SlideShare una empresa de Scribd logo
JOR
       RGE	EDUARD
                DO	TRUJILLO UD13589
                          O




    La	Inn ació
         nova ón	
                      
                      
                      
                      
                      
                      
                      
                      
                      
                      
             Bogo
                otá, Colombia
                            a 
               29
                9/09/2012 
 

 

 
 
 
TABL DE CON
   LA     NTENIDO

                                                                      Página
                Tabla de contenido
                          c                                               1
                Índice de gráficas                                        2
                Introducción                                              3
                Descripcióón                                              4
1               Ciclo de vida del producto
                         v                                                5
    1.1
    1           Obsolesce encia                                           5
    1.2
    1           Producto sustituto                                        6
2               Diagnósticco                                              6
    2.1
    2           Visión                                                    6
    2.2
    2           Estrategia
                         a                                                7
    2.3
    2           Oportuniddad                                              8
    2.4
    2           Áreas de enfoque                                          8
    2.5
    2           Propuesta básicas
                         as                                              10
3               Creativida e innova
                         ad         ación                                11
    3.1
    3           Anticipación                                             12
    3.2
    3           Motivaciónn                                              12
    3.3
    3           Creativida
                         ad                                              12
          3.3.1 Duplas bippolares                                        13
          3.3.2 Equipos multidisciplinarios
                         m                                               13
          3.3.3 Métodos para buscar ideas
                          p                                              14
                3.3.3.1 Métodos rac
                         M           cionales                            14
                3.3.3.2 Métodos intuitivos
                         M                                               16
4               Proceso creativo que lleva a la innovación
                         c           e                   n               19
                Conclusioones                                            21
                Bibliografí
                          ía                                             22




INNOV
    VACIÓN                             1                     JORGE
                                                                 E E. TRUJILLO
                                                                             O H. 
 
 
ÍNDIC DE GRÁ
    CE     ÁFICAS

    GRÁFICA                                                   PÁGIN
                                                                  NA
1   Ciiclo de vida de un prod
                 a           ducto                              5
2   Interacción producto me
                 p           ercado (Océano Azul)               9
3   Prropuestas básicas
                 b                                              11
4   Métodos de Análisis
                  A                                             14
5   Pl de acció para una tormenta de ideas
      lan        ón          a                                  17
6   Modelo de de  esarrollo de productos
                             e         s                        20




INNOV
    VACIÓN                               2          JORGE E. TRUJILLO
                                                        E           O H. 
 
 
INTRO
    ODUCCIÓN
           N

Se cuuenta que en una oportunidad un consulto visitó un empresa y en cier
                                       u          or        na           a           rto
mome ento preguntó al jefe de perso
                           e           onal. ¿Cuántos de su emplead
                                                            us          dos se está  án
acercando a la edad de jubilación? El jefe de p
                 e                    E          personal le respondió: ¡no hay uno
sólo que vaya en sentido contrario! Podemos p
     q                     c                     parafrasear la historia anterior paara
preguuntar: ¿Cuá ántos de sus produc
                           s          ctos están yendo a la obsolesc    cencia? Y la
respuesta es la misma, ¡ninguno va en sentido contrario! Recordem
                                                 o                       mos a John
Maynard Keynes cuando dijo “a larg plazo to
                 s,                    go        odos estare emos muer   rtos”1, con la
     ente frase: ¡a largo plazo todos los produ
siguie                    p           s          uctos serán obsoletos La historia
                                                            n           s¡
empre esarial nos muestra algunos ejem mplos bien interesante de esto, Henry For
                                                             es          ,           rd,
siguie
     endo la visió de un auto al alcan de la m
                 ón                    nce       mayoría cre el model “T”, el cu
                                                            eó           lo         ual
     ceptado por el mercad tal y com fue conc
fue ac                     do         mo         cebido, sin embargo, a  algunos años
despu cuando los cliente empezaron a solicita mejoras Ford se so
     ués        o         es                      ar                    orprendió, ¡su
auto era perfecto!, y es cie
      e                    erto, fue la respuesta adecuada para los c   consumidor  res
de 19908 pero las expecta
                 l          ativas habían cambia  ado para 1927 y ya no era ta
                                                                        a            an
          2
perfec , por tanto debió suspende
      cto                 ó            erse la pro
                                                 oducción. HHoy más d cien años
                                                                        de
despuués del lan nzamiento del famoso modelo “T”, el auto se ha t        transformad do
perfecccionándos en cada uno de su detalles sin que s vislumbr que se ha
                se        a             us       s          se          re
llegad al final, es más, na
     do                     adie piensa que en e futuro pró
                                       a         el          óximo se ll legue al auuto
perfec sin embargo, cada nuevo au satisfac plename
      cto,                             uto       ce         ente las exppectativas ddel
mercaado al cuá es dirig
                 ál       gido. Indud dablemente la histori nos mu
                                                 e           ia         uestra varios
fracas como el sonado “Edsel”3 ent otros. El Modelo “T al igual q todos los
     sos        e                      tre                  T”          que
produuctos se deb sujetar al inexorab Ciclo de vida del pr
                 bía                   ble       e           roducto.


Es cla que no es posible permane
      aro       o           e          ecer eterna mente con un produc
                                                            n          cto, así haya
sido la solución a los proble
      a                     emas reale al mome nto de su lanzamiento y haya sid
                                       es                              o           do
alabado como la gran mara
                a           avilla. Es necesario re
                                       n           emplazar lo producto actuales y
                                                             os        os         s
eso puede ser hecho de un manera dolorosa, c
    p           h           na                     cuando nad compra el product
                                                              die      a           to,
la em
    mpresa se quiebra y finalmente, accionistas y emplead van a otra línea d
                q                       a         s           dos                  de
produucto o puede establece erse en la empresa un proceso d búsqued de nuev
                                        e          n         de        da        vos
produuctos y nuev solucio
                 vas       ones que po a poco vaya libera
                                        oco       o           ando conce
                                                                       eptos nuevos
y perm que la empresa se encuentr preparad para el r
     mita                  s            re        da                   esto hará que
                                                             remplazo, e
el cammbio esté desprovisto de traum
                            o         matismos y que se co  onserve la unidad ent tre
accionnistas y em
                mpleados, ya que segu  uirán confor
                                                  rmando un mismo equ  uipo.



                                                            
1
  Keyness, John Maynard, A tract on M Monetary Refoorm, 1923.  
2
   Probablemente la pe erfección estabba dada por la satisfacción de
                                                                   e las expectati
                                                                                 ivas prevalecie
                                                                                               entes más que 
       excelencia indis
por la e               scutible del pro
                                      oducto. 
3
   Time S
        Specials, The 5
                      50 worst cars of all time.  
http://wwww.time.com  m/time/specials/2007/article e/0,28804,1658  8545_1657867  7_1657781,00.html 


INNOV
    VACIÓN                                                     3                       JORGE
                                                                                           E E. TRUJILLO
                                                                                                       O H. 
 
 
La inn
     novación es entonces el único camino lóg
              e          s         c        gico para to
                                                       odas las em
                                                                 mpresas que
desee permane
     en       ecer en el mercado.
                         m

DESC
   CRIPCIÓN

Este trabajo inici recordan el inexo
     t           ia         ndo        orable ciclo de vida de producto que conduce
                                                             el
indefe
     ectiblement a la obs
                 te         solescencia del mism o y se hac un reco
                                       a                      ce       orrido por los
razonamientos que es ne      ecesario que realice los dire
                                       q          en         ectivos de la empresa
produ
    uctora para diagnosti
                a            icar la situ
                                        uación en que se e   encuentran y entonces
enconntrar una vissión que los deberá guiar en la b
                                                  búsqueda d un nuevo producto, lo
                                                             de        o
que in
     ncluye una nueva visió de la em
                            ón        mpresa.

La deefinición co
                orrecta de la visión les dará e “qué” y éste cono
                                              el                  ocimiento les
ayuda a defini el “cómo” lo que no viene a s er otra cos que la e
     ará        ir        ”         o                   sa        estrategia. S
                                                                              Se
sugiere que la estrategia que se adopte lleve a la empr
                 e                                      resa hacia los océanos
azules esto es a la generación de productos iinnovadore que se c
     s,                              p                  es        comercialiceen
en meercados donde la commpetencia se irrelevan y permita, al meno durante un
                                     ea       nte                 os
tiempo, que se pueda disfru de los esfuerzos r
                p         utar                realizados.

Es ne ecesario reeconocer que una cosa es de
                            q        c           ecir: hay qque crear un produc  cto
innovaador y otra muy dife
                 a         erente crearlo. Se arrranca en la creativida pero eso
                                                             a         ad,
tampo es tan fácil de logr la creat
      oco        f          rar,      tividad no a
                                                 algo que se pueda act
                                                            e          tivar como un
interru
      uptor, es algo delicad que requ
                           do         uiere cuida do y dediccación por p
                                                                       parte de caasi
todos en la emp  presa, por ello deben estar corrrectamente motivados Esto ya es
                                                                      s.
bastane complej en sí mis
                 jo        smo, pero adicionalme
                                     a           ente está la velocidad a la que hay
                                                            a
que trabajar ya que se debe salir al mercad antes que el pro
      t         a          d                     do                    oducto de la
competencia o de lo contrario no será tan útil com podría s
                d                                mo          serlo.

Se esstablece qu el proce creativo debe ser una decis
               ue         eso        o          r        sión de la a gerenc
                                                                      alta      cia
quienes deberán establece adecuada
               n          er         amente los equipos de trabajo y las personas
                                                         e
que lo lideren, sugiriéndos que lo mejor es que a la cabe de esto equipos se
     os         s          se       m            e       eza         os
encueentren duplas en las cuales uno aporte la pa lógica y el otro la creativa.
                                     a          arte

Puest que todo nace de una idea la búsqueda de ideas d
       to         o           u         a         a          debe ser una constan
                                                                                nte
por el se mues
       llo         stran los di
                              iferentes métodos. Ac
                                        m         clarando qu no hay u sólo que
                                                            ue         uno
sea innfalible, sino que más bien se re
                             s          equiere una adecuada combinac
                                                  a         a         ción de mod
                                                                                do
que lo que no genere un método sea generado por otro. El uso de los métodos
       o          g           m          a        o
ayuda a que lo equipos se encue
      a           os                    entren penssando dessde diferen
                                                                      ntes ángulo
                                                                                os.
Dentr de estos métodos se da un énfasis espec a la Tormenta de Ideas ya que
      ro                     s                     cial
es un de los que histórica
      no                      amente ha producido una mayor cantidad de ideas. SSe
finaliz este trab
      za          bajo con un gráfica que muest los paso y grupo que debe
                              na                  tra        os       os        en
estar involucrado en el pro
                   os         oceso.


INNOV
    VACIÓN                               4                        JORGE
                                                                      E E. TRUJILLO
                                                                                  O H. 
 
 
       1. CICLO DE VIDA DEL PRODUC
                 E               CTO

Es de todos conocido que cada produ
     e                    c         ucto tiene u n ciclo de v
                                                            vida, que im
                                                                       mplica etapas
precis
     sas, las cuuales han sido analizadas por los teóricos y se han establecid
                          s                                 s          n          do
claram
     mente lo que se deb hacer en cada una de ella Alejand Schnar
                q         be         e                      as,        dro       rch
Kirber 4 , las de
      rg        escribe com Introdu
                          mo,        ucción, Creecimiento, Madurez, Saturación y
Declin
     nación.



     Gráf
        fica # 1 




Estos ciclos de vida cada vez se hacen má cortos. 5 Inexorable
    s          e           a                   ás                     emente cad da
produ
    ucto avanza hacia su declinación. Sin lugar a dudas alg
               a          d                                 gunos lo ha
                                                                      acen a mayyor
velociidad que otros, pero todos los productos a
               o                     p          actuales se erán desplaazados. Essto
plante un prob
     ea         blema para los direc
                          a          ctores a caargo de d  dichos prodductos, ¿YY…
despuués qué? ¿En qué emplearemo la infrae
               ¿                     os        estructura? ¿Qué har   remos con el
perso
    onal? Y quiz la más importante ¿De dónde obtendremos nuestr ingresos?
               zás                              e                     ros
Muchos reaccion a esto con algo que bien po
                nan                           odría llamar “Fe de C
                                                            rse        Carbonero” y
                                                                                 ”
que aplican con el pensam
     a                    miento de: “Se acabar pero no todavía” c lo que se
                                     “         rá,                    con
pospoonen las deecisiones. Desde luego la inacc ción nunca podrá ser un conse
                                                            a                   ejo
adecuuado, hay que encarar el problem y encont
               q           r        ma          trar la soluc
                                                            ción.

1.1 . OBSOLESC
      O      CENCIA

¿Cóm se llega a la obso
    mo         a         olescencia? Alvin Tofller6 nos su
                                    ?                    ugiere tres caminos: a
                                                                              a-)
Cuand el prod
     do         ducto se deteriora. b-) Cuando es remp
                         d           b         o          plazado po un nuevo
                                                                    or
produ
    ucto. Y c-) Cuando cambian las necesidad del con
                                    s         des         nsumidor. Es indudabble
que el hecho que un prod
     e                   ducto se deteriore no implica n
                                    d         o          necesariammente que su
propie
     etario autom
                máticament adquiera uno difer
                          te        a        rente pero tampoco es automático
                                                            
4
   Schnarch Kirberg, Alejandro, Nuev   vo Producto, Crreatividad, Inn ovación y Mar  rketing, Editorial McGraw Hill, 
Tercera a Edición, 2001 1, página 22 
5
   Ibidem
        m. El autor nos muestra su gr  ráfica 1.13, en la cual se anal izan cinco grup
                                                                                     pos de product tos y se puede
                                                                                                                 e 
observa ar como los cic clos de vida hacce cincuenta años eran much  ho más largos q  que en la actualidad.  
6
   Tofler
        r, Alvin. El Shoc
                        ck del futuro. P
                                       Plaza y Janes 


INNOV
    VACIÓN                                                     5                            JORGE
                                                                                                E E. TRUJILLO
                                                                                                            O H. 
 
 
que adquiera otr de los mismos, por consiguien el deter
    a           ro        m                     nte   rioro de una sola unida
                                                                 a          ad
contribuye al det
                terioro del producto co
                            p         omo un todo
                                                o.

Es de todos sab
     e          bido que se puede lleg a la ob
                           e           gar      bsolescenci naturalm
                                                           ia        mente o com mo
resultado de la decisión de fabricante mediante lo que se llama la o
                d         el          e,        e         e          obsolescenc cia
planeada, en el que el fab bricante al alcanzar u cierto n
                                                un        nivel de cub brimiento d
                                                                                 del
merca ado, no espera a que el produc siga su curso nat
                           e          cto       u          tural sino q
                                                                      que lanza un
nuevo producto que deber ser más rápido, m
      o                    rá,                  más efectiv más se
                                                           vo,        encillo que el
anterior de modo que los consumidore automát
                o         c            es        ticamente s verán co algo lent
                                                           se         on         to,
inefici
      iente y annticuado po lo que procederá a adqu
                           or                   án        uirir el nueevo produc cto
desec chando el anterior, as éste fun
                 a         sí         ncione adeccuadament Un ejem
                                                           te.        mplo de es sto
está en los comp
      e         putadores y el los celu
                                      ulares.

1.2 PR
     RODUCTO SUSTITUT
           O        TO

Es ne
    ecesario pe ensar en el reemplazo de nuest
                           l          o          tros producctos actuale Es cla
                                                                         es.        aro
que pensemos en el reemp
    p            e         plazo, pero no es tan fácil. No s trata de pensamien
                                     o                      se                      nto
sencil en verd hay mu
     llo,       dad       uchas variables a cons siderar; quiizás las primeras tiene en
que ver con la siguient
     v          as         tes pregunntas: ¿Dón nde estamo   os? Lo qu define el
                                                                        ue
diagnóstico de la situación; ¿A dónde queremos ir? Nos d
                 a                   e           s          define los oobjetivos; y la
pregu
    unta difícil, ¿Cómo lleegamos allá? Lo qu e nos define la estr      rategia. 7 Una
pregu
    unta adicional de má fácil res
                          ás         spuesta es ¿Cuándo tendré q
                                                 s;         o           que hacer el
cambio? La res  spuesta sólo es fácil porque ge  eneralment es: no todavía, aun
                                                             te
tenem tiempo para seguir como vam
    mos                               mos; sin emmbargo sab bemos que el tiempo no
perdo y que más tarde o más tempr
    ona        m                      rano llegará el momen del remplazo.
                                                 á          nto

       2. DIAGNÓS
                STICO

El dia
     agnóstico noormalmente no es una actividad fácil dado q la tend
                              e         a                       que      dencia natural
de los ejecutivo es defen
      s         os           nder la gesstión que e están realiz
                                                               zando y po ello, sob
                                                                          or        bre
estima sus pos
      an        sitivos y de emeritan sus negativos estos dia
                                                    s;         agnósticos normalmen  nte
son mejor realiz
     m          zados por consultores externos que pueda ver el p
                                                                an        panorama s sin
las distorsiones de la de
     d           s            efensa de la gestió propia. Es indudable que la
                                                   ón
determminación precisa de la situa
                  p          e         ación lleva rá a que los resu
                                                               e         ultados sea an
verdaaderamente útiles y que sirvan como base de las de
                e                       c          e           ecisiones si
                                                                          iguientes. S
                                                                                     Se
requie diagnos
     ere          sticar la sit
                              tuación al interior de la empres y su rel
                                                                sa        lación con el
merca            ando su participación y sus comp
      ado, analiza                                  petidores.

2.1 VI
     ISIÓN

El determinar a dónde que eremos ir se asocia c
                                      s         con la visió No es algo fácil d
                                                           ón.                de
lograr implica determinar un objetiv que guia a la e
     r,        d                     vo         ará       empresa y la conducirá
quizás a esa vis
     s         sión, pero si no fuere posible, a un lugar ce
                          s                                ercano a e visión, d
                                                                    esa       de

                                                            
7
     Ibídem
          m gráfica 1.4, p
                         página 9 


INNOV
    VACIÓN                                                     6    JORGE
                                                                        E E. TRUJILLO
                                                                                    O H. 
 
 
todas formas algo mucho mejor que lo actual. Hay much
                                       e                     has características que
deben tener la visiones quizás las más importante es que deben s
      n          as         s,                              es         e          ser
desaf fiantes per consegu
                 ro         uibles. Tam mbién debben ser inspiradoras ya que no
deber mover sólo a un grupo de pe
      rán         s         g          ersonas en la cúspide de la organización sino
a la totalidad de la organi
      t           e          ización; es implica que debe tener crite
                                       sto                             erios claros y
                                                                                  s
precis de legit
      sos         timidad, ya que las personas de
                            a                     entro de la organización no debe en
sentir que esta visión les es impuesta, gravo
     r                      s                     osa o incó ómoda, la visión debe
repres sentar libre y espontáneam      mente a la totalidad de la empres          sa.
Lame entablement en much oportun
                  te        has        nidades la V
                                                  Visión se c
                                                            convierte en el deseo d
                                                                       n           de
la alta dirección y muchas veces de una sola persona y no representa a nad
      a                     s                                                     die
más, por lo que no mueve a nadie y sólo es un a frase enm    marcada en algunas d  de
las of ficinas de la empresa Determinar la visió debe s algo log
                             a.                   ón        ser         grado con la
participación si no de todos los emple
                 n           s         eados sí de sus representantes d modo que
                                                 e                      de
todos puedan sentir que se les tom en cuen y que s opinión contó en el
                 s           s         mó         nta        su
resultado final.

2.2. ESTRATEG
     E      GIA

Si se tiene clara la ubicación actual y a donde s quiere ir entonces será posib
                 a                                  se                                ble
determminar la forrma como se llegará allá, constit
                              s          a          tuyéndose en la estra ategia, la cu
                                                                                      ual
debe mostrar el camino y deberá dar por anticip
                             d                     pado las acciones que se requerirá
                                                                          e
tomar ante las diferentes eventualidad
     r           d                      des. La esttrategia pue llegar a verse com
                                                               ede                    mo
algo complicado y casi inc
      c          o           comprensib debe tr
                                        ble,       rabajarse ppara evitar que sea así,
sin em
     mbargo, no debe ser tan simple como: “Hare
                                        c            emos lo qu sea para conseguir el
                                                              ue          a           r
objetiv
      vo”. El des sarrollo de la estrate
                            e           egia es co lo que t
                                                   on           tendrán q que lidiar los
empleeados. La estrategia puede reali
                  e          p           izarse con consenso de los empleados pe      ero
básicaamente es trabajo de la alta dir
                            e           rección ya que son ellos quiene tienen que
                                                                          es
manteener el rum  mbo y tiennen que pr  roveer los recursos n  necesarios para que la
estrat
     tegia deje de ser tinta en una hoj para lleg a ser algo realmen inspirad
                 d                       ja        gar                     nte        dor
que mueva a la organizació en la dirección corr
     m                       ón                     recta. John Adair dice: “Los líderres
más efectivos cr
     e           rean un sen ntido de esp de corp un espí
                                         pirit      ps,        íritu de equipo que hag ga
emocionante el trabajo má arduo y aburrido”.8 Una de la grandes razones p
                             ás                               as                      por
las cu
     uales las esstrategias fr
                             racasan es porque los empleados no ven el compromiso
                                                   s                       l
de la alta dirección, esto occurre con fa
                                        acilidad cua
                                                   ando los lídeeres muest tran objetiv
                                                                                      vos
en coonflicto, o pronuncian discursos poco alinea
                              d         p          ados con lo que se su
                                                              o           upone que es
la estrategia o cuando al as signar los recursos no muestran una prefer
                                        r          o                       rencia por los
ítems estratégico os.

Entennder que la alta direcci debe es íntimam
                            ión       star       mente invol
                                                           lucrada y comprometidda
en la estrategia que da
     a                     ará como resultado productos que reem      mplazarán o
complementarán el portafo
                n           olio de una organiza
                                       a        ación es un de los hechos más
                                                           no
imporrtantes, por
                rque el éxito será posible con ese comprom
                            o                    e        miso y será imposible s
                                                                                sin
él. No obstante, hay que reconocer que el hec ho de que sea posible no implica
     o                      r         q
                                                            
8
     Adair; John, El Reto Gerencial de la
                                        a Innovación, L
                                                      Legis, 1992, pá
                                                                    ágina 70 


INNOV
    VACIÓN                                                     7                JORGE
                                                                                    E E. TRUJILLO
                                                                                                O H. 
 
     
    que sea fácil, es necesario poner en marcha procesos bien estruc
        s          e                   e                             cturados que
    condu
        uzcan hacia la meta final, en la páginas siguientes procuraremos estudiar
                    a        f         as
    esos procesos y su implem
                            mentación.

    2.3. OPORTUNIDAD
         O

    Una de las pre  eguntas qu deben responders es ¿Cu
                               ue                    se        uándo es el momen     nto
         uno para iniciar la bú
    oportu                     úsqueda de un prod ucto nuevo Cuando el produc
                                                               o?        o           cto
    actual empieza a dar síntom de ago
                               mas       otamiento, s
                                                    será tarde, ya que quizás no hab brá
    tiempo para ha acer todo lo que es necesario realizar a   antes de p poder salir al
    merca con dic produc Entonce la búsq
         ado        cho       cto.       es,       queda debe iniciarse a
                                                              e          antes, mucho
    antes. Hay que evitar los es
                    e          sfuerzos es
                                         sporádicos y dramáticos ya que e esto llevará a
                                                                                     á
    que la organizac
         a          ción se mue a una velocidad a
                               eva        v         acorde a su dinámica y de repen
                                                              u                      nte
    tenga que acelerarse para buscar alg que no t
        a                                go         todos perciben como necesario ya
    que el producto actual está rindiendo bien. Est
        e                                o          tos esfuerz se asem
                                                              zos         mejan más as
    una gripa que ha que padecer hacien esfuerz por cur
        g           ay                    ndo        zos       rarse pero que de todas
    forma pasará, una de las medicinas principales que hay que tener en cuenta es
        as          u                               s
    la pa
        aciencia. El sustituto a esos esfuerzos espasmód
                   E          o                                dicos es l búsqued
                                                                          la          da
                                                    9
    constaante, algo que se asemeja al Kaisen, esto es, esfuerzos de mejor
                               a         a                               s            ría
    constaantes. El trabajar deentro del modelo Ka
                                          m         aisen implica que co ontinuamen  nte
    buscaaremos tan cómo mejorar los productos actuales, como, cóm encontr
                   nto        m                    s                     mo          rar
    produ
        uctos nuevoos.

    2.4. ÁREAS DE ENFOQUE
         Á              E

          bajo de los líderes deb enfocars en:
    El trab                     be       se

   Cómo lograr qu el personal de una organizac ión se enfo
        o         ue                                         oque en es esfuerzos
                                                                      sos
    de me
        ejoramiento continuo.
                  o
   Cómo motivar a los emplea
        o                     ados generradores de ideas.
   Cómo hacer que esas ideas dejen de ser algo ide y pasen a ser algo realizable.
        o         e           s                    eal       n        o
   Cómo lograr que las ideas se conviert en algo rentable.
        o         e                     tan
   Cómo lograr que todo ocurr en un tie
        o         e           ra        empo razonnable.
   Cómo lograr que los costos se manten
        o         e          s          ngan dentro de niveles presupue
                                                   o         s        estarios.

                                                                
    9
      El Kais
            sen es un sistema japonés de   esarrollado lueego de la segun nda guerra mundial mediante   e el cual se busca 
    el mejooramiento cont   tinuo, tratandoo que cada día algo sea mejo   or que el anterrior, no import
                                                                                                       ta que tan gran nde 
    sea  la  mejora,  lo  imp
                            portante  es  que  cada  día  algo  sea  mejor El  Kaisen  tie muchas  fa
                                                                          r.             ene            acetas,  para  e
                                                                                                                       este 
    estudioo lo que tratam mos de resaltar es la filosofía de búsqueda p  permanente de   e mejoría. Pue
                                                                                                       ede consultarse  e el 
    libro dee Masaaki Imai, Cómo Implem    mentar el Kaiseen en el sitio d e trabajo. McGGraw Hill, ISBN
                                                                                                       N 958‐600‐798‐  ‐7 


    INNOV
        VACIÓN                                                     8                              JORGE
                                                                                                      E E. TRUJILLO
                                                                                                                  O H. 
 
         
       Cómo lograr qu las idea no nos lleven po caminos diversos sino que se
            o          ue        as            or
        enfoquen en lo que realmen deseam
                       q         nte    mos.

        La resspuesta a estas preguntas nos puede lleva tanto a la solución como a una
                                                      ar
        complejidad que bien puede conducirn a la fru
                       e                    nos      ustración y pérdida de recursos. E
                                                                                      Es
        imporrtante que la alta dirección antes de p
                                 d         a          plantear su estrategi determine
                                                                u          ia
        claram
             mente la visión que los guiará, ya que es lo que m
                                                      s        marcará la eestrategia, la
        gráfica #2 nos ay
                        yuda a dete
                                  erminar en qué ambie
                                           n          ente debere
                                                                emos move ernos:



    Gráfica #210
            #
 




        La grá
             áfica #2 enfrenta los productos y los merca
                                   p                    ados a los q se apunta, teniend
                                                                    que                   do
        en cu
            uenta si so los actuales o son nuevos. D
                       on                     n          De la inte eracción de esta mat
                                                                              e          triz
        podem ver que habría cu
             mos                   uatro opcion
                                              nes:
       En la primera nos encontramos con los prod
            a            n                     n        ductos actu uales en lo mercados
                                                                               os
        actuales, esto es más o menos la situación actual. Aq la estra
                        e                                           quí        ategia es dde
        penet           guir en est camino nos lleva a la dura competenc con otr
             tración, seg          te                                         cia        ras
        empreesas. Probbablemente es neces     sario segu ir esta est
                                                                    trategia pero, debemos
        record que lo que esta
             dar       o          amos tratan ndo de ha acer es en ncontrar suustitutos pa
                                                                                         ara
        nuestro product actual, por tanto, esta estra
                        to         p                    ategia no d debe ser l única que
                                                                               la
        sigam
            mos.

        Cuand persistim en trabajar en es área es muy factib que caigamos en el
             do       mos                  sta       s          ble
                 10
        parad
            digma impperante el cual nos imp
                                c          pide ver má allá del m
                                                     ás         mismo.
                                                                    
        10
            PARA   ADIGMA Es un            n conjunto de reglas y dispos
                                                                       siciones (escrit
                                                                                      tas o no) que h
                                                                                                    hacen dos cosas: 1.Establecen
                                                                                                                                n o 

        definen
              n límites. 2. Ind
                              dican cómo com                           tes para tener éxito. Barker,
                                           mportarse dentro de los límit                           , Joel Arthur, 
        Paradig
              gmas, el nego
                          ocio de descu
                                      ubrir el futuro
                                                    o, McGraw Hilll, 1995 


        INNOV
            VACIÓN                                                   9                                   JORGE
                                                                                                             E E. TRUJILLO
                                                                                                                         O H. 
 
     

    Las otras tres op
                    pciones nos llevan a mejores resu
                              s          m          ultados.

   Observemos la de llevar el producto actual a nu
                                                  uevos merc
                                                           cados, aqu deberemos
                                                                    uí
    segmentar el meercado par apuntar directamen a la franja que me
                            ra                    nte               ejor acepta
                                                                              ará
    nuestro producto una parte de nuest estrateg debe ir dirigida a e
                   o,                  tra       gia                este nicho ya
    que nos permitirá el apro
        n                   ovechamien total de producto actual, s embarg
                                       nto         el      o        sin       go,
    debem recordar que debemos explo las dem opcion
        mos                            orar       más     nes.

   Produucto nuevo en el mercado ex
                    o         m          xistente, no debe ll
                                                     os        levar a esstrategias d
                                                                                    de
    difere
         enciación, en esta es
                    e          strategia de
                                          ebemos te ener cuidad con la forma com
                                                               do                   mo
    intera
         actúan nuesstros produ
                              uctos, ¿El nuevo prod ducto destrruirá prema
                                                                         aturamente al
              11
    anterior?    ¿Nuuestros clie
                               entes tiene la cap
                                          en        pacidad y necesidad de ambos
                                                                         d
    produuctos? ¿Nuestros com mpetidores cómo responderán? ¿   ¿Estamos viendo todos
    los us posibles de nuestr producto o podría u
         sos         s         ro                   usarse de otra forma?

   La úl          ategia nos lleva a la creación de un pr
         ltima estra                    a                    roducto nu
                                                                      uevo que se
    comercializará en un merc
                    e          cado nuevo esto no debe llevar a la p
                                         o,      os                   posibilidad d
                                                                                  de
    ganar el primer lugar en la mente de los consum
         r                    a                   midores lo cual segú Jack Tro
                                                            o         ún         out
                                           12
    es la ley más im
                   mportante del marketin . Esta p
                                        ng        posición no permitirá navegar e
                                                            os         á          en
                                13
    un ind
         discutido occéano azul, ya que tendremos una buena posibilidad de explot
                                        t                   a          d          tar
    el mercado sin competencia y de crea barreras d entrada para los co
                    c          a       ar         de                   ompetidorees.

    2.5. PROPUEST
         P      TAS BÁSIC
                        CAS

    HBR nos enseña que la es
                 a         strategia de respond a tres p
                                      ebe     der      propuestas básicas: “(1)
                                                                s
    Una propuesta de valor que atraiga a lo comprado
         p            e                    os          ores. (2) Un propuesta de utilidad
                                                                  na           a        des
    que peermita que la empresa gane dinero con la pro
                                           ro          opuesta de vvalor. (3) un propuesta a
                                                                               na        a
    las pe
         ersonas que motive a quuienes traba
                                           ajan para la empresa, o con ella, pa ejecutar la
                                                                                ara      r
          egia.”14 En verdad el concepto es bastante sencillo, se requiere algo que los
    estrate           v         c           s
                  n,                              estra gente pueda hac 15
    cliente compren que nos deje utilidad y que nue
          es                                                e         cer.

                                                                
    11
        La ge
            ente de mercad  deo llama a est to canibalizar.
    12
        Al Rie
             es y Jack Trout “Las 22 Leyes Inmutables de   el Marketing” 
    13
        W. Chhan Kim y René  ée Mauborgne  e, La estrategia
                                                          a del Océano A  Azul, Harvard Business School  l Press, ISBN: 
    159139  96190 
    14
        Harva Business  Review,  W.  Chan  Kim  y  Re
             ard                           C                enée  Mauborg   gne,  Navegar  en  el  Océano Azul:  Cómo la 
                                                                                                         o             o 
    estrateg gia moldea la eestructura. Sepptiembre 2009  9, página 81 
    15
        John  Adair  sugiere que  las  preg
                            e              guntas  que  de eben  responde  erse  son:  ¿Se  necesita?  ¿Es Práctico?  Y  ¿
                                                                                                         s               ¿Es 
    Comerc   cial? El Reto Geerencial de la  Innovaciòn, Edditorial Legis, S
                                                                           Serie Empresar rial, ISBN 958‐6
                                                                                                         653‐035‐3 pág  gina 
    105   


    INNOV
        VACIÓN                                                     10                             JORGE
                                                                                                      E E. TRUJILLO
                                                                                                                  O H. 
 
         


Gráfica #3 




        Una vez la alta dirección ha estab
                        a        n          blecido cla
                                                      aramente qque buscar un nuevo
                                                                            rá
        produucto y que lo comercia
                                  alizará en un nuevo mmercado y se han comprometid    do
        con toodos en qu eso es lo que des
                        ue                   sean para la empres entonce tendremos
                                                                sa,        es
        varias palabras cuyos conceptos se
             s                              erán indispe
                                                       ensables p
                                                                para la connsecución ddel
        objetiv
              vos propue
                       esto. Estas palabras son: Inno
                                 s                    ovación, Cr
                                                                reatividad, Anticipació
                                                                                      ón,
        Motivaación.

               3. CREATIV
                        VIDAD E INNOVACIÓN
                                         N

        Una pregunta que ronda a todos es ¿cuál de estos conceptos es el más
                         q                                                     s
        imporrtante? La respuesta es ningu
                                  a          uno, ¡todo son imp
                                                         os          portantes! pero debe en
        ejecuttarse de una manera ordenada. La crea
                        u                                atividad es muy impo
                                                                    s           ortante y en
        muchas oportun  nidades pod
                                  demos llegar a creer que lo es todo, a nu    uestra mennte
        vienen los nomb  bres de ho
                                  ombres infin
                                             nitamente c  creativos, t
                                                                     tales como Leonardo o
                                                                               o         o
        como Thomas Alba Edisso Pero, ha una gra diferenci entre est hombre
                        A         on.         ay         an          ia         tos       es:
        Leonaardo creo cosas como el helicópt
                        c         o           tero, el par
                                                         racaídas y e tanque d guerra, s
                                                                     el        de         sin
        embaargo estos artefactos sólo se hicieron popul ares siglos después, y la razón es
                        a         s                                 s
        que una cosa es ser cre
             u                    eativo y ot innovad
                                             tra          dor, Leonaardo no fue innovado  or,
        Edisson, por el contrario, fue ambas cosas tanto creado como innovador, p
                                             s                      or                   por
        tanto su invenció de la bo
                         ón       ombilla inca
                                             andescente se tradujo en la crea
                                                         e           o          ación de una
                                                                              16
                                                                               6
        compañía que iluminó Nue   eva York, particularmmente en M  Manhattan . Es pues la
        innovaación la ca
                        apacidad pa hacer que la crea
                                   ara       q           atividad se convierta e productos
                                                                                en
                                                                    
        16
          Se da
              a el ejemplo de
                            e la bombilla el
                                           léctrica, pero b
                                                          bien podrían ciitarse otros inv
                                                                                        ventos (fonógrafo,  entre otro
                                                                                                                     os) 
        que se convirtieron en productos dee consumo par  ra la sociedad y
                                                                         y en negocios rentables paraa su inventor. 


        INNOV
            VACIÓN                                                     11                       JORGE
                                                                                                    E E. TRUJILLO
                                                                                                                O H. 
 
 
útiles para la sociedad y fundamen
               s                 ntalmente e hacer r
                                           en      rentables lo product
                                                              os      tos
creados.

       3.1.           ANTIC
                          CIPACIÓN

¿Dónde van ent    tonces la anticipación y la motiva
                                                   ación? La a
                                                             anticipación implica que
                                                                        n
nuestro producto debe salir al mercad antes qu el de la competenc Al Ries y
                  o                     do         ue                   cia,       s
            17
Jack Trout, no explican las grand
                  os         n          des ventaja de ser el primero, el cual, d
                                                   as                              de
                                                                 18
acuer a lo ens
     rdo          señado por W. Chan Kim y René Mauborg
                             r           K         ée        gne implic que pod
                                                                        ca        drá
naveg en un Océano Azu al meno hasta la reacción d la compe
     gar          O           ul,       os                  de          etencia. Pa
                                                                                  ara
comprender un poco más los proces de antiicipación re
                                        sos                  ecomiendo el libro, “NNo
son lo grandes los se com a los pe
     os                     men         equeños… son los ve eloces los que se come en
               19
a los lentos” donde se podrá observar tanto el estudi de la fil
                   d                               o         io         losofía de la
veloci
     idad y la an nticipación y los proce
                                        esos que puueden ayud a implementarlos e
                                                             dar                   en
una organización
    o             n.

       3.2
         2.           MOTIV
                          VACIÓN

En cu uanto a la motivación, es un ingrediente fun
                 m                               ndamental q debe a
                                                             que      acompañar la
totalid
      dad del proceso ya que hay escollos y dificultade continua
                                       e                   es         amente y se
requie ánimo y buena ac
      ere                  ctitud para sobrepone rse a los tr
                                                            ropiezos de camino. La
                                                                      el
motiva ación indudablemente debe ve
                            e         enir de la alta direccción e impplica muchas
accion y actitu
       nes       udes una de las más importantes es la tolerancia al er
                            e          i         s                     rror, si la alta
direccción pretend una ope
                 de        eración cero errores, e posible q lo logre pero mata
                                      o          es         que       e            ará
la creeatividad y la innova ación, con lo cual la empresa se cond
                                      n                               denará a su
desap parición.

       3.3
         3.           CREA
                         ATIVIDAD

Indudablemente habría qu empezar por la cr
                           ue                  reatividad, todo empie
                                                                    eza con una
idea, pero la gen
                neración de ideas no es algo qu ocurra d una man
                            e                  ue         de       nera tan fáccil,
es necesario commprender que no toda las perso
                           q         as        onas tienen capacidad creativa y la
                                                          n        d
razón es muy se encilla, Har
                           rvard Busin
                                     ness Review nos dice “Para la m
                                                w         e:       mayoría de llas
person
     nas el hem misferio izqu uierdo es mejor para p
                                          m             procesar ell lenguaje, la lógica, llos
númerros, el orden
                 namiento se ecuencial y la funciones lineales. S desempeña bien en l
                                            as         s           Se                      las
matem
    máticas, la le
                 ectura, la pla
                              anificación, la calendariz
                                                       zación y la o
                                                                   organización. El hemisfe
                                                                                          erio
                                                            
17
    Al Rie
         es y Jack Trout Op Cit. 
18
    W. Chhan Kim y René ée Mauborgne  e Op Cit 
19
    Jasonn Jennings & Laaurence Haughhton, No son lo
                                                   os grandes los qque se comen a los pequeño
                                                                                            os.. son los 
veloces  s los que se com
                        men a los lento
                                      os, Grupo Edito
                                                    orial Norma,  IS
                                                                   SBN 958‐04‐62
                                                                               277‐1 


INNOV
    VACIÓN                                                     12                      JORGE
                                                                                           E E. TRUJILLO
                                                                                                       O H. 
 
 
derech se espec
     ho        cializa en ide
                            eación no verbal y holís
                                      v            stica. Es má capaz en el manejo de
                                                              ás       n
                                         20
    enes, música colores y esquemas.” Norma
imáge          a,                     s           almente en cada pers  sona uno d de
estos hemisferio es el do
               os         ominante y naturalme ente serían más prop
                                                         n         pensas a los
    esos creativ las pers
proce          vos        sonas que usan con ppreferencia su hemisfe derech
                                                                    erio     ho,
sin em
     mbargo, deentro de las organizac
                          s          ciones hay personas que han o
                                              y                    observado un
proble
     ema o una oportunidad y han ideeado una so
                                              olución aunnque no nec
                                                                   cesariamennte
perten
     nezcan al grupo de los creativo Esto im
                                     os.      mplica que se deben escuchar las
ideas de todos. En much   has oportunidades aq quel que lidia cada día con los
proce
    esos puede llegar a soluciones que en su visión son perfectam
                                     q                            mente lógica
                                                                             as,
pero que fuera de ese ámbito ni siquie se alcan
     q         d                     era       nzan a dimensionar.

         3.1. DUPLA BIPOLA
       3.3        AS     ARES

La geeneración de ideas cr
                d                               oceso fácil. Para pode desarrollar
                            reativas no es un pro                     er
una cultura gene
     c           eradora de ideas que llegue a se creativa y finalmente innovado
                                                er                              ora
se reqquiere una dirección eficaz, que tenga los elementos de ambos hemisferio
                             e                                       s          os,
¿Cóm se logr esto? Darrell K. Rigby y s
     mo          ra         D                   sus asociad dos nos ssugieren que
                   21
formeemos dupla as en las cuales un elemento e creativo y el otro racional, nos
                                                 es        o
muestran ejemp  plos de esto con tres empresas que han c
                             o                              conquistado la cumbr re:
Hewleett - Pack  kard, dond Packard realizaba el trabajo racional y Hewlett el
                            de        d                    o
creativo; Parfum Chane donde Coco Ch anel apor
                 ms         el,                            rtaba la ccreatividad y
Werthheimer la disciplina; y Pixar don
                d                      nde Walker yBird hac
                                                 r         cían la mezcla perfeccta
para generar las mejores películas. De la misma forma pue
      g         s           p         D          a          eden crear duplas e
                                                                     rse         en
los dif
      ferentes niv
                 veles de la empresa que interactú en la g
                                                 úen       generación de ideas.

         3.2. EQUIP
       3.3        POS MULT
                         TIDISCIPLIN
                                   NARIOS

Una buena práctica es la creación de equipos m
     b                   c                    multidisciplin
                                                           narios dond se pueda
                                                                      de         an
ver re
     epresentado element de diferentes part
                os        tos                  tes de la e empresa, eestos equipos
deben comprend cabalm
     n          der      mente cual es la direccción que t tiene la alt gerencia y
                                                                      ta        a
deben trabajar bajo la dire
     n                    ección de quizás una dupla co
                                               a          omo las de escritas en el
párraf anterior. Para que estos equi
     fo                             ipos de tra bajo den s mejor re
                                                          su         endimiento es
bueno que todo los actor estén involucrado o al menos repres
     o         os         res                 os                     sentados, ppor
uno de los miem
     d          mbros del equipo; es innegable que debe estar re
                                   s          e            en        epresentadoos:
Mercaadeo, Pro  oducción, Contabilid
                                   dad, Com   mpras, Distribución, Ingeniería,
Invest
     tigación, Et
                tc.

                                                            
20
    Harvaard Buiseness Review, Septie
                                    embre de 2009
                                                9,  Darell K. Rig
                                                                gby, Kara Gruve
                                                                              er y James Alle
                                                                                            en, Innovación en 
tiempos turbulentos, página 57 
21
    Ibidem 


INNOV
    VACIÓN                                                     13                    JORGE
                                                                                         E E. TRUJILLO
                                                                                                     O H. 
 
       

      Estos equipos requieren libertad pa poder a
           s            r                   ara        actuar de forma ade  ecuada, 22 s
                                                                                       sin
      emba argo se requiere que trabajen en orden y d
                                             n         disciplina d modo que lo que se
                                                                  de
      cree no sea una confusió tendiente a la com
                                 ón          e        mplejidad. EEsto implic que est
                                                                            ca         tos
      equipos deben trabajar den de un equilibrio d libertad y orden que les permita
                       t          ntro                de
      crear de una manera orde   enada. Para que esto equipos puedan disponer de la
                                             a        os
      liberta requerid es indispensable que cuen
            ad         da                             nten con la confianza de la alta
                                                                  a          a
      direccción, para lograrlo quien lidere estos equip
                                             e         pos debe c contar prev
                                                                            viamente co on
      dicha confianza generalm
                      a,         mente debe ser algu
                                             e        uien con suficiente e experiencia y
      autoridad.

             3.3
               3.3. MÉTO
                       ODOS PARA BUSCAR IDEAS
                               A      R

      Básicamente se pueden clasificar lo métodos de búsqueda de id
                     e       c          os          s                deas en dos
                                                                  23
      grand grupos: los racion
          des        :       nales y los intuitivos e la gráfic #4 se pueden v
                                                    en        ca     e       ver
      éstos métodos:


Gráfica #4  




               3.3.1.
             3.3                   MÉ
                                    ÉTODOS RACIONALE
                                           R       ES

      ANÁLLISIS FUNC CIONAL. Busca encontrar cuá es el be
                              B                   ál         eneficio qu otorga un
                                                                       ue
      produ
          ucto y desd allí ver cómo desde otra tec
                     de                            cnología o desde que otra form
                                                                                ma
      puede satisfacerse esa ne
          e                   ecesidad. Es interesa
                                        E         ante que al analizar lo product
                                                                        os      tos
                                                                  
      22
        Adair
            r, John, el Reto
                           o Gerencial de la Innovaciòn, Editorial Legis  ISBN 958‐653‐035‐3, páginaa 32 
      23
         Schn
            narch Kirberg, A
                           Alejandro, Nue evo Producto, C
                                                        Creatividad, In novación y Ma arketing, Editorial McGraw H
                                                                                                                 Hill, 
      Tercera
            a Edición, 20011, página 88 (ad
                                          daptación del a
                                                        autor) 


      INNOV
          VACIÓN                                                     14                       JORGE
                                                                                                  E E. TRUJILLO
                                                                                                              O H. 
 
 
desde el punto de vista de su benefic pueden encontrars usos adi
     e          d                   cio                se          icionales, p
                                                                              por
ejemp el auto
     plo       omóvil tiene un uso básico de transportar a las personas, pe
                          e          b                  r                     ero
adicio
     onalmente implica: el status de la persona; además e
                                     l         ;        están la co
                                                                  omodidad y la
segurridad que re
                epresentan.

INVEN NTARIO DE CARAC
               D          CTERÍSTICA Aquí d lo que se trata e de ver la
                                        AS.         de                     es
estruc
     ctura del prroducto y a partir de cada uno d sus elem
                                        c          de         mentos ver qué mejor   ras
podría impleme
      an        entarse. Pa ayudar en éste an
                           ara                      nálisis pued
                                                               den usarle las listas dde
        24
Osborn     media           uales se ve el produ cto desde diferentes ópticas, p
                 ante las cu            e                                            por
ejemp ¿Qué puede sust
     plo:                   tituir a este producto o bien, qu puede s sustituid
                                        e                      ue         ser         do
con este produc
     e          cto?; ¿Qué pasaría si los compo    onentes del productos se usaran o
                                                               l          s          n
mezclaran de una forma diferente?; ¿Al invert ir este pro
                            d                                 oducto, qué pasaría? O
                                                                          é
¿Para qué ser
     a          rviría?; ¿CCon qué otros prod uctos se podría co
                                        o                                 ombinar es ste
produucto?; ¿De qué otra forma pue      ede utilizar
                                                   rse este producto?; ¿Qué pued      de
adapttarse para que funcion como es producto ¿Qué pasaría si se modificara
                q          ne          ste         o?;                     e          an
algunas de las característic
                c          cas?; ¿Qué pasaría s i se agrand
                                        é                      dara o si se hiciera más
                                                                          e
pequeeño?

ANÁL LISIS MATR
              RICIAL. Implica estudiar todas la dimensio
                                              as       ones de un productos y
                                                                n         s
entonces combin unas co otras de modo que se pueda ver diferen
              nar       on        e          e                  ntes aspectos
del mismo.

MAPA PERCE
    AS          EPTUALES Se busc
                          S.        can oportu unidades ppotenciales al observ
                                                                             var
todos los nichos y qué productos los están satis
                s                              sfaciendo, d ese mod se llega a
                                                          de        do       a
encon
    ntrar los nic
                chos vacíos
                          s.

INVESSTIGACIÓN DE ME
                N        ERCADOS. Pregunt arle a lo consum
                                                       os      midores paara
determ
     minar sus gustos, necesidades y expect
                                   s         tativas siempre será una buena
                                                                á
herram
     mienta, sin embargo, debe usars con prec
                                   se       caución ya que no nec
                                                                cesariamen
                                                                         nte
     onsumidore van a identificar claramente un producto que au no se ha
los co          es                 c                             un
invent
     tado.

INVESSTIGACIÓN Y DESARROLLO. Implica un esfuerzo d
                 N                                     deliberado de investig
                                                                            gar
los diferentes asspectos que tienen qu ver con un produc
                                     ue      n         cto, de moodo que cad da
vez se tenga un conocim
     s          u         miento más adecuad o del mism y pued
                                     s                 mo         dan llegar a
enconntrarse las oportunidad
                 o         des.

                                                            
24
  Osboorn, Alex, Applied imagination
                                   n. Ed. Scribner’             1953, citado po 24 Schnarch Kirberg, 
                                                  ’s Sons, USA, 1              or 
Alejand
      dro, Nuevo Producto, Creatividad, Innovació ón y Marketing g, Editorial Mc
                                                                               cGraw Hill, Terc
                                                                                              cera Edición, 
2001 


INNOV
    VACIÓN                                                     15                       JORGE
                                                                                            E E. TRUJILLO
                                                                                                        O H. 
 
 

ESTUUDIO DE MODOS DE VIDA. Implica la ob
              M         E                bservación informal d cliente e
                                                             del       en
“su estado natu
              ural” en lo momentos en que usa o us
                        os              e         saría los pr
                                                             roductos que
produ
    ucimos o qu producirí
              ue        íamos.

         3.3.2.
       3.3                   MÉ
                              ÉTODOS IN
                                      NTUITIVOS
                                              S

Estos métodos intentan llevar a las personas a encarar los probl
     s                               s                     r          lemas desd
                                                                               de
     entes ángulos de mod que pue
difere                    do         edan llegar ver en cada uno de los rincones
posibles para en
               ncontrar alternativas que estaban ocultas. D estos m
                                     q          n          De       métodos el d
                                                                               de
la Tor
     rmenta de Ideas, por ello se explicarán más en detalle que otros métodos.
                          e                    s

TORMMENTA DE IDEAS. Es indudab que ad emás de l generación de ideas
                E          E          ble                   la
debe realizarse un juzgamiento de dichas ideas mediante una crítica que permita
                                                 s                      a
que la mejores ideas pue
     as         s          edan ubicar en los lugares pri
                                       rse                  ioritarios, d
                                                                        donde podrá
                                                                                  án
prosp
    perar y don nde podrán contar co los recursos neces
                           n          on                    sarios para avanzar d
                                                                        a         de
ideas a realizaciones. Sin embargo, uno de los primeros p
                                       u                    principios d orden que
                                                                        de
es ne
    ecesario establecer es que la ge
                           s          eneración d ideas y la crítica n se puede
                                                 de                     no        en
enconntrar en la misma reunión. Lo anterior es indispens
                                                  s         sable porque las ideas
suelen ser frágile particula
                 es,        armente cuuando se en ncuentran e sus prim
                                                            en          meras etapa
                                                                                  as:
“Una idea nueva es delicada: se puede matar con un mofa o un bostezo; se puede matar
     i           e                    m          na        n             e
de una puñalada con un sarc
      a                   casmo y lace
                                     erar de muer cuando a
                                                rte       arruga la fre
                                                                      ente el homb
                                                                                 bre
          25
precis ”.
     so      Por consiguien las sesiones de g
                          nte                   generación de ideas deben est    tar
totalm
     mente desprovistas de crítica, sin importar q tan disp
                            e          n          que        paratado o absurdo nos
                                                             2
                                                             26
pueda parecer la idea de la otra perso
     a           a           a          ona. En la gráfica #5 se sugier un plan d
                                                                       re        de
acción para qu la realiz
      n         ue           zación de una torm
                                        e          menta de ideas pue  eda ser una
experriencia grati
                 ificante par los partic
                            ra         cipantes y u fuente d buenas ideas para la
                                                  una        de
empreesa.

Es importante re
               ecordar que cada grup debe con con un coordinado o dupla d
                         e         po       ntar              or        de
coordinadores, sin embarg la sesió misma debe ser dirigida po una única
                s        go        ón                         or
perso
    ona.

La de efinición del tema debe ser lo más pr
                d         d                     recisa pos
                                                         sible y debe ser bie  en
comprendida po la totalida de los participante s de modo que sus a
                or        ad         p                   o          aportes esté
                                                                               én
dirigid precisa
      dos       amente a la solución del tema pro
                          a          d          opuesto evvitando de esa forma la
dispersión y que se divague
                e          e.

                                                            
25
      Charlles Brower, cita
                          ado por John A
                                       Adair Op Cit pá
                                                     ágina 104 
26
      Esta g
           gráfica forma pparte del documento “Torme enta de ideas”  del Fundibeq, WWW.fundibeq.org 


INNOV
    VACIÓN                                                     16                     JORGE
                                                                                          E E. TRUJILLO
                                                                                                      O H. 
 
    



Gràfica #5
        #




   Una vez se ha determinado el fluj
                  a                      jograma d la sesió deben establecer
                                                  de          ón           rse
   claram
        mente las re
                   eglas, las cuales debe incluir m
                              c         en        mínimo lo sig
                                                              guiente:

                        Tabla #1 Normas pa una tor
                                             ara        rmenta de iddeas.
          Se elimina el juicio crítico nadie criticará a nadie y nin
                     a          c           e                       nguno lo crriticará a él.
                                                                                            .
          Todas las ideas se escriben en el tablero.
                    s           e
          Todas las ideas son buenas.
                    s
          Nadie pue demeritar ninguna idea.
                    ede                     a
          Cada idea se consid
                    a           dera única, así nos parezca que es redunda     ante o que ya
           se encont traba dicha, aun así, se escribe.
                                            s
          No import si la idea parece de
                     ta          a           escabellada o irrealiza
                                                         a          able, de heecho ese tipo
           de ideas son las más important
                     s           s          tes.
          La cantidad de idea está por sobre la c
                                as          r            calidad (má adelante se decidirá
                                                                    ás         e
           sobre la calidad).
                    c
          Se acepta la combin
                    a           nación de iddeas, así coomo la mejo de idea ya dichas
                                                                    ora       as            s.
          No se perrmite que nadie explique o amplíe su idea.
                                                         e
          No se pe ermite a na adie que ex o soliciite ampliac
                                            xija                   ción o explicación de la
           idea de ottro.
          Se debe hablar resp   petando riggurosament el turno, si en una pasada una
                                                         te         ,         a
           persona no tiene nin
                    n           nguna idea, se puede d   dejar pasar y en la sig
                                                                    r          guiente rond da
           se reincorrpora.
          Sólo se puede dar una idea po turno. Si se tiene alguna idea cuando no le
                                u           or
           correspon hablar, se debe es
                    nde                     scribir para que no se olvide.
          Se conclu cuando nadie tiene más idea s para aportar.
                    uye                      e




   INNOV
       VACIÓN                                  17                         JORGE
                                                                              E E. TRUJILLO
                                                                                          O H. 
 
    
                Una vez se ha conc
                           s         cluido es út pedir a la persona que expliquen lo que
                                                til         as        as
                 quieren decir con cada una de sus iideas. Es importante que todos
                          d                                                      e
                 entiendan lo que el originador de la idea q
                          n          o          d          quiso decir.
                En esta fa se pued pregunta sobre el significado de frases y concepto
                          ase         de        ar                    o                   os,
                 pero no se puede criticar. De esta forma cada idea tendrá una definició
                          s          c                      a                              ón
                 sobre su alcance.
                           a
                En la sigu
                          uiente fase se determiinará si hay ideas dup
                                                            y         plicadas y s eliminará
                                                                                 se        án
                 las excedentes.

         bajo se ha hecho de una manera concienzu y partic
Si el trab          h                   a          uda       cipativa lo m probab
                                                                         más       ble
es que en este pun se teng una peq
         e          nto       ga        queña com mplejidad, p
                                                             para lo cua es muy ú
                                                                        al         útil
realizar una clasific
          u         cación que permita manejar ca
                             e          m          ada idea deentro del ggrupo al que
                                                            27
pertenece se sugie
          e,        eren las siguientes dos clasific
                                        d          caciones, (gráfica #5) pero bie en
podría haacerse de una manera que sea más acord e con la em
                    u         a                               mpresa y teemas que se
están trattando:

Una vez se ha realizzado la ant terior clasif          obablement aun nos encontremos
                                            ficación pro          te
frente a una complejidad ya que normal
                                q            lmente es muy difícil determinar cuál de las
opciones sería me
        s          ejor ya que muchas se parece
                               e                       erán mucho y alguna serán ta
                                                                  o          as         an
diferentes que será muy difícil llegar a una conclus
          s        á                        u           sión adecuada sobre el impacto e
                                                                                       o
importanc de cad una de ellas. El análisis deb ser tanto interno d cada íte
          cia      da                                  be          o        de         em
como com mparativo frente a las demás opc
                   f                         ciones. Es indudable q no exis una única
                                                                   que       ste
forma de abordar este juzgam
        e           e           miento, sin embargo creo conv
                                           n                     veniente suugerir que se
usen her rramientas tales como el ábaco de Regnie o el análisis estruc
                               o                       er                   ctural. Ambas
herramientas forma parte de los instr
                   an           e           rumentos d la prosp
                                                       de         pectiva y n conside
                                                                             no        ero
convenieente dar una explicació de cada uno de ello debido al espacio que tomaría,
                    a          ón                       os,
pero recomiendo se consulte los docu
                   s           en           umentos pertinentes tales como el libro d
                                                                             o          de
                              28
Francisco Mojica Sastoque. En el uso del anális estructu
         o         S                       o           sis       ural es útil el program
                                                                                       ma
        29
         9
MicMac en genera todas las herramientas de pros
                   al                                  spectiva da cabida a análisis bie
                                                                 an                     en
interesan
        ntes y reveladores.

SINECTICA. Es un técnica creada por William J
                   na                   r     J.J. Gordon mediante la cual, se
                                                        n,        e
busca co oncatenar diferentes elementos que gen
                                       s      neren persspectivas n
                                                                  nuevas. Es
                                                                           sta
técnica re
         equiere un guía bien experimena
                              e        ado.


                                                               
   27
       Esta g
            gráfica forma p
                          parte del documento “Torme   enta de ideas”  del Fundibeq, WWW.fundibeq.org 
   28
       Mojicca, Sastoque, F
                          Francisco, La Pr
                                         rospectiva, Téc
                                                       cnicas para visu              ro, Fondo Edito
                                                                      ualizar el futur             orial Legis,  
   colecció ón Manuales P Prácticos para G
                                         Gerentes, 19933. 
   29
       http:://www.prosp   pectiva.eu/cu urso‐prospect tiva/program as_prospectiva/micmac 


   INNOV
       VACIÓN                                                     18                          JORGE
                                                                                                  E E. TRUJILLO
                                                                                                              O H. 
Innovacion
Innovacion
Innovacion
Innovacion

Más contenido relacionado

Destacado

Tratados de libre comercio informe
Tratados de libre comercio informeTratados de libre comercio informe
Tratados de libre comercio informe
Jorge Eduardo Trujillo H. PhD
 
Cómo hacer que el matrimonio funcione bien
Cómo hacer que el matrimonio funcione bienCómo hacer que el matrimonio funcione bien
Cómo hacer que el matrimonio funcione bien
Jorge Eduardo Trujillo H. PhD
 

Destacado (6)

Sed perfectos
Sed perfectosSed perfectos
Sed perfectos
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Y yo qué hice
Y yo qué hiceY yo qué hice
Y yo qué hice
 
Liderazgo informe
Liderazgo informeLiderazgo informe
Liderazgo informe
 
Tratados de libre comercio informe
Tratados de libre comercio informeTratados de libre comercio informe
Tratados de libre comercio informe
 
Cómo hacer que el matrimonio funcione bien
Cómo hacer que el matrimonio funcione bienCómo hacer que el matrimonio funcione bien
Cómo hacer que el matrimonio funcione bien
 

Más de Jorge Eduardo Trujillo H. PhD

Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Discurso en Tierralinda
Discurso en TierralindaDiscurso en Tierralinda
Discurso en Tierralinda
Jorge Eduardo Trujillo H. PhD
 
Dignidad y diligencia
Dignidad y diligenciaDignidad y diligencia
Dignidad y diligencia
Jorge Eduardo Trujillo H. PhD
 
El temor
El temorEl temor
2016 11 27 discurso alhambra
2016 11 27 discurso alhambra2016 11 27 discurso alhambra
2016 11 27 discurso alhambra
Jorge Eduardo Trujillo H. PhD
 

Más de Jorge Eduardo Trujillo H. PhD (20)

Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Discurso en Tierralinda
Discurso en TierralindaDiscurso en Tierralinda
Discurso en Tierralinda
 
Dignidad y diligencia
Dignidad y diligenciaDignidad y diligencia
Dignidad y diligencia
 
El temor
El temorEl temor
El temor
 
2016 11 27 discurso alhambra
2016 11 27 discurso alhambra2016 11 27 discurso alhambra
2016 11 27 discurso alhambra
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
 
Ezequiel 3 16 21
Ezequiel 3 16 21Ezequiel 3 16 21
Ezequiel 3 16 21
 
Diez cosas que le indican que es hora
Diez cosas que le indican que es horaDiez cosas que le indican que es hora
Diez cosas que le indican que es hora
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Coriantón
CoriantónCoriantón
Coriantón
 
Barrio unicentro
Barrio unicentroBarrio unicentro
Barrio unicentro
 
Acciones del albedrío
Acciones del albedríoAcciones del albedrío
Acciones del albedrío
 
10 preguntas prohibidas si buscas empleo
10 preguntas prohibidas si buscas empleo10 preguntas prohibidas si buscas empleo
10 preguntas prohibidas si buscas empleo
 
Sobreviviendo al desempleo
Sobreviviendo al desempleoSobreviviendo al desempleo
Sobreviviendo al desempleo
 
Urgente e importante
Urgente e importanteUrgente e importante
Urgente e importante
 
Verisnghectorix
VerisnghectorixVerisnghectorix
Verisnghectorix
 
Sucesión en la primera presidencia
Sucesión en la         primera presidenciaSucesión en la         primera presidencia
Sucesión en la primera presidencia
 
Seminario de entrevistas
Seminario de entrevistasSeminario de entrevistas
Seminario de entrevistas
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Saliendo del avión
Saliendo del aviónSaliendo del avión
Saliendo del avión
 

Innovacion

  • 1. JOR RGE EDUARD DO TRUJILLO UD13589 O La Inn ació nova ón                     Bogo otá, Colombia a  29 9/09/2012       
  • 2.     TABL DE CON LA NTENIDO Página Tabla de contenido c 1 Índice de gráficas 2 Introducción 3 Descripcióón 4 1 Ciclo de vida del producto v 5 1.1 1 Obsolesce encia 5 1.2 1 Producto sustituto 6 2 Diagnósticco 6 2.1 2 Visión 6 2.2 2 Estrategia a 7 2.3 2 Oportuniddad 8 2.4 2 Áreas de enfoque 8 2.5 2 Propuesta básicas as 10 3 Creativida e innova ad ación 11 3.1 3 Anticipación 12 3.2 3 Motivaciónn 12 3.3 3 Creativida ad 12 3.3.1 Duplas bippolares 13 3.3.2 Equipos multidisciplinarios m 13 3.3.3 Métodos para buscar ideas p 14 3.3.3.1 Métodos rac M cionales 14 3.3.3.2 Métodos intuitivos M 16 4 Proceso creativo que lleva a la innovación c e n 19 Conclusioones 21 Bibliografí ía 22 INNOV VACIÓN  1 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 3.     ÍNDIC DE GRÁ CE ÁFICAS GRÁFICA PÁGIN NA 1 Ciiclo de vida de un prod a ducto 5 2 Interacción producto me p ercado (Océano Azul) 9 3 Prropuestas básicas b 11 4 Métodos de Análisis A 14 5 Pl de acció para una tormenta de ideas lan ón a 17 6 Modelo de de esarrollo de productos e s 20 INNOV VACIÓN  2 JORGE E. TRUJILLO E O H. 
  • 4.     INTRO ODUCCIÓN N Se cuuenta que en una oportunidad un consulto visitó un empresa y en cier u or na a rto mome ento preguntó al jefe de perso e onal. ¿Cuántos de su emplead us dos se está án acercando a la edad de jubilación? El jefe de p e E personal le respondió: ¡no hay uno sólo que vaya en sentido contrario! Podemos p q c parafrasear la historia anterior paara preguuntar: ¿Cuá ántos de sus produc s ctos están yendo a la obsolesc cencia? Y la respuesta es la misma, ¡ninguno va en sentido contrario! Recordem o mos a John Maynard Keynes cuando dijo “a larg plazo to s, go odos estare emos muer rtos”1, con la ente frase: ¡a largo plazo todos los produ siguie p s uctos serán obsoletos La historia n s¡ empre esarial nos muestra algunos ejem mplos bien interesante de esto, Henry For es , rd, siguie endo la visió de un auto al alcan de la m ón nce mayoría cre el model “T”, el cu eó lo ual ceptado por el mercad tal y com fue conc fue ac do mo cebido, sin embargo, a algunos años despu cuando los cliente empezaron a solicita mejoras Ford se so ués o es ar orprendió, ¡su auto era perfecto!, y es cie e erto, fue la respuesta adecuada para los c consumidor res de 19908 pero las expecta l ativas habían cambia ado para 1927 y ya no era ta a an 2 perfec , por tanto debió suspende cto ó erse la pro oducción. HHoy más d cien años de despuués del lan nzamiento del famoso modelo “T”, el auto se ha t transformad do perfecccionándos en cada uno de su detalles sin que s vislumbr que se ha se a us s se re llegad al final, es más, na do adie piensa que en e futuro pró a el óximo se ll legue al auuto perfec sin embargo, cada nuevo au satisfac plename cto, uto ce ente las exppectativas ddel mercaado al cuá es dirig ál gido. Indud dablemente la histori nos mu e ia uestra varios fracas como el sonado “Edsel”3 ent otros. El Modelo “T al igual q todos los sos e tre T” que produuctos se deb sujetar al inexorab Ciclo de vida del pr bía ble e roducto. Es cla que no es posible permane aro o e ecer eterna mente con un produc n cto, así haya sido la solución a los proble a emas reale al mome nto de su lanzamiento y haya sid es o do alabado como la gran mara a avilla. Es necesario re n emplazar lo producto actuales y os os s eso puede ser hecho de un manera dolorosa, c p h na cuando nad compra el product die a to, la em mpresa se quiebra y finalmente, accionistas y emplead van a otra línea d q a s dos de produucto o puede establece erse en la empresa un proceso d búsqued de nuev e n de da vos produuctos y nuev solucio vas ones que po a poco vaya libera oco o ando conce eptos nuevos y perm que la empresa se encuentr preparad para el r mita s re da esto hará que remplazo, e el cammbio esté desprovisto de traum o matismos y que se co onserve la unidad ent tre accionnistas y em mpleados, ya que segu uirán confor rmando un mismo equ uipo.                                                              1 Keyness, John Maynard, A tract on M Monetary Refoorm, 1923.   2  Probablemente la pe erfección estabba dada por la satisfacción de e las expectati ivas prevalecie entes más que  excelencia indis por la e scutible del pro oducto.  3  Time S Specials, The 5 50 worst cars of all time.   http://wwww.time.com m/time/specials/2007/article e/0,28804,1658 8545_1657867 7_1657781,00.html  INNOV VACIÓN  3 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 5.     La inn novación es entonces el único camino lóg e s c gico para to odas las em mpresas que desee permane en ecer en el mercado. m DESC CRIPCIÓN Este trabajo inici recordan el inexo t ia ndo orable ciclo de vida de producto que conduce el indefe ectiblement a la obs te solescencia del mism o y se hac un reco a ce orrido por los razonamientos que es ne ecesario que realice los dire q en ectivos de la empresa produ uctora para diagnosti a icar la situ uación en que se e encuentran y entonces enconntrar una vissión que los deberá guiar en la b búsqueda d un nuevo producto, lo de o que in ncluye una nueva visió de la em ón mpresa. La deefinición co orrecta de la visión les dará e “qué” y éste cono el ocimiento les ayuda a defini el “cómo” lo que no viene a s er otra cos que la e ará ir ” o sa estrategia. S Se sugiere que la estrategia que se adopte lleve a la empr e resa hacia los océanos azules esto es a la generación de productos iinnovadore que se c s, p es comercialiceen en meercados donde la commpetencia se irrelevan y permita, al meno durante un ea nte os tiempo, que se pueda disfru de los esfuerzos r p utar realizados. Es ne ecesario reeconocer que una cosa es de q c ecir: hay qque crear un produc cto innovaador y otra muy dife a erente crearlo. Se arrranca en la creativida pero eso a ad, tampo es tan fácil de logr la creat oco f rar, tividad no a algo que se pueda act e tivar como un interru uptor, es algo delicad que requ do uiere cuida do y dediccación por p parte de caasi todos en la emp presa, por ello deben estar corrrectamente motivados Esto ya es s. bastane complej en sí mis jo smo, pero adicionalme a ente está la velocidad a la que hay a que trabajar ya que se debe salir al mercad antes que el pro t a d do oducto de la competencia o de lo contrario no será tan útil com podría s d mo serlo. Se esstablece qu el proce creativo debe ser una decis ue eso o r sión de la a gerenc alta cia quienes deberán establece adecuada n er amente los equipos de trabajo y las personas e que lo lideren, sugiriéndos que lo mejor es que a la cabe de esto equipos se os s se m e eza os encueentren duplas en las cuales uno aporte la pa lógica y el otro la creativa. a arte Puest que todo nace de una idea la búsqueda de ideas d to o u a a debe ser una constan nte por el se mues llo stran los di iferentes métodos. Ac m clarando qu no hay u sólo que ue uno sea innfalible, sino que más bien se re s equiere una adecuada combinac a a ción de mod do que lo que no genere un método sea generado por otro. El uso de los métodos o g m a o ayuda a que lo equipos se encue a os entren penssando dessde diferen ntes ángulo os. Dentr de estos métodos se da un énfasis espec a la Tormenta de Ideas ya que ro s cial es un de los que histórica no amente ha producido una mayor cantidad de ideas. SSe finaliz este trab za bajo con un gráfica que muest los paso y grupo que debe na tra os os en estar involucrado en el pro os oceso. INNOV VACIÓN  4 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 6.     1. CICLO DE VIDA DEL PRODUC E CTO Es de todos conocido que cada produ e c ucto tiene u n ciclo de v vida, que im mplica etapas precis sas, las cuuales han sido analizadas por los teóricos y se han establecid s s n do claram mente lo que se deb hacer en cada una de ella Alejand Schnar q be e as, dro rch Kirber 4 , las de rg escribe com Introdu mo, ucción, Creecimiento, Madurez, Saturación y Declin nación. Gráf fica # 1  Estos ciclos de vida cada vez se hacen má cortos. 5 Inexorable s e a ás emente cad da produ ucto avanza hacia su declinación. Sin lugar a dudas alg a d gunos lo ha acen a mayyor velociidad que otros, pero todos los productos a o p actuales se erán desplaazados. Essto plante un prob ea blema para los direc a ctores a caargo de d dichos prodductos, ¿YY… despuués qué? ¿En qué emplearemo la infrae ¿ os estructura? ¿Qué har remos con el perso onal? Y quiz la más importante ¿De dónde obtendremos nuestr ingresos? zás e ros Muchos reaccion a esto con algo que bien po nan odría llamar “Fe de C rse Carbonero” y ” que aplican con el pensam a miento de: “Se acabar pero no todavía” c lo que se “ rá, con pospoonen las deecisiones. Desde luego la inacc ción nunca podrá ser un conse a ejo adecuuado, hay que encarar el problem y encont q r ma trar la soluc ción. 1.1 . OBSOLESC O CENCIA ¿Cóm se llega a la obso mo a olescencia? Alvin Tofller6 nos su ? ugiere tres caminos: a a-) Cuand el prod do ducto se deteriora. b-) Cuando es remp d b o plazado po un nuevo or produ ucto. Y c-) Cuando cambian las necesidad del con s des nsumidor. Es indudabble que el hecho que un prod e ducto se deteriore no implica n d o necesariammente que su propie etario autom máticament adquiera uno difer te a rente pero tampoco es automático                                                              4  Schnarch Kirberg, Alejandro, Nuev vo Producto, Crreatividad, Inn ovación y Mar rketing, Editorial McGraw Hill,  Tercera a Edición, 2001 1, página 22  5  Ibidem m. El autor nos muestra su gr ráfica 1.13, en la cual se anal izan cinco grup pos de product tos y se puede e  observa ar como los cic clos de vida hacce cincuenta años eran much ho más largos q que en la actualidad.   6  Tofler r, Alvin. El Shoc ck del futuro. P Plaza y Janes  INNOV VACIÓN  5 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 7.     que adquiera otr de los mismos, por consiguien el deter a ro m nte rioro de una sola unida a ad contribuye al det terioro del producto co p omo un todo o. Es de todos sab e bido que se puede lleg a la ob e gar bsolescenci naturalm ia mente o com mo resultado de la decisión de fabricante mediante lo que se llama la o d el e, e e obsolescenc cia planeada, en el que el fab bricante al alcanzar u cierto n un nivel de cub brimiento d del merca ado, no espera a que el produc siga su curso nat e cto u tural sino q que lanza un nuevo producto que deber ser más rápido, m o rá, más efectiv más se vo, encillo que el anterior de modo que los consumidore automát o c es ticamente s verán co algo lent se on to, inefici iente y annticuado po lo que procederá a adqu or án uirir el nueevo produc cto desec chando el anterior, as éste fun a sí ncione adeccuadament Un ejem te. mplo de es sto está en los comp e putadores y el los celu ulares. 1.2 PR RODUCTO SUSTITUT O TO Es ne ecesario pe ensar en el reemplazo de nuest l o tros producctos actuale Es cla es. aro que pensemos en el reemp p e plazo, pero no es tan fácil. No s trata de pensamien o se nto sencil en verd hay mu llo, dad uchas variables a cons siderar; quiizás las primeras tiene en que ver con la siguient v as tes pregunntas: ¿Dón nde estamo os? Lo qu define el ue diagnóstico de la situación; ¿A dónde queremos ir? Nos d a e s define los oobjetivos; y la pregu unta difícil, ¿Cómo lleegamos allá? Lo qu e nos define la estr rategia. 7 Una pregu unta adicional de má fácil res ás spuesta es ¿Cuándo tendré q s; o que hacer el cambio? La res spuesta sólo es fácil porque ge eneralment es: no todavía, aun te tenem tiempo para seguir como vam mos mos; sin emmbargo sab bemos que el tiempo no perdo y que más tarde o más tempr ona m rano llegará el momen del remplazo. á nto 2. DIAGNÓS STICO El dia agnóstico noormalmente no es una actividad fácil dado q la tend e a que dencia natural de los ejecutivo es defen s os nder la gesstión que e están realiz zando y po ello, sob or bre estima sus pos an sitivos y de emeritan sus negativos estos dia s; agnósticos normalmen nte son mejor realiz m zados por consultores externos que pueda ver el p an panorama s sin las distorsiones de la de d s efensa de la gestió propia. Es indudable que la ón determminación precisa de la situa p e ación lleva rá a que los resu e ultados sea an verdaaderamente útiles y que sirvan como base de las de e c e ecisiones si iguientes. S Se requie diagnos ere sticar la sit tuación al interior de la empres y su rel sa lación con el merca ando su participación y sus comp ado, analiza petidores. 2.1 VI ISIÓN El determinar a dónde que eremos ir se asocia c s con la visió No es algo fácil d ón. de lograr implica determinar un objetiv que guia a la e r, d vo ará empresa y la conducirá quizás a esa vis s sión, pero si no fuere posible, a un lugar ce s ercano a e visión, d esa de                                                              7  Ibídem m gráfica 1.4, p página 9  INNOV VACIÓN  6 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 8.     todas formas algo mucho mejor que lo actual. Hay much e has características que deben tener la visiones quizás las más importante es que deben s n as s, es e ser desaf fiantes per consegu ro uibles. Tam mbién debben ser inspiradoras ya que no deber mover sólo a un grupo de pe rán s g ersonas en la cúspide de la organización sino a la totalidad de la organi t e ización; es implica que debe tener crite sto erios claros y s precis de legit sos timidad, ya que las personas de a entro de la organización no debe en sentir que esta visión les es impuesta, gravo r s osa o incó ómoda, la visión debe repres sentar libre y espontáneam mente a la totalidad de la empres sa. Lame entablement en much oportun te has nidades la V Visión se c convierte en el deseo d n de la alta dirección y muchas veces de una sola persona y no representa a nad a s die más, por lo que no mueve a nadie y sólo es un a frase enm marcada en algunas d de las of ficinas de la empresa Determinar la visió debe s algo log a. ón ser grado con la participación si no de todos los emple n s eados sí de sus representantes d modo que e de todos puedan sentir que se les tom en cuen y que s opinión contó en el s s mó nta su resultado final. 2.2. ESTRATEG E GIA Si se tiene clara la ubicación actual y a donde s quiere ir entonces será posib a se ble determminar la forrma como se llegará allá, constit s a tuyéndose en la estra ategia, la cu ual debe mostrar el camino y deberá dar por anticip d pado las acciones que se requerirá e tomar ante las diferentes eventualidad r d des. La esttrategia pue llegar a verse com ede mo algo complicado y casi inc c o comprensib debe tr ble, rabajarse ppara evitar que sea así, sin em mbargo, no debe ser tan simple como: “Hare c emos lo qu sea para conseguir el ue a r objetiv vo”. El des sarrollo de la estrate e egia es co lo que t on tendrán q que lidiar los empleeados. La estrategia puede reali e p izarse con consenso de los empleados pe ero básicaamente es trabajo de la alta dir e rección ya que son ellos quiene tienen que es manteener el rum mbo y tiennen que pr roveer los recursos n necesarios para que la estrat tegia deje de ser tinta en una hoj para lleg a ser algo realmen inspirad d ja gar nte dor que mueva a la organizació en la dirección corr m ón recta. John Adair dice: “Los líderres más efectivos cr e rean un sen ntido de esp de corp un espí pirit ps, íritu de equipo que hag ga emocionante el trabajo má arduo y aburrido”.8 Una de la grandes razones p ás as por las cu uales las esstrategias fr racasan es porque los empleados no ven el compromiso s l de la alta dirección, esto occurre con fa acilidad cua ando los lídeeres muest tran objetiv vos en coonflicto, o pronuncian discursos poco alinea d p ados con lo que se su o upone que es la estrategia o cuando al as signar los recursos no muestran una prefer r o rencia por los ítems estratégico os. Entennder que la alta direcci debe es íntimam ión star mente invol lucrada y comprometidda en la estrategia que da a ará como resultado productos que reem mplazarán o complementarán el portafo n olio de una organiza a ación es un de los hechos más no imporrtantes, por rque el éxito será posible con ese comprom o e miso y será imposible s sin él. No obstante, hay que reconocer que el hec ho de que sea posible no implica o r q                                                              8  Adair; John, El Reto Gerencial de la a Innovación, L Legis, 1992, pá ágina 70  INNOV VACIÓN  7 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 9.     que sea fácil, es necesario poner en marcha procesos bien estruc s e e cturados que condu uzcan hacia la meta final, en la páginas siguientes procuraremos estudiar a f as esos procesos y su implem mentación. 2.3. OPORTUNIDAD O Una de las pre eguntas qu deben responders es ¿Cu ue se uándo es el momen nto uno para iniciar la bú oportu úsqueda de un prod ucto nuevo Cuando el produc o? o cto actual empieza a dar síntom de ago mas otamiento, s será tarde, ya que quizás no hab brá tiempo para ha acer todo lo que es necesario realizar a antes de p poder salir al merca con dic produc Entonce la búsq ado cho cto. es, queda debe iniciarse a e antes, mucho antes. Hay que evitar los es e sfuerzos es sporádicos y dramáticos ya que e esto llevará a á que la organizac a ción se mue a una velocidad a eva v acorde a su dinámica y de repen u nte tenga que acelerarse para buscar alg que no t a go todos perciben como necesario ya que el producto actual está rindiendo bien. Est e o tos esfuerz se asem zos mejan más as una gripa que ha que padecer hacien esfuerz por cur g ay ndo zos rarse pero que de todas forma pasará, una de las medicinas principales que hay que tener en cuenta es as u s la pa aciencia. El sustituto a esos esfuerzos espasmód E o dicos es l búsqued la da 9 constaante, algo que se asemeja al Kaisen, esto es, esfuerzos de mejor a a s ría constaantes. El trabajar deentro del modelo Ka m aisen implica que co ontinuamen nte buscaaremos tan cómo mejorar los productos actuales, como, cóm encontr nto m s mo rar produ uctos nuevoos. 2.4. ÁREAS DE ENFOQUE Á E bajo de los líderes deb enfocars en: El trab be se  Cómo lograr qu el personal de una organizac ión se enfo o ue oque en es esfuerzos sos de me ejoramiento continuo. o  Cómo motivar a los emplea o ados generradores de ideas.  Cómo hacer que esas ideas dejen de ser algo ide y pasen a ser algo realizable. o e s eal n o  Cómo lograr que las ideas se conviert en algo rentable. o e tan  Cómo lograr que todo ocurr en un tie o e ra empo razonnable.  Cómo lograr que los costos se manten o e s ngan dentro de niveles presupue o s estarios.                                                              9  El Kais sen es un sistema japonés de esarrollado lueego de la segun nda guerra mundial mediante e el cual se busca  el mejooramiento cont tinuo, tratandoo que cada día algo sea mejo or que el anterrior, no import ta que tan gran nde  sea  la  mejora,  lo  imp portante  es  que  cada  día  algo  sea  mejor El  Kaisen  tie muchas  fa r.  ene  acetas,  para  e este  estudioo lo que tratam mos de resaltar es la filosofía de búsqueda p permanente de e mejoría. Pue ede consultarse e el  libro dee Masaaki Imai, Cómo Implem mentar el Kaiseen en el sitio d e trabajo. McGGraw Hill, ISBN N 958‐600‐798‐ ‐7  INNOV VACIÓN  8 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 10.      Cómo lograr qu las idea no nos lleven po caminos diversos sino que se o ue as or enfoquen en lo que realmen deseam q nte mos. La resspuesta a estas preguntas nos puede lleva tanto a la solución como a una ar complejidad que bien puede conducirn a la fru e nos ustración y pérdida de recursos. E Es imporrtante que la alta dirección antes de p d a plantear su estrategi determine u ia claram mente la visión que los guiará, ya que es lo que m s marcará la eestrategia, la gráfica #2 nos ay yuda a dete erminar en qué ambie n ente debere emos move ernos: Gráfica #210 #   La grá áfica #2 enfrenta los productos y los merca p ados a los q se apunta, teniend que do en cu uenta si so los actuales o son nuevos. D on n De la inte eracción de esta mat e triz podem ver que habría cu mos uatro opcion nes:  En la primera nos encontramos con los prod a n n ductos actu uales en lo mercados os actuales, esto es más o menos la situación actual. Aq la estra e quí ategia es dde penet guir en est camino nos lleva a la dura competenc con otr tración, seg te cia ras empreesas. Probbablemente es neces sario segu ir esta est trategia pero, debemos record que lo que esta dar o amos tratan ndo de ha acer es en ncontrar suustitutos pa ara nuestro product actual, por tanto, esta estra to p ategia no d debe ser l única que la sigam mos. Cuand persistim en trabajar en es área es muy factib que caigamos en el do mos sta s ble 10 parad digma impperante el cual nos imp c pide ver má allá del m ás mismo.                                                              10  PARA ADIGMA Es un n conjunto de reglas y dispos siciones (escrit tas o no) que h hacen dos cosas: 1.Establecen n o  definen n límites. 2. Ind dican cómo com tes para tener éxito. Barker, mportarse dentro de los límit , Joel Arthur,  Paradig gmas, el nego ocio de descu ubrir el futuro o, McGraw Hilll, 1995  INNOV VACIÓN  9 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 11.     Las otras tres op pciones nos llevan a mejores resu s m ultados.  Observemos la de llevar el producto actual a nu uevos merc cados, aqu deberemos uí segmentar el meercado par apuntar directamen a la franja que me ra nte ejor acepta ará nuestro producto una parte de nuest estrateg debe ir dirigida a e o, tra gia este nicho ya que nos permitirá el apro n ovechamien total de producto actual, s embarg nto el o sin go, debem recordar que debemos explo las dem opcion mos orar más nes.  Produucto nuevo en el mercado ex o m xistente, no debe ll os levar a esstrategias d de difere enciación, en esta es e strategia de ebemos te ener cuidad con la forma com do mo intera actúan nuesstros produ uctos, ¿El nuevo prod ducto destrruirá prema aturamente al 11 anterior? ¿Nuuestros clie entes tiene la cap en pacidad y necesidad de ambos d produuctos? ¿Nuestros com mpetidores cómo responderán? ¿ ¿Estamos viendo todos los us posibles de nuestr producto o podría u sos s ro usarse de otra forma?  La úl ategia nos lleva a la creación de un pr ltima estra a roducto nu uevo que se comercializará en un merc e cado nuevo esto no debe llevar a la p o, os posibilidad d de ganar el primer lugar en la mente de los consum r a midores lo cual segú Jack Tro o ún out 12 es la ley más im mportante del marketin . Esta p ng posición no permitirá navegar e os á en 13 un ind discutido occéano azul, ya que tendremos una buena posibilidad de explot t a d tar el mercado sin competencia y de crea barreras d entrada para los co c a ar de ompetidorees. 2.5. PROPUEST P TAS BÁSIC CAS HBR nos enseña que la es a strategia de respond a tres p ebe der propuestas básicas: “(1) s Una propuesta de valor que atraiga a lo comprado p e os ores. (2) Un propuesta de utilidad na a des que peermita que la empresa gane dinero con la pro ro opuesta de vvalor. (3) un propuesta a na a las pe ersonas que motive a quuienes traba ajan para la empresa, o con ella, pa ejecutar la ara r egia.”14 En verdad el concepto es bastante sencillo, se requiere algo que los estrate v c s n, estra gente pueda hac 15 cliente compren que nos deje utilidad y que nue es e cer.                                                              11  La ge ente de mercad deo llama a est to canibalizar. 12  Al Rie es y Jack Trout “Las 22 Leyes Inmutables de el Marketing”  13  W. Chhan Kim y René ée Mauborgne e, La estrategia a del Océano A Azul, Harvard Business School l Press, ISBN:  159139 96190  14  Harva Business  Review,  W.  Chan  Kim  y  Re ard  C enée  Mauborg gne,  Navegar  en  el  Océano Azul:  Cómo la  o  o  estrateg gia moldea la eestructura. Sepptiembre 2009 9, página 81  15  John  Adair  sugiere que  las  preg e  guntas  que  de eben  responde erse  son:  ¿Se  necesita?  ¿Es Práctico?  Y  ¿ s  ¿Es  Comerc cial? El Reto Geerencial de la  Innovaciòn, Edditorial Legis, S Serie Empresar rial, ISBN 958‐6 653‐035‐3 pág gina  105    INNOV VACIÓN  10 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 12.     Gráfica #3  Una vez la alta dirección ha estab a n blecido cla aramente qque buscar un nuevo rá produucto y que lo comercia alizará en un nuevo mmercado y se han comprometid do con toodos en qu eso es lo que des ue sean para la empres entonce tendremos sa, es varias palabras cuyos conceptos se s erán indispe ensables p para la connsecución ddel objetiv vos propue esto. Estas palabras son: Inno s ovación, Cr reatividad, Anticipació ón, Motivaación. 3. CREATIV VIDAD E INNOVACIÓN N Una pregunta que ronda a todos es ¿cuál de estos conceptos es el más q s imporrtante? La respuesta es ningu a uno, ¡todo son imp os portantes! pero debe en ejecuttarse de una manera ordenada. La crea u atividad es muy impo s ortante y en muchas oportun nidades pod demos llegar a creer que lo es todo, a nu uestra mennte vienen los nomb bres de ho ombres infin nitamente c creativos, t tales como Leonardo o o o como Thomas Alba Edisso Pero, ha una gra diferenci entre est hombre A on. ay an ia tos es: Leonaardo creo cosas como el helicópt c o tero, el par racaídas y e tanque d guerra, s el de sin embaargo estos artefactos sólo se hicieron popul ares siglos después, y la razón es a s s que una cosa es ser cre u eativo y ot innovad tra dor, Leonaardo no fue innovado or, Edisson, por el contrario, fue ambas cosas tanto creado como innovador, p s or por tanto su invenció de la bo ón ombilla inca andescente se tradujo en la crea e o ación de una 16 6 compañía que iluminó Nue eva York, particularmmente en M Manhattan . Es pues la innovaación la ca apacidad pa hacer que la crea ara q atividad se convierta e productos en                                                              16  Se da a el ejemplo de e la bombilla el léctrica, pero b bien podrían ciitarse otros inv ventos (fonógrafo,  entre otro os)  que se convirtieron en productos dee consumo par ra la sociedad y y en negocios rentables paraa su inventor.  INNOV VACIÓN  11 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 13.     útiles para la sociedad y fundamen s ntalmente e hacer r en rentables lo product os tos creados. 3.1. ANTIC CIPACIÓN ¿Dónde van ent tonces la anticipación y la motiva ación? La a anticipación implica que n nuestro producto debe salir al mercad antes qu el de la competenc Al Ries y o do ue cia, s 17 Jack Trout, no explican las grand os n des ventaja de ser el primero, el cual, d as de 18 acuer a lo ens rdo señado por W. Chan Kim y René Mauborg r K ée gne implic que pod ca drá naveg en un Océano Azu al meno hasta la reacción d la compe gar O ul, os de etencia. Pa ara comprender un poco más los proces de antiicipación re sos ecomiendo el libro, “NNo son lo grandes los se com a los pe os men equeños… son los ve eloces los que se come en 19 a los lentos” donde se podrá observar tanto el estudi de la fil d o io losofía de la veloci idad y la an nticipación y los proce esos que puueden ayud a implementarlos e dar en una organización o n. 3.2 2. MOTIV VACIÓN En cu uanto a la motivación, es un ingrediente fun m ndamental q debe a que acompañar la totalid dad del proceso ya que hay escollos y dificultade continua e es amente y se requie ánimo y buena ac ere ctitud para sobrepone rse a los tr ropiezos de camino. La el motiva ación indudablemente debe ve e enir de la alta direccción e impplica muchas accion y actitu nes udes una de las más importantes es la tolerancia al er e i s rror, si la alta direccción pretend una ope de eración cero errores, e posible q lo logre pero mata o es que e ará la creeatividad y la innova ación, con lo cual la empresa se cond n denará a su desap parición. 3.3 3. CREA ATIVIDAD Indudablemente habría qu empezar por la cr ue reatividad, todo empie eza con una idea, pero la gen neración de ideas no es algo qu ocurra d una man e ue de nera tan fáccil, es necesario commprender que no toda las perso q as onas tienen capacidad creativa y la n d razón es muy se encilla, Har rvard Busin ness Review nos dice “Para la m w e: mayoría de llas person nas el hem misferio izqu uierdo es mejor para p m procesar ell lenguaje, la lógica, llos númerros, el orden namiento se ecuencial y la funciones lineales. S desempeña bien en l as s Se las matem máticas, la le ectura, la pla anificación, la calendariz zación y la o organización. El hemisfe erio                                                              17  Al Rie es y Jack Trout Op Cit.  18  W. Chhan Kim y René ée Mauborgne e Op Cit  19  Jasonn Jennings & Laaurence Haughhton, No son lo os grandes los qque se comen a los pequeño os.. son los  veloces s los que se com men a los lento os, Grupo Edito orial Norma,  IS SBN 958‐04‐62 277‐1  INNOV VACIÓN  12 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 14.     derech se espec ho cializa en ide eación no verbal y holís v stica. Es má capaz en el manejo de ás n 20 enes, música colores y esquemas.” Norma imáge a, s almente en cada pers sona uno d de estos hemisferio es el do os ominante y naturalme ente serían más prop n pensas a los esos creativ las pers proce vos sonas que usan con ppreferencia su hemisfe derech erio ho, sin em mbargo, deentro de las organizac s ciones hay personas que han o y observado un proble ema o una oportunidad y han ideeado una so olución aunnque no nec cesariamennte perten nezcan al grupo de los creativo Esto im os. mplica que se deben escuchar las ideas de todos. En much has oportunidades aq quel que lidia cada día con los proce esos puede llegar a soluciones que en su visión son perfectam q mente lógica as, pero que fuera de ese ámbito ni siquie se alcan q d era nzan a dimensionar. 3.1. DUPLA BIPOLA 3.3 AS ARES La geeneración de ideas cr d oceso fácil. Para pode desarrollar reativas no es un pro er una cultura gene c eradora de ideas que llegue a se creativa y finalmente innovado er ora se reqquiere una dirección eficaz, que tenga los elementos de ambos hemisferio e s os, ¿Cóm se logr esto? Darrell K. Rigby y s mo ra D sus asociad dos nos ssugieren que 21 formeemos dupla as en las cuales un elemento e creativo y el otro racional, nos es o muestran ejemp plos de esto con tres empresas que han c o conquistado la cumbr re: Hewleett - Pack kard, dond Packard realizaba el trabajo racional y Hewlett el de d o creativo; Parfum Chane donde Coco Ch anel apor ms el, rtaba la ccreatividad y Werthheimer la disciplina; y Pixar don d nde Walker yBird hac r cían la mezcla perfeccta para generar las mejores películas. De la misma forma pue g s p D a eden crear duplas e rse en los dif ferentes niv veles de la empresa que interactú en la g úen generación de ideas. 3.2. EQUIP 3.3 POS MULT TIDISCIPLIN NARIOS Una buena práctica es la creación de equipos m b c multidisciplin narios dond se pueda de an ver re epresentado element de diferentes part os tos tes de la e empresa, eestos equipos deben comprend cabalm n der mente cual es la direccción que t tiene la alt gerencia y ta a deben trabajar bajo la dire n ección de quizás una dupla co a omo las de escritas en el párraf anterior. Para que estos equi fo ipos de tra bajo den s mejor re su endimiento es bueno que todo los actor estén involucrado o al menos repres o os res os sentados, ppor uno de los miem d mbros del equipo; es innegable que debe estar re s e en epresentadoos: Mercaadeo, Pro oducción, Contabilid dad, Com mpras, Distribución, Ingeniería, Invest tigación, Et tc.                                                              20  Harvaard Buiseness Review, Septie embre de 2009 9,  Darell K. Rig gby, Kara Gruve er y James Alle en, Innovación en  tiempos turbulentos, página 57  21  Ibidem  INNOV VACIÓN  13 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 15.     Estos equipos requieren libertad pa poder a s r ara actuar de forma ade ecuada, 22 s sin emba argo se requiere que trabajen en orden y d n disciplina d modo que lo que se de cree no sea una confusió tendiente a la com ón e mplejidad. EEsto implic que est ca tos equipos deben trabajar den de un equilibrio d libertad y orden que les permita t ntro de crear de una manera orde enada. Para que esto equipos puedan disponer de la a os liberta requerid es indispensable que cuen ad da nten con la confianza de la alta a a direccción, para lograrlo quien lidere estos equip e pos debe c contar prev viamente co on dicha confianza generalm a, mente debe ser algu e uien con suficiente e experiencia y autoridad. 3.3 3.3. MÉTO ODOS PARA BUSCAR IDEAS A R Básicamente se pueden clasificar lo métodos de búsqueda de id e c os s deas en dos 23 grand grupos: los racion des : nales y los intuitivos e la gráfic #4 se pueden v en ca e ver éstos métodos: Gráfica #4   3.3.1. 3.3 MÉ ÉTODOS RACIONALE R ES ANÁLLISIS FUNC CIONAL. Busca encontrar cuá es el be B ál eneficio qu otorga un ue produ ucto y desd allí ver cómo desde otra tec de cnología o desde que otra form ma puede satisfacerse esa ne e ecesidad. Es interesa E ante que al analizar lo product os tos                                                              22  Adair r, John, el Reto o Gerencial de la Innovaciòn, Editorial Legis  ISBN 958‐653‐035‐3, páginaa 32  23   Schn narch Kirberg, A Alejandro, Nue evo Producto, C Creatividad, In novación y Ma arketing, Editorial McGraw H Hill,  Tercera a Edición, 20011, página 88 (ad daptación del a autor)  INNOV VACIÓN  14 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 16.     desde el punto de vista de su benefic pueden encontrars usos adi e d cio se icionales, p por ejemp el auto plo omóvil tiene un uso básico de transportar a las personas, pe e b r ero adicio onalmente implica: el status de la persona; además e l ; están la co omodidad y la segurridad que re epresentan. INVEN NTARIO DE CARAC D CTERÍSTICA Aquí d lo que se trata e de ver la AS. de es estruc ctura del prroducto y a partir de cada uno d sus elem c de mentos ver qué mejor ras podría impleme an entarse. Pa ayudar en éste an ara nálisis pued den usarle las listas dde 24 Osborn media uales se ve el produ cto desde diferentes ópticas, p ante las cu e por ejemp ¿Qué puede sust plo: tituir a este producto o bien, qu puede s sustituid e ue ser do con este produc e cto?; ¿Qué pasaría si los compo onentes del productos se usaran o l s n mezclaran de una forma diferente?; ¿Al invert ir este pro d oducto, qué pasaría? O é ¿Para qué ser a rviría?; ¿CCon qué otros prod uctos se podría co o ombinar es ste produucto?; ¿De qué otra forma pue ede utilizar rse este producto?; ¿Qué pued de adapttarse para que funcion como es producto ¿Qué pasaría si se modificara q ne ste o?; e an algunas de las característic c cas?; ¿Qué pasaría s i se agrand é dara o si se hiciera más e pequeeño? ANÁL LISIS MATR RICIAL. Implica estudiar todas la dimensio as ones de un productos y n s entonces combin unas co otras de modo que se pueda ver diferen nar on e e ntes aspectos del mismo. MAPA PERCE AS EPTUALES Se busc S. can oportu unidades ppotenciales al observ var todos los nichos y qué productos los están satis s sfaciendo, d ese mod se llega a de do a encon ntrar los nic chos vacíos s. INVESSTIGACIÓN DE ME N ERCADOS. Pregunt arle a lo consum os midores paara determ minar sus gustos, necesidades y expect s tativas siempre será una buena á herram mienta, sin embargo, debe usars con prec se caución ya que no nec cesariamen nte onsumidore van a identificar claramente un producto que au no se ha los co es c un invent tado. INVESSTIGACIÓN Y DESARROLLO. Implica un esfuerzo d N deliberado de investig gar los diferentes asspectos que tienen qu ver con un produc ue n cto, de moodo que cad da vez se tenga un conocim s u miento más adecuad o del mism y pued s mo dan llegar a enconntrarse las oportunidad o des.                                                              24  Osboorn, Alex, Applied imagination n. Ed. Scribner’ 1953, citado po 24 Schnarch Kirberg,  ’s Sons, USA, 1 or  Alejand dro, Nuevo Producto, Creatividad, Innovació ón y Marketing g, Editorial Mc cGraw Hill, Terc cera Edición,  2001  INNOV VACIÓN  15 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 17.     ESTUUDIO DE MODOS DE VIDA. Implica la ob M E bservación informal d cliente e del en “su estado natu ural” en lo momentos en que usa o us os e saría los pr roductos que produ ucimos o qu producirí ue íamos. 3.3.2. 3.3 MÉ ÉTODOS IN NTUITIVOS S Estos métodos intentan llevar a las personas a encarar los probl s s r lemas desd de entes ángulos de mod que pue difere do edan llegar ver en cada uno de los rincones posibles para en ncontrar alternativas que estaban ocultas. D estos m q n De métodos el d de la Tor rmenta de Ideas, por ello se explicarán más en detalle que otros métodos. e s TORMMENTA DE IDEAS. Es indudab que ad emás de l generación de ideas E E ble la debe realizarse un juzgamiento de dichas ideas mediante una crítica que permita s a que la mejores ideas pue as s edan ubicar en los lugares pri rse ioritarios, d donde podrá án prosp perar y don nde podrán contar co los recursos neces n on sarios para avanzar d a de ideas a realizaciones. Sin embargo, uno de los primeros p u principios d orden que de es ne ecesario establecer es que la ge s eneración d ideas y la crítica n se puede de no en enconntrar en la misma reunión. Lo anterior es indispens s sable porque las ideas suelen ser frágile particula es, armente cuuando se en ncuentran e sus prim en meras etapa as: “Una idea nueva es delicada: se puede matar con un mofa o un bostezo; se puede matar i e m na n e de una puñalada con un sarc a casmo y lace erar de muer cuando a rte arruga la fre ente el homb bre 25 precis ”. so Por consiguien las sesiones de g nte generación de ideas deben est tar totalm mente desprovistas de crítica, sin importar q tan disp e n que paratado o absurdo nos 2 26 pueda parecer la idea de la otra perso a a a ona. En la gráfica #5 se sugier un plan d re de acción para qu la realiz n ue zación de una torm e menta de ideas pue eda ser una experriencia grati ificante par los partic ra cipantes y u fuente d buenas ideas para la una de empreesa. Es importante re ecordar que cada grup debe con con un coordinado o dupla d e po ntar or de coordinadores, sin embarg la sesió misma debe ser dirigida po una única s go ón or perso ona. La de efinición del tema debe ser lo más pr d d recisa pos sible y debe ser bie en comprendida po la totalida de los participante s de modo que sus a or ad p o aportes esté én dirigid precisa dos amente a la solución del tema pro a d opuesto evvitando de esa forma la dispersión y que se divague e e.                                                              25  Charlles Brower, cita ado por John A Adair Op Cit pá ágina 104  26  Esta g gráfica forma pparte del documento “Torme enta de ideas”  del Fundibeq, WWW.fundibeq.org  INNOV VACIÓN  16 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 18.     Gràfica #5 # Una vez se ha determinado el fluj a jograma d la sesió deben establecer de ón rse claram mente las re eglas, las cuales debe incluir m c en mínimo lo sig guiente: Tabla #1 Normas pa una tor ara rmenta de iddeas.  Se elimina el juicio crítico nadie criticará a nadie y nin a c e nguno lo crriticará a él. .  Todas las ideas se escriben en el tablero. s e  Todas las ideas son buenas. s  Nadie pue demeritar ninguna idea. ede a  Cada idea se consid a dera única, así nos parezca que es redunda ante o que ya se encont traba dicha, aun así, se escribe. s  No import si la idea parece de ta a escabellada o irrealiza a able, de heecho ese tipo de ideas son las más important s s tes.  La cantidad de idea está por sobre la c as r calidad (má adelante se decidirá ás e sobre la calidad). c  Se acepta la combin a nación de iddeas, así coomo la mejo de idea ya dichas ora as s.  No se perrmite que nadie explique o amplíe su idea. e  No se pe ermite a na adie que ex o soliciite ampliac xija ción o explicación de la idea de ottro.  Se debe hablar resp petando riggurosament el turno, si en una pasada una te , a persona no tiene nin n nguna idea, se puede d dejar pasar y en la sig r guiente rond da se reincorrpora.  Sólo se puede dar una idea po turno. Si se tiene alguna idea cuando no le u or correspon hablar, se debe es nde scribir para que no se olvide.  Se conclu cuando nadie tiene más idea s para aportar. uye e INNOV VACIÓN  17 JORGE E E. TRUJILLO O H. 
  • 19.      Una vez se ha conc s cluido es út pedir a la persona que expliquen lo que til as as quieren decir con cada una de sus iideas. Es importante que todos d e entiendan lo que el originador de la idea q n o d quiso decir.  En esta fa se pued pregunta sobre el significado de frases y concepto ase de ar o os, pero no se puede criticar. De esta forma cada idea tendrá una definició s c a ón sobre su alcance. a  En la sigu uiente fase se determiinará si hay ideas dup y plicadas y s eliminará se án las excedentes. bajo se ha hecho de una manera concienzu y partic Si el trab h a uda cipativa lo m probab más ble es que en este pun se teng una peq e nto ga queña com mplejidad, p para lo cua es muy ú al útil realizar una clasific u cación que permita manejar ca e m ada idea deentro del ggrupo al que 27 pertenece se sugie e, eren las siguientes dos clasific d caciones, (gráfica #5) pero bie en podría haacerse de una manera que sea más acord e con la em u a mpresa y teemas que se están trattando: Una vez se ha realizzado la ant terior clasif obablement aun nos encontremos ficación pro te frente a una complejidad ya que normal q lmente es muy difícil determinar cuál de las opciones sería me s ejor ya que muchas se parece e erán mucho y alguna serán ta o as an diferentes que será muy difícil llegar a una conclus s á u sión adecuada sobre el impacto e o importanc de cad una de ellas. El análisis deb ser tanto interno d cada íte cia da be o de em como com mparativo frente a las demás opc f ciones. Es indudable q no exis una única que ste forma de abordar este juzgam e e miento, sin embargo creo conv n veniente suugerir que se usen her rramientas tales como el ábaco de Regnie o el análisis estruc o er ctural. Ambas herramientas forma parte de los instr an e rumentos d la prosp de pectiva y n conside no ero convenieente dar una explicació de cada uno de ello debido al espacio que tomaría, a ón os, pero recomiendo se consulte los docu s en umentos pertinentes tales como el libro d o de 28 Francisco Mojica Sastoque. En el uso del anális estructu o S o sis ural es útil el program ma 29 9 MicMac en genera todas las herramientas de pros al spectiva da cabida a análisis bie an en interesan ntes y reveladores. SINECTICA. Es un técnica creada por William J na r J.J. Gordon mediante la cual, se n, e busca co oncatenar diferentes elementos que gen s neren persspectivas n nuevas. Es sta técnica re equiere un guía bien experimena e ado.                                                              27  Esta g gráfica forma p parte del documento “Torme enta de ideas”  del Fundibeq, WWW.fundibeq.org  28  Mojicca, Sastoque, F Francisco, La Pr rospectiva, Téc cnicas para visu ro, Fondo Edito ualizar el futur orial Legis,   colecció ón Manuales P Prácticos para G Gerentes, 19933.  29  http:://www.prosp pectiva.eu/cu urso‐prospect tiva/program as_prospectiva/micmac  INNOV VACIÓN  18 JORGE E E. TRUJILLO O H.