SlideShare una empresa de Scribd logo
Son sustancias utilizadas como tales o
como componentes de soluciones.
Por lo tanto, toda referencia a la USP o el
NF en su etiquetado deberá incluir el
término "reactivo« o "grado reactivo".
Los reactivos de laboratorio son sustancias
que se utilizan para llevar a cabo
reacciones químicas, las cuáles podemos
cuantificar mediante varios métodos
analíticos.
1.1 GRADO REACTIVO ACS (AMERICAN
CHEMICAL SOCIETY)
Cuando se indique "Usar grado reactivo ACS",
deberá emplearse un reactivo que cumpla las
especificaciones correspondientes a la edición
vigente del Reagent Chemicals,publicado por
la American Chemical Society.
Son reactivos especialmente indicados para
aplicaciones analíticas generales con
especificaciones garantizadas.
1.2 GRADO ADECUADO
Cuando no exista una monografía de reactivo de la ACS
o cuando el reactivo se encuentre disponible en
diferentes grados de calidad, cada uno específico para
una aplicación particular, se incluirá la instrucción "Usar
un grado adecuado".
Con lo anterior se pretende el uso de un reactivo de
grado adecuado disponible comercialmente.
1.3 GRADO USP, NF O FCC
En aquellos casos en los que un reactivo
requerido en una prueba o valoración de la
Farmacopea de los EE.UU. o el Formulario
Nacional cumple con los requisitos de la
monografía
para dicho artículo que aparece en la
Farmacopea de los EE.UU. o el Formulario
Nacional o en la edición vigente del Food
Chemicals Codex (FCC), será suficiente
consultar la monografía de dicho artículo en
uno de estos tres compendios.
En tales casos, debe entenderse que las
especificaciones son requisitos mínimos y que
cualquier otra sustancia que cumpla
especificaciones más rígidas de pureza
química es adecuada.
 Descripción del riesgo mediante frases que indiquen
los riesgos específicos (Frases R).
 Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases
S).
 Identificación del producto:
 Si es una sustancia, nombre químico de la sustancia.
Deberá figurar bajo una denominación autorizada en
la normativa.
 Si es un preparado, denominación o nombre comercial
del preparado y nombre químico de las sustancias
presentes.
 Composición: para los preparados, relación de
sustancias peligrosas presentes con su concentración.
 Responsable de la comercialización: nombre, dirección
y teléfono.
 Número de autorización (En el caso de tratarse de una
sustancia sometida a régimen de autorización, incluida
en el anexo X IV del Reglamento REACH)
Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las precauciones
necesarias para evitar la contaminación accidental del mismo. Para ello han
de seguirse las siguientes reglas:
 Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y
siempre que sea posible, utilizar el frasco de menor tamaño.
 Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo, para evitar
posibles confusiones con otros frascos.
 Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse
sobre el puesto de trabajo.
 Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser
salpicados por agua u otros líquidos.
 Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de
disolución.
 Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas.
Limpiar inmediatamente cualquier salpicadura.
 Rotular cualquier disolución o frasco de reactivo cuya etiqueta original
se haya deteriorado.
Por otro lado, en el laboratorio debemos disponer
de la documentación necesaria para el correcto
uso de los reactivos. En este sentido, las casas
comerciales deben poner a disposición del usuario
los siguientes documentos:
 CERTIFICADO DE ANÁLISIS. En el mismo se
asegura que las concentraciones y las
características del producto son las que asegura
el vendedor.
 FICHA TÉCNICA. En ella encontramos la
descripción del producto, las condiciones de
uso, sus propiedades físicas y químicas,
incompatibilidades con otros productos.
 FICHA DE SEGURIDAD. Nos indica el nivel de
riesgo del reactivo y sus ingredientes, además
del nivel de riego toxicológico y ecológico. Cómo
manipularlo y los API’s necesarios para ello,
cómo reaccionar en caso de accidente, etc.
Son soluciones de reactivos en disolventes
y con concentraciones definidas que
resultan apropiadas para los fines
especificados.
Los medios de cultivo son sustancias que se
utilizan para cultivar y mantener
microorganismos en el laboratorio con el
objetivo de hacer crecer microorganismo como
bacterias, virus y hongos, especialmente. En
algunos también se utilizan para tejidos o
células, pero en menos casos. Los medios de
cultivo proporcionan los nutrientes
necesarios para que los microorganismos se
multipliquen y crezcan. Estos nutrientes
pueden incluir carbohidratos, proteínas, sales
minerales y vitaminas.
Además de proporcionar nutrientes, los
medios de cultivo también pueden contener
indicadores que permiten la identificación de
diferentes tipos de microorganismos.
MEDIOS DE CULTIVO SÓLIDOS
Los medios de cultivo sólidos son aquellos en los
que los nutrientes están en forma sólida,
generalmente en forma de agar. El agar es una
sustancia gelatinosa que se utiliza para solidificar
los medios de cultivo. Los medios de cultivo
sólidos se utilizan para la observación de
características macroscópicas de los
microorganismos, como la forma y el color de las
colonias.
MEDIOS DE CULTIVO LÍQUIDOS
Los medios de cultivo líquidos son aquellos en los
que los nutrientes están en forma líquida. Los
medios de cultivo líquidos se utilizan para
la producción de grandes cantidades de
microorganismos o para la observación de
características microscópicas de los
microorganismos.
MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS
Los medios de cultivo selectivos son aquellos
que contienen componentes que permiten el
crecimiento de una especie de bacterias
específicas, mientras que inhiben el crecimiento
de otras especies. Los medios selectivos se
utilizan para aislar y cultivar microorganismos
específicos.
MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES
Los medios de cultivo diferenciales son aquellos
que permiten distinguir entre diferentes especies
de microorganismos. Los medios diferenciales
se utilizan para identificar especies de
microorganismos y para detectar cambios en su
comportamiento.
NATURALES
Los medios de cultivo naturales
son preparados a partir de sustancias
naturales como extractos de tejidos,
levadura.
SINTÉTICOS
Los medios de cultivo sintéticos tienen
una composición química
definida cualitativa y cuantitativamente.
Sin duda, hay más tipos y subtipos por
los que se pueden clasificar los medios de
cultivo, sin embargo, estos son los más
genéricos.
INSUMOS CC.pptx
INSUMOS CC.pptx
INSUMOS CC.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INSUMOS CC.pptx

Practica1
Practica1Practica1
Practica1
Mferavi
 
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.pptPRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
KarenVanessaOrtizAgu
 
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
angel hernandez
 
Instructivo de uso quimicos de aseo
Instructivo de uso quimicos de aseoInstructivo de uso quimicos de aseo
Instructivo de uso quimicos de aseo
Carolina Ortiz Guerra
 
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenezBuenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
NeylinJimenez
 
Laboratoro milady (1)
Laboratoro milady (1)Laboratoro milady (1)
Laboratoro milady (1)
MiladySierra
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
yudarli
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
Docente e-learning particular
 
Milady
MiladyMilady
Milady
MiladySierra
 
Grupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdfGrupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdf
Adriana Mireya Viafara Gil
 
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
hidroxido
 
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
 Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
arleth84
 
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacionManejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
GLORIA S.A.
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaJuan Irizarry
 
DIARIO DE CLASE N° 4
DIARIO DE CLASE N° 4DIARIO DE CLASE N° 4
DIARIO DE CLASE N° 4
Leslie M Carrasco
 
Bmp liquidos ii
Bmp  liquidos iiBmp  liquidos ii
Bmp liquidos iimnilco
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Laura Traslaviña
 
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mgElaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Jeanneth Ochoa
 

Similar a INSUMOS CC.pptx (20)

Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.pptPRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
 
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
 
Instructivo de uso quimicos de aseo
Instructivo de uso quimicos de aseoInstructivo de uso quimicos de aseo
Instructivo de uso quimicos de aseo
 
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenezBuenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
 
Laboratoro milady (1)
Laboratoro milady (1)Laboratoro milady (1)
Laboratoro milady (1)
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
 
Milady
MiladyMilady
Milady
 
Grupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdfGrupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdf
 
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
 
Ntp 005
Ntp 005Ntp 005
Ntp 005
 
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
 Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
Bases Teoricas Para La Elaboracion de Especialidades FarmaceuticasS.pptx
 
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacionManejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiqueta
 
DIARIO DE CLASE N° 4
DIARIO DE CLASE N° 4DIARIO DE CLASE N° 4
DIARIO DE CLASE N° 4
 
Diario n6
Diario n6Diario n6
Diario n6
 
Bmp liquidos ii
Bmp  liquidos iiBmp  liquidos ii
Bmp liquidos ii
 
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguroIdentificación de peligros, normas para el manejo seguro
Identificación de peligros, normas para el manejo seguro
 
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mgElaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

INSUMOS CC.pptx

  • 1. Son sustancias utilizadas como tales o como componentes de soluciones. Por lo tanto, toda referencia a la USP o el NF en su etiquetado deberá incluir el término "reactivo« o "grado reactivo". Los reactivos de laboratorio son sustancias que se utilizan para llevar a cabo reacciones químicas, las cuáles podemos cuantificar mediante varios métodos analíticos.
  • 2. 1.1 GRADO REACTIVO ACS (AMERICAN CHEMICAL SOCIETY) Cuando se indique "Usar grado reactivo ACS", deberá emplearse un reactivo que cumpla las especificaciones correspondientes a la edición vigente del Reagent Chemicals,publicado por la American Chemical Society. Son reactivos especialmente indicados para aplicaciones analíticas generales con especificaciones garantizadas.
  • 3. 1.2 GRADO ADECUADO Cuando no exista una monografía de reactivo de la ACS o cuando el reactivo se encuentre disponible en diferentes grados de calidad, cada uno específico para una aplicación particular, se incluirá la instrucción "Usar un grado adecuado". Con lo anterior se pretende el uso de un reactivo de grado adecuado disponible comercialmente.
  • 4. 1.3 GRADO USP, NF O FCC En aquellos casos en los que un reactivo requerido en una prueba o valoración de la Farmacopea de los EE.UU. o el Formulario Nacional cumple con los requisitos de la monografía para dicho artículo que aparece en la Farmacopea de los EE.UU. o el Formulario Nacional o en la edición vigente del Food Chemicals Codex (FCC), será suficiente consultar la monografía de dicho artículo en uno de estos tres compendios. En tales casos, debe entenderse que las especificaciones son requisitos mínimos y que cualquier otra sustancia que cumpla especificaciones más rígidas de pureza química es adecuada.
  • 5.
  • 6.  Descripción del riesgo mediante frases que indiquen los riesgos específicos (Frases R).  Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases S).  Identificación del producto:  Si es una sustancia, nombre químico de la sustancia. Deberá figurar bajo una denominación autorizada en la normativa.  Si es un preparado, denominación o nombre comercial del preparado y nombre químico de las sustancias presentes.  Composición: para los preparados, relación de sustancias peligrosas presentes con su concentración.  Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono.  Número de autorización (En el caso de tratarse de una sustancia sometida a régimen de autorización, incluida en el anexo X IV del Reglamento REACH)
  • 7. Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación accidental del mismo. Para ello han de seguirse las siguientes reglas:  Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y siempre que sea posible, utilizar el frasco de menor tamaño.  Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo, para evitar posibles confusiones con otros frascos.  Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse sobre el puesto de trabajo.  Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser salpicados por agua u otros líquidos.  Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolución.  Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas. Limpiar inmediatamente cualquier salpicadura.  Rotular cualquier disolución o frasco de reactivo cuya etiqueta original se haya deteriorado.
  • 8. Por otro lado, en el laboratorio debemos disponer de la documentación necesaria para el correcto uso de los reactivos. En este sentido, las casas comerciales deben poner a disposición del usuario los siguientes documentos:  CERTIFICADO DE ANÁLISIS. En el mismo se asegura que las concentraciones y las características del producto son las que asegura el vendedor.  FICHA TÉCNICA. En ella encontramos la descripción del producto, las condiciones de uso, sus propiedades físicas y químicas, incompatibilidades con otros productos.  FICHA DE SEGURIDAD. Nos indica el nivel de riesgo del reactivo y sus ingredientes, además del nivel de riego toxicológico y ecológico. Cómo manipularlo y los API’s necesarios para ello, cómo reaccionar en caso de accidente, etc.
  • 9. Son soluciones de reactivos en disolventes y con concentraciones definidas que resultan apropiadas para los fines especificados.
  • 10.
  • 11. Los medios de cultivo son sustancias que se utilizan para cultivar y mantener microorganismos en el laboratorio con el objetivo de hacer crecer microorganismo como bacterias, virus y hongos, especialmente. En algunos también se utilizan para tejidos o células, pero en menos casos. Los medios de cultivo proporcionan los nutrientes necesarios para que los microorganismos se multipliquen y crezcan. Estos nutrientes pueden incluir carbohidratos, proteínas, sales minerales y vitaminas. Además de proporcionar nutrientes, los medios de cultivo también pueden contener indicadores que permiten la identificación de diferentes tipos de microorganismos.
  • 12. MEDIOS DE CULTIVO SÓLIDOS Los medios de cultivo sólidos son aquellos en los que los nutrientes están en forma sólida, generalmente en forma de agar. El agar es una sustancia gelatinosa que se utiliza para solidificar los medios de cultivo. Los medios de cultivo sólidos se utilizan para la observación de características macroscópicas de los microorganismos, como la forma y el color de las colonias. MEDIOS DE CULTIVO LÍQUIDOS Los medios de cultivo líquidos son aquellos en los que los nutrientes están en forma líquida. Los medios de cultivo líquidos se utilizan para la producción de grandes cantidades de microorganismos o para la observación de características microscópicas de los microorganismos.
  • 13. MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS Los medios de cultivo selectivos son aquellos que contienen componentes que permiten el crecimiento de una especie de bacterias específicas, mientras que inhiben el crecimiento de otras especies. Los medios selectivos se utilizan para aislar y cultivar microorganismos específicos. MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES Los medios de cultivo diferenciales son aquellos que permiten distinguir entre diferentes especies de microorganismos. Los medios diferenciales se utilizan para identificar especies de microorganismos y para detectar cambios en su comportamiento.
  • 14. NATURALES Los medios de cultivo naturales son preparados a partir de sustancias naturales como extractos de tejidos, levadura. SINTÉTICOS Los medios de cultivo sintéticos tienen una composición química definida cualitativa y cuantitativamente. Sin duda, hay más tipos y subtipos por los que se pueden clasificar los medios de cultivo, sin embargo, estos son los más genéricos.