SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE VILLA LA VENTA,
TABASCO.
DOCENTE:
ING. FABIOLA CRUZ MARTINEZ
ASIGNATURA:
INSTRUMENTACION
ACTIVIDAD:
REPORTE DE INVESTIGACION
UNIDAD 5
ALUMNO:
JOSE DAVID LOPEZ MENDEZ
CARRERA:
ING. PETROLERA
SEMESTRE Y GRUPO:
6° “P”
JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA
UNIDAD 5
CONTROL ASISTIDO POR COMPUTADORAS.
Debido a la complejidad creciente de los procesos industriales y el aumento en la producción
de estos, resulta necesario desde el punto de vista financiero lograr una producción óptima;
que sea capaz de reducir sus costos y de proporcionar una calidad buena en sus productos,
siempre buscando la manera del mejoramiento constante lo primordial a tomar en cuenta es:
•Mayorcalidad en los productos fabricados a costos muy reducidos.
• Mayorseguridad Proporcionauna gran cantidad de informacióna la dirección de control,
en forma simultánea y en tiempo real.
5.1 ADQUISICION DE DATOS
MONITORES
Se define a un monitor como una unidad de adquisición de datos, podría decirse que son
sensores, pero a diferencia de estos, los monitores de un tiempo acá, poseen cierto tipo de
inteligencia conferida por un procesador.
De ahí el termino monitoreo que usaremos a lo largo del texto. Además de lo anterior otro tipo
de monitor, es aquel que presenta en forma grafica lo que está pasando en la planta, de forma
fácil y porque no también llamativa, de estos el de CRT o tubo de rayos catódicos es el más
común, aunque los LCD, TFT y demás, se están haciendo patentes con mayor fuerza cada día.
Por último, monitor también es un segmento de programación, comúnmente escrito en
lenguaje C, que regula el flujo de datos en una forma similar a un semáforo, ello evita que se
atasquen y colapsen las redes de adquisición de datos.
JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA
5.2 CONTROL SUPERVISORIO.
Sistema de control en el cual los bucles de control operan independientemente, sujetos a
acciones de corrección intermitente a través de sus puntos de consigna.
En este término la computadora juega solamente el papel de un supervisor, ya que no tiene
acceso a ningún lazo de control y su única función es monitorear las variables controladas del
proceso o bien, modificar las referencias de control (set points). Los lazos de control en este
esquema se siguen realizando mediante controladores analógicos.
5.3 CONTROL DIGITAL
Sistema de control que realiza un aparato digital que establece directamente las señales que
van a los elementos finales de control. Se muestra el esquema de una computadora trabajando
en control digital directo.
En este esquema la computadora ejecuta uno o varios algoritmos de control para realizar
directamente el control de una o varias variables de un proceso. Este esquema es al que se
enfocan estos apuntes.
5.4 CONTROL DISTRIBUIDO
En los años 70´, dentro de los esfuerzos de investigación dedicados a la resolución del
problema del control de fabricas con un gran número de lazos y teniendo en cuenta el estado
de la técnica de los microprocesadores y la característica <conservadora y avara) de la
industria, se llego a las siguientes conclusiones generales
1.− Descartar el empleo de un solo ordenador (control directo digital) por razones de seguridad y
de capacidad de estos (se colapsaban, congelaban o sufrían espasmos térmicos que fusionaban
ciertos componentes) y sustituirlo por varios controladores digitales capaces de controlar un
cierto número de variables, para así distribuir el riesgo del control único; así mismo se opto por el
empleo de unidades de respaldo y la conexión de computadores paralelos.
JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA
2.− Cada control digital debía ser universal, es decir disponer de algoritmos de control
seleccionables por software, que permitieran resolver todas la situaciones de control y dieran así
versatilidad al sistema (De este modo, un solo controlador digital podría efectuar un control P, PI,
PID, o de relación o en cascada.)
3.− La velocidad en la adquisición de datos y su salida hacia los actuadores, debía ser en tiempo
real, lo que obligaba a utilizar microprocesadores de 16 bits (que en aquellos tiempos eran una
novedad y que hoy consideramos obsoletos frente a los de 64 bits como el Xeon, Itanium o Atlon).
4.− Para comunicar entre si los transmisores electrónicos de campo, los controladores y las
interfaces para la comunicación con el operador de la planta, se adopto el empleo de una vía
de comunicaciones, en forma de cable coaxial instalado en la planta, con un recorrido paralelo
a los edificios y a la sala de control.
5.− Para eliminar el espacio de panel requerido por el control clásico, se adopto el uso de uno
o varios monitores TRC (actualmente son LCD, TFT o plasma), en los cuales, el operador, a
través del teclado, debía examinar las variables de proceso, las características de control, las
alarmas... sin perturbar el control de la planta, y con la opción de cambiar cualesquiera
características de control de las variables del proceso.
5.5 INSTRUMENTACION VIRTUAL
La computadora, comienza a ser utilizado para realizar mediciones de fenómenos físicos
representados en señales de corriente.
El concepto de "instrumentación virtual" va más allá de la simple medición de corriente o
voltaje, sino que también involucra el procesamiento, análisis, almacenamiento, distribución y
despliegue de los datos e información relacionada con la medición de una o varios señales
específicas. Es decir, el instrumento virtual no se conforma con la adquisición de la señal, sino
que también involucra la interfaz hombre-máquina, las funciones de análisis y procesamiento
de señales, las rutinas de almacenamiento de datos y la comunicación con otros equipos.
JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA
El osciloscopio tradicional tiene una funcionalidad ya predefinida desde la fábrica donde lo
diseñan, producen y ensamblan. Es decir, la funcionalidad de este tipo de instrumento es
definida por el fabricante del equipo, y no por el usuario mismo.
El término "virtual" nace precisamente a partir del hecho de que cuando se utiliza el PC como
"instrumento" es el usuario mismo quién, a través del software,define su funcionalidad y
"apariencia" y por ello decimos que "virtualizamos" el instrumento, ya que su funcionalidad
puede ser definida una y otra vezpor el usuario y no por el fabricante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
sistemascada20
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
sistemascada20
 
Sistema de control por computadora
Sistema de control por computadoraSistema de control por computadora
Sistema de control por computadoraRamsés Velázquez
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrsistemascada20
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rr
sistemascada20
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
Christian Ortiz
 
Automatización. Control de Procesos
Automatización. Control de ProcesosAutomatización. Control de Procesos
Automatización. Control de Procesosmiguelqcasostenible
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
Andrea Reyes
 
Proceso de-automatizacion
Proceso de-automatizacionProceso de-automatizacion
Proceso de-automatizacion
Fernando Martínez Gómez
 
Automatización en Minería
Automatización en Minería  Automatización en Minería
Automatización en Minería
Self-employed
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Control asistidos por computadora
Control asistidos por computadoraControl asistidos por computadora
Control asistidos por computadora
Edith Marce GD
 
29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial
Oso Honguito Murte
 
Curso de plc
Curso de plcCurso de plc
Curso de plc
Angel Arcangel
 
Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)
Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)
Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)
Carlos Carranza
 
Sistema scada
Sistema scada Sistema scada
Sistema scada
sistemascada20
 

La actualidad más candente (17)

Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
 
Sistema de control por computadora
Sistema de control por computadoraSistema de control por computadora
Sistema de control por computadora
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rr
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rr
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
 
Automatización. Control de Procesos
Automatización. Control de ProcesosAutomatización. Control de Procesos
Automatización. Control de Procesos
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
 
Proceso de-automatizacion
Proceso de-automatizacionProceso de-automatizacion
Proceso de-automatizacion
 
Automatización en Minería
Automatización en Minería  Automatización en Minería
Automatización en Minería
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Control asistidos por computadora
Control asistidos por computadoraControl asistidos por computadora
Control asistidos por computadora
 
29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial
 
Curso de plc
Curso de plcCurso de plc
Curso de plc
 
Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)
Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)
Automatizacion en-procesos-de-manufactura (1)
 
Controladores lógicos programables
Controladores lógicos programablesControladores lógicos programables
Controladores lógicos programables
 
Sistema scada
Sistema scada Sistema scada
Sistema scada
 

Similar a Instrumentacion

Regulacion automatica
Regulacion automaticaRegulacion automatica
Regulacion automatica
Wilmer Fabian Sosa Zea
 
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMIUnidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
SENA
 
Control industrial distribuido
Control industrial distribuidoControl industrial distribuido
Control industrial distribuidoeliashuesca
 
T-ESPEL-ENI-0307-P.pptx
T-ESPEL-ENI-0307-P.pptxT-ESPEL-ENI-0307-P.pptx
T-ESPEL-ENI-0307-P.pptx
JackRamirez10
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrsistemascada20
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrsistemascada20
 
EXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptx
EXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptxEXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptx
EXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptx
GustavoVelderrain
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
ZENAIDALUCASSALVADOR
 
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
JhonGranados2
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
Elybe Hernandez
 
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Andresrz
 
SCADA 01.pptx
SCADA 01.pptxSCADA 01.pptx
SCADA 01.pptx
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
Mario Rodriguez
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
Carlos Millan
 
Implementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaImplementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaXavier Espinoza
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
firgau
 

Similar a Instrumentacion (20)

Regulacion automatica
Regulacion automaticaRegulacion automatica
Regulacion automatica
 
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMIUnidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
 
Control industrial distribuido
Control industrial distribuidoControl industrial distribuido
Control industrial distribuido
 
Proyecto pic
Proyecto picProyecto pic
Proyecto pic
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
 
T-ESPEL-ENI-0307-P.pptx
T-ESPEL-ENI-0307-P.pptxT-ESPEL-ENI-0307-P.pptx
T-ESPEL-ENI-0307-P.pptx
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rr
 
Guion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rrGuion sistema scada am, ar, rr
Guion sistema scada am, ar, rr
 
EXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptx
EXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptxEXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptx
EXPOSICION CONTROL DIGITAL.pptx [Autoguardado].pptx
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
 
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
 
SCADA 01.pptx
SCADA 01.pptxSCADA 01.pptx
SCADA 01.pptx
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
 
Implementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaImplementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámica
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 

Instrumentacion

  • 1. JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA, TABASCO. DOCENTE: ING. FABIOLA CRUZ MARTINEZ ASIGNATURA: INSTRUMENTACION ACTIVIDAD: REPORTE DE INVESTIGACION UNIDAD 5 ALUMNO: JOSE DAVID LOPEZ MENDEZ CARRERA: ING. PETROLERA SEMESTRE Y GRUPO: 6° “P”
  • 2. JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA UNIDAD 5 CONTROL ASISTIDO POR COMPUTADORAS. Debido a la complejidad creciente de los procesos industriales y el aumento en la producción de estos, resulta necesario desde el punto de vista financiero lograr una producción óptima; que sea capaz de reducir sus costos y de proporcionar una calidad buena en sus productos, siempre buscando la manera del mejoramiento constante lo primordial a tomar en cuenta es: •Mayorcalidad en los productos fabricados a costos muy reducidos. • Mayorseguridad Proporcionauna gran cantidad de informacióna la dirección de control, en forma simultánea y en tiempo real. 5.1 ADQUISICION DE DATOS MONITORES Se define a un monitor como una unidad de adquisición de datos, podría decirse que son sensores, pero a diferencia de estos, los monitores de un tiempo acá, poseen cierto tipo de inteligencia conferida por un procesador. De ahí el termino monitoreo que usaremos a lo largo del texto. Además de lo anterior otro tipo de monitor, es aquel que presenta en forma grafica lo que está pasando en la planta, de forma fácil y porque no también llamativa, de estos el de CRT o tubo de rayos catódicos es el más común, aunque los LCD, TFT y demás, se están haciendo patentes con mayor fuerza cada día. Por último, monitor también es un segmento de programación, comúnmente escrito en lenguaje C, que regula el flujo de datos en una forma similar a un semáforo, ello evita que se atasquen y colapsen las redes de adquisición de datos.
  • 3. JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA 5.2 CONTROL SUPERVISORIO. Sistema de control en el cual los bucles de control operan independientemente, sujetos a acciones de corrección intermitente a través de sus puntos de consigna. En este término la computadora juega solamente el papel de un supervisor, ya que no tiene acceso a ningún lazo de control y su única función es monitorear las variables controladas del proceso o bien, modificar las referencias de control (set points). Los lazos de control en este esquema se siguen realizando mediante controladores analógicos. 5.3 CONTROL DIGITAL Sistema de control que realiza un aparato digital que establece directamente las señales que van a los elementos finales de control. Se muestra el esquema de una computadora trabajando en control digital directo. En este esquema la computadora ejecuta uno o varios algoritmos de control para realizar directamente el control de una o varias variables de un proceso. Este esquema es al que se enfocan estos apuntes. 5.4 CONTROL DISTRIBUIDO En los años 70´, dentro de los esfuerzos de investigación dedicados a la resolución del problema del control de fabricas con un gran número de lazos y teniendo en cuenta el estado de la técnica de los microprocesadores y la característica <conservadora y avara) de la industria, se llego a las siguientes conclusiones generales 1.− Descartar el empleo de un solo ordenador (control directo digital) por razones de seguridad y de capacidad de estos (se colapsaban, congelaban o sufrían espasmos térmicos que fusionaban ciertos componentes) y sustituirlo por varios controladores digitales capaces de controlar un cierto número de variables, para así distribuir el riesgo del control único; así mismo se opto por el empleo de unidades de respaldo y la conexión de computadores paralelos.
  • 4. JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA 2.− Cada control digital debía ser universal, es decir disponer de algoritmos de control seleccionables por software, que permitieran resolver todas la situaciones de control y dieran así versatilidad al sistema (De este modo, un solo controlador digital podría efectuar un control P, PI, PID, o de relación o en cascada.) 3.− La velocidad en la adquisición de datos y su salida hacia los actuadores, debía ser en tiempo real, lo que obligaba a utilizar microprocesadores de 16 bits (que en aquellos tiempos eran una novedad y que hoy consideramos obsoletos frente a los de 64 bits como el Xeon, Itanium o Atlon). 4.− Para comunicar entre si los transmisores electrónicos de campo, los controladores y las interfaces para la comunicación con el operador de la planta, se adopto el empleo de una vía de comunicaciones, en forma de cable coaxial instalado en la planta, con un recorrido paralelo a los edificios y a la sala de control. 5.− Para eliminar el espacio de panel requerido por el control clásico, se adopto el uso de uno o varios monitores TRC (actualmente son LCD, TFT o plasma), en los cuales, el operador, a través del teclado, debía examinar las variables de proceso, las características de control, las alarmas... sin perturbar el control de la planta, y con la opción de cambiar cualesquiera características de control de las variables del proceso. 5.5 INSTRUMENTACION VIRTUAL La computadora, comienza a ser utilizado para realizar mediciones de fenómenos físicos representados en señales de corriente. El concepto de "instrumentación virtual" va más allá de la simple medición de corriente o voltaje, sino que también involucra el procesamiento, análisis, almacenamiento, distribución y despliegue de los datos e información relacionada con la medición de una o varios señales específicas. Es decir, el instrumento virtual no se conforma con la adquisición de la señal, sino que también involucra la interfaz hombre-máquina, las funciones de análisis y procesamiento de señales, las rutinas de almacenamiento de datos y la comunicación con otros equipos.
  • 5. JOSE DAVIDLOPEZMENDEZ 6° “P” ING. PETROLERA El osciloscopio tradicional tiene una funcionalidad ya predefinida desde la fábrica donde lo diseñan, producen y ensamblan. Es decir, la funcionalidad de este tipo de instrumento es definida por el fabricante del equipo, y no por el usuario mismo. El término "virtual" nace precisamente a partir del hecho de que cuando se utiliza el PC como "instrumento" es el usuario mismo quién, a través del software,define su funcionalidad y "apariencia" y por ello decimos que "virtualizamos" el instrumento, ya que su funcionalidad puede ser definida una y otra vezpor el usuario y no por el fabricante.