SlideShare una empresa de Scribd logo
3 er corte de Castellano
Análisis de la información. Hechos, opinión y suposición e hipótesis. Diferencias
1.- Análisis de la Información (Explique)
Es el proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más pequeñas para obtener una
mejor comprensión de él. La técnica se ha aplicado en el estudio de las matemáticas y la lógica
desde antes de Aristóteles, aunque el análisis como concepto formal es un desarrollo
relativamente reciente
- Inferir (Define) El verbo inferir hace referencia a la deducción que se realiza respecto a
algoque se observa o delo que se tieneconocimiento.Una inferencia deriva,porlo tanto,
en cierto resultado o conclusión. Por ejemplo, cuando en un diálogo alguien habla de
modo nervioso se puede inferir que está ocultando algo.
2.- Propósito del autor o de la autora (Explique)
Es la razónque tienen los autores para escribir.Es importanteque los estudiantesreconozcanque
los textos tienen un propósito y una intención de comunicar, este es el principal motivo por el
cual un autor escribe.
- Sensibilidad: es la facultaddesentir (propia delos seres sensiblesy animados).El término
adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto, puede ser la propensión natural
del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión.
- Codificar: Es decir que en la codificación el emisor convierte sus ideas en signos que sean
fácilmente comprendidos por quienes reciben la información. En el proceso
comunicacional, el emisor de un mensaje es la persona que comunica la información a
otra persona o receptor, que es quien recibe dicha información.
3.- Definición entre hecho, opinión, suposición e hipótesis (Explique y resalta las diferencias
entre ellos).
- Hecho: es todo evento comprobable mediante la percepción de los sentidos. A pesar de lo
poco relevante que a primera vista pueda parecer profundizar en una correcta delimitación del
término, lo cierto es que es de suma importancia para el quehacer científico lograr alcanzar una
definición lo más acertada posible
- Opinión: es la idea subjetiva y confusa acerca de la realidad que se opone al conocimiento
teniendo este como verdadero. Juicio formado a través de la percepción por medio de los
sentidos.
- Suposición: es la realización de conjeturas sobre alguna cosa, que se realizan con base en
indicios o analogías frente a hechos o causas similares.
- Hipótesis: es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. Si es confirmada,
la hipótesis se denomina enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura que requiere una
contrastación con la experiencia. Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por
más elaborados que sean.
Diferencia entre (hecho, opinión, suposición e hipótesis)
- Hecho: lo que indudablemente ha ocurrido.
- Opinión: Tiene connotaciones científicas, aunque se puede usar en lenguaje coloquial
como sinónimo de las dos anteriores.
- Suposición: lo que subjetivamente una persona cree que ha ocurrido o va a ocurrir.
- Hipótesis: lo mismo que suposición, pero en más fino.
4.- Comparación y contraste de ideas y opiniones (Explique)
Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia
de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Con este método agruparás tus ideas por
comparación y por contraste. La comparación mostrará la semejanza entre dos ideas, objetos,
personas o animales; el contraste, sus similitudes o diferencias con otros semejantes.
Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por comparación y contraste. Así podrás clasificar y
ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que
hayas reunido.
Al utilizar esta técnica de clasificación es fundamental saber abstraer, es decir, saber eliminar
detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características comunes a las ideas que se
han reunido. Puedes utilizar diversos nexos:
5.- Comparación de un mismo asunto en diversos textos. (Explique)
Existe una manera de comparar en diferentes textos un mismo asunto; por tal motivo utilizamos
las siguientes fases:
6.- Comparación de textos (Explique y de un ejemplo)
Es un recurso literarioquese basa en destacaroresaltarlas semejanzasqueexistenentre distintos
objetos, elementos, personas o situaciones. También recibe el nombre de símil.
Ejemplos:
- Texto que hable sobre los colores pastel y texto que hable sobre los colores primarios.
- Texto que hable sobre la vida en la tierra y texto que hable sobre el espacio exterior.
- Biografía de Venustiano Carranza y la biografía de Benito Juárez.
- Biografía de Cleopatra I y biografía de Cleopatra II.
- Texto que hable sobre la Primera Guerra Mundial y otro texto que hable sobre la Segunda
Guerra Mundial.
NOTICIA
¿La OMS advirtió que podría surgir otro virus que no se
podrá contener?
Es verdadero. El director general de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, precisó que es una certeza biológica
que en algún momento surgirá otro virus que no se podrá contener.
“Incluso si luchamos por acabar con esta pandemia, debemos aprender las
lecciones que nos está enseñando y prepararnos para la
siguiente”, declaró el jefe de la OMS durante una reunión de los ministros de
Economía y Sanidad celebrada en el contexto de la cumbre G20 en Roma
(Italia) el 29 de octubre de 2021.
Incluso si luchamos por acabar con esta pandemia, debemos aprender
las lecciones que nos está enseñando y prepararnos para la siguiente”,
declaró el jefe de la OMS durante una reunión de los ministros de
Economía y Sanidad celebrada en el contexto de la cumbre G20 en
Roma (Italia) el 29 de octubre de 2021.
El funcionario destacó que se pueden tomar los pasos para estar preparados
para un nuevo virus, para detectar y responder rápidamente cuando llegue.
Los medios de comunicación reseñaron sus declaraciones y algunos de estos
artículos fueron compartidos a través de la plataforma de mensajería
WhatsApp.
PRÁCTICA.
Extrae (Hecho, opinión, suposición e hipótesis).
- Hecho: Nuevo Virus
- Opinión: podrían aparecer nuevos virus y nuevas pandemias.
- Suposición: el nuevo virus no se podrá contener
- Hipótesis: debemos estar preparados para nuevos virus.

Más contenido relacionado

Similar a Intercambio de la información

Tema 1
Tema 1Tema 1
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
Jhon Becerra
 
Clase Virtual 2
Clase Virtual 2 Clase Virtual 2
Clase Virtual 2
Beatriz Kennel
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
paotituchina1808
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
paotituchina1808
 
Vocabulario diseño
Vocabulario diseñoVocabulario diseño
Vocabulario diseño
Jaco Flores Torres
 
8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez
8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez 8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez
8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez
danielagomezlopez
 
Lógica
Lógica Lógica
Guia i javier ballen
Guia i javier ballenGuia i javier ballen
Guia i javier ballen
javierballen77
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
paulskate
 
Lógica
Lógica Lógica
Concepto[1]
Concepto[1]Concepto[1]
Concepto[1]
pandresaguaguina
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
Caroline Ranilla
 
Analisis y argumentacion
Analisis y argumentacionAnalisis y argumentacion
Analisis y argumentacion
NohemiCL
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Diapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientificoDiapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientifico
Endry Fonseca Cotes
 
Diapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientificoDiapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientifico
Endry Fonseca Cotes
 
Operacionalización de variables.pptx
Operacionalización de variables.pptxOperacionalización de variables.pptx
Operacionalización de variables.pptx
DanielErosFlorentino
 
Metodologia de la investigacion.
Metodologia de la investigacion.Metodologia de la investigacion.
Metodologia de la investigacion.
Alvaro Ronnay
 
Grounded theory
Grounded theoryGrounded theory
Grounded theory
jimeluz
 

Similar a Intercambio de la información (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
Clase Virtual 2
Clase Virtual 2 Clase Virtual 2
Clase Virtual 2
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Vocabulario diseño
Vocabulario diseñoVocabulario diseño
Vocabulario diseño
 
8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez
8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez 8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez
8 3-11-aspe-cientificos Daniela Gomez
 
Lógica
Lógica Lógica
Lógica
 
Guia i javier ballen
Guia i javier ballenGuia i javier ballen
Guia i javier ballen
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Lógica
Lógica Lógica
Lógica
 
Concepto[1]
Concepto[1]Concepto[1]
Concepto[1]
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 
Analisis y argumentacion
Analisis y argumentacionAnalisis y argumentacion
Analisis y argumentacion
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Diapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientificoDiapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientifico
 
Diapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientificoDiapositiva metodo cientifico
Diapositiva metodo cientifico
 
Operacionalización de variables.pptx
Operacionalización de variables.pptxOperacionalización de variables.pptx
Operacionalización de variables.pptx
 
Metodologia de la investigacion.
Metodologia de la investigacion.Metodologia de la investigacion.
Metodologia de la investigacion.
 
Grounded theory
Grounded theoryGrounded theory
Grounded theory
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Intercambio de la información

  • 1. 3 er corte de Castellano Análisis de la información. Hechos, opinión y suposición e hipótesis. Diferencias 1.- Análisis de la Información (Explique) Es el proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más pequeñas para obtener una mejor comprensión de él. La técnica se ha aplicado en el estudio de las matemáticas y la lógica desde antes de Aristóteles, aunque el análisis como concepto formal es un desarrollo relativamente reciente - Inferir (Define) El verbo inferir hace referencia a la deducción que se realiza respecto a algoque se observa o delo que se tieneconocimiento.Una inferencia deriva,porlo tanto, en cierto resultado o conclusión. Por ejemplo, cuando en un diálogo alguien habla de modo nervioso se puede inferir que está ocultando algo. 2.- Propósito del autor o de la autora (Explique) Es la razónque tienen los autores para escribir.Es importanteque los estudiantesreconozcanque los textos tienen un propósito y una intención de comunicar, este es el principal motivo por el cual un autor escribe. - Sensibilidad: es la facultaddesentir (propia delos seres sensiblesy animados).El término adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto, puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión. - Codificar: Es decir que en la codificación el emisor convierte sus ideas en signos que sean fácilmente comprendidos por quienes reciben la información. En el proceso comunicacional, el emisor de un mensaje es la persona que comunica la información a otra persona o receptor, que es quien recibe dicha información. 3.- Definición entre hecho, opinión, suposición e hipótesis (Explique y resalta las diferencias entre ellos). - Hecho: es todo evento comprobable mediante la percepción de los sentidos. A pesar de lo poco relevante que a primera vista pueda parecer profundizar en una correcta delimitación del término, lo cierto es que es de suma importancia para el quehacer científico lograr alcanzar una definición lo más acertada posible - Opinión: es la idea subjetiva y confusa acerca de la realidad que se opone al conocimiento teniendo este como verdadero. Juicio formado a través de la percepción por medio de los sentidos. - Suposición: es la realización de conjeturas sobre alguna cosa, que se realizan con base en indicios o analogías frente a hechos o causas similares.
  • 2. - Hipótesis: es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. Si es confirmada, la hipótesis se denomina enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura que requiere una contrastación con la experiencia. Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más elaborados que sean. Diferencia entre (hecho, opinión, suposición e hipótesis) - Hecho: lo que indudablemente ha ocurrido. - Opinión: Tiene connotaciones científicas, aunque se puede usar en lenguaje coloquial como sinónimo de las dos anteriores. - Suposición: lo que subjetivamente una persona cree que ha ocurrido o va a ocurrir. - Hipótesis: lo mismo que suposición, pero en más fino. 4.- Comparación y contraste de ideas y opiniones (Explique) Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Con este método agruparás tus ideas por comparación y por contraste. La comparación mostrará la semejanza entre dos ideas, objetos, personas o animales; el contraste, sus similitudes o diferencias con otros semejantes. Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por comparación y contraste. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido. Al utilizar esta técnica de clasificación es fundamental saber abstraer, es decir, saber eliminar detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características comunes a las ideas que se han reunido. Puedes utilizar diversos nexos: 5.- Comparación de un mismo asunto en diversos textos. (Explique) Existe una manera de comparar en diferentes textos un mismo asunto; por tal motivo utilizamos las siguientes fases:
  • 3. 6.- Comparación de textos (Explique y de un ejemplo) Es un recurso literarioquese basa en destacaroresaltarlas semejanzasqueexistenentre distintos objetos, elementos, personas o situaciones. También recibe el nombre de símil. Ejemplos: - Texto que hable sobre los colores pastel y texto que hable sobre los colores primarios. - Texto que hable sobre la vida en la tierra y texto que hable sobre el espacio exterior. - Biografía de Venustiano Carranza y la biografía de Benito Juárez. - Biografía de Cleopatra I y biografía de Cleopatra II. - Texto que hable sobre la Primera Guerra Mundial y otro texto que hable sobre la Segunda Guerra Mundial.
  • 4. NOTICIA ¿La OMS advirtió que podría surgir otro virus que no se podrá contener? Es verdadero. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, precisó que es una certeza biológica que en algún momento surgirá otro virus que no se podrá contener. “Incluso si luchamos por acabar con esta pandemia, debemos aprender las lecciones que nos está enseñando y prepararnos para la siguiente”, declaró el jefe de la OMS durante una reunión de los ministros de Economía y Sanidad celebrada en el contexto de la cumbre G20 en Roma (Italia) el 29 de octubre de 2021. Incluso si luchamos por acabar con esta pandemia, debemos aprender las lecciones que nos está enseñando y prepararnos para la siguiente”, declaró el jefe de la OMS durante una reunión de los ministros de Economía y Sanidad celebrada en el contexto de la cumbre G20 en Roma (Italia) el 29 de octubre de 2021.
  • 5. El funcionario destacó que se pueden tomar los pasos para estar preparados para un nuevo virus, para detectar y responder rápidamente cuando llegue. Los medios de comunicación reseñaron sus declaraciones y algunos de estos artículos fueron compartidos a través de la plataforma de mensajería WhatsApp. PRÁCTICA. Extrae (Hecho, opinión, suposición e hipótesis). - Hecho: Nuevo Virus - Opinión: podrían aparecer nuevos virus y nuevas pandemias. - Suposición: el nuevo virus no se podrá contener - Hipótesis: debemos estar preparados para nuevos virus.