diferente, de forma que es posible realizar varias comunicaciones simultaneas en el cable. 1.7.11 Configuración del jack según EIA/TIA 568. El estándar de cableado de Telecomunicaciones para edificios comerciales define una asignación de pines y pares para jacks modulares de 8 posiciones. El estándar periódico es el de T568A. Un segundo estándar opcional, el T568B, se sumó para dar cabida a sistemas de cableado de 8 pines actualmente en uso (específicamente AT&T 258-A o cableado WECO).Los siguientes ejemplos muestran cómo las diferentes aplicaciones de red utilizan estos estándares. FIG. 1.19
  • 81. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 33 2.0 RUTA CRITICA Ruta Crítica es un proceso administrativo de plantación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades competentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo critico y al costo optimo. Nos facilitara la organización del proyecto encontrando en este programa la facilidad ahorrar tiempo. Siendo la administración tan importante dentro del método del camino crítico, es conveniente que analicemos lo que es administración y sus elementos básicos; Administrar según Henry Farol, es conducir la empresa hacia su objetivo tratando de sacar el mejor provecho de todos los recursos de que se dispone. El conjunto de reglas y técnicas cuyo objeto es alcanzar la máxima eficiencia en la coordinación de los recursos y colaboración del elemento humano para lograr los objetivos del organismo social. De acuerdo con lo anterior los elementos básicos de la administración son los siguientes: a) Logro de Objetivos b) Eficiencia c) Aspecto Social d) Colaboración Social e) Coordinación de Recursos. NOTA: Para funciones prácticas, el siguiente capitulo se trabaja con tiempo estándar.
  • 82. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 34 2.1 LISTA DE ACTIVIDADES El objetivo a seguir es encontrar todas las actividades que se tienen que realizar, para poder cumplir con el proyecto, así como las necesidades que se pueden encontrar en el proceso. ACTIVIDADES No Actividad 1 Administración 2 Entrega de documentación 3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 4 Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de telecomunicaciones 5 Material Electrico para contactos Duplex Polarizados 6 Solicitud y suministro del equipo de red 7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado 10 Suministro e instalación del sistema de tierras 11 Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación del cableado estructurado 12 Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del cableado estructurado 13 Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de cableado estructurado 14 Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1, e instalación del cableado estructurado 15 Memoria técnica de actividad 16 Entrega de documentación TABLA 2.0
  • 83. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 35 2.2 MATRIZ DE ANTECEDENTES En la tabla se especificaran los antecedentes de cada una de las actividades, para que con ello se llegue a la matriz de secuencias. ANTECEDENTES No Actividad Antecedente 1 Administración - 2 Solicitud y sumunistro de cableado UTP categoría 6, mat. Eléctrico para 276 contactos 1 3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 2 4 Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de telecomunicaciones 7 5 Material Electrico para contactos Duplex Polarizados 4 6 Solicitud y suministro del equipo de red 7 7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 3 8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 6 9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado 7 10 Suministro e instalación del sistema de tierras 7 11 Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación del cableado estructurado 10 12 Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del cableado estructurado 9 13 Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de cableado estructurado 8 14 Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1, e instalación del cableado estructurado 5 15 Memoria técnica de actividad 11,12,13,14 16 Entrega de documentación 15 TABLA 2.1
  • 84. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 36 2.3 MATRIZ DE SECUENCIAS En la siguiente tabla se mencionaran las actividades en la parte izquierda y en la parte derecha serán secuencias a seguir después de las actividades. SECUENCIAS No Actividad Secuencias 1 Administración 2 2 Solicitud y sumunistro de cableado UTP categoría 6, mat. Eléctrico para 276 contactos 3 3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 7 4 Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de telecomunicaciones 5 5 Material Electrico para contactos Duplex Polarizados 14 6 Solicitud y suministro del equipo de red 8 7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 4,6,9,10 8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 13 9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado 12 10 Suministro e instalación del sistema de tierras 11 11 Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación del cableado estructurado 15 12 Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del cableado estructurado 15 13 Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de cableado estructurado 15 14 Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1, e instalación del cableado estructurado 15 15 Memoria técnica de actividad 16 16 Entrega de documentación F TABLA 2.2
  • 85. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 37 2.4 MATRIZ DE ACTIVIDADES CON TIEMPO. En la tabla se muestran todas las actividades con sus respectivos tiempos en los que se deberá hacer dichas actividades tomando en cuenta que la primera columna se refiere al tiempo optimo, el cual es el menor tiempo en que se puede realizar la actividad. En la segunda es el tiempo normal, en la tercera es el tiempo pésimo y al final tendremos el tiempo estándar el cual será la medida entre los tres anteriores. Para determinar el tiempo para cada actividad se estableció por medio de tiempo medido en presencia de la persona y el tiempo fue tomado en horas. Los valores fueron basados en la experiencia laboral, con la que se cuenta y tomando en cuenta los tiempos de traslado y el tiempo perdido al momento de registrarse dependiendo del caso. La formula para obtener el tiempo estándar es la siguiente: Tiempo estándar 6 ) ( 4 Te Tn To + + =
  • 86. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 38 TIEMPOS No Actividad O M P t 0 1 Administración 5 6 7 6 2 Solicitud y sumunistro de cableado UTP categoría 6, mat. Eléctrico para 276 contactos 6 6 6 6 3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 6 6 6 6 4 Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de telecomunicaciones 7 7 7 8 5 Colocación de cableado eléctrico para contactos duplex polarizado 60 65 68 65 6 Solicitud y suministro del equipo de red 18 19 20 19 7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 2 2 2 2 8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 3 3 3 3 9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado (para el cuarto de telecom.) 8 9 10 9 10 Suministro e instalación del sistema de tierras 11 13 15 13 11 Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación del cabeado estructurado 40 42 46 42 12 Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del cabeado estructurado 54 54 56 54 13 Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de cableado estructurado 71 74 76 74 14 Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1, e instalación del cableado estructurado 8 9 10 9 15 Memoria técnica de actividad 55 56 57 56 16 Entrega de documentación 6 6 6 6 TABLA 2.3 Nota: los tiempos están dados en días.
  • 87. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 39 2.5 MATRIZ CON COSTOS INCLUIDOS La tabla se refiere a las actividades con el costo independiente por cada una de ellas, tomando en cuenta la columna $N como el costo normal, el cual es el más común, la columna $L nos indica el costo límite en la cual la actividad no puede rebasarlo y la columna $M como la pendiente. COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 1 Administración 5 7 8 7 0 0 $13,199.98 $14,799.97 $872.72 1.1 Presentación de La Propuesta Tecnica y Economica 2 2 3 2 SG,SC 1,3 $10,000.00 $10,000.00 $0.00 1.2 Fallo y Asignacion del Proyecto 1 2 2 2 0 0 $0.00 $0.00 $0.00 1.3 Junta de arranque, DS, Ventas. 1 2 1 2 SG,SC 1,3 $1,599.99 $3,199.98 $2,399.99 1.4 Junta Inicial y de Ajustes al plan de trabajo con cliente 1 1 2 1 SG,SC 1,3 $1,599.99 $1,599.99 0 2 Solicitud y sumunistro de cableado UTP categoría 6. 6 6 6 6 mt 3720 $171,513.60 $171,513.60 0 2.1 Solicitud de Cableado UTP C 6 1 1 1 1 mt 15837 $171,513.60 $171,513.60 0 TABLA 2.4.0
  • 88. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 40 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 2.2 Suministro de Cableado UTP C6 5 5 5 5 0 0 $0.00 $0.00 0 3 Solicitud y suministro de canalización y ducterias 6 6 6 6 mt/PZA 6006 $542,850.66 $542,250.66 $0.00 3.1 Solicitud de Canalizacion y ducterias 0.5 0.5 0.5 0.5 mt 4616 $404,590.14 $403,990.14 $0.00 3.2 Solicitud de soportes y conectores 0.5 0.5 0.5 0.5 PZA 1390 $138,260.52 $138,260.52 $0.00 3.3 Suministro de Canalizacion y ducterias 5 5 5 5 0 0 $0.00 $0.00 $0.00 4 Solicitud e instalación de piso falso para el cuarto de telecomunicaciones 7 8 9 8 m2 17 $26,951.54 $26,951.54 $0.00 4.1 Solicitud de falso plafon registrable y piso falso 1 1 1 1 SG,SC 1 $933.33 $933.33 $0.00 4.2 Suministro de Piso Falso 3 3 4 3 0 0 $0.00 $0.00 $0.00 4.3 Instalacion de Piso Falso 3 4 4 4 m2 17 $26,018.21 $26,018.21 $0.00 TABLA 2.4.1
  • 89. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 41 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 5 Colocación de cableado eléctrico tipo duplex polarizado 60 65 68 65 mt/PZA 18832 $469,992.18 $469,992.18 $0.00 5.1 Suministro y colocación de cable de cobre calibre 10 AWG THW-90° C a 600 volts marca condumex incluye material y mano de obra 10 10 11 10 mt 17000 $236,470.00 $236,470.00 $0.00 5.2 Suministro y colocación de centro de carga de 12 circuitos QO11ll125G, marca SQUARE, incluye material y mano de obra 10 11 11 11 PZA 6 $11,687.32 $11,687.32 $0.00 5.3 Suministro y colocación de interruptor termo magnético en caja 10 11 11 11 PZA 74 $10,295.62 $10,295.62 $0.00 5.4 Suministro y colocación de contacto duplex polarizado 10 11 11 11 PZA 276 $38,399.88 $38,399.88 $0.00 5.5 Suministro e instalación de canaleta plástica 10 11 12 11 mt 1200 $100,176.00 $100,176.00 $0.00 5.6 Instalación de caja plástica tipo PT48 para montaje de contactos eléctricos 10 11 12 11 PZA 276 $72,963.36 $72,963.36 $0.00 6 Solicitud y suministro del equipo de red 18 19 20 19 mt/PZA 2115 $950,700.71 $950,700.71 $0.00 6.1 Solicitud de equipos de redes, Inalambrico y acceso 1 1 1 1 PZA 315 $815,422.21 $815,422.21 $0.00 TABLA 2.4.2
  • 90. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 42 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 6.2 Solicitud de fibra óptica interna y externa tipo multimodo 1 1 1 1 mt 1800 $135,278.50 $135,278.50 $0.00 6.3 Suministro de equipos de redes, Inalambrico y acceso 16 18 19 18 0 0 $0.00 $0.00 $0.00 7 Aprovisionamiento de planos para la construcción 2 2 2 2 PLANO 22 $34,999.68 $34,999.68 $0.00 8 Adecuación del cuarto de telecomunicaciones 3 3 3 3 LOTE 1 $10,435.11 $10,435.11 $0.00 9 Solicitud, instalación y puesta en servicio del aire acondicionado 8 9 10 9 1 $38,072.99 $38,856.32 $783.33 9.1 Solicitud de aire acondicionado minisplit 1 1 1 1 PZA 1 $36,506.33 $36,506.33 $0.00 9.2 Suministro de aire acondicionado minisplit 5 5 6 5 0 0 $0.00 $0.00 $0.00 9.3 instalacion de aire acondicionado minisplit 2 3 3 3 CUADRILLA 1 $1,566.66 $2,349.99 $940.00 10 Suministro e instalación del sistema de tierras 11 13 15 13 1 $22,354.80 $23,921.46 $783.33 TABLA 2.4.3
  • 91. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 43 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 10.1 Solicitud y suministro del sistema de tierras tipo delta 2 2 3 2 LOTE 1 $15,304.83 $15,304.83 $0.00 10.2 Instalacion del sistema de tierras tipo delta 9 11 12 11 CUADRILLA 1 $7,049.97 $8,616.63 $854.54 11 Instalación de canalización para el edificio A, A1 y A2 e instalación del cabeado estructurado 46 48 52 48 CUADRILLA 1 $36,032.53 $37,598.29 $782.88 11.1 instalacion de canalizaciones para voz/datos edificio A (vestibulo e informes) 6 6 7 6 CUADRILLA 1 $4,699.98 $4,699.98 $0.00 11.2 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio A 6 6 7 6 CUADRILLA 1 $4,699.98 $4,699.98 $0.00 11.3 Instalacion de canalizacion para voz/datos edificio A1 (Consulta externa / Archivo ) 17 18 18 18 CUADRILLA 1 $13,316.61 $14,099.04 $938.92 11.4 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio A1 13 13 14 13 CUADRILLA 1 $10,182.64 $10,182.64 $0.00 11.5 Instalacion de canalizacion para voz/datos edificio A2 (Auditorio) 2 3 3 3 CUADRILLA 1 $1,566.66 $2,349.99 $940.00 11.6 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio A2 2 2 3 2 CUADRILLA 1 $1,566.66 $1,566.66 $0.00 TABLA 2.4.4
  • 92. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 44 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 12 Instalación de canalización para el edificio B, B1 y C e instalación del cabeado estructurado 54 54 56 54 CUADRILLA 1.5 $50,399.82 $50,399.82 $0.00 12.1 instalacion de canalizacion para voz/datos edificio B (Gobierno/ Rayos X) 15 15 15 15 CUADRILLA 1.5 $13,999.95 $13,999.95 $0.00 12.2 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio B 10 10 11 10 CUADRILLA 1.5 $9,333.30 $9,333.30 $0.00 12.3 instalacion de canalizacion para voz/datos edificio B1 (Enfermeria / Sala de Juntas) 10 10 10 10 CUADRILLA 1.5 $9,333.30 $9,333.30 $0.00 12.4 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio B1 5 5 5 5 CUADRILLA 1.5 $4,666.65 $4,666.65 $0.00 12.5 instalacion de canalizacion para voz/datos edificio C (Urgencias / Biomedicas) 6 6 7 6 CUADRILLA 1.5 $5,599.98 $5,599.98 $0.00 12.6 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio C 8 8 8 8 CUADRILLA 1.5 $7,466.64 $7,466.64 $0.00 13 Instalación de canalización para el edificio D, E y F e instalación de cableado estructurado 71 74 76 74 CUADRILLA 1.5 $67,266.43 $69,066.42 $635.29 13.1 instalacion de canalizacion para voz/datos edificio D (Hospitalizacion) 22 23 22 23 CUADRILLA 1.5 $21,533.26 $21,466.59 -$100.00 TABLA 2.4.5
  • 93. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 45 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 13.2 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio D 25 25 26 25 CUADRILLA 1.5 $23,333.25 $23,333.25 $0.00 13.3 instalacion de canalizacion para voz/datos edificio E (Aula Magna / Enseñanza) 5 6 6 6 CUADRILLA 1.5 $4,666.65 $5,599.98 $1,120.00 13.4 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio E 5 5 6 5 CUADRILLA 1.5 $4,666.65 $4,666.65 $0.00 13.5 instalacion de canalizacion para voz/datos edificio F (Mantenimiento / Almacen / Comedor) 8 9 9 9 CUADRILLA 1.5 $7,466.64 $8,399.97 $1,120.00 13.6 Tendido y peinado C.E. UTP C 6 del edificio F 6 6 7 6 CUADRILLA 1.5 $5,599.98 $5,599.98 $0.00 14 Instalación de canalización para la red inalambrica para el edificio B1, e instalación del cableado estructurado 8 9 10 9 CUADRILLA 1 $6,266.64 $7,049.97 $783.33 14.1 Instalacion de canalizacion para red wireless del edificio B1 (enfermeria y sala de juntas) 4 4 5 4 CUADRILLA 1 $3,133.32 $3,133.32 $0.00 14.2 Tendido y peinado de cableado para red wireless edificio B1 4 5 5 5 CUADRILLA 1 $3,133.32 $3,916.65 $940.00 15 Memoria técnica de actividad 55 56 57 56 CUADRILLA 3 $137,499.45 $139,999.44 $2,499.99 TABLA 2.4.6
  • 94. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 46 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 15.1 instalacion de gabinetes, IDF'S, MDF'S, organizadores paneles y accesorios 6 6 6 6 CUADRILLA 3 $14,999.94 $14,999.94 $0.00 15.2 remate de conector de fibra optica 6 6 6 6 CUADRILLA 3 $14,999.94 $14,999.94 $0.00 15.3 etiquetado de CE, FO y placas 6 6 6 6 CUADRILLA 3 $14,999.94 $14,999.94 $0.00 15.4 remate de cables en paneles de parcheo 6 6 6 6 CUADRILLA 3 $14,999.94 $14,999.94 $0.00 15.5 etiquetado de paneles de parcheo 6 6 6 6 CUADRILLA 3 $14,999.94 $14,999.94 $0.00 15.6 remate al usuario final 5 5 5 5 CUADRILLA 3 $12,499.95 $12,499.95 $0.00 15.7 escaneo de servicios 5 5 6 5 CUADRILLA 3 $12,499.95 $12,499.95 $0.00 15.8 remate en paneles de parcheo 5 5 5 5 CUADRILLA 3 $12,499.95 $12,499.95 $0.00 15.9 instalacion de cordones de paneles de parcheo 5 5 5 5 CUADRILLA 3 $12,499.95 $12,499.95 $0.00 TABLA 2.4.7
  • 95. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 47 COSTOS No Act. ACTIVIDADES TIEMPO Unidad de medida Cantidad $N $L $M O M P t 15.10 pruebas de equipo de telecomunicaciones 5 6 6 6 CUADRILLA 3 $12,499.95 $14,999.94 $2,999.99 16 Entrega de documentación 6 6 6 6 SG,SC 1,3 $9,599.94 $9,599.94 $0.00 16.1 Entraga de la red de cableado estruccturado voz/datos/video 2 2 2 2 SG,SC 1,3 $3,199.98 $3,199.98 $0.00 16.2 Entrega de memoria tecnica 2 2 2 2 SG,SC 1,3 $3,199.98 $3,199.98 $0.00 16.3 Entrega de memoria fotografica 2 2 2 2 SG,SC 1,3 $3,199.98 $3,199.98 $0.00 TOTAL $2,588,136.06 $2,598,135.11 TABLA 2.4.8
  • 96. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 48 2.6 Caminos Críticos con tiempo estándar. Con Tiempo Estándar Actividades Sumas 0,1,2,3,7,9,12,15,16,F 0+6+6+6+2+9+54+56+6=145 0,1,2,3,7,6,8,13,15,16,F 0+6+6+6+2+19+3+74+56+6=178 0,1,2,3,7,10,11,15,16,F 0+6+6+6+2+13+42+56+6=137 0,1,2,3,7,4,5,14,15,16,F 0+6+6+6+2+8+65+9+56+6=164 TABLA 2.5 RED EN TIEMPO ESTANDAR 0 6 12 18 20 39 42 116 172 178 4 5 14 8 65 9 9 12 9 54 1 2 3 7 6 8 13 15 16 6 6 6 2 19 3 74 56 6 10 11 13 42 FIG. 2.0 CAMINO CRITICO C/T ESTANDAR
  • 97. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 49 2.7 Caminos Críticos con tiempo óptimo. Con Tiempo Óptimo Actividades Sumas 0,1,2,3,7,9,12,15,16,F 0+5+6+6+2+8+54+55+6=142 0,1,2,3,7,6,8,13,15,16,F 0+5+6+6+2+18+3+71+55+6=172 0,1,2,3,7,10,11,15,16,F 0+5+6+6+2+11+40+55+6=131 0,1,2,3,7,4,5,14,15,16,F 0+5+6+6+2+7+60+8+55+6=155 TABLA 2.6 RED EN TIEMPO ÓPTIMO 0 5 11 17 19 37 40 111 166 172 4 5 14 7 60 8 9 12 8 54 1 2 3 7 6 8 13 15 16 5 6 6 2 18 3 71 55 6 10 11 11 40 FIG. 2.1 CAMINO CRITICO C/T OPTIMO
  • 98. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 50 2.8 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 2.8.1 1.- Administración: concierne a los trámites administrativos por parte del prestador del Servicio “AVANTEL” y el Cliente “HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO” que van desde la invitación a participar el la licitación por parte del cliente, la Presentación de La Propuesta Técnica y Económica por parte del proveedor, El Fallo Y Asignación Del Proyecto, Junta De Arranque Y Junta De Ajustes Al Plan De Trabajo Con El Cliente. 2.8.2 2.- Solicitud Y Suministro De Cableado UTP Categoría 6, Mat. Eléctrico Para 276 Contactos: Se refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el material necesario para realizar la red de comunicaciones y al suministro del mismo. 2.8.3 3.-Solicitud Y Suministro De Canalización Y Ducterias: Se refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el material necesario para colocar canaletas y ductos donde posaran el cableado de la red y al suministro del mismo. 2.8.4 4.-Solicitud E Instalación Del Piso Falso Para El Cuarto De Telecomunicaciones, También Llamado SITE: se solicita el material y el servicio de mano de obra para el piso falso o alzado para el cuarto central, es de vital importancia ya que por debajo correrá el cableado para la red. FIG. 2.2 PISO FALSO
  • 99. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 51 2.8.5 5.-Colocación Del Cableado Eléctrico Tipo Duplex Polarizado: Es necesario que la red cuente con sistema de alimentación eléctrica propia e independe de la que cuenta el hospital ya que se requiere polarizada y con protección de tierras físicas ya que el equipo de comunicación es muy sensible a cambios bruscos de voltaje. FIG. 2.3 SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICA POLARIZADA 2.8.6 6.-Solicitud De Equipo De Red: Refiere al pedido realizado (después de haber sido cotizado) a un proveedor solicitando el equipo activo de comunicaciones (HARTDARE) alambrico e inalámbrico necesario para la red. FIG. 2.4 EQUIPO DE RED 2.8.7 7.-Aprovisionamiento De Planos Para La Construcción: como es lógico de suponerse, toda obra requiere de planos que sirven como guías para la realización de la misma, esta no es la acepción. Los planos se presentan por piso indicando la ubicación de los nodos de comunicaciones mismos que serán utilizados como estaciones de trabajo. 2.8.8 8.-Adecuación Del Cuarto De Telecomunicaciones: construcción de la sala donde estarán ubicados los equipos principales de comunicación y los servidores de administración.
  • 100. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 52 FIG. 2.5 ADECUACION DE C. TELECOMUNICACIONES 2.8.9 9.-Solicitud, Instalación Y Puesta En Servicio Del Aire Acondicionado: Este trata desde que se levanta el pedido, se solicita mano de obra y se hecha a andar el aire acondicionado para el cuarto de telecomunicaciones ya que el equipo activo requiere una temperatura constante para operar adecuadamente. FIG. 2.6 AIRE ACONDICIONADO P/ SITE 2.8.10 10.-Suministro E Instalación De Tierras Físicas: Es un sistema de protección para los equipos activos de comunicaciones contra descargas eléctricas que suelen haber el cualquier sistema de alimentación voltaica. FIG. 2.7 TIERRAS FISICAS
  • 101. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 53 2.8.11 11.-Instalación De Canalización Para Los Edificios A, A1 Y A2 E Instalación De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos donde posara el cableado así como el tendido y peinado del mismo para la red de los edificios ya mencionados. FIG. 2.8 INSTALACION DE CANALETA 2.8.12 12.-Instalación De Canalización Para Los Edificios B, B1 Y C E Instalación De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos donde posara el cableado así como el tendido y peinado del mismo para la red de los edificios ya mencionados. FIG. 2.9 CANALETA P/EXTERIORES (TUBO GALVANIZADO) 2.8.13 13.-Instalación De Canalización Para Los Edificios D, E Y F, e Instalación De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos donde posara el cableado así como el tendido y peinado del mismo para la red de los edificios ya mencionados.
  • 102. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 54 FIG. 2.10 CANALIZACION EXPUESTA (TUBO CALVANIZADO 1”) 2.8.14 14.-Instalación De Canalización Para La Red Inalámbrica Para El Edificio B1, E Instalación De Cableado Estructurado: Colocación de canaletas y ductos donde posara el cableado hasta donde se encuentren los equipos transmisores de comunicaciones para la red de los edificios ya mencionados. FIG. 2.11 TRANSMISOR FIJADO A PLAFON.
  • 103. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 55 2.8.15 15.-Memoria Técnica De La Actividad: Esta actividad es una de las mas delicadas en el proyecto ya que involucra la colación y remate (conexión de los cables a su destino final) de la fibra óptica, remate de paneles de parcheo y su etiquetado, remate al usuario final, escaneo (pruebas de comunicación) de servicio. FIG. 2.12 ETIQUETADO FIG. 2.13 PRUEBA DE COMUNICACION FIG. 2.14 CONTACTO USUARIO FINAL FIG. 2.15 GABINETE DE COMUNICACIONES FIG. 2.16 TERMINAL USUARIO FINAL FIG. 2.17 TERMINAL FINAL JACK P/ RJ-45
  • 104. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. UNIDAD CULHUACAN 56 2.8.16 16.-Entrega De Documentación: Se hace entrega al cliente una memoria técnica del proyecto realizado así como una memoria fotográfica. FIG. 2.18 PRUEBA DE COMUNICACION FIG. 2.19 ORGANIZADOR DE UTP CAT 6 FIG. 2.20 ADECUACION SITE FIG. 2.21 ORGANIZADOR UTP CAT6 P/CLOSET FIG. 2.22 CONTACTO USUARIO FINAL FIG. 2.23 CONTACTO FINAL MULTIUSUARIO