SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
"Santiago Mariño"
Ext. Maturín
Tipos de
Controladores
Prof.: Alumnos:
Mariagela Pollonais Carlos Marcano
Carlos Millán
Yndira Natera
Introducción
El control automático ha desempeñado un papel vital en el avance de la ingeniería y la ciencia.
El control automático se ha convertido en una parte importante e integral en los sistemas de
vehículos espaciales, en los sistemas robóticos, en los procesos modernos de fabricación y en
cualquier operación industrial que requiera el control de temperatura, presión, humedad, flujo,
etc. Es deseable que la mayoría de los ingenieros y científicos estén familiarizados con la teoría
y la práctica del control automático.
Los procesos, fabriles, de manufactura, realizar una función de control por un operario que
decide como manipular los equipos con el fin de obtener un nivel de productiva continua
constante y eficiente dentro de los parámetros establecidos. La eficiencia de esta productividad
implica el constante aumento de los niveles de producción de la de los equipos instalados en
las líneas de producción, el mejoramiento de la calidad del producto final, la disminución de los
costos de producción, y la seguridad tanto para el personal como para las instalaciones. Para
lograr esto es necesario que los procesos productivos se realicen a la mayor velocidad posible
y que las variables a controlar estén dentro de valores definidos. Debido a estas exigencias, la
industria han necesitado de la utilización de nuevos y más complejos procesos, que muchas
veces el operario no puede controlar debido a la velocidad y exactitud requerida, muchas veces
las condiciones del espacio donde se lleva a cabo la tarea no son las más adecuadas para el
desempeño del personal. Frente a este panorama surge la automatización y los sistemas de
control como una solución que va a permitir llevar a la producción a estándares de calidad
definidos dentro de las normas. Actualmente en el mundo, se ve una introducción de las
computadoras y de la microelectrónica en la industria y en la sociedad, esto trae una extensión
del campo de la automatización industrial ya que permite a través del manejo de la información,
señales, datos, mediciones y variables. Transformar los mecanismos de producción y procesos
productivos de la industria continúa y se extiende el proceso de automatización
electromecánica que permite controlar los equipos, la nueva era de la automatización se basa
en la fusión de la electrónica con los antiguos mecanismos automáticos que funcionaban
utilizando diferentes medios mecánicos neumáticos, hidráulicos entre otras. Dando origen a los
programadores lógicos, sensores robot, a las máquinas y herramientas computarizadas, a los
sistemas flexibles que permiten que las líneas de producción y las diferentes etapas de un
proceso funcionen de forma más eficientes y seguras dando así una mayor confiabilidad a la
trazabilidad y calidad del producto final.
Índice
Esquema de un sistema de control . . . . . . pág. 3
Controlador . . . . . . . . . . pág. 3
Tipos de controladores . . . . . . . . pág. 4
Controladores digitales
Controladores analógicos
Controladores clásicos
Controladores modernos
Controladores de lógica difusa
Controladores neuronales
Acciones de Control en la respuesta del sistema . . . . pág. 5
Controles de dos posiciones
Controles proporcionales
Controles integrales
Controles derivativos
Conclusión . . . . . . . . . . pág. 6
Contenido
Esquema de un sistema de control
Esto es un ejemplo de un diagrama esquemático del control de temperatura de un horno
eléctrico. La temperatura del horno eléctrico se mide mediante un termómetro, que es un
dispositivo analógico. La temperatura analógica se convierte a una temperatura digital mediante
un convertidor A/D. La temperatura digital se introduce en un controlador mediante una interfaz.
Esta temperatura digital se compara con la temperatura de entrada programada, y si hay una
discrepancia (error) el controlador envía una señal al calefactor, a través de una interfaz,
amplificador y relé, para hacer que la temperatura del horno adquiera el valor deseado.
Controlador
Es una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para
automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica en
líneas de montaje o atracciones mecánicas.
Los controladores son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las
computadoras de propósito general, el controlador está diseñado para múltiples señales de
entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia
a la vibración y al impacto. Los programas para el control de funcionamiento de la máquina se
suelen almacenar en baterías copia de seguridad o en memorias no volátiles.
Tipos de Controladores
Hay varias clasificaciones dentro de los sistemas de controladores:
Atendiendo a su naturaleza son analógicos, digitales o mixtos.
Atendiendo a su estructura, número de entradas y salidas puede ser control clásico o control
moderno.
Atendiendo a su diseño pueden ser por lógica difusa, o redes neuronales.
Controladores Digitales: Los controladores digitales son pequeñas instalaciones inteligentes
que se componen de una entrada de sensor, un indicador digital y una salida de regulación.
Existen controladores digitales para diferentes trabajos de medición y regulación. Los
controladores digitales se configuran a través de las teclas del propio controlador.
Controladores Analógicos: Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo
de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continua en
la que es variable su amplitud y periodo, representando un dato de información en función del
tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son
eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas
como la presión, térmicas como la temperatura y mecánicas.
Controladores Clásicos: Se denominan sistemas de control clásico, cuando la salida no tiene
efecto sobre la acción de control, es decir no se compara la salida con la entrada de referencia.
Por lo tanto, para cada entrada de referencia corresponde una condición de operación fija. Así,
la precisión del sistema depende de la calibración y del operador cuya función será la del
controlador.
Controladores Modernos: Es un método en el cual la respuesta de un controlador varía
automáticamente basado en los cambios de las condiciones dentro del proceso y puede
emplearse en diversas aplicaciones como en el control del pH.
Controladores Lógica Difusa: Este control utiliza la lógica difusa a través de conceptos de
inteligencia artificial capaz de convertir una muestra de la señal real a números difusos, para
tratarlos según las reglas de inferencia y las bases de datos determinados en las unidades de
decisión, logrando estabilizar el sistema sin la necesidad de fijar un punto de referencia.
Controladores Neuronales:
Son redes neuronales artificiales que están diseñadas para actuar como lo hace el cerebro
humano conectando la red entre los elementos de la forma más sencilla para poder ser
entrenados y realizar funciones complejas en diversos campos de aplicación.
Acciones de Control en la respuesta del sistema
Controles de dos Posiciones: En un sistema de control de dos posiciones, el elemento de
actuación solo tiene dos posiciones fijas que, en muchos casos, son simplemente encendidos y
apagados. El control de dos posiciones o de encendido y apagado es relativamente simple y
barato, razón por la cual su uso es extendido en sistemas de control tanto industriales como
domésticos.
Controles Proporcionales: En el modo proporcional la magnitud de la salida del controlador
es proporcional a la magnitud del error, es decir si el elemento de controles una válvula esta
recibe una señal que es proporcional a la magnitud de la corrección requerida. Cualquiera que
sea el mecanismo real y la forma de operación, el controlador proporcional es, en esencia, un
amplificador con una ganancia ajustable.
Controles Integrales: Un gran cambio en la carga de un sistema hará experimentar un gran
cambio del punto de referencia, a la variable controlada. Por ejemplo, si es aumentado el flujo
de un material mientras atraviesa un intercambiador de calor, la temperatura del material caerá
antes con respecto al sistema de control y este pueda ajustar la entrada de vapora una nueva
carga. Como el cambio en el calor de la variable controlada disminuye, la señal de error
comienza a ser más pequeña y la posición del elemento de control se va acercando al punto
requerido para mantener un valor constante. Sin embargo, el valor constante no será un punto
de referencia, tendrá un desfase u offset.
Controles Derivativos: Este tipo de acción de control es conocido como derivativa. La acción
derivativa entrega una señal proporcional a la velocidad de cambio de la señal de error. Debido
a esto, cuando la variable controlada esta quieta, la señal derivativa es cero. Cuando el valor
de la variable controlada está cambiando rápidamente, la señal derivativa es grande. La señal
derivativa cambia la salida del controlador. En este sentido, una señal de control más grande es
producida cuando hay un cambio rápido en la variable controlada, y durante el cambio, el
elemento final de control recibe una señal de entrada más grande. El resultado es una
respuesta más rápida a los cambios de carga. En términos matemáticos, la acción derivativa
está basada en la caída de una curva representando la cantidad de error de sobre tiempo. Los
miembros de la familia de controladores PID, incluyen tres acciones: proporcional (P), integral
(I) y derivativa (D). Estos controladores son los denominados P, I, PI, PD y PID.
Conclusiones
La aplicación del control automático a una instalación productiva, hacen que los elementos del
proceso o sistema generen distintos beneficios y logros, tanto seguridad para las instalaciones,
para el personal, como aumento de la producción, sin embargo, su aplicación indistintamente
del proceso que se quiera controlar es importante porque establece medidas para corregir las
actividades que de forma manual realizaba un operario constantemente, de manera que así
con la puesta en marcha de los sistemas automáticos de control, se alcancen los planes
exitosamente de la industria. Los sistemas de control permiten controlar cualquier tipo de
dispositivo que realice alguna función dentro de algún proceso, mediante señales analógicas o
digitales ya establecidos mediante parámetros y trazabilidades que son regidos también por
normas internacionales. Es un objetivo cualquier estrategia de control mantener una variable
controlada que agilicen y garanticen la continuidad de un proceso cualquiera que sea lo que se
quiere controlar de forma automática. Los controladores son los instrumentos que se han
diseñados para detectar y corregir se puede esquematizar como un manual de instrucciones
que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular a fin de que
su funcionamiento sea efectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
German Daniel Vargas Perez
 
Historia de los sistemas de control
Historia de los sistemas de controlHistoria de los sistemas de control
Historia de los sistemas de control
Jonathan Patricio Corella
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
Rafael Palatnic
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
Adan Aguirre
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
antovazp
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Alejandro Flores
 
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez mSistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Mariojfernandezm
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
Maikeul Marquina Jeonjaeng
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
Edgar Ortiz Sánchez
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
reneej748999
 
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticosElectroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
UNEFA
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
Ale Maldonado
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
acpicegudomonagas
 
Medidores de presión
Medidores de presiónMedidores de presión
Medidores de presión
Edixson Santeliz
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
 
Historia de los sistemas de control
Historia de los sistemas de controlHistoria de los sistemas de control
Historia de los sistemas de control
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez mSistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
Sistema de control utilizando diagramas de bloques mario j fernandez m
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
acciones basicas-de-control
acciones basicas-de-controlacciones basicas-de-control
acciones basicas-de-control
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticosElectroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
Medidores de presión
Medidores de presiónMedidores de presión
Medidores de presión
 

Destacado

Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Carlos Millan
 
Controladores industriales
Controladores industrialesControladores industriales
Controladores industriales
Johnny Rivas
 
p4
p4p4
Maderer kuffatti yepez controladores
Maderer kuffatti yepez   controladoresMaderer kuffatti yepez   controladores
Maderer kuffatti yepez controladores
UNEFA
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
CarlosMarcano11
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Luis Jose Alicandu
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
jamesconradohernandez
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de control
julio012
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Luis Quijada
 

Destacado (9)

Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Controladores industriales
Controladores industrialesControladores industriales
Controladores industriales
 
p4
p4p4
p4
 
Maderer kuffatti yepez controladores
Maderer kuffatti yepez   controladoresMaderer kuffatti yepez   controladores
Maderer kuffatti yepez controladores
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de control
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
 

Similar a Tipos de controlador

Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
Siul Reivaj
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
Natalio Colina
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
Mario Rodriguez
 
Regulacion automatica
Regulacion automaticaRegulacion automatica
Regulacion automatica
Wilmer Fabian Sosa Zea
 
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.pptUnidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
charlygarrido1
 
Control por contactos
Control por contactosControl por contactos
Control por contactos
José Ordóñez
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Efrain Aguilar
 
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cadTema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
Jorge Lopez
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
Franghelina Barreses Milano
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
JoseCarrasco95
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
guest3f065b
 
Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticos
argenis220792
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
luirenny
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
Adriana Perez Cespedes
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Oscar Arizaj
 

Similar a Tipos de controlador (20)

Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
Regulacion automatica
Regulacion automaticaRegulacion automatica
Regulacion automatica
 
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.pptUnidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
Unidad 1 - Introducción a los sistemas automáticos industriales.ppt
 
Control por contactos
Control por contactosControl por contactos
Control por contactos
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cadTema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cad
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
 
Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticos
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 

Último

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

Tipos de controlador

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Ext. Maturín Tipos de Controladores Prof.: Alumnos: Mariagela Pollonais Carlos Marcano Carlos Millán Yndira Natera
  • 2. Introducción El control automático ha desempeñado un papel vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. El control automático se ha convertido en una parte importante e integral en los sistemas de vehículos espaciales, en los sistemas robóticos, en los procesos modernos de fabricación y en cualquier operación industrial que requiera el control de temperatura, presión, humedad, flujo, etc. Es deseable que la mayoría de los ingenieros y científicos estén familiarizados con la teoría y la práctica del control automático. Los procesos, fabriles, de manufactura, realizar una función de control por un operario que decide como manipular los equipos con el fin de obtener un nivel de productiva continua constante y eficiente dentro de los parámetros establecidos. La eficiencia de esta productividad implica el constante aumento de los niveles de producción de la de los equipos instalados en las líneas de producción, el mejoramiento de la calidad del producto final, la disminución de los costos de producción, y la seguridad tanto para el personal como para las instalaciones. Para lograr esto es necesario que los procesos productivos se realicen a la mayor velocidad posible y que las variables a controlar estén dentro de valores definidos. Debido a estas exigencias, la industria han necesitado de la utilización de nuevos y más complejos procesos, que muchas veces el operario no puede controlar debido a la velocidad y exactitud requerida, muchas veces las condiciones del espacio donde se lleva a cabo la tarea no son las más adecuadas para el desempeño del personal. Frente a este panorama surge la automatización y los sistemas de control como una solución que va a permitir llevar a la producción a estándares de calidad definidos dentro de las normas. Actualmente en el mundo, se ve una introducción de las computadoras y de la microelectrónica en la industria y en la sociedad, esto trae una extensión del campo de la automatización industrial ya que permite a través del manejo de la información, señales, datos, mediciones y variables. Transformar los mecanismos de producción y procesos productivos de la industria continúa y se extiende el proceso de automatización electromecánica que permite controlar los equipos, la nueva era de la automatización se basa en la fusión de la electrónica con los antiguos mecanismos automáticos que funcionaban utilizando diferentes medios mecánicos neumáticos, hidráulicos entre otras. Dando origen a los programadores lógicos, sensores robot, a las máquinas y herramientas computarizadas, a los sistemas flexibles que permiten que las líneas de producción y las diferentes etapas de un proceso funcionen de forma más eficientes y seguras dando así una mayor confiabilidad a la trazabilidad y calidad del producto final.
  • 3. Índice Esquema de un sistema de control . . . . . . pág. 3 Controlador . . . . . . . . . . pág. 3 Tipos de controladores . . . . . . . . pág. 4 Controladores digitales Controladores analógicos Controladores clásicos Controladores modernos Controladores de lógica difusa Controladores neuronales Acciones de Control en la respuesta del sistema . . . . pág. 5 Controles de dos posiciones Controles proporcionales Controles integrales Controles derivativos Conclusión . . . . . . . . . . pág. 6
  • 4. Contenido Esquema de un sistema de control Esto es un ejemplo de un diagrama esquemático del control de temperatura de un horno eléctrico. La temperatura del horno eléctrico se mide mediante un termómetro, que es un dispositivo analógico. La temperatura analógica se convierte a una temperatura digital mediante un convertidor A/D. La temperatura digital se introduce en un controlador mediante una interfaz. Esta temperatura digital se compara con la temperatura de entrada programada, y si hay una discrepancia (error) el controlador envía una señal al calefactor, a través de una interfaz, amplificador y relé, para hacer que la temperatura del horno adquiera el valor deseado. Controlador Es una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas. Los controladores son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las computadoras de propósito general, el controlador está diseñado para múltiples señales de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto. Los programas para el control de funcionamiento de la máquina se suelen almacenar en baterías copia de seguridad o en memorias no volátiles.
  • 5. Tipos de Controladores Hay varias clasificaciones dentro de los sistemas de controladores: Atendiendo a su naturaleza son analógicos, digitales o mixtos. Atendiendo a su estructura, número de entradas y salidas puede ser control clásico o control moderno. Atendiendo a su diseño pueden ser por lógica difusa, o redes neuronales. Controladores Digitales: Los controladores digitales son pequeñas instalaciones inteligentes que se componen de una entrada de sensor, un indicador digital y una salida de regulación. Existen controladores digitales para diferentes trabajos de medición y regulación. Los controladores digitales se configuran a través de las teclas del propio controlador. Controladores Analógicos: Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo, representando un dato de información en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura y mecánicas. Controladores Clásicos: Se denominan sistemas de control clásico, cuando la salida no tiene efecto sobre la acción de control, es decir no se compara la salida con la entrada de referencia. Por lo tanto, para cada entrada de referencia corresponde una condición de operación fija. Así, la precisión del sistema depende de la calibración y del operador cuya función será la del controlador. Controladores Modernos: Es un método en el cual la respuesta de un controlador varía automáticamente basado en los cambios de las condiciones dentro del proceso y puede emplearse en diversas aplicaciones como en el control del pH. Controladores Lógica Difusa: Este control utiliza la lógica difusa a través de conceptos de inteligencia artificial capaz de convertir una muestra de la señal real a números difusos, para tratarlos según las reglas de inferencia y las bases de datos determinados en las unidades de decisión, logrando estabilizar el sistema sin la necesidad de fijar un punto de referencia.
  • 6. Controladores Neuronales: Son redes neuronales artificiales que están diseñadas para actuar como lo hace el cerebro humano conectando la red entre los elementos de la forma más sencilla para poder ser entrenados y realizar funciones complejas en diversos campos de aplicación. Acciones de Control en la respuesta del sistema Controles de dos Posiciones: En un sistema de control de dos posiciones, el elemento de actuación solo tiene dos posiciones fijas que, en muchos casos, son simplemente encendidos y apagados. El control de dos posiciones o de encendido y apagado es relativamente simple y barato, razón por la cual su uso es extendido en sistemas de control tanto industriales como domésticos. Controles Proporcionales: En el modo proporcional la magnitud de la salida del controlador es proporcional a la magnitud del error, es decir si el elemento de controles una válvula esta recibe una señal que es proporcional a la magnitud de la corrección requerida. Cualquiera que sea el mecanismo real y la forma de operación, el controlador proporcional es, en esencia, un amplificador con una ganancia ajustable. Controles Integrales: Un gran cambio en la carga de un sistema hará experimentar un gran cambio del punto de referencia, a la variable controlada. Por ejemplo, si es aumentado el flujo de un material mientras atraviesa un intercambiador de calor, la temperatura del material caerá antes con respecto al sistema de control y este pueda ajustar la entrada de vapora una nueva carga. Como el cambio en el calor de la variable controlada disminuye, la señal de error comienza a ser más pequeña y la posición del elemento de control se va acercando al punto requerido para mantener un valor constante. Sin embargo, el valor constante no será un punto de referencia, tendrá un desfase u offset. Controles Derivativos: Este tipo de acción de control es conocido como derivativa. La acción derivativa entrega una señal proporcional a la velocidad de cambio de la señal de error. Debido a esto, cuando la variable controlada esta quieta, la señal derivativa es cero. Cuando el valor de la variable controlada está cambiando rápidamente, la señal derivativa es grande. La señal derivativa cambia la salida del controlador. En este sentido, una señal de control más grande es producida cuando hay un cambio rápido en la variable controlada, y durante el cambio, el elemento final de control recibe una señal de entrada más grande. El resultado es una respuesta más rápida a los cambios de carga. En términos matemáticos, la acción derivativa está basada en la caída de una curva representando la cantidad de error de sobre tiempo. Los miembros de la familia de controladores PID, incluyen tres acciones: proporcional (P), integral (I) y derivativa (D). Estos controladores son los denominados P, I, PI, PD y PID.
  • 7. Conclusiones La aplicación del control automático a una instalación productiva, hacen que los elementos del proceso o sistema generen distintos beneficios y logros, tanto seguridad para las instalaciones, para el personal, como aumento de la producción, sin embargo, su aplicación indistintamente del proceso que se quiera controlar es importante porque establece medidas para corregir las actividades que de forma manual realizaba un operario constantemente, de manera que así con la puesta en marcha de los sistemas automáticos de control, se alcancen los planes exitosamente de la industria. Los sistemas de control permiten controlar cualquier tipo de dispositivo que realice alguna función dentro de algún proceso, mediante señales analógicas o digitales ya establecidos mediante parámetros y trazabilidades que son regidos también por normas internacionales. Es un objetivo cualquier estrategia de control mantener una variable controlada que agilicen y garanticen la continuidad de un proceso cualquiera que sea lo que se quiere controlar de forma automática. Los controladores son los instrumentos que se han diseñados para detectar y corregir se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular a fin de que su funcionamiento sea efectiva.