SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE REACTIVOS QUIMICOS. TIPS DE SEGURIDAD 
En los Laboratorios de Química existen muchos accidentes en potencia. La principal causa de los accidentes es la ignorancia y falta de precaución, algunos de los accidentes pueden ser serios. 
Existen consideraciones de uso rutinario que si se toman en cuenta evitan la mayoría de los mismos. Este documento te ayudará a conocer de manera básica algunos aspectos importantes. 
MANEJO DE REACTIVOS QUIMICOS 
1. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad en inflamables, corrosivos, reactivos, explosivos y tóxicos. Estas características están en función de las propiedades de cada uno de los reactivos. 
2. Las sustancias químicas en general deben ser manejadas cuidadosamente con los materiales apropiados y evitar en lo posible el contacto con el cuerpo ya sea por: inhalación, contacto con nuestra piel o ingestión 
3. Las sustancias químicas deben ser guardadas en un orden conveniente de acuerdo a sus características químicas. 
4. Las sustancias químicas deben ser envasadas en recipientes adecuados, herméticamente cerrados, perfectamente rotuladas y en el caso de que sean peligrosas contar con una anotación al respecto en la etiqueta. 
5. Durante las prácticas o en las operaciones de dosificación o trasvasado deberás mantener una adecuada ventilación. 
6. Al trabajar con una sustancia química, ésta ha de obtenerse tal como lo especifica la práctica: tiras, alambre, gránulos. granallas o polvos. 
7. Maneja cuidadosamente las sustancias inflamables. No manejes NINGUNA FLAMA, si en el laboratorio existe ALGÚN SOLVENTE. 
8. Etiqueta en el recipiente (NUNCA EN LA TAPA) cualquier reactivo, solución o mezcla; indicando el nombre del mismo y la fecha de preparación. 
9. Para pasar un líquido de una botella a otra, use frascos de boca ancha o páselos a un vaso de precipitados y posteriormente a la botella ó utilice un embudo. 
10. No PIPETEAR con la boca sustancias tóxicas o corrosivas, hacerlo con una propipeta. 
11. Evita calentar un líquido si no se conocen las características del mismo. 
12. Para diluir un ácido SIEMPRE AÑADIR EL ÁCIDO AL AGUA. 
13. Evitar el intercambio de pipetas colocadas en los reactivos con el objeto de no contaminarlos. 
14. Nunca dejes los recipientes de los reactivos destapados. 
15. En caso de preparar una solución o un reactivo, etiquetar inmediatamente el frasco. 
16. Tener precaución principalmente con los solventes orgánicos y los aceites. 
17. Si la ebullición es tumultuosa, colocar dentro del reactivo líquido piedras de ebullición. 
Existen algunos aspectos importantes a considerar durante el trabajo en el laboratorio. A continuación se hacen algunas recomendaciones.
OPERACIONES EN QUE EL ALUMNO PARTICIPA PARA CUIDAR LAS INSTALACIONES 
 Encender el fósforo antes de abrir la válvula de gas. NUNCA utilizar papel para encender. 
 Cerrar la válvula de gas antes de desconectar el mechero. 
 Asegurarse de que las válvulas de agua estén cerradas al desmontar los equipos que lo requieran y finalizar cada práctica. 
 Nunca dejar sucios los platillos de las balanzas ni la mesa de pesado. 
 No utilizar los vertederos situados a lo largo de la mesa de trabajo para desechar reactivos ni basura: cerillos y papeles. 
 Utilizar los dispositivos para desechar los DIFERENTES TIPOS DE RESIDUOS de acuerdo a su clasificación. 
 Cuando accidentalmente se desechen ácidos o bases fuertes y solventes en los vertederos y líneas de drenaje, dejar correr agua abundante. 
 Utilizar los basureros para desechar solo los desperdicios sólidos considerados como no peligrosos. Los que requieran un tratamiento previo antes de ser desechados NUNCA. 
 Conservar limpia la gaveta y el material de vidrio. 
CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS. 
Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad, esto se hará tomando como base lo prescrito por las regulaciones gubernamentales. A continuación se muestra una guía. 
Características que se deben conocer de los reactivos 
 Nombre del producto 
 Nombres alternativos 
 Estado físico 
 Saber si es tóxico: Por ingestión, contacto, inhalación, dosis letal mínima, con efectos crónicos. 
 Reacciones peligrosas que pueden efectuarse: violentas, explosivas, de ignición. 
 Incompatibilidad. 
 Es inflamable o no. 
 Equipo de protección personal que debe emplearse en su manejo. 
 Precauciones especiales en caso de haberlas. 
 Primeros auxilios 
TIPOS DE REACTIVOS. 
A) ALTAMENTE PELIGROSOS. Son sustancias mortales para los humanos en dosis bajas o que tienen una toxicidad oral LD50 en ratas. 
B) PELIGROSOS. Son sustancias que pueden entrar en alguna de las siguientes clasificaciones:
1) FLAMABILIDAD. En esta se encuentran: 
a) Soluciones que contengan más de 24% de alcohol en volumen. 
b) Líquidos con punto de inflamación inferior a 60°C. 
c) Materiales que bajo ciertas condiciones son capaces de causar fuego por fricción, o cambios químicos espontáneos y que cuando se encienden se queman vigorosamente generando un riesgo. 
d) Gases comprimidos flamables que estimulan la combustión 
e) Agentes oxidantes como cloratos, manganatos, nitratos, peróxidos inorgánicos. 
2) CORROSIVIDAD. Son aquellas sustancias líquidas o en solución acuosa con pH menor o igual que 2 o mayor o igual que 12.5. En esta clasificación se encuentran los líquidos capaces de corroer el acero al carbón, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año, a una temperatura de 55°C. Los residuos con un valor alto o bajo de pH pueden reaccionar peligrosamente con otros residuos o causar contaminantes tóxicos. Los residuos capaces de corroer el acero pueden escaparse de sus contenedores y liberar sustancias peligrosas. 
3) REACTIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 
a) Bajo condiciones normales, se combina o polimeriza violentamente sin detonación. 
b) En condiciones normales, cuando se pone en contacto con agua en relación 5:1, 5:3, 5:5, reacciona violentamente formando gases, vapores o humos. 
c) Bajo condiciones normales en contacto con soluciones de pH ácido y básico reaccionan violentamente formando gases, vapores o humos. 
d) Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos. 
4) EXPLOSIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su explosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 
a) Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno. 
b) Es capaz de producir una reacción de descomposición detonante o explosiva a 25°C y a 1.03 kg /cm2 de presión.
5) TOXICIDAD: 
Las sustancias químicas tóxicas se pueden dividir en varias clases, dependiendo de los efectos que produzcan y se clasifican en: Irritantes, asfixiantes, hepatotóxicos, nefrotóxicos, neurotóxicos, anestésicos, tóxicos hematopoyéticos. 
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS 
Mundialmente se ha establecido un sistema de identificación de los reactivos. A continuación se analizarán cuatro sistemas mundialmente importantes. 
1.- CLASIFICACIÓN UN/NA 
 Guía Norteamericana de respuesta en caso de emergencia acuerdo firmado por USA, Canadá y México en el año 1996. 
 Proporciona información a través del uso de figuras impresas en diamantes o rombos. Utiliza un código numérico de 4 dígitos (ONU) y clases del sistema NFPA 704 divididas en 9 clases. 
 Diseñado para el transporte de sustancias químicas 
CLASES 
1 explosivo 
2 gases 
3 inflamables 
4 sólidos inflamables 
5 oxidantes y peróxidos orgánicos 
6 tóxicos y sustancias infecciosas 
7 radioactivos 
8 corrosivos 
9 otros materiales 
2) NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 
Objetivo. Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo. 
Campo de aplicación. Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas. 
MODELO ROMBO
El esquema del sistema debe ser un rombo. El rombo debe tener cuatro divisiones con los colores de fondo y contrastante con el siguiente orden: 
a) riesgo a la salud, en color azul; 
b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo; 
c) riesgo de reactividad, en color amarillo; 
d) riesgos especiales, en color blanco. 
Se debe clasificar a la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificación de grado de riesgo establecidos. 
Con excepción del área de riesgos especiales, las otras tres áreas tienen un valor numérico que varía desde 0 hasta 4 para indicar el nivel de peligro en cada área, el valor cero se da al riesgo mínimo o nulo, y el valor cuatro se asigna para el máximo riesgo. 
Se ilustra el diamante de la N.F.P.A. desglosando el significado del riesgo que representa cada valor numérico. 
3) HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD . 
Las hojas de seguridad sobre materiales peligrosos contienen material impreso sobre reactivos químicos dañinos prescritos por la ley. Ellas contienen información necesaria para asegurar la seguridad y salud de los usuarios en todas las etapas de su manufactura, almacenamiento, uso y disposición. 
La finalidad de las hojas de seguridad de materiales peligrosos es tener información completa sobre las propiedades físicas y químicas de los reactivos más utilizados en la industria. 
Las hojas de seguridad contienen información necesaria para asegurar la seguridad y la salud de los usuarios en la manufactura, almacenamiento, usos y eliminación de reactivos. Se desarrollaron a partir de las hojas de datos que los químicos han usado durante los pasados cien años y tienen una historia de desarrollo desde la época de los egipcios. 
Inflamabilidad 
(rojo) 
Reactividad 
(amarillo) 
Riesgo especial (blanco) 
Salud (azul)
3) HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD . 
Las hojas de seguridad sobre materiales peligrosos contienen material impreso sobre reactivos químicos dañinos prescritos por la ley. Ellas contienen información necesaria para asegurar la seguridad y salud de los usuarios en todas las etapas de su manufactura, almacenamiento, uso y disposición. 
La finalidad de las hojas de seguridad de materiales peligrosos es tener información completa sobre las propiedades físicas y químicas de los reactivos más utilizados en la industria. 
Las hojas de seguridad contienen información necesaria para asegurar la seguridad y la salud de los usuarios en la manufactura, almacenamiento, usos y eliminación de reactivos. Se desarrollaron a partir de las hojas de datos que los químicos han usado durante los pasados cien años y tienen una historia de desarrollo desde la época de los egipcios. 
INFORMACIÓN CONTENIDA EN HOJAS DE SEGURIDAD SOBRE MATERIALES PELIGROSOS. 
A Nombre químico y sinónimos 
Nombre químico - Sinónimos - Nombre comercial - Otros nombres 
B Propiedades físicas Fórmula 
Estado físico 
Peso específico 
Punto de fusión 
Punto de ebullición 
Punto de inflamación 
Límite de explosividad 
Temperatura de combustión espontánea 
Temperatura crítica 
Presión de vapor 
Viscosidad 
Solubilidad 
Radioactividad 
C Propiedades químicas 
Corrosividad - Reacción con aire y agua - Estabilidad - Productos de descomposición 
D Usos
E Incompatibilidades. 
F Peligros y Respuesta de emergencia 
G Equipamiento de protección personal. 
H Limpieza y eliminación. 
I Peligros para la salud 
J Límites de exposición ocupacional 
K Síntomas 
L Primeros auxilios. 
M Tratamiento Médico. 
N Datos de Transportación 
O Envases de almacenamiento 
P Fabricantes 
4. GHS 
SISTEMA ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS. GLOBALLY HARMONIZED SYSTEM (GHS) 
a) GHS Aplica a fabricantes, transportistas, distribuidores, usuarios, empresas, escuelas, universidades, institutos, laboratorios, maquiladoras, etc. que manejen sustancias químicas o que tengan un sistema de gestión sea de seguridad, calidad o ambiental 
b) El GHS Mexicano se llama NMX-R-019-SCFI-2011 se emitió como VOLUNTARIO no sabemos cuando México lo hará obligatorio, lo que si sabemos es que el 92% del planeta ya lo está implementando y más del 40% de los químicos que entran a México ya traen los pictogramas correspondientes 
c) En México la seguridad química se SUSTENTA en la NOM-018-STPS-2000, pero esta norma se fundamenta asimismo en la NFPA-704 (sistema de rombos, orientado a emergencias) y la HMIS (sistema de etiquetas, orientado a seguridad laboral, creado por la Asociación Norteamericana de Fabricantes de Pinturas y Solventes), además en México utilizamos las normas OSHA en muchas cuestiones de seguridad química. 
d) USA implemento a partir del 20 de Marzo el HAZCOM 2012 (También llamado GHS Norteamericano) y concedió 20 meses (1ro. Diciembre de 2012) para la transición, la cual desde el 25 de mayo se esta llevando a cabo en Norteamérica y Canadá. 
e) Finalmente todos los códigos anteriores de seguridad química se reajustan, reacomodan o eliminan, no hay otra opción. Incluso los famosos códigos de “FAMILIAS DE COLORES” que utilizan los laboratorios, quedaran sino eliminados, si puestos solo como una referencia. 
f) Ya no se llamaran hojas de seguridad sino extended safety data sheet. 
g) Los iconos y numeración son diferentes.
ACCIDENTES DE TRABAJO. 
Las principales fuentes de accidentes en un laboratorio de química o bien en una planta industrial, lo constituyen: quemaduras, fuego, cortaduras y envenenamiento. A continuación se enumeran algunas medidas de primeros auxilios generales: 
I QUEMADURAS. 
Pueden haber sido producidas por el fuego, agua caliente, o productos químicos. Si la ropa del accidentado esta ardiendo, apague el fuego con enrollando al accidentado en una manta o abrigo. No le quite las ropas quemadas. El agua fría mitiga las quemaduras por agua caliente. 
Deben quitarse las ropas empapadas en productos químicos corrosivos. El accidentado podrá estar en estado de shock y deberá yacer en la posición de recuperación hasta la llegada de la asistencia médica. 
a) FUEGO, VAPOR y OBJETOS CALIENTES: Las quemaduras y escaldaduras químicas deben tratarse rociándolas inmediatamente con agua fría, nunca deberá frotarse la piel ya que esto puede producir más daños todavía. Cubra la piel con una gasa estéril. No emplee lociones ni pomadas. 
QUEMADURAS MAYORES PROFUNDAS, POR ELECTRICIDAD O MAYORES A LA DE UN SELLO DE CORREOS: Acudir con un médico pues la verdadera extensión de la lesión puede ser mayor de lo que aparenta. 
b) ÁCIDOS. CUTÁNEA: Eliminar el exceso con una toalla seca y lavar abundantemente con agua. Neutralizar si es posible con NaHCO3. Deben quitarse las ropas empapadas en productos químicos corrosivos. 
OCULAR: Lavar profundamente con agua durante 5 minutos y si es necesario neutralizar realizar el lavado con un lavaojos con una solución básica de Bicarbonato de Sodio al 1% y enjuagar posteriormente con agua abundante. 
Después del lavado cubrir ambos ojos con un apósito seco y estéril y lleve al paciente con un médico. 
c) BASES. CUTÁNEA: Lavar la parte afectada con solución saturada de Ácido Bórico al 1% y enjuagar posteriormente con agua. 
CONTACTO OCULAR: Lavar profundamente con agua separando los párpados para lograr un lavado más efectivo. La duración de esta operación lleva de 15 a 20 minutos. Enjuagar con
solución de Ácido Bórico al 1%. Después del lavado cubrir ambos ojos con un apósito seco y estéril y lleve al paciente con un médico. Recurrir al oculista. 
INGESTIÓN. EN LA BOCA: Una lesión que produzca hinchazón puede bloquear la garganta y conducir a la sofocación. El accidentado debe acostarse en la posición de recuperación y enjuagarse la boca repetidamente con agua fría. 
DENTRO DEL ESTOMAGO: Atención médica inmediata. 
d) OTRAS. 
Ej. Quemadura con fenoles: Lavar con alcohol. 
Ropas: Si éstas se incendian, o fueran mojadas con alguna sustancia cáustica, use la regadera de presión sin olvidar que el agua esta fría. 
Con llamas: Enrollarse en una manta de seguridad. 
II. FUEGO 
El triángulo de fuego requiere de 3 componentes: 1) comburente: sólido, líquido, gas. 2) combustible: oxígeno 3) calor: Temperatura variable en cada caso. Por lo que podemos extinguir el fuego por: 
1) ENFRIAMIENTO. QUITAR CALOR 
2) DILUCIÓN DE OXIGENO O SOFOCACIÓN DEL MISMO. 
3) ELIMINACIÓN DE COMBUSTIBLE. CERRAR LLAVE GENERAL. 
Los procedimientos anteriores pueden solucionar varios casos citados a continuación: Si ocurriera un incendio, deben extinguirse todas las flamas cercanas y retirar rápidamente los materiales inflamables. 
Un incendio pequeño puede sofocarse con una manta de seguridad. Si el fuego es mayor deberá emplearse un extinguidor de Laboratorio de Bióxido de Carbono. 
Sobre una persona, en caso de incendio, debe usarse la manta de seguridad.
QUE HACER EN CASO DE INCENDIO: 
Cuando se requiera desalojar un laboratorio se deberán seguir las siguientes recomendaciones: 
Dar la voz de alarma. Avisar al jefe inmediato 
Conservar la calma 
Utilizar el equipo extintor adecuado : 
Tomar el extintor y acercarse, quitar el seguro y oprimir la manija, 
Dirigir la descarga a la base del fuego. 
Mojar un trapo o pañuelo y colocarlo sobre la nariz y la boca, si el humo es denso arrastrarte por el suelo. 
Si hay necesidad de desalojar las instalaciones obedece las instrucciones del personal especializado y dar ayuda si se te solicita. 
III. HEMORRAGIAS Y CORTADURAS. 
Pequeñas cortaduras. Lavar con agua y jabón. Desinfectar con merthiolate. 
Cortaduras profundas y hemorragias. En todos los casos debe detenerse la hemorragia lo más rápidamente posible. La mejor forma de lograrlo es presionar sobre la herida por 20 minutos. Si los vasos sanguíneos rotos se cierran por la presión ejercida y la sangre deja de fluir, los agentes naturales de la coagulación podrán actuar. Para sangrado continuo se requiere tratamiento médico profesional. 
IV. ENVENENAMIENTO 
Puede ser por vías cutáneas, inhalación, ingestión de sustancias tóxicas. 
Actuar deprisa es importante en todos los casos de envenenamiento. Llamar inmediatamente a una ambulancia y a un médico ya que en todos los casos el intoxicado debe ser examinado. 
Si la víctima se encuentra consciente pregunte el nombre del reactivo que ingirió: en caso de ácido o base darle leche para diluir el efecto; si es petróleo o solvente no provoque el vómito, cualquier otra sustancia conviene la inducción del vómito y posterior análisis del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
Laura Traslaviña
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
ruizramosjohn
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestrasyolichavez
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaSalvador-UNSA
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Elington Velez
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Marco González
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseMichael Alex
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Toma De Muestras
Toma De MuestrasToma De Muestras
Toma De Muestras
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-base
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 

Destacado

242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdf
242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdf242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdf
242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdfJose Atuncar
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
Erika Plaza
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
Juan Carlos Jara M
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESNataniel Linares Gutiérrez
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivosAlmacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivosDaniel Abarca
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaJOSE LUIS
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Mafe Mafer
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 

Destacado (16)

242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdf
242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdf242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdf
242844553 recuperacion-de-particulas-finas-mediante-flotacion-36pag-ppt-pdf
 
Aceite hidraulico aw-iso-vg-68-r3
Aceite hidraulico aw-iso-vg-68-r3Aceite hidraulico aw-iso-vg-68-r3
Aceite hidraulico aw-iso-vg-68-r3
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivosAlmacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
celdas de flotacion
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 

Similar a Manejo de reactivos y fuentes de informacion

Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
angel hernandez
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
SofiEspinozaCarpio
 
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
LUCERONATALYPEREDOBE
 
1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf
carolinacasascardena
 
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.pptCAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CarlosSanchez908136
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicos
ErickLara14
 
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOSMANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
Edgard Quispe
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
KeVin509408
 
Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016
Felicitas Prieto
 
QUIMICOS 1.pdf
QUIMICOS 1.pdfQUIMICOS 1.pdf
QUIMICOS 1.pdf
HugoIldefonsoParinan
 
DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5
Leslie M Carrasco
 
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales PeligrososEl Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdfLABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
FidelHuisa1
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
nazth
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
nazth
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 

Similar a Manejo de reactivos y fuentes de informacion (20)

Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
 
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
 
1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf
 
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.pptCAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicos
 
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOSMANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
 
Ntp 005
Ntp 005Ntp 005
Ntp 005
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
 
Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016Guía de laboratorios 2016
Guía de laboratorios 2016
 
QUIMICOS 1.pdf
QUIMICOS 1.pdfQUIMICOS 1.pdf
QUIMICOS 1.pdf
 
DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5
 
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales PeligrososEl Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
 
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdfLABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
LABORATORIO DE QUIMICA_0.pdf
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 

Más de GLORIA S.A.

Manual de manejo seguro de productos quimicos
Manual de manejo seguro de productos quimicosManual de manejo seguro de productos quimicos
Manual de manejo seguro de productos quimicos
GLORIA S.A.
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
GLORIA S.A.
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
GLORIA S.A.
 
curso de materiales peligrosos
curso de materiales peligrososcurso de materiales peligrosos
curso de materiales peligrosos
GLORIA S.A.
 
materiales peligrosos identificacion
materiales peligrosos identificacionmateriales peligrosos identificacion
materiales peligrosos identificacion
GLORIA S.A.
 
catalogo jjkeller
catalogo jjkellercatalogo jjkeller
catalogo jjkeller
GLORIA S.A.
 
Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas
GLORIA S.A.
 
Sistema NFPA
Sistema NFPASistema NFPA
Sistema NFPA
GLORIA S.A.
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
GLORIA S.A.
 
Nfpa704
Nfpa704 Nfpa704
Nfpa704
GLORIA S.A.
 
Manejosegurodesustanciasqumicas
ManejosegurodesustanciasqumicasManejosegurodesustanciasqumicas
Manejosegurodesustanciasqumicas
GLORIA S.A.
 
Manejo de productos químicos 02
Manejo de productos químicos 02Manejo de productos químicos 02
Manejo de productos químicos 02
GLORIA S.A.
 
Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos
GLORIA S.A.
 
Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)
Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)
Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)
GLORIA S.A.
 
Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu
Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu
Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu
GLORIA S.A.
 

Más de GLORIA S.A. (15)

Manual de manejo seguro de productos quimicos
Manual de manejo seguro de productos quimicosManual de manejo seguro de productos quimicos
Manual de manejo seguro de productos quimicos
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
curso de materiales peligrosos
curso de materiales peligrososcurso de materiales peligrosos
curso de materiales peligrosos
 
materiales peligrosos identificacion
materiales peligrosos identificacionmateriales peligrosos identificacion
materiales peligrosos identificacion
 
catalogo jjkeller
catalogo jjkellercatalogo jjkeller
catalogo jjkeller
 
Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas
 
Sistema NFPA
Sistema NFPASistema NFPA
Sistema NFPA
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
 
Nfpa704
Nfpa704 Nfpa704
Nfpa704
 
Manejosegurodesustanciasqumicas
ManejosegurodesustanciasqumicasManejosegurodesustanciasqumicas
Manejosegurodesustanciasqumicas
 
Manejo de productos químicos 02
Manejo de productos químicos 02Manejo de productos químicos 02
Manejo de productos químicos 02
 
Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos
 
Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)
Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)
Clasificacindesustanciaspeligrosassegnonu 121124123414-phpapp02 (2)
 
Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu
Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu
Clasificacin de sustancias peligrosas segn onu
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Manejo de reactivos y fuentes de informacion

  • 1. MANEJO DE REACTIVOS QUIMICOS. TIPS DE SEGURIDAD En los Laboratorios de Química existen muchos accidentes en potencia. La principal causa de los accidentes es la ignorancia y falta de precaución, algunos de los accidentes pueden ser serios. Existen consideraciones de uso rutinario que si se toman en cuenta evitan la mayoría de los mismos. Este documento te ayudará a conocer de manera básica algunos aspectos importantes. MANEJO DE REACTIVOS QUIMICOS 1. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad en inflamables, corrosivos, reactivos, explosivos y tóxicos. Estas características están en función de las propiedades de cada uno de los reactivos. 2. Las sustancias químicas en general deben ser manejadas cuidadosamente con los materiales apropiados y evitar en lo posible el contacto con el cuerpo ya sea por: inhalación, contacto con nuestra piel o ingestión 3. Las sustancias químicas deben ser guardadas en un orden conveniente de acuerdo a sus características químicas. 4. Las sustancias químicas deben ser envasadas en recipientes adecuados, herméticamente cerrados, perfectamente rotuladas y en el caso de que sean peligrosas contar con una anotación al respecto en la etiqueta. 5. Durante las prácticas o en las operaciones de dosificación o trasvasado deberás mantener una adecuada ventilación. 6. Al trabajar con una sustancia química, ésta ha de obtenerse tal como lo especifica la práctica: tiras, alambre, gránulos. granallas o polvos. 7. Maneja cuidadosamente las sustancias inflamables. No manejes NINGUNA FLAMA, si en el laboratorio existe ALGÚN SOLVENTE. 8. Etiqueta en el recipiente (NUNCA EN LA TAPA) cualquier reactivo, solución o mezcla; indicando el nombre del mismo y la fecha de preparación. 9. Para pasar un líquido de una botella a otra, use frascos de boca ancha o páselos a un vaso de precipitados y posteriormente a la botella ó utilice un embudo. 10. No PIPETEAR con la boca sustancias tóxicas o corrosivas, hacerlo con una propipeta. 11. Evita calentar un líquido si no se conocen las características del mismo. 12. Para diluir un ácido SIEMPRE AÑADIR EL ÁCIDO AL AGUA. 13. Evitar el intercambio de pipetas colocadas en los reactivos con el objeto de no contaminarlos. 14. Nunca dejes los recipientes de los reactivos destapados. 15. En caso de preparar una solución o un reactivo, etiquetar inmediatamente el frasco. 16. Tener precaución principalmente con los solventes orgánicos y los aceites. 17. Si la ebullición es tumultuosa, colocar dentro del reactivo líquido piedras de ebullición. Existen algunos aspectos importantes a considerar durante el trabajo en el laboratorio. A continuación se hacen algunas recomendaciones.
  • 2. OPERACIONES EN QUE EL ALUMNO PARTICIPA PARA CUIDAR LAS INSTALACIONES  Encender el fósforo antes de abrir la válvula de gas. NUNCA utilizar papel para encender.  Cerrar la válvula de gas antes de desconectar el mechero.  Asegurarse de que las válvulas de agua estén cerradas al desmontar los equipos que lo requieran y finalizar cada práctica.  Nunca dejar sucios los platillos de las balanzas ni la mesa de pesado.  No utilizar los vertederos situados a lo largo de la mesa de trabajo para desechar reactivos ni basura: cerillos y papeles.  Utilizar los dispositivos para desechar los DIFERENTES TIPOS DE RESIDUOS de acuerdo a su clasificación.  Cuando accidentalmente se desechen ácidos o bases fuertes y solventes en los vertederos y líneas de drenaje, dejar correr agua abundante.  Utilizar los basureros para desechar solo los desperdicios sólidos considerados como no peligrosos. Los que requieran un tratamiento previo antes de ser desechados NUNCA.  Conservar limpia la gaveta y el material de vidrio. CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad, esto se hará tomando como base lo prescrito por las regulaciones gubernamentales. A continuación se muestra una guía. Características que se deben conocer de los reactivos  Nombre del producto  Nombres alternativos  Estado físico  Saber si es tóxico: Por ingestión, contacto, inhalación, dosis letal mínima, con efectos crónicos.  Reacciones peligrosas que pueden efectuarse: violentas, explosivas, de ignición.  Incompatibilidad.  Es inflamable o no.  Equipo de protección personal que debe emplearse en su manejo.  Precauciones especiales en caso de haberlas.  Primeros auxilios TIPOS DE REACTIVOS. A) ALTAMENTE PELIGROSOS. Son sustancias mortales para los humanos en dosis bajas o que tienen una toxicidad oral LD50 en ratas. B) PELIGROSOS. Son sustancias que pueden entrar en alguna de las siguientes clasificaciones:
  • 3. 1) FLAMABILIDAD. En esta se encuentran: a) Soluciones que contengan más de 24% de alcohol en volumen. b) Líquidos con punto de inflamación inferior a 60°C. c) Materiales que bajo ciertas condiciones son capaces de causar fuego por fricción, o cambios químicos espontáneos y que cuando se encienden se queman vigorosamente generando un riesgo. d) Gases comprimidos flamables que estimulan la combustión e) Agentes oxidantes como cloratos, manganatos, nitratos, peróxidos inorgánicos. 2) CORROSIVIDAD. Son aquellas sustancias líquidas o en solución acuosa con pH menor o igual que 2 o mayor o igual que 12.5. En esta clasificación se encuentran los líquidos capaces de corroer el acero al carbón, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año, a una temperatura de 55°C. Los residuos con un valor alto o bajo de pH pueden reaccionar peligrosamente con otros residuos o causar contaminantes tóxicos. Los residuos capaces de corroer el acero pueden escaparse de sus contenedores y liberar sustancias peligrosas. 3) REACTIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a) Bajo condiciones normales, se combina o polimeriza violentamente sin detonación. b) En condiciones normales, cuando se pone en contacto con agua en relación 5:1, 5:3, 5:5, reacciona violentamente formando gases, vapores o humos. c) Bajo condiciones normales en contacto con soluciones de pH ácido y básico reaccionan violentamente formando gases, vapores o humos. d) Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos. 4) EXPLOSIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su explosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: a) Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno. b) Es capaz de producir una reacción de descomposición detonante o explosiva a 25°C y a 1.03 kg /cm2 de presión.
  • 4. 5) TOXICIDAD: Las sustancias químicas tóxicas se pueden dividir en varias clases, dependiendo de los efectos que produzcan y se clasifican en: Irritantes, asfixiantes, hepatotóxicos, nefrotóxicos, neurotóxicos, anestésicos, tóxicos hematopoyéticos. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS Mundialmente se ha establecido un sistema de identificación de los reactivos. A continuación se analizarán cuatro sistemas mundialmente importantes. 1.- CLASIFICACIÓN UN/NA  Guía Norteamericana de respuesta en caso de emergencia acuerdo firmado por USA, Canadá y México en el año 1996.  Proporciona información a través del uso de figuras impresas en diamantes o rombos. Utiliza un código numérico de 4 dígitos (ONU) y clases del sistema NFPA 704 divididas en 9 clases.  Diseñado para el transporte de sustancias químicas CLASES 1 explosivo 2 gases 3 inflamables 4 sólidos inflamables 5 oxidantes y peróxidos orgánicos 6 tóxicos y sustancias infecciosas 7 radioactivos 8 corrosivos 9 otros materiales 2) NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Objetivo. Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo. Campo de aplicación. Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas. MODELO ROMBO
  • 5. El esquema del sistema debe ser un rombo. El rombo debe tener cuatro divisiones con los colores de fondo y contrastante con el siguiente orden: a) riesgo a la salud, en color azul; b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo; c) riesgo de reactividad, en color amarillo; d) riesgos especiales, en color blanco. Se debe clasificar a la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificación de grado de riesgo establecidos. Con excepción del área de riesgos especiales, las otras tres áreas tienen un valor numérico que varía desde 0 hasta 4 para indicar el nivel de peligro en cada área, el valor cero se da al riesgo mínimo o nulo, y el valor cuatro se asigna para el máximo riesgo. Se ilustra el diamante de la N.F.P.A. desglosando el significado del riesgo que representa cada valor numérico. 3) HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD . Las hojas de seguridad sobre materiales peligrosos contienen material impreso sobre reactivos químicos dañinos prescritos por la ley. Ellas contienen información necesaria para asegurar la seguridad y salud de los usuarios en todas las etapas de su manufactura, almacenamiento, uso y disposición. La finalidad de las hojas de seguridad de materiales peligrosos es tener información completa sobre las propiedades físicas y químicas de los reactivos más utilizados en la industria. Las hojas de seguridad contienen información necesaria para asegurar la seguridad y la salud de los usuarios en la manufactura, almacenamiento, usos y eliminación de reactivos. Se desarrollaron a partir de las hojas de datos que los químicos han usado durante los pasados cien años y tienen una historia de desarrollo desde la época de los egipcios. Inflamabilidad (rojo) Reactividad (amarillo) Riesgo especial (blanco) Salud (azul)
  • 6. 3) HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD . Las hojas de seguridad sobre materiales peligrosos contienen material impreso sobre reactivos químicos dañinos prescritos por la ley. Ellas contienen información necesaria para asegurar la seguridad y salud de los usuarios en todas las etapas de su manufactura, almacenamiento, uso y disposición. La finalidad de las hojas de seguridad de materiales peligrosos es tener información completa sobre las propiedades físicas y químicas de los reactivos más utilizados en la industria. Las hojas de seguridad contienen información necesaria para asegurar la seguridad y la salud de los usuarios en la manufactura, almacenamiento, usos y eliminación de reactivos. Se desarrollaron a partir de las hojas de datos que los químicos han usado durante los pasados cien años y tienen una historia de desarrollo desde la época de los egipcios. INFORMACIÓN CONTENIDA EN HOJAS DE SEGURIDAD SOBRE MATERIALES PELIGROSOS. A Nombre químico y sinónimos Nombre químico - Sinónimos - Nombre comercial - Otros nombres B Propiedades físicas Fórmula Estado físico Peso específico Punto de fusión Punto de ebullición Punto de inflamación Límite de explosividad Temperatura de combustión espontánea Temperatura crítica Presión de vapor Viscosidad Solubilidad Radioactividad C Propiedades químicas Corrosividad - Reacción con aire y agua - Estabilidad - Productos de descomposición D Usos
  • 7. E Incompatibilidades. F Peligros y Respuesta de emergencia G Equipamiento de protección personal. H Limpieza y eliminación. I Peligros para la salud J Límites de exposición ocupacional K Síntomas L Primeros auxilios. M Tratamiento Médico. N Datos de Transportación O Envases de almacenamiento P Fabricantes 4. GHS SISTEMA ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS. GLOBALLY HARMONIZED SYSTEM (GHS) a) GHS Aplica a fabricantes, transportistas, distribuidores, usuarios, empresas, escuelas, universidades, institutos, laboratorios, maquiladoras, etc. que manejen sustancias químicas o que tengan un sistema de gestión sea de seguridad, calidad o ambiental b) El GHS Mexicano se llama NMX-R-019-SCFI-2011 se emitió como VOLUNTARIO no sabemos cuando México lo hará obligatorio, lo que si sabemos es que el 92% del planeta ya lo está implementando y más del 40% de los químicos que entran a México ya traen los pictogramas correspondientes c) En México la seguridad química se SUSTENTA en la NOM-018-STPS-2000, pero esta norma se fundamenta asimismo en la NFPA-704 (sistema de rombos, orientado a emergencias) y la HMIS (sistema de etiquetas, orientado a seguridad laboral, creado por la Asociación Norteamericana de Fabricantes de Pinturas y Solventes), además en México utilizamos las normas OSHA en muchas cuestiones de seguridad química. d) USA implemento a partir del 20 de Marzo el HAZCOM 2012 (También llamado GHS Norteamericano) y concedió 20 meses (1ro. Diciembre de 2012) para la transición, la cual desde el 25 de mayo se esta llevando a cabo en Norteamérica y Canadá. e) Finalmente todos los códigos anteriores de seguridad química se reajustan, reacomodan o eliminan, no hay otra opción. Incluso los famosos códigos de “FAMILIAS DE COLORES” que utilizan los laboratorios, quedaran sino eliminados, si puestos solo como una referencia. f) Ya no se llamaran hojas de seguridad sino extended safety data sheet. g) Los iconos y numeración son diferentes.
  • 8.
  • 9. ACCIDENTES DE TRABAJO. Las principales fuentes de accidentes en un laboratorio de química o bien en una planta industrial, lo constituyen: quemaduras, fuego, cortaduras y envenenamiento. A continuación se enumeran algunas medidas de primeros auxilios generales: I QUEMADURAS. Pueden haber sido producidas por el fuego, agua caliente, o productos químicos. Si la ropa del accidentado esta ardiendo, apague el fuego con enrollando al accidentado en una manta o abrigo. No le quite las ropas quemadas. El agua fría mitiga las quemaduras por agua caliente. Deben quitarse las ropas empapadas en productos químicos corrosivos. El accidentado podrá estar en estado de shock y deberá yacer en la posición de recuperación hasta la llegada de la asistencia médica. a) FUEGO, VAPOR y OBJETOS CALIENTES: Las quemaduras y escaldaduras químicas deben tratarse rociándolas inmediatamente con agua fría, nunca deberá frotarse la piel ya que esto puede producir más daños todavía. Cubra la piel con una gasa estéril. No emplee lociones ni pomadas. QUEMADURAS MAYORES PROFUNDAS, POR ELECTRICIDAD O MAYORES A LA DE UN SELLO DE CORREOS: Acudir con un médico pues la verdadera extensión de la lesión puede ser mayor de lo que aparenta. b) ÁCIDOS. CUTÁNEA: Eliminar el exceso con una toalla seca y lavar abundantemente con agua. Neutralizar si es posible con NaHCO3. Deben quitarse las ropas empapadas en productos químicos corrosivos. OCULAR: Lavar profundamente con agua durante 5 minutos y si es necesario neutralizar realizar el lavado con un lavaojos con una solución básica de Bicarbonato de Sodio al 1% y enjuagar posteriormente con agua abundante. Después del lavado cubrir ambos ojos con un apósito seco y estéril y lleve al paciente con un médico. c) BASES. CUTÁNEA: Lavar la parte afectada con solución saturada de Ácido Bórico al 1% y enjuagar posteriormente con agua. CONTACTO OCULAR: Lavar profundamente con agua separando los párpados para lograr un lavado más efectivo. La duración de esta operación lleva de 15 a 20 minutos. Enjuagar con
  • 10. solución de Ácido Bórico al 1%. Después del lavado cubrir ambos ojos con un apósito seco y estéril y lleve al paciente con un médico. Recurrir al oculista. INGESTIÓN. EN LA BOCA: Una lesión que produzca hinchazón puede bloquear la garganta y conducir a la sofocación. El accidentado debe acostarse en la posición de recuperación y enjuagarse la boca repetidamente con agua fría. DENTRO DEL ESTOMAGO: Atención médica inmediata. d) OTRAS. Ej. Quemadura con fenoles: Lavar con alcohol. Ropas: Si éstas se incendian, o fueran mojadas con alguna sustancia cáustica, use la regadera de presión sin olvidar que el agua esta fría. Con llamas: Enrollarse en una manta de seguridad. II. FUEGO El triángulo de fuego requiere de 3 componentes: 1) comburente: sólido, líquido, gas. 2) combustible: oxígeno 3) calor: Temperatura variable en cada caso. Por lo que podemos extinguir el fuego por: 1) ENFRIAMIENTO. QUITAR CALOR 2) DILUCIÓN DE OXIGENO O SOFOCACIÓN DEL MISMO. 3) ELIMINACIÓN DE COMBUSTIBLE. CERRAR LLAVE GENERAL. Los procedimientos anteriores pueden solucionar varios casos citados a continuación: Si ocurriera un incendio, deben extinguirse todas las flamas cercanas y retirar rápidamente los materiales inflamables. Un incendio pequeño puede sofocarse con una manta de seguridad. Si el fuego es mayor deberá emplearse un extinguidor de Laboratorio de Bióxido de Carbono. Sobre una persona, en caso de incendio, debe usarse la manta de seguridad.
  • 11. QUE HACER EN CASO DE INCENDIO: Cuando se requiera desalojar un laboratorio se deberán seguir las siguientes recomendaciones: Dar la voz de alarma. Avisar al jefe inmediato Conservar la calma Utilizar el equipo extintor adecuado : Tomar el extintor y acercarse, quitar el seguro y oprimir la manija, Dirigir la descarga a la base del fuego. Mojar un trapo o pañuelo y colocarlo sobre la nariz y la boca, si el humo es denso arrastrarte por el suelo. Si hay necesidad de desalojar las instalaciones obedece las instrucciones del personal especializado y dar ayuda si se te solicita. III. HEMORRAGIAS Y CORTADURAS. Pequeñas cortaduras. Lavar con agua y jabón. Desinfectar con merthiolate. Cortaduras profundas y hemorragias. En todos los casos debe detenerse la hemorragia lo más rápidamente posible. La mejor forma de lograrlo es presionar sobre la herida por 20 minutos. Si los vasos sanguíneos rotos se cierran por la presión ejercida y la sangre deja de fluir, los agentes naturales de la coagulación podrán actuar. Para sangrado continuo se requiere tratamiento médico profesional. IV. ENVENENAMIENTO Puede ser por vías cutáneas, inhalación, ingestión de sustancias tóxicas. Actuar deprisa es importante en todos los casos de envenenamiento. Llamar inmediatamente a una ambulancia y a un médico ya que en todos los casos el intoxicado debe ser examinado. Si la víctima se encuentra consciente pregunte el nombre del reactivo que ingirió: en caso de ácido o base darle leche para diluir el efecto; si es petróleo o solvente no provoque el vómito, cualquier otra sustancia conviene la inducción del vómito y posterior análisis del mismo.