SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente : Ricardo castellanos
Facultad de ingeniería
RIESGO QUIMICO
INTRODUCCION RESOLUCION 773 DEL 2021
CIFRAS
Según estimaciones de la OIT, al año se producen en el mundo 2,2
millones de muertes debidas a enfermedades profesionales,
algunas de ellas relacionadas con la exposición a productos
químicos.
Comportamiento de las variables relacionadas con la exposición en
intoxicaciones EN Colombia año 2020.
MARCO NORMATIVO
Resolución 773 de 2021, que define las acciones que deben desarrollar
los empleadores para la aplicación del SGA en los lugares de trabajo,
incluyendo aspectos como la clasificación de peligros, el etiquetado y las
fichas de datos de seguridad.
•Naciones Unidas: El SGA se describe en documentos como la novena
edición revisada del SGA de las Naciones Unidas.
CONCEPTOS BASICOS DEL RIESGO QUIMICO
1.Naturaleza de los agentes químicos: Cada
sustancia tiene propiedades específicas que
pueden ser peligrosas bajo ciertas condiciones.
2.Concentración: La cantidad de sustancia
química presente puede aumentar el riesgo de
efectos adversos.
3.Vías de exposición: Los químicos pueden
ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión o
contacto con la piel.
4.Tiempo de exposición: El tiempo durante el cual
una persona está expuesta a un químico afecta el
nivel de riesgo.
5.Reactividad y compatibilidad: Algunas
sustancias químicas pueden reaccionar entre sí o
con otras condiciones, como el calor o la presión,
creando situaciones peligrosas.
6.Toxicidad: La capacidad de una sustancia para
causar daño a un organismo vivo.
7.Efectos sobre la salud: Los efectos pueden ser
agudos, como irritación o quemaduras, o crónicos,
como cáncer o enfermedades respiratorias.
SG-SST
VIAS DE INGRESO
VIA RESPIRATORIA VIA DERMICA
VIA DIGESTIVA VIA PARENTERAL
VIAS DE INTOXICACION
SG-SST
Cuando una sustancia química entra en contacto
prolongado con la piel esta puede atravesar la piel e
ingresar al cuerpo causando efectos adversos. Ejemplos:
absorción insecticidas, pesticidas
VIA DERMICA
VIA DERMICA
SG-SST
Cuando las partículas son demasiadas pequeñas tales como
los gases y vapores, estos se mezclan con el aire y pueden
penetrar el sistema respiratorio, con diversas consecuencias
para la salud, ejemplo de ello es la inhalación de gases tóxicos
en la manipulación indebida de fungicidas, plaguicidas
absorción de vapores derivados del benceno, metanol, etc.
VIA
RESPIRATORIA
VIA RESPIRATORIA
SG-SST
VIA DIGESTIVA
Las sustancias químicas ingresan al
cuerpo por vías digestivas, causando
efectos tóxicos de forma inmediata, mas
aun cuando las sustancias son
potencialmente toxicas. Ejemplo:
ingestión de sustancias corrosivas que
causan lesiones en tracto digestivo.
VIA DIGESTIVA
SG-SST
Se llama parenteral a la entrada de sustancias a
través de una herida o llaga pre existente o provocada por
un accidente como un pinchazo o un corte.
VIA PARENTERAL
VIA PARENTERAL
VIAS DE INTOXICACION
INTRODUCCIÓN
La Resolución 773 del año 2021 es un documento normativo emitido
conjuntamente por el Ministerio de Salud y Protección Social y
el Ministerio del Trabajo en Colombia. Esta resolución tiene como
propósito principal establecer las directrices para la implementación
del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos en los lugares de trabajo. El objetivo
es garantizar la seguridad y proteger la salud de los trabajadores frente a
los riesgos asociados con el manejo de sustancias químicas,
promoviendo prácticas seguras y efectivas de comunicación de peligros
y etiquetado adecuado. Así, la Resolución 773 busca proporcionar un
marco de referencia claro para empleadores, trabajadores y
Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), fomentando un ambiente
laboral más seguro y consciente de los peligros químicos.
AMBITO DE APLICACION
El Ámbito de Aplicación de la Resolución 773 del
2021 se extiende a una variedad de sujetos y
contextos dentro de Colombia. Afecta principalmente
a los empleadores públicos y privados, así como a
los contratantes de personal bajo modalidades de
contrato civil, comercial o administrativo.
También incluye a trabajadores dependientes e
independientes, contratistas, aprendices, practica
ntes, cooperados de cooperativas o
precooperativas de trabajo asociado, y afiliados
participes que manipulen productos químicos en los
lugares de trabajo.
La resolución se aplica en contextos donde se
manejan sustancias químicas puras, soluciones
diluidas o mezclas de estas, con el fin de garantizar
la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
correcta clasificación, comunicación de peligros y
etiquetado de dichos productos químicos.
DEFINICIONES CLAVE
Las Definiciones Clave en la Resolución 773 del 2021 incluyen términos fundamentales para
la comprensión y aplicación correcta de la normativa. Algunos de estos términos son:
•Sistema Globalmente Armonizado (SGA): Un sistema internacional para la clasificación y
etiquetado de productos químicos, que busca proporcionar un marco común para identificar
los peligros químicos y comunicar información sobre estos peligros y medidas de precaución.
•Etiquetado: Proceso de clasificación de los peligros de los productos químicos y la
comunicación de esta información a través de etiquetas en los envases, que deben incluir
datos como el nombre del producto, peligros, medidas de precaución y primeros auxilios.
•Fichas de Datos de Seguridad (FDS): Documentos que proporcionan información detallada
sobre los productos químicos, incluyendo su clasificación de peligros, propiedades físicas y
químicas, medidas de seguridad y procedimientos en caso de emergencia.
•Información Comercial Confidencial (ICC): Información relacionada con la composición o
aspectos técnicos de un producto químico que no se revela públicamente para proteger
intereses comerciales, siempre que no comprometa la seguridad y salud de los trabajadores.
• Instrumentos de comunicación de peligro: Según el SGA, los elementos de
comunicación de peligros son las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y las
etiquetas de los productos químicos.
• Lugar de trabajo: sitio que implica una actividad laboral y que, para el caso de
la manipulación de productos químicos por parte del trabajador, comprende su
fabricación, almacenamiento, uso y/o comercialización.
• Mezcla: disolución compuesta por dos o más sustancias que no reaccionan
entre ellas.
• Producto químico: sustancias químicas y mezclas (incluidas las aleaciones).
• Solución química diluida: solución insaturada compuesta por un soluto
disuelto en un solvente.
• Sustancia química pura: elemento químico y sus compuestos en estado natural
u obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos
necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que
resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes que puedan
separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su
composición.
DEFINICIONES CLAVE
•Clasificación: Los productos químicos deben ser clasificados según los tipos y grados de riesgos físicos y
para la salud que representan. Esto incluye identificar si son tóxicos, explosivos, inflamables, oxidantes,
corrosivos, radiactivos, entre otros.
CLASIFICACION Y ETIQUETADO
• Portal global de información sobre sustancias
químicas – e-CHEM-PORTAL.
• Portal del Instituto de Seguridad y Salud
Ocupacional del Seguro Social Alemán de
Accidentes – IFA, a través del sistema de
información sobre sustancias peligrosas—GESTIS.
• Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer-IARC.
FUENTES DE INFORMACION
•Etiquetado para productos peligrosos: Los envases deben llevar etiquetas que indiquen el nombre y los
ingredientes activos de la sustancia, el uso o empleo de esta, las cantidades y los métodos de aplicación y mezcla,
las advertencias para su manejo, el equipo auxiliar protector recomendado, los primeros auxilios y los antídotos en
caso de accidente o lesión.
CLASIFICACION Y ETIQUETADO
CAPACIDAD DEL
ENVASE
DIMENSIONES DE LA
ETIQUETA (EN
MILÍMETROS)
DIMENSIONES DEL PICTOGRAMA
(EN MILÍMETROS)
Hasta 3 litros
Si es posible, al
menos 52 x 74
No menos de 10 x 10. Si es posible,
al menos 16 x 16
Más de 3 litros, pero
sin exceder de 50
litros
Al menos 74 x 105 Al menos 23 x 23
Más de 50 litros,
pero sin exceder de
500 litros
Al menos 105 x 148 Al menos 32 x 32
Más de 500 litros Al menos 148 x 210 Al menos 46 x 46
Tamaño de la etiqueta de envases con productos químicos según el Reglamento CLP.
•Etiquetado para productos no peligrosos: Aunque no se especifica en los resultados de la búsqueda,
generalmente se espera que los productos no peligrosos también tengan un etiquetado que
proporcione información básica sobre el contenido y el uso seguro del producto.
CLASIFICACION Y ETIQUETADO
CASOS EXTRAORDINARIOS
Los químicos deberán etiquetarse o re etiquetarse, en los
lugares de trabajo en siguientes casos:
• Cuando se realice trasvase de productos químicos
peligrosos. Todos los contenedores que se encuentren en
contacto directo con los productos químicos peligrosos
deben tener la etiqueta correspondiente.
• Cuando se realicen mezclas propias o diluciones.
• Cuando la etiqueta original presente deterioro que impida
identificar alguno de los requisitos mínimos de etiquetado
definidos en la presente resolución.
• Cuando la etiqueta original no cuente con los elementos
mínimos definidos en la presente resolución y, por lo
tanto, no permita la comunicación de peligros por falta de
información sobre los mismos.
ESTA PROHIBIDO
• Se prohíbe el trasvase de productos
químicos en envases que no cuenten el
etiquetado correspondiente al producto que
van a contener.
• Tratándose de los envases que son
utilizados para contener productos de
rotación en forma transitoria y que son
incorporados rápidamente a procesos
productivos de control de calidad o procesos
de investigación, se podrá emplear medios
alternativos que faciliten a los trabajadores
la información de la etiqueta el lugar de
trabajo (uso o almacenamiento).
REETIQUETADO DE PRODUCTOS
QUIMICOS IMPORTADOS
Los productos importados podrán ser re etiquetados dentro de la bodega del
importador, antes de ser usados o vendidos. Este debe incluir como mínimo
los peligros reportados la etiqueta original y en la Ficha de Datos de
Seguridad – FDS del fabricante.
•Pictogramas: Se deben utilizar pictogramas estandarizados para comunicar visualmente los peligros de los
productos químicos, facilitando así su identificación y comprensión a nivel global.
CLASIFICACION Y ETIQUETADO
NACIONES UNIDAS SGA
SG-SST
SISTEMA DE CLASIFICACION SGA
Y OTROS SISTEMAS
SIMBOLOS DE NACIONES UNIDAS
SG-SST
SISTEMA DE CLASIFICACION SGA Y OTROS
SISTEMAS
RECUERDE
Los rombos y placa UN deben ser reflectivos, en material duradero y fijos al vehículo.
Escriba los números de la placa UN con un marcador de tinta durable.
•Fichas de Datos de Seguridad (FDS): Deben estar disponibles y contener información detallada sobre el
producto químico, incluyendo su clasificación de peligros, propiedades físicas y químicas, medidas de
seguridad y procedimientos en caso de emergencia.
CLASIFICACION Y ETIQUETADO
1.Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o
empresa.
2.Composición/información sobre los componentes.
3.Identificación de los peligros.
4.Primeros auxilios.
5.Medidas de lucha contra incendios.
6.Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental.
7.Manipulación y almacenamiento.
8.Control de exposición/protección individual.
9.Propiedades físicas y químicas.
10.Estabilidad y reactividad.
11.Informaciones toxicológicas.
12.Informaciones ecológicas.
13.Consideraciones relativas a la eliminación.
14.Informaciones relativas al transporte.
15.Informaciones reglamentarias.
16.Otras informaciones*.
ENVASES
Todo envase que contenga productos peligrosos deberá cumplir las
siguientes condiciones:
• Estar diseñado de modo que se evite la pérdida del contenido,
excepto cuando estén prescritos otros dispositivos de seguridad
más específicos:
• Los materiales con los que estén fabricados los envases y los
cierres no deberán ser susceptibles al daño provocado por el
contenido ni formar, con este último, combinaciones peligrosas;
• Ser fuertes y resistentes en todas sus partes con el fin de impedir
holguras y responder de manera segura a las exigencias normales
de manipulación;
• Los envases con un sistema de cierre reutilizable deberán estar
diseñados de tal manera que puedan cerrarse repetidamente sin
pérdida de su contenido.
• Los envases utilizados para el trasvase de productos químicos no
podrán provenir de productos alimenticios.
OBLIGACION DE LOS EMPLEADORES
•Implementación del SGA: Los empleadores deben desarrollar
acciones para aplicar el SGA en los lugares de trabajo.
•Clasificación de peligros: Deben clasificar los peligros de los
productos químicos según el SGA.
•Etiquetado: Asegurar que los productos químicos estén
debidamente etiquetados para comunicar sus peligros.
•Fichas de Datos de Seguridad (FDS): Elaborar y mantener
actualizadas las FDS para cada producto químico.
•Información Comercial Confidencial (ICC): Manejar
adecuadamente la ICC relacionada con los productos químicos.
•Envases: Garantizar que los envases de los productos químicos
sean seguros y estén etiquetados correctamente.
OBLIGACION DE LOS EMPLEADOS
Participar en la implementación del SGA, lo que
implica colaborar activamente en las acciones de
clasificación y comunicación de peligros.
Seguir las normativas y procedimientos establecidos
para la seguridad química en el lugar de trabajo.
Utilizar adecuadamente los equipos de protección
personal proporcionados para el manejo de
productos químicos.
Reportar cualquier situación de riesgo o incidente
relacionado con productos químicos a los
supervisores o responsables de seguridad.
Asistir a las capacitaciones y formaciones ofrecidas
por el empleador sobre el manejo seguro de
productos químicos.
SG-SST
SISTEMA DE CONTENCION
SG-SST
PLANIFICACION DEL
ALMACENAMIENTO
PLANIFICACION Y ALMACENAMIENTO
SG-SST
PLANIFICACION DEL ALMACENAMIENTO
Verificar matriz de compatibilidad
para almacenamiento antes de
almacenar productos químicos.
PLANIFICACION Y ALMACENAMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION Y ENFOQUE A RIESGO QUIMICO 1.pptx

Empaque y almacenamiento
Empaque y almacenamientoEmpaque y almacenamiento
Empaque y almacenamiento
riko2013
 
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
FernandoCobain2
 
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chihexposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
obedinsano
 

Similar a PRESENTACION Y ENFOQUE A RIESGO QUIMICO 1.pptx (20)

procedimiento seguro manejo sust químicas- Norma (1).pdf
procedimiento seguro manejo sust químicas- Norma (1).pdfprocedimiento seguro manejo sust químicas- Norma (1).pdf
procedimiento seguro manejo sust químicas- Norma (1).pdf
 
Pictogramas de sds
Pictogramas de sdsPictogramas de sds
Pictogramas de sds
 
Communicacion de peligros
Communicacion de peligrosCommunicacion de peligros
Communicacion de peligros
 
Requisitos-legales-Manejo-Sustancias-Quimicas
Requisitos-legales-Manejo-Sustancias-QuimicasRequisitos-legales-Manejo-Sustancias-Quimicas
Requisitos-legales-Manejo-Sustancias-Quimicas
 
5_Requisitos-legales-Manejo-Sustancias-Quimicas.pptx
5_Requisitos-legales-Manejo-Sustancias-Quimicas.pptx5_Requisitos-legales-Manejo-Sustancias-Quimicas.pptx
5_Requisitos-legales-Manejo-Sustancias-Quimicas.pptx
 
PPT SGA Sena (2).pptx
PPT SGA Sena (2).pptxPPT SGA Sena (2).pptx
PPT SGA Sena (2).pptx
 
Sustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptSustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.ppt
 
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptxSGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
 
Empaque y almacenamiento
Empaque y almacenamientoEmpaque y almacenamiento
Empaque y almacenamiento
 
Evaluación de riesgos químicos
Evaluación de  riesgos  químicosEvaluación de  riesgos  químicos
Evaluación de riesgos químicos
 
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptxCAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
CAP RIESGO QUIMICO GENERAL.pptx
 
SISTEMA GLOBALMENTE GLOBALIZADO.pdf
SISTEMA GLOBALMENTE GLOBALIZADO.pdfSISTEMA GLOBALMENTE GLOBALIZADO.pdf
SISTEMA GLOBALMENTE GLOBALIZADO.pdf
 
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
 
Manipulación de productos químicos peligrosos
Manipulación de productos químicos peligrosos Manipulación de productos químicos peligrosos
Manipulación de productos químicos peligrosos
 
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
Curso de Manejo de Quimicos y ResiduosCurso de Manejo de Quimicos y Residuos
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
 
Información completa pictogramas de peligro
Información completa pictogramas de peligroInformación completa pictogramas de peligro
Información completa pictogramas de peligro
 
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porIdentificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
 
RIESGOS AMBIENTALES
RIESGOS AMBIENTALESRIESGOS AMBIENTALES
RIESGOS AMBIENTALES
 
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chihexposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
exposición.pptx angel González zuñiga cd Juárez Chih
 
Ntp 726
Ntp 726Ntp 726
Ntp 726
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

PRESENTACION Y ENFOQUE A RIESGO QUIMICO 1.pptx

  • 1. Docente : Ricardo castellanos Facultad de ingeniería RIESGO QUIMICO INTRODUCCION RESOLUCION 773 DEL 2021
  • 2. CIFRAS Según estimaciones de la OIT, al año se producen en el mundo 2,2 millones de muertes debidas a enfermedades profesionales, algunas de ellas relacionadas con la exposición a productos químicos. Comportamiento de las variables relacionadas con la exposición en intoxicaciones EN Colombia año 2020.
  • 3. MARCO NORMATIVO Resolución 773 de 2021, que define las acciones que deben desarrollar los empleadores para la aplicación del SGA en los lugares de trabajo, incluyendo aspectos como la clasificación de peligros, el etiquetado y las fichas de datos de seguridad. •Naciones Unidas: El SGA se describe en documentos como la novena edición revisada del SGA de las Naciones Unidas.
  • 4.
  • 5. CONCEPTOS BASICOS DEL RIESGO QUIMICO 1.Naturaleza de los agentes químicos: Cada sustancia tiene propiedades específicas que pueden ser peligrosas bajo ciertas condiciones. 2.Concentración: La cantidad de sustancia química presente puede aumentar el riesgo de efectos adversos. 3.Vías de exposición: Los químicos pueden ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión o contacto con la piel. 4.Tiempo de exposición: El tiempo durante el cual una persona está expuesta a un químico afecta el nivel de riesgo. 5.Reactividad y compatibilidad: Algunas sustancias químicas pueden reaccionar entre sí o con otras condiciones, como el calor o la presión, creando situaciones peligrosas. 6.Toxicidad: La capacidad de una sustancia para causar daño a un organismo vivo. 7.Efectos sobre la salud: Los efectos pueden ser agudos, como irritación o quemaduras, o crónicos, como cáncer o enfermedades respiratorias.
  • 6. SG-SST VIAS DE INGRESO VIA RESPIRATORIA VIA DERMICA VIA DIGESTIVA VIA PARENTERAL VIAS DE INTOXICACION
  • 7. SG-SST Cuando una sustancia química entra en contacto prolongado con la piel esta puede atravesar la piel e ingresar al cuerpo causando efectos adversos. Ejemplos: absorción insecticidas, pesticidas VIA DERMICA VIA DERMICA
  • 8. SG-SST Cuando las partículas son demasiadas pequeñas tales como los gases y vapores, estos se mezclan con el aire y pueden penetrar el sistema respiratorio, con diversas consecuencias para la salud, ejemplo de ello es la inhalación de gases tóxicos en la manipulación indebida de fungicidas, plaguicidas absorción de vapores derivados del benceno, metanol, etc. VIA RESPIRATORIA VIA RESPIRATORIA
  • 9. SG-SST VIA DIGESTIVA Las sustancias químicas ingresan al cuerpo por vías digestivas, causando efectos tóxicos de forma inmediata, mas aun cuando las sustancias son potencialmente toxicas. Ejemplo: ingestión de sustancias corrosivas que causan lesiones en tracto digestivo. VIA DIGESTIVA
  • 10. SG-SST Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga pre existente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte. VIA PARENTERAL VIA PARENTERAL
  • 12. INTRODUCCIÓN La Resolución 773 del año 2021 es un documento normativo emitido conjuntamente por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio del Trabajo en Colombia. Esta resolución tiene como propósito principal establecer las directrices para la implementación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos en los lugares de trabajo. El objetivo es garantizar la seguridad y proteger la salud de los trabajadores frente a los riesgos asociados con el manejo de sustancias químicas, promoviendo prácticas seguras y efectivas de comunicación de peligros y etiquetado adecuado. Así, la Resolución 773 busca proporcionar un marco de referencia claro para empleadores, trabajadores y Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), fomentando un ambiente laboral más seguro y consciente de los peligros químicos.
  • 13. AMBITO DE APLICACION El Ámbito de Aplicación de la Resolución 773 del 2021 se extiende a una variedad de sujetos y contextos dentro de Colombia. Afecta principalmente a los empleadores públicos y privados, así como a los contratantes de personal bajo modalidades de contrato civil, comercial o administrativo. También incluye a trabajadores dependientes e independientes, contratistas, aprendices, practica ntes, cooperados de cooperativas o precooperativas de trabajo asociado, y afiliados participes que manipulen productos químicos en los lugares de trabajo. La resolución se aplica en contextos donde se manejan sustancias químicas puras, soluciones diluidas o mezclas de estas, con el fin de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la correcta clasificación, comunicación de peligros y etiquetado de dichos productos químicos.
  • 14. DEFINICIONES CLAVE Las Definiciones Clave en la Resolución 773 del 2021 incluyen términos fundamentales para la comprensión y aplicación correcta de la normativa. Algunos de estos términos son: •Sistema Globalmente Armonizado (SGA): Un sistema internacional para la clasificación y etiquetado de productos químicos, que busca proporcionar un marco común para identificar los peligros químicos y comunicar información sobre estos peligros y medidas de precaución. •Etiquetado: Proceso de clasificación de los peligros de los productos químicos y la comunicación de esta información a través de etiquetas en los envases, que deben incluir datos como el nombre del producto, peligros, medidas de precaución y primeros auxilios. •Fichas de Datos de Seguridad (FDS): Documentos que proporcionan información detallada sobre los productos químicos, incluyendo su clasificación de peligros, propiedades físicas y químicas, medidas de seguridad y procedimientos en caso de emergencia. •Información Comercial Confidencial (ICC): Información relacionada con la composición o aspectos técnicos de un producto químico que no se revela públicamente para proteger intereses comerciales, siempre que no comprometa la seguridad y salud de los trabajadores.
  • 15. • Instrumentos de comunicación de peligro: Según el SGA, los elementos de comunicación de peligros son las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y las etiquetas de los productos químicos. • Lugar de trabajo: sitio que implica una actividad laboral y que, para el caso de la manipulación de productos químicos por parte del trabajador, comprende su fabricación, almacenamiento, uso y/o comercialización. • Mezcla: disolución compuesta por dos o más sustancias que no reaccionan entre ellas. • Producto químico: sustancias químicas y mezclas (incluidas las aleaciones). • Solución química diluida: solución insaturada compuesta por un soluto disuelto en un solvente. • Sustancia química pura: elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición. DEFINICIONES CLAVE
  • 16. •Clasificación: Los productos químicos deben ser clasificados según los tipos y grados de riesgos físicos y para la salud que representan. Esto incluye identificar si son tóxicos, explosivos, inflamables, oxidantes, corrosivos, radiactivos, entre otros. CLASIFICACION Y ETIQUETADO • Portal global de información sobre sustancias químicas – e-CHEM-PORTAL. • Portal del Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional del Seguro Social Alemán de Accidentes – IFA, a través del sistema de información sobre sustancias peligrosas—GESTIS. • Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer-IARC. FUENTES DE INFORMACION
  • 17. •Etiquetado para productos peligrosos: Los envases deben llevar etiquetas que indiquen el nombre y los ingredientes activos de la sustancia, el uso o empleo de esta, las cantidades y los métodos de aplicación y mezcla, las advertencias para su manejo, el equipo auxiliar protector recomendado, los primeros auxilios y los antídotos en caso de accidente o lesión. CLASIFICACION Y ETIQUETADO CAPACIDAD DEL ENVASE DIMENSIONES DE LA ETIQUETA (EN MILÍMETROS) DIMENSIONES DEL PICTOGRAMA (EN MILÍMETROS) Hasta 3 litros Si es posible, al menos 52 x 74 No menos de 10 x 10. Si es posible, al menos 16 x 16 Más de 3 litros, pero sin exceder de 50 litros Al menos 74 x 105 Al menos 23 x 23 Más de 50 litros, pero sin exceder de 500 litros Al menos 105 x 148 Al menos 32 x 32 Más de 500 litros Al menos 148 x 210 Al menos 46 x 46 Tamaño de la etiqueta de envases con productos químicos según el Reglamento CLP.
  • 18. •Etiquetado para productos no peligrosos: Aunque no se especifica en los resultados de la búsqueda, generalmente se espera que los productos no peligrosos también tengan un etiquetado que proporcione información básica sobre el contenido y el uso seguro del producto. CLASIFICACION Y ETIQUETADO
  • 19. CASOS EXTRAORDINARIOS Los químicos deberán etiquetarse o re etiquetarse, en los lugares de trabajo en siguientes casos: • Cuando se realice trasvase de productos químicos peligrosos. Todos los contenedores que se encuentren en contacto directo con los productos químicos peligrosos deben tener la etiqueta correspondiente. • Cuando se realicen mezclas propias o diluciones. • Cuando la etiqueta original presente deterioro que impida identificar alguno de los requisitos mínimos de etiquetado definidos en la presente resolución. • Cuando la etiqueta original no cuente con los elementos mínimos definidos en la presente resolución y, por lo tanto, no permita la comunicación de peligros por falta de información sobre los mismos.
  • 20. ESTA PROHIBIDO • Se prohíbe el trasvase de productos químicos en envases que no cuenten el etiquetado correspondiente al producto que van a contener. • Tratándose de los envases que son utilizados para contener productos de rotación en forma transitoria y que son incorporados rápidamente a procesos productivos de control de calidad o procesos de investigación, se podrá emplear medios alternativos que faciliten a los trabajadores la información de la etiqueta el lugar de trabajo (uso o almacenamiento).
  • 21. REETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS IMPORTADOS Los productos importados podrán ser re etiquetados dentro de la bodega del importador, antes de ser usados o vendidos. Este debe incluir como mínimo los peligros reportados la etiqueta original y en la Ficha de Datos de Seguridad – FDS del fabricante.
  • 22. •Pictogramas: Se deben utilizar pictogramas estandarizados para comunicar visualmente los peligros de los productos químicos, facilitando así su identificación y comprensión a nivel global. CLASIFICACION Y ETIQUETADO NACIONES UNIDAS SGA
  • 23. SG-SST SISTEMA DE CLASIFICACION SGA Y OTROS SISTEMAS SIMBOLOS DE NACIONES UNIDAS
  • 24. SG-SST SISTEMA DE CLASIFICACION SGA Y OTROS SISTEMAS RECUERDE Los rombos y placa UN deben ser reflectivos, en material duradero y fijos al vehículo. Escriba los números de la placa UN con un marcador de tinta durable.
  • 25. •Fichas de Datos de Seguridad (FDS): Deben estar disponibles y contener información detallada sobre el producto químico, incluyendo su clasificación de peligros, propiedades físicas y químicas, medidas de seguridad y procedimientos en caso de emergencia. CLASIFICACION Y ETIQUETADO 1.Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa. 2.Composición/información sobre los componentes. 3.Identificación de los peligros. 4.Primeros auxilios. 5.Medidas de lucha contra incendios. 6.Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental. 7.Manipulación y almacenamiento. 8.Control de exposición/protección individual. 9.Propiedades físicas y químicas. 10.Estabilidad y reactividad. 11.Informaciones toxicológicas. 12.Informaciones ecológicas. 13.Consideraciones relativas a la eliminación. 14.Informaciones relativas al transporte. 15.Informaciones reglamentarias. 16.Otras informaciones*.
  • 26. ENVASES Todo envase que contenga productos peligrosos deberá cumplir las siguientes condiciones: • Estar diseñado de modo que se evite la pérdida del contenido, excepto cuando estén prescritos otros dispositivos de seguridad más específicos: • Los materiales con los que estén fabricados los envases y los cierres no deberán ser susceptibles al daño provocado por el contenido ni formar, con este último, combinaciones peligrosas; • Ser fuertes y resistentes en todas sus partes con el fin de impedir holguras y responder de manera segura a las exigencias normales de manipulación; • Los envases con un sistema de cierre reutilizable deberán estar diseñados de tal manera que puedan cerrarse repetidamente sin pérdida de su contenido. • Los envases utilizados para el trasvase de productos químicos no podrán provenir de productos alimenticios.
  • 27. OBLIGACION DE LOS EMPLEADORES •Implementación del SGA: Los empleadores deben desarrollar acciones para aplicar el SGA en los lugares de trabajo. •Clasificación de peligros: Deben clasificar los peligros de los productos químicos según el SGA. •Etiquetado: Asegurar que los productos químicos estén debidamente etiquetados para comunicar sus peligros. •Fichas de Datos de Seguridad (FDS): Elaborar y mantener actualizadas las FDS para cada producto químico. •Información Comercial Confidencial (ICC): Manejar adecuadamente la ICC relacionada con los productos químicos. •Envases: Garantizar que los envases de los productos químicos sean seguros y estén etiquetados correctamente.
  • 28. OBLIGACION DE LOS EMPLEADOS Participar en la implementación del SGA, lo que implica colaborar activamente en las acciones de clasificación y comunicación de peligros. Seguir las normativas y procedimientos establecidos para la seguridad química en el lugar de trabajo. Utilizar adecuadamente los equipos de protección personal proporcionados para el manejo de productos químicos. Reportar cualquier situación de riesgo o incidente relacionado con productos químicos a los supervisores o responsables de seguridad. Asistir a las capacitaciones y formaciones ofrecidas por el empleador sobre el manejo seguro de productos químicos.
  • 31. SG-SST PLANIFICACION DEL ALMACENAMIENTO Verificar matriz de compatibilidad para almacenamiento antes de almacenar productos químicos. PLANIFICACION Y ALMACENAMIENTO