SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía introductoria a la
Organización territorial del
Estado español
Alfonso García Rodríguez
https://es.linkedin.com/in/alfgarciarodriguez
Contenido
• Presentación: objetivos, utilidades y otros
• Antecedentes: síntesis histórica y contexto dentro de la Constitución
Española de 1978
• Regulación en la Constitución Española: Título VIII, de la Organización
Territorial del Estado
• Etapas en la descentralización autonómica desde la transición.
• Dos reflexiones, entre muchas.
• Abreviaturas
• Referencias
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Presentación: objetivos,
utilidades y otros
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Presentación: objetivos, utilidades y otros
• Objetivos:
• Comprender la organización político-territorial actual de España, y ayuda en la interpretación
de la actualidad.
• Alta incidencia en la regionalización normativa y político-administrativa: las Comunidades
Autónomas (CCAA).
• Utilidades:
• Bases e introducción en Geografía de España, Historia de España, Derecho constitucional,
Derecho comparado…
• Muy útil, especialmente opositores, para el estudio de parte de la Constitución Española de
1978.
• Partes:
• Rápida, y muy sintética, revisión histórica: herencia recibida.
• Visión normativa actual desde la CE (Título VIII, de la Organización Territorial del Estado).
• Grandes rasgos de la evolución de las CCAA desde la transición.
• Para todos los públicos, excepto infantil.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Ver más en:
Organización Territorial de España (Geografía Infinita)
http://www.geografiainfinita.com/category/general/es
peciales/organizacion-territorial-de-espana/
Antecedentes: síntesis histórica y
contexto dentro de la
Constitución Española de 1978
Imperio Romano
Visigodos y Musulmanes
La Reconquista
Los Reyes Católicos y los Austria
Instauración borbónica
Desde la guerra de la Independencia hasta
Franco
Contexto en la Constitución Española del 78
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Imperio romano
• 218 aC – 476 dC.
• Primeras divisiones territoriales político-administrativas: provincias.
• Grandes rasgos evolutivos de la organización territorial (provincias):
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Hispania (206 aC).
• Hispania Citerior e Hispania Ulterior (197 aC).
• Hispania Citerior Tarraconense, Hispania Ulterior Bética
e Hispania Ulterior Lusitánica (27 aC).
• Diócesis Hispaniarum, parte de la Prefectura de las
Galias, dividida en provincias: Baetica, Lusitania,
Tarraconense, Gallaetia y Cartaginense (212 dC). Más
tarde Balearica y Mauritania Tingtania (293 dC).
• Utilidad divisiones: Tributos a Roma y apoyo militar. OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
Visigodos y Musulmanes
• Visigodos (476 – 711):
• Inmovilismo en organización territorial, continuidad provincias.
• Llegan a dominar la península entera.
• Musulmanes (Al-Ándalus, 711 – 1492):
• Evolución: Emiratos, Califatos, Reinos de Taifas (independientes entre sí),
sumisión a Imperios (Almorávides y Almohades), Reino Nazarí de Granada
(1238-1492).
• Organización y jerarquía territorial:
• Califato: Todo el territorio, un Imperio.
• Emirato: Similar a una gran provincia, dependiente de un Califato.
• Cora: Territorio amplio, con fortificaciones, contiene poblados.
• Marca: Ciudad militar incluida en la Cora; Zaragoza, Toledo y Mérida.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
La Reconquista
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Varios Reinos cristianos, en continua evolución (722 – 1492).
• Reparto territorial previo entre Corona de Aragón y Corona de
Castilla. Tratado de Almizra (1244).
• Corona de Castilla:
• Cartas Puebla. Reparto entre nobleza, como pago por conquista. Germen de los municipios actuales.
• Administración superior a municipios: Adelantamiento.
• Progresiva “asimilación” de Reinos (Astur-Leonés, Galicia, Andalucía, Murcia, Cazorla, Mayor de la Frontera…).
• Fines XIII: Adelantados mayores  Antiguos Reinos integrantes.
• XIV y XV: unión de Álava y Guipúzcoa.
• Expansión por sur. Posteriormente (Reyes Católicos) por Atlántico.
• Corona de Aragón (Reinos de Aragón, Baleares, Valencia y Principado de Cataluña):
• Bailías o núcleos municipales de Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares.
• Administración superior a municipios: Gobernación (Valencia), Merindad (Aragón) y Veguería (Cataluña y Baleares).
• Expansión por Mediterráneo.
• Reinos en la península en el siglo XV (hasta 1492): Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y Granada.
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
Los Reyes Católicos y los Austria
• Reyes Católicos, matrimonio (1469) de dos Coronas: Unión sin
integración.
• Fernando II de Aragón (1479 – 1516)  Isabel I de Castilla (1474 – 1504).
• Sentencia Arbitral de Segovia de enero de 1475: Prohibida unificación
territorial.
• Conquista del Reino de Granada en 1492, adherida a Corona de Castilla.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Los Austria (1516 – 1700): Dos Coronas, un monarca.
• Corona de Castilla:
• Adhesión del Reino de Navarra en 1512.
• Profunda reorganización territorial, con fuerte centralismo en Las Cortes.
• Supresión autonomía Municipios y Adelantados, creación Corregidores reales,
Audiencias y Chancillerías.
• Evolución a provincias, ligadas a las Cortes. Excepto Navarra y las Vascas (Fueros).
• Corona de Aragón:
• Sin reorganización territorial.
• Virreyes a cargo de las provincias (= Reinos integrantes).
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
Instauración borbónica
• Los Borbones (1700 – 1808): nacimiento de la
Corona única.
• Abolición fueros, privilegios y costumbres de reinos
integrantes de la Corona de Aragón (perdedores en la
guerra de Sucesión).
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Fueros no abolidos en Navarra ni País Vasco.
• Decretos de Nueva Planta (1707-1716): una Corona, un monarca.
• Organización territorial en Intendencias.
• Absolutismo y centralización. Resistencia en las dos Coronas, mayor en la de
Aragón.
• Evolución organización territorial buscando optimización. Proyecto de
Cayetano Soler (1799 – 1805), durante reinado de Carlos IV.
• Racionalización sistema impositivo (mínima distancia a capital provincia).
• Primera división territorial contemporánea. OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
Desde la guerra de la Independencia
hasta Franco
• Fernando VII (marzo 1808 y 1814 – 1833):
• Anulación Cortes de Cádiz en 1814 y su organización territorial. Restauración
absolutista, vuelta al Antiguo Régimen.
• Organización territorial: racionalización del sistema impositivo.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Las organizaciones territoriales durante la guerra de la
Independencia (1808 – 1813):
• Cortes de Cádiz (1812). Unidades territoriales de la administración
local: municipios y provincias. División provincial de Bauza (1813),
criterios poblacionales e históricos.
• José I Bonaparte (1808 – 1813): Prefecturas. Criterios geográficos
(hidrografía y relieves) y no histórico-culturales. Resultados no tan
homogéneos en cuanto a superficies.
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
• División provincial de 1833, alta impregnación del proyecto de
Cayetano Soler.
• Criterios geográficos, históricos y refundición dinástica (Borbón,
Bonaparte y liberal).
• “Hito Cartográfico”. Clara impresión hasta la actualidad.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
• Primo de Rivera (1923 – 1930). Estatuto Provincial. Consolidación del
concepto de provincia.
• II República (1931 – 1939). Propuesta autonomista, el Estado se integra por
municipios, mancomunados en provincias y en regiones. Cataluña, País
Vasco y Galicia plebiscitan sus autonomías.
• Franco (1936 – 1975). Continuidad del Estatuto Provincial. Importancia de
la provincia como demarcación intermedia entre municipio y Estado.
Abolición autonomías.
• Javier de Burgos (Isabel II, 1833 – 1868).
Desde la guerra de la Independencia
hasta Franco
Contexto en la Constitución Española
de 1978
• Artículo 2:
• Indivisibilidad de la Nación española (fundamento de la CE) y patria común.
• Reconocimiento de la existencia de naciones y regiones:
• II República: Autonomías aprobadas en Cataluña, Euskadi y Galicia.
• Fueros vascos y navarros.
• No existe en la CE una lista de naciones y regiones.
• Garantías a naciones y regiones: Derecho a la autonomía y solidaridad entre ellas.
• Artículo 117:
• La justicia emana del pueblo. La administran Jueces y Magistrados en nombre del Rey.
• Potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales.
• Principio de unidad jurisdiccional.
• El Poder Judicial es del Estado, no abierto a la descentralización (art. 117.5, 149.1.5ª y
152.1).
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
ROMERO, J. 2012
BACIGALUPO SAGESSE, M. (2) 2003
ARAGÓN REYES, M. 2006
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Regulación en la Constitución
Española: Título VIII, de la
Organización Territorial del Estado
Administraciones territoriales
Capítulos
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Capítulo tercero (CCAA): Orden articulado
Disposiciones adicionales y transitorias
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Administraciones territoriales
• Administración local:
• Municipios.
• Provincias, cabildos o consejos, como agrupaciones de municipios.
• Islas Canarias: 2 provincias y 7 cabildos.
• Illes Balears: 1 provincias y 4 consejos.
• Otras organizaciones municipales: comarcas, mancomunidades…
• Cataluña: 4 provincias y 42 comarcas
• Administración autonómica:
• Agrupación “voluntaria”, por mayorías cualificadas, de provincias limítrofes.
• Comunidades Autónomas uniprovinciales: iniciativa autorizada o sustituida (art. 144).
• Constitución de autonomías: proceso agotado con dos vías abiertas.
• Potestad legislativa, potestad ejecutiva, pero no judicial, sólo como “administradores”.
• Administración estatal:
• Regulación de los tres poderes e instituciones en otros Títulos de la CE.
• Regulación de los principios generales, hacienda y reforma en otros Títulos de la CE.
RAMÍREZ MUÑOZ, M. 1996
Institut de Estadística de Catalunya:
http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=924&lang=es
ARAGÓN REYES, M. 2006
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Atlas Nacional de España:
http://www.ign.es/ane/ane1986-2008/
http://www.ign.es/ane/bane/
Capítulos
• Capítulo primero. Principios generales.
• Art. 137. Base de organización territorial: municipios y provincias primero, CCAA después. Las tres
entidades gozan de autonomía.
• Art. 138. Estado vela y garantiza solidaridad entre territorios, se prohíben privilegios.
• Art. 139. Igualdad y libertad, de circulación y residencia, de españoles y bienes en toda España.
• Capítulo segundo. De la administración local.
• Art. 140. Municipio. Entidad jurídica plena. Ayuntamiento: gobierno y administración, Concejales y
Alcaldes (elegidos por pueblo, y el Alcalde por vecinos o Concejales).
• Art. 141.1 y 141.2. Provincia: Entidad local, con personalidad jurídica propia. Agrupación de
municipios. Gobierno y administración en Diputaciones u otras Corporaciones.
• Art. 141.3. Posibilidad de otras agrupaciones de municipios.
• Art. 141.4. Archipiélagos: además, Cabildos o Consejos por cada isla.
• Art. 142. Haciendas locales: medios suficientes, tributos propios + participación en tributos Estado
+ participación tributos CCAA.
• Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas (art. 143 a 158).
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
• Acceso autonomías: Estatutos
• Vías de acceso a la autonomía
• Vía lenta o normal, y asimilables
• Vía rápida, y asimilables
• Vía especial
• Vías abiertas
• Iniciativa, limitaciones y
permisos
• Competencias
• Asumibles por autonomías
• Exclusivas del Estado
• La “tercera lista”
• Tipos de competencias
• Atribución de competencias
• Control e integración
• Recursos y Solidaridad
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Acceso autonomías: Estatutos
• Ley Orgánica (art. 81).
• Sólo provincias limítrofes (historia, cultura y economía común),
archipiélagos, o provincias con entidad regional histórica (art. 143.1).
• Los Estatutos deben incluir (art. 147.2):
• nombre de la CA (acorde con su historia),
• delimitación territorio,
• instituciones propias (nombre, organización y sede) y
• competencias asumidas (y bases para dar estos servicios)
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Vía lenta o normal (art. 143.2):
• Iniciativa: Diputaciones o Interinsular + 2/3 TTMM (con pobl. > 50% censo electoral de cada
provincia o isla).
• Plazo máximo: 6 meses desde 1er acuerdo de alguna corporación local interesada.
• Plazo para nueva iniciativa: 5 años.
• Proyecto de Estatuto: asamblea de Diputaciones o Interinsular + Diputados y Senadores electos
en dichas provincias o islas. Se elevará a Cortes Generales para tramitar como Ley (art. 146).
• Ampliación de competencias cada 5 años, por reforma Estatutos (art. 148.2.).
• Castilla y León, Castilla la Mancha y Aragón: Ampliación de competencias cada 5 años.
• Comunidad Valenciana e Islas Canarias: LL.OO. posteriores, de transferencias específicas (LO
11/1982 y LO 12/1982, 10 de agosto de 1982), que les asignan todas las competencias posibles.
• Asimilables a vía lenta (art. 144), promovido por Cortes Generales y por motivos de
interés nacional:
• Uniprovinciales (Madrid, Cantabria, La Rioja, Asturias, Murcia e Illes Balears)
• Subprovinciales (Ceuta y Melilla, ciudades autónomas)
Sin
referéndum
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Vías de acceso a la autonomía
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
• Vía rápida (art. 151):
• Iniciativa: Diputaciones o Interinsular + ¾ TTMM (con pobl. > 50% censo electoral de
cada provincia o isla) + referéndum por mayoría absoluta de cada provincia.
• Plazo máximo: 6 meses desde 1er acuerdo de alguna corporación local interesada.
• Proceso de Estatuto:
• Organización institucional (art. 152): Asamblea Legislativa (elecciones a ritmo diferente
que el resto CCAA) + Consejo de Gobierno (Presidente y miembros del Consejo) +
Tribunal Superior de Justicia (“administrador” del Poder Judicial en el territorio).
• Modificación Estatutos por referéndum.
Diputados y Senadores de
las provincias (A): Proyecto
de Estatuto (may abs)
Comisión Constitucional del
Congreso + delegación de (A):
formulación definitiva
(acuerdo, en 2 meses)
Referéndum
en cada
provincia
Cada Cámara:
votos de
ratificación
Sanción y
promulgación
por Rey
Sí Sí Sí
Tramitación como Ley
en Cortes Generales
No
No por alguna provincia
Restoprovincias
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Vías de acceso a la autonomía
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Vías abiertas:
• Disposición transitoria cuarta: Posible incorporación de Navarra al régimen
autonómico Vasco.
• Disposición transitoria quinta: Posible unión de Ceuta y Melilla en una CCAA (hoy son
dos ciudades autónomas, independientes una de otra).
• Vía rápida (art. 151): Andalucía.
• Asimilables a vía rápida:
• Disposición transitoria segunda: Territorios que ya tenían autonomía,
territorios “históricos”. Cataluña, Euskadi y Galicia.
• Vía especial: Navarra.
• LORAFNA, los Estatutos de Navarra. Un “pacto” entre Estado y el
régimen foral de Navarra. Alcanza el máximo techo competencial.
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
DOMENECH ALEGRE, S. 2003
OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
SÁNCHEZ NAVARRO, A y FERNÁNDEZ RIVEIRA RM. 2003
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Vías de acceso a la autonomía
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Iniciativa, limitaciones y permisos
• Iniciativa: Según vía de acceso, lenta o rápida (art. 143, 144, 151 y
DT1 a 5).
• Limitaciones: Se prohíben las Federaciones (art. 145.1.).
• Permisos (art. 145.2):
• Convenios entre CCAA:
• Previsto en Estatutos.
• Objetivos: gestión y prestación de servicios propios.
• Comunicación a Cortes Generales.
• Acuerdos de cooperación:
• No previsto en Estatutos.
• Autorización por Cortes Generales.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Competencias
• Asumibles por autonomías (art. 148 y 149.3):
• Vía lenta (143) y asimilables (144): ampliación cada 5 años, por reforma de
Estatutos.
• Vía rápida (151) y asimilables (Amejoramiento Navarra): todas 148 + posibles
hasta los límites 149. Ampliaciones sin plazos, por reforma Estatutos.
• Valencia y Canarias (vía lenta): todas 148 + posibles hasta límites 149, por
LL.OO. de transferencias específicas (aprobadas en la misma sesión e
inmediatamente después que el Estatuto de Canarias, 10/08/1982).
• Exclusivas del Estado (art. 149):
• Listado de competencias, con consideraciones para cada una.
• No asumidas por CCAA. Supletoriedad sobre CCAA. Prevalencia ante
conflictos normativos, excepto ante competencias atribuidas a CCAA (149.3).
GARRIDO MAYOL, V. (1). 2003
GARRIDO MAYOL, V. (2). 2003
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Competencias
• La “tercera lista”:
• 3 facultades o “capas competenciales”: bases, desarrollo, reglamentación y
ejecución.
• Terminología confusa: Materia, facultad y competencia (que “refunde”
materia y facultad).
• Ejemplo:
Estado; CE, 149.1. 25ª: “Bases del régimen minero y energético.”
Comunidad Valenciana; EA, 50.1.: “En el marco de la legislación básica del Estado … …
desarrollo legislativo y ejecución de las siguientes materias: 1. … 2. … 5. Régimen minero
y energético. 6. … …”
• Tipos de competencias: exclusivas (todas las facultades), compartidas
(reparto de facultades) y concurrentes (coincidencia de facultades;
p.e. cultura, 149.2).
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
GARRIDO MAYOL, V. (2). 2003
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Atribución de competencias
• Asumida por los Estatutos de Autonomía (art. 147.2). Ampliación por
reforma (art. 148.2).
• Conferencia por LO de transferencia o delegación (art. 150.2). Alcanzan,
incluso, materias reservadas al Estado por el art. 149. “Centrifugación de
competencias”.
• Relativización del techo competencial de una autonomía.
• Ley Marco (art. 150.1): Otra conferencia de competencias, con principios,
bases y directrices. Vía Ley Ordinaria (mayorías “menores” que LO). Control
ante Cortes Generales y ante Tribunales ordinarios. Menor uso, y “menor
fuerza”, que LO transferencias o delegación.
• Ley de Armonización (art. 150.3): Sobre normas autonómicas, por interés
general (mayoría absoluta de cada cámara). Único y frustrado uso:
proyecto LOAPA de 1982.
GARRIDO MAYOL, V. (2). 2003
BACIGALUPO SAGESSE, M. (1) 2003
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Control e integración
• Control autonomías:
• De la actividad de los órganos de las CCAA (art. 153):
• Tribunal Constitucional: normas con rango de ley.
• Gobierno, con dictamen Consejo de Estado: funciones delegadas por art. 150.2.
• Jurisdicción contencioso-administrativo: administración y reglamentación autonómica.
• Tribunal de Cuentas: economía y presupuestos.
• Incumplimientos o actuaciones graves contra interés general de España (art. 155):
• Gobierno: medidas e instrucciones de cumplimiento forzoso o de protección del interés general.
• Primero: Requerimiento al Presidente CCAA.
• Después: Mayoría absoluta Senado.
• Integración con el Estado (art. 154): Delegado de Gobierno.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual
Recursos y Solidaridad
• Autonomía financiera. Principio de Coordinación con Hacienda estatal y solidaridad entre españoles (156.1).
• Regulación financiera por LO: competencias, resolución de conflictos y formas de colaboración (157.3).
• Recursos propios (157):
• Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado.
• Recargo sobre impuestos y otras participaciones estatales.
• Impuestos, tasas y contribuciones especiales propias.
• Rendimientos de patrimonio y operaciones de crédito.
• Prohibido tributar sobre bienes fuera del territorio, ni de índole arancelaria (157.2).
• Permitida la colaboración financiera entre CCAA y Estado (157.3).
• Recursos externos:
• Delegados o colaboradores del Estado en recaudación, gestión y liquidación de tributos (156.2).
• Asignación a las CCAA en los Presupuestos Generales, según servicios y actividades estatales asumidas y según garantía
para servicios públicos fundamentales (158.1).
• Fondos de Compensación Interterritorial: Principio de solidaridad (157.1.c y 8.2).
• Creado y distribuido por Cortes Generales a CCAA y provincias.
• Gastos de inversión para corrección de desequilibrios territoriales.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Capítulo tercero (CCAA): Orden articulado
• 143. Delimitación autonomías. Proceso vía lenta: iniciativa, plazos y mayorías.
Plazo para nueva iniciativa, en caso de no prosperar.
• 144. Iniciativa y/o sustitución por Cortes Generales: uniprovinciales, enclaves y
otros casos.
• 145. Prohibición federación. Permiso convenios y acuerdos de colaboración entre
CCAA.
• 146. Proyecto de Estatuto: elaboración inicial y elevación a Cortes Generales.
• 147. Estatuto: Norma institucional básica para CCAA. Contenido. Reformas.
• 148. Competencias asumibles por CCAA. Ampliación cada 5 años, por reforma.
• 149. Competencias exclusivas por Estado. El caso de la cultura y de la
comunicación cultural. Clausulas residual, supletoriedad y prevalencia.
• 150. Otras formas de atribuir competencias: Ley marco, LO de transferencias y LO
de delegación, LO de armonización.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
IVOOX. Podcast Oposiciones Informáticas: https://www.ivoox.com/podcast-oposiciones-informatica_sq_f1399307_1.html
Constitución española: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
Capítulo tercero (CCAA): Orden articulado
• 151. Proceso vía rápida: iniciativa, plazos y mayorías.
• 152. Estatutos vía rápida: poderes, instituciones y organismos; mecanismos
propios de reforma; posibles circunscripciones territoriales propias.
• 153. Control de la actividad de los órganos de las CCAA.
• 154. Integración y coordinación con el Estado, el Delegado de Gobierno.
• 155.Control por incumplimientos y actos agresivos contra el interés general de
España. Medidas e instrucciones.
• 156. Autonomía financiera, coordinación y solidaridad. Posibles delegados o
colaboradores tributarios estatales.
• 157. Recursos de las CCAA. Regulación competencias financieras y resolución de
conflictos por LO.
• 158. Recursos externos: Presupuestos Generales del Estado y Fondo de
Compensación Interterritorial.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
IVOOX. Podcast Oposiciones Informáticas: https://www.ivoox.com/podcast-oposiciones-informatica_sq_f1399307_1.html
Constitución española: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
Disposiciones adicionales y transitorias
• DA primera. Amparo y respeto por los derechos históricos de territorios
forales, y su actualización.
• DT primera. Las preautonomías pueden sustituir a las Diputaciones
Provinciales o interinsulares en la iniciativa autonómica.
• DT segunda. Las autonomías “históricas” pueden acceder por vía rápida
a la autonomía.
• DT tercera. Iniciativa autonómica diferida en Corporaciones locales hasta
nuevas elecciones.
• DT cuarta. Vía abierta para la unión de Navarra con País Vasco.
• DT quinta. Vía abierta para la unión de Ceuta y Melilla.
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
IVOOX. Podcast Oposiciones Informáticas: https://www.ivoox.com/podcast-oposiciones-informatica_sq_f1399307_1.html
Constitución española: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
Etapas en la descentralización
autonómica desde la Transición
“Preautonomías”
Las primeras CCAA
“Café para todos”
1991: Ajuste de calendarios electorales
Acuerdos Autonómicos de 1992
Reformas del 2006 y posteriores, los
Estatutos de “segunda generación”
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
“Preautonomías”
• 1977 – 1978. Regímenes provisionales de autonomía.
• Creados por el gobierno (UCD), por Reales Decreto-ley del
gobierno (UCD). Emanan de legislación franquista, antes de
aprobarse la CE.
ALONSO DE ANTONIO, JA. 2003
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
VÍBORAS JIMÉNEZ, A. y TERRÓN MONTERO, J. 2003
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Dotar a territorios de entidades administrativas:
• Con órganos de gobierno.
• Transferencia de competencias de gestión:
• desde la Administración del Estado y
• desde las Diputaciones provinciales.
• Todos los territorios, excepto Madrid, Cantabria, La Rioja, Navarra, Ceuta y
Melilla.
• Objetivo: Transición “normal” al sistema autonómico.
• Intención gobierno (UCD): CCAA de las “nacionalidades históricas” (Cataluña,
Galicia y País Vasco) y el resto de CCAA.
Las primeras autonomías
• Comunidades “históricas” (DT4 y art. 151):
• Euskadi (18/12/1979).
• Cataluña (18/12/1979).
• Galicia (06/04/1981).
• Andalucía (art. 151):
• Referéndum fallido el 28/02/1979: no en Almería.
• Referéndum el 28/02/1981.
• Estatuto el 30/12/1981.
• Asturias y Cantabria (art . 144):
• Estatutos del 30/12/1981.
ARAGÓN REYES, M. 2006.
Vía rápida y
asimilables
Asimilables
a vía lenta
“Café para todos”
“Café para todos”
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
“Café para todos”
• Motivos principales:
• Estatutos “máximos” en Galicia y Andalucía, intenciones contrarias al gobierno
(UCD, 1977-1982).
• Golpe de Estado 23F fallido (Tejero, 1981)
ARAGÓN REYES, M. 2006
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
GARRIDO MAYOL, V. 2000
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
• Acuerdos Autonómicos de 1981 (31 de julio):
• UCD (gobierno) – PSOE (principal oposición).
• LO 12/1980, de 16 de diciembre, que modifica LO de modalidades de referéndum.
• Posibilita sustituir iniciativa en provincias que no ratifiquen Estatuto de Autonomía.
• Andalucía: Sustitución de iniciativa en Almería (por LO 13/1980, de 16/12). Autonomía por vía rápida.
• Navarra: asimilable a vía rápida por el Amejoramiento (DA primera).
• Acceso resto autonomías por vía lenta.
• Sustitución iniciativas en Segovia y autorizar la constitución de CCAA uniprovinciales (art. 144).
• Comunidad Valenciana e Islas Canarias: Acceso a autonomía vía lenta, y acceso al “techo competencial” vía
LLOO de transferencias propias.
• Últimos Estatutos: Extremadura, Illes Balears, Madrid y Castilla y León (25/02/1983).
• Ceuta y Melilla no son ciudades autónomas.
• 1983. Se configura el mapa autonómico.
1991: Ajuste de calendarios electorales
• Pacto PSOE (gobierno) – PP (principal oposición).
• LLOO, 1 a 7 de 13 de marzo, de reformas de varios Estatutos para
coincidencia de elecciones autonómicas y locales: 4º domingo de mayo,
cada 4 años.
• CCAA que ajustan calendarios:
• Adoptado por este pacto, vía LLOO: Cantabria, Comunitat Valenciana, Murcia,
Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias y Madrid
• Desde siempre: La Rioja, Castilla y León, Aragón…
• CCAA con capacidad de disolución anticipada de su Parlamento, y
convocatoria de elecciones (sin ajuste de calendario):
• Desde siempre: País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía.
• Posterior, por reforma de Estatuto: La Rioja, desde 1999, Navarra desde 2001,
Aragón y Comunitat Valenciana desde 2006, Castilla y León desde 2007…
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
GARRIDO MAYOL, V. 2000
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Acuerdos Autonómicos de 1992
• PSOE (gobierno) – PP (principal oposición).
• L.O. 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencias a
Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo
143 de la Constitución.
• Equiparación competencial a todas las CCAA, por reformas de 12 Estatutos hasta 1994.
• Reglamentos del Congreso y del Senado de 1993, sobre procedimientos de
reforma de Estatutos:
• “Igualación jurídica”: Capacidad de iniciar reformas, y capacidad de retirar las iniciadas en
Cortes Generales antes de su aprobación.
• 1995. Estatutos de Autonomía de las ciudades Ceuta y Melilla:
• Sólo poder ejecutivo y administrativo, sin autonomía política.
• 1996 – 1999. Reformas de varios Estatutos, a través de LLOO de transferencias o
delegaciones.
• 1999. Cierre del mapa autonómico: 17 CCAA y 2 ciudades autónomas.
ARAGÓN REYES, M. 2006
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
GARRIDO MAYOL, V. 2000
ROMERO, J. 2012
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos
de “segunda generación”
• Cronológicamente:
• Comunitat Valenciana, Cataluña, Illes Balears, Andalucía, Aragón y Castilla y León.
• Extremadura, ¿de 2ª generación?.
• Incremento en cantidad y regulación de contenidos existentes:
• Competencias, instituciones y órganos y sus relaciones, acción exterior, régimen económico…
• Incremento en contenidos nuevos:
• Derechos, principios y referencias simbólicos de identidad, Administración local, Administración de justicia y
su gobierno, desglose de materias competenciales y definición de tipos de competencias, posición respecto
UE…
• Estructura de Estatutos similar a CE:
• Aparición del Preámbulo, mayor cantidad de Títulos, aumento considerable del articulado…
• Importante papel del Tribunal Constitucional.
• Búsqueda de los territorios de una apertura a la descentralización del Poder Judicial.
• 2007. Freno de reformas estatutarias por crisis económica e institucional.
• Involución, alusión a devolución de competencias, adelgazamiento de administraciones autonómicas…
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
AGUADO RENEDO, C. 2011
MORENO HURTADO, D. 2003
ROSADO VILLAVERDE, C. 2011
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos
de “segunda generación”
• Comunitat Valenciana. LO 1/2006, de 10 de abril (y LO 23/2010, de 16 de julio).
• Pacto PP-PSPV, y oposición EU.
• Modificaciones e inclusiones notables:
• Cambio de nombre a Comunitat Valenciana,
• Valenciano como lengua oficial,
• Identificación como “nacionalidad histórica”,
• Derecho Foral valenciano,
• Relación con el Estado y con la UE,
• Acción exterior (participar en competencias de interés valenciano),
• Convocatoria de referéndum en caso de reforma de Estatutos (con autorización de las Cortes Generales, y si no
se trata de ampliación de competencias)…
• Recursos de inconstitucionalidad:
• Aragón y Castilla la Mancha, sobre derechos de agua. Desestimados (STC 247/2007 y STC 249/2007), no hay
modificación de la reforma.
• 2012. Reforma “congelada” en el Congreso.
• Modificación notable: Inversiones del Estado en CV (aparte FCI) según población y por siete años.
• Illes Balears. LO 1/2007, de 28 de febrero.
Lasdebajoimpacto:
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
GUILLEM CARRAU, J. 2003
GUILLEM CARRAU, J y VISIEDO MAZÓN, FJ. 2005
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
https://www.boe.es/
diario_boe/txt.php?i
d=BOE-T-2008-638
https://www.boe.es/
diario_boe/txt.php?i
d=BOE-T-2008-640
Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos
de “segunda generación”
• Andalucía. LO 2/2007, de 19 de marzo.
• Inspirado formalmente en reforma Cataluña.
• Inclusiones notables: carta de derechos y libertades (muerte digna, laicidad enseñanza…)
• Recursos de Inconstitucionalidad:
• Comunitat Valenciana, sobre financiación. TC no admite a trámite, no hay modificación de reforma.
• Extremadura, sobre aguas. Estimado por TC (STC 30/2011), modificación de reforma.
• Aragón. LO 5/2007, de 20 de abril.
• Elementos de identidad.
• Castilla y León. LO 14/2007, de 30 de noviembre.
• Recurso de inconstitucionalidad:
• Extremadura, sobre aguas: Estimado por TC (STC 32/2011), se modifica la reforma.
• Extremadura. LO 1/2011, de 28 de enero.
• Rompe tendencia de los Estatutos de Segunda Generación:
• No incluye carta de derechos.
• Ampliación de competencias.
• Competencia legislativa en entidades locales, cumpliendo condiciones.
• Refuerza autonomía de entidades locales.
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
CANO BUENO, J. 2013
Lasdebajoimpacto:
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
MORENO HURTADO, D. 2003
http://lawcenter.es/w/blog/view/53905/auto-del-
tribunal-constitucional-3292007-de-12-de-julio-de-2007
https://www.boe.es/buscar/d
oc.php?id=BOE-A-2011-6545
https://www.boe.es/boe/dias/2011/
04/11/pdfs/BOE-A-2011-6547.pdf
Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos
de “segunda generación”
• Euskadi (LO 3/1979, de 18 de diciembre; Estatuto de Gernika). El “Plan Ibarretxe”:
• 30/12/2004. Proyecto de reforma aprobado en Parlamento Vasco. Algunos aspectos destacables:
• Aprobado por mayoría absoluta (39/74).
• Derogación del Estatuto de Gernika del 79.
• Nacionalidad vasca y Soberanía compartida.
• Derecho de autodeterminación.
• Sistema bilateral (Euskadi – Estado) de garantías.
• Relaciones con Navarra e Iparralde (País Vasco francés).
• Relaciones internacionales y participación en la UE…
• 01/02/2005. Rechazo y paralización en el Congreso de los Diputados.
• 21/02/2005. Disolución Parlamento Vasco y convocatoria elecciones para el 17/04/2005.
• 27/06/2008. Ley 9/2008, del parlamento vasco. Ley de consulta popular.
• STC 103/2008: Derogación de la totalidad.
• 2016. Reivindicaciones de EAJ-PNV:
• Reconocimiento de la nacionalidad vasca. Derecho a decidir.
• Sistema bilateral de garantías (Euskadi – Estado). Relaciones con Navarra y con Iparralde.
• Reforma estatuto; con Consulta Habilitante a la ciudadanía, previa tramitación a Cortes Generales…
Lasdealtoimpacto:
EZEIZABARRENA SÁENZ, X. 2006
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
LÓPEZ BASAGUREN, A. 2008
ITURBE MACH, A. 2003
TAJADURA TEJADA, J. 2009
EAJ-PNV. 2016
PAZO, P. 2016
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
https://www.boe.es/diario_boe
/txt.php?id=BOE-A-2011-14353
https://www.boe.es/diario_boe
/txt.php?id=BOE-T-2008-16292
Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos
de “segunda generación”
• Cataluña. LO 6/2006, de 19 de julio.
• 30/09/2005. Parlamento de Cataluña aprueba proyecto de reforma de EA.
• 10/05/2006. Cortes Generales aprueban reforma de Estatuto.
• Enmiendas. Grandes modificaciones. Alejamiento del proyecto de reforma inicial.
• PP: Recurso de Amparo “reforma encubierta de la Constitución, con un claro fraude de ley”. Desestimado por TC.
• 18/06/2006. Estatuto ratificado por referéndum.
• Recursos de inconstitucionalidad:
• Defensor del pueblo, PP, varios gobiernos de CCAA.
• Varias sentencias del TC. Destaca STC 31/2010.
• Avala gran parte Estatuto, pero introduce grandes cambios en el Estatuto. Muchos artículos inconstitucionales y/o reinterpretados.
Aparente “desactivación” del Estatuto.
• Mayor alejamiento del proyecto de reforma inicial.
• Afecta a otros EEAA.
• Algunas inclusiones notables:
• Identificación como nación.
• El catalán es lengua de uso normal (STC 31/2010 anuló uso normal y preferente).
• Competencias: tipos (exclusivas, compartidas y ejecutivas) y criterios y principios (participación en estatales, acción exterior…). (STC
31/2010 pretende que el EA relacione y no defina; recae en alguna contradicción con STC 247/2007, para Valencia).
• Relación bilateral Estado-Generalitat o CA-Generalitat (STC 31/2010 reinterpreta, de normatividad a voluntariedad).
• Entes locales: municipios, veguerías, comarcas y organización propia de Arán.
• Regulación del Poder Judicial en Cataluña. (STC 31/2010 grandes modificaciones, sobretodo en el Consejo de Justicia de Cataluña).
Lasdealtoimpacto:
DIPLOCAT. 2016
GARCÍA RAZQUIN, J. 2013
ALBERTÍ ROVIRA, E. 2010
GONZÁLEZ ESCUDERO, Á. Y FERNÁNDEZ, P. 2011
ALBERTÍ ROVIRA, E. 2010
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
https://boe.es/diario_boe/txt.p
hp?id=BOE-A-2010-11409
Dos reflexiones, entre muchas
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Dos reflexiones, entre muchas
• Estatutos de Autonomía y Título VIII de la CE:
¿Punto de llegada o punto de partida?
• Competencias de entidades locales:
La segunda descentralización
ROMERO, J. 2012. p44
SILVA ARDANUY, F. 2014. p99
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Abreviaturas
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Abreviaturas
23F: 23 de febrero LO: Ley Orgánica
aC: Antes de Cristo LOAPA: Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico
Art: Artículo LORAFNA: Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra
CA: Comunidad Autónoma P.e.: Por ejemplo
CCAA: Comunidades Autónomas Pobl: Población
CE: Constitución española de 1978 PP: Partido Popular
CV: Comunitat Valenciana PSOE: Partido Socialista Obrero Español
DA: Disposición Adicional STC: Sentencia del Tribunal Constitucional
dC: Después de Cristo STS: Sentencia del Tribunal Supremo
DT: Disposición Transitoria TC: Tribunal Constitucional
EA: Estatuto de Autonomía TM: Término municipal
EAJ-PNV: Euzko Alderdi Jeltzalea – Partido Nacionalista Vasco TTMM: Términos municipales
EU: Esquerra Unida UCD: Unión de Centro Democrático
FCI: Fondo de Compensación Interterritorial UE: Unión Europea
LLOO: Leyes Orgánicas
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Referencias
Referencias bibliográficas
Enlaces de las imágenes
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Referencias bibliográficas
• AGUADO RENEDO, César. Nuevos Estatutos de Autonomía comparados. Presentación [en línea]. Boletines y dossieres de documentación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Ministerio de Presidencia y para las Administraciones Territoriales. 2011, Boletín de documentación nº 35, p. 10. <http://www.cepc.gob.es/docs/boletin-de-
documentacion-n%C2%BA35/presentacionrev1.pdf?sfvrsn=0>. [Consulta: 26 de febrero de 2017].
• ALBERTÍ ROVIRA, Enoch. La Sentencia 31/2010: valoración general de su impacto sobre el Estatuto y el estado de las autonomías. En: BARCELÓ, Mercè, BERNADÍ, Xavier y VINTRÓ, Joan,
coords. Revista catalana de dret public. Especial Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional, sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 [en línea]. Escola
d’Administració Pública de Catalunya Generalitat de Catalunya. p. 11-22. ISBN: 978-84-393-8699-5.
<https://federalistainfo.files.wordpress.com/2012/10/especial_estatuto_es.pdf>. [Consulta: 27 de febrero de 2017].
• ALONSO DE ANTONIO, José Antonio. Sinopsis artículo DT1 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución,
agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/imprimir/sinopsis_pr.jsp?art=1&tipo=4>. [Consulta: 25 de febrero de 2017].
• ARAGÓN REYES, Manuel. La construcción del Estado autonómico [en línea]. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol. Valencia: Universidad de Valencia. 2006,
nº 54/55, p. 75-95. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2675013.pdf>. [Consulta: 20 de febrero de 2017].
• BACIGALUPO SAGESSE, Mariano (1). Sinopsis artículo 150 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución,
agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=150&tipo=2>. [Consulta: 16 de febrero de 2017].
• BACIGALUPO SAGESSE, Mariano (2). Sinopsis artículo 152 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución,
agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=152&tipo=2>. [Consulta: 16 de febrero de 2017].
• CANO BUENO, Juan. España ante la cuestión territorial. En: AGUDO ZAMORA, Miguel, coord. La evolución del Estado Autonómico y el papel de las Comunidades Autónomas en la
segunda década del siglo XXI [en línea]. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía. 2013, p. 25-42. ISBN:
978-84-941817-4-0. <https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/IFO18_13.pdf>. [Consulta: 20 de febrero de 2017].
• DIPLOCAT. Cronología. El proceso de Cataluña hacia la autodeterminación [en línea]. Barcelona: www.cataloniavotes.eu. Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña (Diplocat).
2016. <http://www.diplocat.cat/files/timelines/Timeline_ES.pdf>. [Consulta: 27 de febrero de 2017].
• DOMENECH ALEGRE, Silvia. Sinopsis del Estatuto de Navarra [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la
Constitución, diciembre de 2007; y por MOLINA, Luís, 2011. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=75>. [Consulta: 16 de febrero de 2017].
• EAJ-PNV. Eraiki Euskadi mira al futuro. Programa 2016-2020 [en línea]. Bilbao: EAJ-PNV. 2016, p. 232. <http://www.eaj-pnv.eus/adjuntos/pnvDocumentos/18289_archivo.pdf>.
[Consulta: 9 de marzo de 2017].
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Referencias bibliográficas
• EZEIZABARRENA SÁENZ, Xavier. La propuesta de reforma del Estatuto de Euskadi: una apuesta por la Soberanía compartida [en línea]. lura Vasconiae: revista de derecho histórico y
autonómico de Vasconia. San Sebastián – Donostia: Fundación para el estudio del derecho histórico y autonómico de Vasconia (FEDHAV). 2006, nº. 3, p. 393-462. ISSN 1699-5376
<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2222177.pdf>. [Consulta: 8 de marzo de 2017].
• GARCÍA RAZQUIN, Jesús. El Papel de los estatutos de autonomía en el ordenamiento jurídico español [en línea]. Universidad Rey Juan Carlos. TFG en Comunicación Audiovisual. 13 de
octubre de 2013, p. 32. <https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11977/JESUS%20EDUARDO%20GARCIA%20RAZQUIN_TFG_NOV-13.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
[Consulta: 13 de febrero de 2017].
• GARRIDO MAYOL, Vicente. Evolución del Estado autonómico y reforma de los Estatutos [en línea]. Revista de Derecho Político. UNED. 2000, nº 48-49, p. 31-59.
<http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/viewFile/8788/8381>. [Consulta: 20 de febrero de 2017].
• GARRIDO MAYOL, Vicente (1). Sinopsis artículo 148 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución,
agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=148&tipo=2>. [Consulta: 17 de febrero de 2017].
• GARRIDO MAYOL, Vicente (2). Sinopsis artículo 149 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución,
agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=149&tipo=2>. [Consulta: 16 de febrero de 2017].
• GONZÁLEZ EXCUDERO, Ángeles y FENÁNDEZ, Pepa. Sinopsis del Estatuto de Autonomía de Cataluña [en línea]. Constitución española. Enero de 2011.
<http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=67>. [Consulta: 27 de febrero de 2017].
• GUILLEM CARRAU, Javier. Sinopsis del Estatuto de Comunitat Valenciana [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por el autor, enero de 2008.
<http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=79>. [Consulta: 1 de marzo de 2017].
• GUILLEM CARRAU, Javier y VISIEDO MAZÓN, Francisco J. Estudio y tramitación de la reforma del estatuto de autonomía de la comunidad valenciana [en línea]. Corts. Anuario de
Derecho Parlamentario. Valencia: Corts Valencianes. 2005, p. 369-380. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1708426.pdf>. [Consulta: 1 de marzo de 2017].
• ITURBE MACH, Andoni. Sinopsis del Estatuto del País Vasco [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la
Constitución, diciembre de 2007; y por MORET, Vicente, 2011. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=76>. [Consulta: 26 de febrero de 2017]. [Consulta: 8
de marzo de 2017].
• LÓPEZ BASAGUREN, Alberto. Sobre los fundamentos del Plan Ibarretxe: El derecho de autodeterminación y el ejemplo de Québec. En: FUNDACIÓN PARA LA LIBERTAD. Breve guía para
orientarse en el Laberinto Vasco. Bilbao: Fundación para la Libertad. 1 de mayo de 2008, p. 41-48. <http://paralalibertad.org/wp-content/uploads/InformeCompleto.pdf>.
[Consulta: 8 de marzo de 2017].
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Referencias bibliográficas
• MORENO HURTADO, Diego. Sinopsis del Estatuto de Extremadura [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la
Constitución, diciembre de 2007; y por GALINDO ELOLA-OLASO, Fernando, febrero de 2011. < http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=72>. [Consulta: 7 de marzo
de 2017].
• OLCINA CANTOS, Jorge. y FARINÓS I DASÍ, Joaquim. L’organització del territori espanyol: antecedents històrics i situació actual. En: FARINÓS I DASÍ, Joaquim, coord. Geografia regional
d’Espanya. Una nova geografia per a la planificació i el desenvolupament regional. Valencia: Universitat de València. Educació. Materials 57. 2002, p. 62-127. ISBN: 84-370-5434-
6.
• PAZOS, Pablo. El PNV impulsa el «derecho a decidir» en vísperas de que Sánchez busque su apoyo. ABC. Bilbao: ABC. 31 de enero de 2016. <http://www.abc.es/espana/abci-
impulsa-derecho-decidir-visperas-sanchez-busque-apoyo-201601312130_noticia.html>. [Consulta: 9 de marzo de 2017].
• RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel. La constitución de los Cabildos Insulares dentro del conflicto isla-región [en línea]. Boletín Millares Carlo. Las Palmas de Gran Canaria. Centro Asociado
UNED. 1996, nº 15, dedicado a I Jornadas de Historia Local Canaria, p. 267-282. <http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/bolmc/id/209>. [Consulta: 10 de febrero de 2017].
• ROMERO, JUAN. España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional [en línea]. Documents d’Anàlisi Geogràfica.
Valencia: Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universidad de Valencia. Departamento de Geografía. 2012, vol. 58/1, p. 13-49.
<http://www.fcampalans.cat/uploads/articles/pdf/jromero.pdf>. [Consulta: 10 de febrero de 2017].
• ROSADO VILLAVERDE, Cecilia. Las garantías institucionales de los Estatutos de Autonomía de segunda generación [en línea]. InDret Revista para el análisis del Derecho. Barcelona:
InDret. 2011, nº3, p.28 <http://www.indret.com/pdf/836_es.pdf>. [Consulta: 26 de febrero de 2017].
• SÁNCHEZ NAVARRO, Ángel y FERNÁNDEZ RIVEIRA, Rosa María. Sinopsis DT4 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por GONZÁLEZ ESCUDERO, Ángeles, 2011.
<http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=4&tipo=4>. [Consulta: 16 de febrero de 2017].
• SILVA ARDANUY, Francisco. Estatutos de Autonomía de “segunda generación”, competencias exclusivas frente al Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la
Administración Local. Lex Social. Revista jurídica de los Derechos Sociales. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Enero-junio 2014, Vol. 4, nº 1/2014, p. 80-105. [Consulta: 26 de
febrero de 2017].
• TAJADURA TEJADA, Javier. Referéndum en el País Vasco (Comentario a la STC 103/2008, de 11 de septiembre) [en línea]. Teoría y Realidad Constitucional. Madrid: Departamento de
Derecho Político. Facultad de Derecho. UNED. 2009, nº 23, p. 363-385. ISSN: 2174-8950. <http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/6851/6549>. [Consulta: 7 de marzo
de 2017].
• VÍBORAS JIMÉNEZ, Antonio y TERRÓN MONTERO, Javier. Sinopsis del Estatuto de Andalucía [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al
día del Portal de la Constitución, diciembre de 2007; y por los autores, febrero de 2014. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=63>. [Consulta: 26 de
febrero de 2017].
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
Enlaces de las imágenes
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
http://ifc.dpz.es/webs/ubieto/fichasubiet
o/18.html
Consulta: 15 de septiembre de 2016
https://es.wikipedia.org/w
iki/Hispania_visigoda
Consulta: 15 de
septiembre de 2016
http://zonaforo.meristation.c
om/topic/1470584/
Consulta: 15 de septiembre
de 2016
http://kk.docdat.com/docs/index-
438014.html
Consulta: 15 de septiembre de 2016
http://clio.rediris.es/n32/atlas/100.jpg
Consulta: 15 de septiembre de 2016
http://www.culturandalucia.com/La_
conquista_de_Granada_por_Milagro
s_Soler.htm
http://www.sabuco.com/historia/im
ages/Politica%20interior%20de%20lo
s%20RRCC.jpg
Consulta: 10 de marzo de 2017
http://www.ign.es/espmap/mapas_spai
n_bach/Espana_Mapa_04.htm
Consulta: 15 de septiembre de 2016
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositori
o/3750/3894/html/13_la_constitucin_de_1812_viva_l
a_pepa.html
Consulta: 10 de marzo de 2017
Enlaces de las imágenes
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
http://www.geografiainfinita.com/2015/
10/organizacion-territorial-en-la-espana-
del-xix-el-nacimiento-de-las-provincias/
Consulta: 11 de marzo de 2017
https://es.wikipedia.org/w
iki/Constituci%C3%B3n_es
pa%C3%B1ola_de_1978
Consulta: 10 de marzo de
2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Cas
a_consistorial_de_Terriente
Consulta: 11 de marzo de 2017
http://www.comomontartcc.com.br/desenvolvi
mentocapitulos-do-tcc/o-que-escrever-nos-
capitulos-do-seu-tcc/
Consulta: 11 de marzo de 2017
http://www.alsoldefuerteventura.com/2014/09/
una-constitucion-un-solo-estatuto-de.html
Consulta: 11 de marzo de 2017
http://www.todocoleccion.net/libros-segunda-
mano-historia-moderna/autonomia-estatuto-
autonomia-navarra~x32926848
Consulta: 11 de marzo de 2017
http://verdaderaizquierda.blogspot.
com.es/2014/02/espana-nunca-
sera-un-estado-federal-por.html
Consulta: 11 de marzo de 2017
https://soniacasalblog.wordpress.
com/tag/inteligencia-emocional/
Consulta: 11 de marzo de 2017
Enlaces de las imágenes
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
https://www.goconqr.com/pt/exa
mtime/blog/profissoes-futuro-
como-preparar-os-jovens/
Consulta: 11 de marzo de 2017
http://www.conocer.gob.mx/index
.php?option=com_wrapper&view=
wrapper&Itemid=182
Consulta: 11 de marzo de 2017
https://www.emaze.com/@ALCOOITC/Integ
racion-de-los-Recursos-Financieros-y-
Herramientas.pptx
Consulta: 12 de marzo de 2017
https://es.slideshare.net/eradigital_tic/c
onstitucin-espaola-de-1978-28875310
Consulta: 12 de marzo de 2017
http://www.todocoleccion.net/postales-
espana/mapa-espana-pre-
autonomias~x38259724
Consulta: 12 de marzo de 2017
http://pluralencuentros.blogspot.com.e
s/2012/07/cafe-para-todos-versus-
hecho.html
Consulta: 12 de marzo de 2017
https://series-y-algo-
mas.blogspot.com.es/2015/12/c
alendario-seriefilo-enero.html
Consulta: 12 de marzo de 2017
http://www.elmundo.es/especial
es/2005/06/espana/estatutos_a
utonomia/historia2.html
Consulta: 12 de marzo de 2017
Enlaces de las imágenes
Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
http://asip.org.ar/la-descentralizacion-
espanola-y-el-estado-autonomico-actual-una-
vision-presupuestaria/
Consulta: 12 de marzo de 2017
http://www.senderoxtrem.com/foro/index.ph
p?topic=146.0
Consulta: 12 de marzo de 2017
http://www.ustea.org/federacion/andaluz.htm
Consulta: 12 de marzo de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%
ADs_Vasco
Consulta: 12 de marzo de 2017
http://www.creaf.uab.es/m
csc/mms/
Consulta: 13 de marzo de
2017
http://pluralencuentros.blogspo
t.com.es/2013/01/la-
constitucion-territorial-de-
espana.html
Consulta: 10 de marzo de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Mu
nicipios_de_Espa%C3%B1a
Consulta: 10 de marzo de 2017
http://www.bne.es/es/Micrositios/Ex
posiciones/Rizal/Exposicion/Seccion1/
Obra05.html?origen=galeria
Consulta: 11 de marzo de 2017
Imagen extra:
Ver más en:
https://es.linkedin.com/in/alfgarciarodriguez
https://es.slideshare.net/AlfonsoGarcaRodrguez1/favorites
https://www.youtube.com/channel/UCmGh2dxLS6ovfUZd0n7La1w

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortes generales
Cortes generalesCortes generales
Cortes generales
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
Principles of State, Government and Constitution
Principles of State, Government and ConstitutionPrinciples of State, Government and Constitution
Principles of State, Government and Constitution
brianbelen
 
Concepts of state and government
Concepts of state and governmentConcepts of state and government
Concepts of state and government
Philner Salindo
 
TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.
TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.
TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.
Ignacio Ayza
 
Political organization of Spain
Political organization of SpainPolitical organization of Spain
Political organization of Spain
papefons Fons
 
Article 5 Suffrage
Article 5 SuffrageArticle 5 Suffrage
The 1987 constitution of the Republic of the Philippines -Preamble
The 1987 constitution of the Republic of the Philippines  -PreambleThe 1987 constitution of the Republic of the Philippines  -Preamble
The 1987 constitution of the Republic of the Philippines -Preamble
Jill Frances Salinas
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
Paulina Granadino Garrido
 
Judicial Department
Judicial DepartmentJudicial Department
Judicial Department
Joy Marie Dinglasa Blasco
 
REGIMEN TERRITORIAL
REGIMEN TERRITORIALREGIMEN TERRITORIAL
REGIMEN TERRITORIAL
jose manuel ramos
 
La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Test tema 2 con corrector
Test tema 2 con correctorTest tema 2 con corrector
Test tema 2 con corrector
Antonio Magdaleno Alba
 
Funciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder EjecutivoFunciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder Ejecutivo
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Funciones del estado
Funciones del estadoFunciones del estado
Funciones del estado
Yolanda Sarmiento
 
Tema 2 test 2 porteros
Tema 2 test 2 porterosTema 2 test 2 porteros
Tema 2 test 2 porteros
Antonio Magdaleno Alba
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
Slide share philippine government ppt 62716
Slide share philippine government ppt 62716Slide share philippine government ppt 62716
Slide share philippine government ppt 62716
Cashmir Pangandaman
 
Political thought posting
Political thought postingPolitical thought posting
Political thought postingjundumaug1
 

La actualidad más candente (20)

Cortes generales
Cortes generalesCortes generales
Cortes generales
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Principles of State, Government and Constitution
Principles of State, Government and ConstitutionPrinciples of State, Government and Constitution
Principles of State, Government and Constitution
 
Concepts of state and government
Concepts of state and governmentConcepts of state and government
Concepts of state and government
 
TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.
TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.
TEMA 6. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.
 
Political organization of Spain
Political organization of SpainPolitical organization of Spain
Political organization of Spain
 
Article 5 Suffrage
Article 5 SuffrageArticle 5 Suffrage
Article 5 Suffrage
 
The 1987 constitution of the Republic of the Philippines -Preamble
The 1987 constitution of the Republic of the Philippines  -PreambleThe 1987 constitution of the Republic of the Philippines  -Preamble
The 1987 constitution of the Republic of the Philippines -Preamble
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
 
Judicial Department
Judicial DepartmentJudicial Department
Judicial Department
 
REGIMEN TERRITORIAL
REGIMEN TERRITORIALREGIMEN TERRITORIAL
REGIMEN TERRITORIAL
 
La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
 
Test tema 2 con corrector
Test tema 2 con correctorTest tema 2 con corrector
Test tema 2 con corrector
 
Funciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder EjecutivoFunciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder Ejecutivo
 
Funciones del estado
Funciones del estadoFunciones del estado
Funciones del estado
 
Tema 2 test 2 porteros
Tema 2 test 2 porterosTema 2 test 2 porteros
Tema 2 test 2 porteros
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
Slide share philippine government ppt 62716
Slide share philippine government ppt 62716Slide share philippine government ppt 62716
Slide share philippine government ppt 62716
 
Political thought posting
Political thought postingPolitical thought posting
Political thought posting
 

Similar a Intro Organización Territorial del Estado

Tema 10
Tema 10Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 1 españa contexto y diversidad
Tema 1 españa contexto y diversidadTema 1 españa contexto y diversidad
Tema 1 españa contexto y diversidad
JessdeLleida
 
Tema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españaTema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españa
Nicolasrouces Rouces
 
Tema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españaTema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españa
Nicolasrouces Rouces
 
Tema 1. España en su Diversidad Regional.pptx
Tema 1. España en su Diversidad Regional.pptxTema 1. España en su Diversidad Regional.pptx
Tema 1. España en su Diversidad Regional.pptx
AlbaGarcaVivo
 
Tema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españaTema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españa
Nicolasrouces Rouces
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorial
jose.marti
 
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptxUnidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Jesús Bueno Madurga
 
TEMA 19: España en su diversidad regional
 TEMA 19: España en su diversidad regional TEMA 19: España en su diversidad regional
TEMA 19: España en su diversidad regional
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
Ramón
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
M. Angeles Carrasco
 
La diversidad regional en España
La diversidad regional en EspañaLa diversidad regional en España
La diversidad regional en España
mmhr
 
Geo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_otGeo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_ot
Manuel Pimienta
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...
Mario Vicedo pellin
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Mario Vicedo pellin
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Antonio Carrasco
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
FranciscoJ62
 

Similar a Intro Organización Territorial del Estado (20)

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Tema 1 españa contexto y diversidad
Tema 1 españa contexto y diversidadTema 1 españa contexto y diversidad
Tema 1 españa contexto y diversidad
 
Tema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españaTema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españa
 
Tema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españaTema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españa
 
Tema 1. España en su Diversidad Regional.pptx
Tema 1. España en su Diversidad Regional.pptxTema 1. España en su Diversidad Regional.pptx
Tema 1. España en su Diversidad Regional.pptx
 
Tema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españaTema 3. la organización territorial de españa
Tema 3. la organización territorial de españa
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorial
 
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptxUnidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
Unidad 10. La organización territorial en España y desequilibrios.pptx
 
TEMA 19: España en su diversidad regional
 TEMA 19: España en su diversidad regional TEMA 19: España en su diversidad regional
TEMA 19: España en su diversidad regional
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
 
La diversidad regional en España
La diversidad regional en EspañaLa diversidad regional en España
La diversidad regional en España
 
Geo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_otGeo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_ot
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 

Último

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 

Último (6)

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 

Intro Organización Territorial del Estado

  • 1. Guía introductoria a la Organización territorial del Estado español Alfonso García Rodríguez https://es.linkedin.com/in/alfgarciarodriguez
  • 2. Contenido • Presentación: objetivos, utilidades y otros • Antecedentes: síntesis histórica y contexto dentro de la Constitución Española de 1978 • Regulación en la Constitución Española: Título VIII, de la Organización Territorial del Estado • Etapas en la descentralización autonómica desde la transición. • Dos reflexiones, entre muchas. • Abreviaturas • Referencias Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 3. Presentación: objetivos, utilidades y otros Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 4. Presentación: objetivos, utilidades y otros • Objetivos: • Comprender la organización político-territorial actual de España, y ayuda en la interpretación de la actualidad. • Alta incidencia en la regionalización normativa y político-administrativa: las Comunidades Autónomas (CCAA). • Utilidades: • Bases e introducción en Geografía de España, Historia de España, Derecho constitucional, Derecho comparado… • Muy útil, especialmente opositores, para el estudio de parte de la Constitución Española de 1978. • Partes: • Rápida, y muy sintética, revisión histórica: herencia recibida. • Visión normativa actual desde la CE (Título VIII, de la Organización Territorial del Estado). • Grandes rasgos de la evolución de las CCAA desde la transición. • Para todos los públicos, excepto infantil. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español Ver más en: Organización Territorial de España (Geografía Infinita) http://www.geografiainfinita.com/category/general/es peciales/organizacion-territorial-de-espana/
  • 5. Antecedentes: síntesis histórica y contexto dentro de la Constitución Española de 1978 Imperio Romano Visigodos y Musulmanes La Reconquista Los Reyes Católicos y los Austria Instauración borbónica Desde la guerra de la Independencia hasta Franco Contexto en la Constitución Española del 78 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 6. Imperio romano • 218 aC – 476 dC. • Primeras divisiones territoriales político-administrativas: provincias. • Grandes rasgos evolutivos de la organización territorial (provincias): Guía introductoria a la organización territorial del Estado español • Hispania (206 aC). • Hispania Citerior e Hispania Ulterior (197 aC). • Hispania Citerior Tarraconense, Hispania Ulterior Bética e Hispania Ulterior Lusitánica (27 aC). • Diócesis Hispaniarum, parte de la Prefectura de las Galias, dividida en provincias: Baetica, Lusitania, Tarraconense, Gallaetia y Cartaginense (212 dC). Más tarde Balearica y Mauritania Tingtania (293 dC). • Utilidad divisiones: Tributos a Roma y apoyo militar. OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
  • 7. Visigodos y Musulmanes • Visigodos (476 – 711): • Inmovilismo en organización territorial, continuidad provincias. • Llegan a dominar la península entera. • Musulmanes (Al-Ándalus, 711 – 1492): • Evolución: Emiratos, Califatos, Reinos de Taifas (independientes entre sí), sumisión a Imperios (Almorávides y Almohades), Reino Nazarí de Granada (1238-1492). • Organización y jerarquía territorial: • Califato: Todo el territorio, un Imperio. • Emirato: Similar a una gran provincia, dependiente de un Califato. • Cora: Territorio amplio, con fortificaciones, contiene poblados. • Marca: Ciudad militar incluida en la Cora; Zaragoza, Toledo y Mérida. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 8. La Reconquista Guía introductoria a la organización territorial del Estado español • Varios Reinos cristianos, en continua evolución (722 – 1492). • Reparto territorial previo entre Corona de Aragón y Corona de Castilla. Tratado de Almizra (1244). • Corona de Castilla: • Cartas Puebla. Reparto entre nobleza, como pago por conquista. Germen de los municipios actuales. • Administración superior a municipios: Adelantamiento. • Progresiva “asimilación” de Reinos (Astur-Leonés, Galicia, Andalucía, Murcia, Cazorla, Mayor de la Frontera…). • Fines XIII: Adelantados mayores  Antiguos Reinos integrantes. • XIV y XV: unión de Álava y Guipúzcoa. • Expansión por sur. Posteriormente (Reyes Católicos) por Atlántico. • Corona de Aragón (Reinos de Aragón, Baleares, Valencia y Principado de Cataluña): • Bailías o núcleos municipales de Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares. • Administración superior a municipios: Gobernación (Valencia), Merindad (Aragón) y Veguería (Cataluña y Baleares). • Expansión por Mediterráneo. • Reinos en la península en el siglo XV (hasta 1492): Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y Granada. OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
  • 9. Los Reyes Católicos y los Austria • Reyes Católicos, matrimonio (1469) de dos Coronas: Unión sin integración. • Fernando II de Aragón (1479 – 1516)  Isabel I de Castilla (1474 – 1504). • Sentencia Arbitral de Segovia de enero de 1475: Prohibida unificación territorial. • Conquista del Reino de Granada en 1492, adherida a Corona de Castilla. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español • Los Austria (1516 – 1700): Dos Coronas, un monarca. • Corona de Castilla: • Adhesión del Reino de Navarra en 1512. • Profunda reorganización territorial, con fuerte centralismo en Las Cortes. • Supresión autonomía Municipios y Adelantados, creación Corregidores reales, Audiencias y Chancillerías. • Evolución a provincias, ligadas a las Cortes. Excepto Navarra y las Vascas (Fueros). • Corona de Aragón: • Sin reorganización territorial. • Virreyes a cargo de las provincias (= Reinos integrantes). OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
  • 10. Instauración borbónica • Los Borbones (1700 – 1808): nacimiento de la Corona única. • Abolición fueros, privilegios y costumbres de reinos integrantes de la Corona de Aragón (perdedores en la guerra de Sucesión). Guía introductoria a la organización territorial del Estado español • Fueros no abolidos en Navarra ni País Vasco. • Decretos de Nueva Planta (1707-1716): una Corona, un monarca. • Organización territorial en Intendencias. • Absolutismo y centralización. Resistencia en las dos Coronas, mayor en la de Aragón. • Evolución organización territorial buscando optimización. Proyecto de Cayetano Soler (1799 – 1805), durante reinado de Carlos IV. • Racionalización sistema impositivo (mínima distancia a capital provincia). • Primera división territorial contemporánea. OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
  • 11. Desde la guerra de la Independencia hasta Franco • Fernando VII (marzo 1808 y 1814 – 1833): • Anulación Cortes de Cádiz en 1814 y su organización territorial. Restauración absolutista, vuelta al Antiguo Régimen. • Organización territorial: racionalización del sistema impositivo. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español • Las organizaciones territoriales durante la guerra de la Independencia (1808 – 1813): • Cortes de Cádiz (1812). Unidades territoriales de la administración local: municipios y provincias. División provincial de Bauza (1813), criterios poblacionales e históricos. • José I Bonaparte (1808 – 1813): Prefecturas. Criterios geográficos (hidrografía y relieves) y no histórico-culturales. Resultados no tan homogéneos en cuanto a superficies. OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
  • 12. • División provincial de 1833, alta impregnación del proyecto de Cayetano Soler. • Criterios geográficos, históricos y refundición dinástica (Borbón, Bonaparte y liberal). • “Hito Cartográfico”. Clara impresión hasta la actualidad. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002 • Primo de Rivera (1923 – 1930). Estatuto Provincial. Consolidación del concepto de provincia. • II República (1931 – 1939). Propuesta autonomista, el Estado se integra por municipios, mancomunados en provincias y en regiones. Cataluña, País Vasco y Galicia plebiscitan sus autonomías. • Franco (1936 – 1975). Continuidad del Estatuto Provincial. Importancia de la provincia como demarcación intermedia entre municipio y Estado. Abolición autonomías. • Javier de Burgos (Isabel II, 1833 – 1868). Desde la guerra de la Independencia hasta Franco
  • 13. Contexto en la Constitución Española de 1978 • Artículo 2: • Indivisibilidad de la Nación española (fundamento de la CE) y patria común. • Reconocimiento de la existencia de naciones y regiones: • II República: Autonomías aprobadas en Cataluña, Euskadi y Galicia. • Fueros vascos y navarros. • No existe en la CE una lista de naciones y regiones. • Garantías a naciones y regiones: Derecho a la autonomía y solidaridad entre ellas. • Artículo 117: • La justicia emana del pueblo. La administran Jueces y Magistrados en nombre del Rey. • Potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales. • Principio de unidad jurisdiccional. • El Poder Judicial es del Estado, no abierto a la descentralización (art. 117.5, 149.1.5ª y 152.1). GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 ROMERO, J. 2012 BACIGALUPO SAGESSE, M. (2) 2003 ARAGÓN REYES, M. 2006 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 14. Regulación en la Constitución Española: Título VIII, de la Organización Territorial del Estado Administraciones territoriales Capítulos Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Capítulo tercero (CCAA): Orden articulado Disposiciones adicionales y transitorias Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 15. Administraciones territoriales • Administración local: • Municipios. • Provincias, cabildos o consejos, como agrupaciones de municipios. • Islas Canarias: 2 provincias y 7 cabildos. • Illes Balears: 1 provincias y 4 consejos. • Otras organizaciones municipales: comarcas, mancomunidades… • Cataluña: 4 provincias y 42 comarcas • Administración autonómica: • Agrupación “voluntaria”, por mayorías cualificadas, de provincias limítrofes. • Comunidades Autónomas uniprovinciales: iniciativa autorizada o sustituida (art. 144). • Constitución de autonomías: proceso agotado con dos vías abiertas. • Potestad legislativa, potestad ejecutiva, pero no judicial, sólo como “administradores”. • Administración estatal: • Regulación de los tres poderes e instituciones en otros Títulos de la CE. • Regulación de los principios generales, hacienda y reforma en otros Títulos de la CE. RAMÍREZ MUÑOZ, M. 1996 Institut de Estadística de Catalunya: http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=924&lang=es ARAGÓN REYES, M. 2006 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español Atlas Nacional de España: http://www.ign.es/ane/ane1986-2008/ http://www.ign.es/ane/bane/
  • 16. Capítulos • Capítulo primero. Principios generales. • Art. 137. Base de organización territorial: municipios y provincias primero, CCAA después. Las tres entidades gozan de autonomía. • Art. 138. Estado vela y garantiza solidaridad entre territorios, se prohíben privilegios. • Art. 139. Igualdad y libertad, de circulación y residencia, de españoles y bienes en toda España. • Capítulo segundo. De la administración local. • Art. 140. Municipio. Entidad jurídica plena. Ayuntamiento: gobierno y administración, Concejales y Alcaldes (elegidos por pueblo, y el Alcalde por vecinos o Concejales). • Art. 141.1 y 141.2. Provincia: Entidad local, con personalidad jurídica propia. Agrupación de municipios. Gobierno y administración en Diputaciones u otras Corporaciones. • Art. 141.3. Posibilidad de otras agrupaciones de municipios. • Art. 141.4. Archipiélagos: además, Cabildos o Consejos por cada isla. • Art. 142. Haciendas locales: medios suficientes, tributos propios + participación en tributos Estado + participación tributos CCAA. • Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas (art. 143 a 158). Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 17. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual • Acceso autonomías: Estatutos • Vías de acceso a la autonomía • Vía lenta o normal, y asimilables • Vía rápida, y asimilables • Vía especial • Vías abiertas • Iniciativa, limitaciones y permisos • Competencias • Asumibles por autonomías • Exclusivas del Estado • La “tercera lista” • Tipos de competencias • Atribución de competencias • Control e integración • Recursos y Solidaridad Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 18. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Acceso autonomías: Estatutos • Ley Orgánica (art. 81). • Sólo provincias limítrofes (historia, cultura y economía común), archipiélagos, o provincias con entidad regional histórica (art. 143.1). • Los Estatutos deben incluir (art. 147.2): • nombre de la CA (acorde con su historia), • delimitación territorio, • instituciones propias (nombre, organización y sede) y • competencias asumidas (y bases para dar estos servicios) Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 19. • Vía lenta o normal (art. 143.2): • Iniciativa: Diputaciones o Interinsular + 2/3 TTMM (con pobl. > 50% censo electoral de cada provincia o isla). • Plazo máximo: 6 meses desde 1er acuerdo de alguna corporación local interesada. • Plazo para nueva iniciativa: 5 años. • Proyecto de Estatuto: asamblea de Diputaciones o Interinsular + Diputados y Senadores electos en dichas provincias o islas. Se elevará a Cortes Generales para tramitar como Ley (art. 146). • Ampliación de competencias cada 5 años, por reforma Estatutos (art. 148.2.). • Castilla y León, Castilla la Mancha y Aragón: Ampliación de competencias cada 5 años. • Comunidad Valenciana e Islas Canarias: LL.OO. posteriores, de transferencias específicas (LO 11/1982 y LO 12/1982, 10 de agosto de 1982), que les asignan todas las competencias posibles. • Asimilables a vía lenta (art. 144), promovido por Cortes Generales y por motivos de interés nacional: • Uniprovinciales (Madrid, Cantabria, La Rioja, Asturias, Murcia e Illes Balears) • Subprovinciales (Ceuta y Melilla, ciudades autónomas) Sin referéndum Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Vías de acceso a la autonomía OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002
  • 20. • Vía rápida (art. 151): • Iniciativa: Diputaciones o Interinsular + ¾ TTMM (con pobl. > 50% censo electoral de cada provincia o isla) + referéndum por mayoría absoluta de cada provincia. • Plazo máximo: 6 meses desde 1er acuerdo de alguna corporación local interesada. • Proceso de Estatuto: • Organización institucional (art. 152): Asamblea Legislativa (elecciones a ritmo diferente que el resto CCAA) + Consejo de Gobierno (Presidente y miembros del Consejo) + Tribunal Superior de Justicia (“administrador” del Poder Judicial en el territorio). • Modificación Estatutos por referéndum. Diputados y Senadores de las provincias (A): Proyecto de Estatuto (may abs) Comisión Constitucional del Congreso + delegación de (A): formulación definitiva (acuerdo, en 2 meses) Referéndum en cada provincia Cada Cámara: votos de ratificación Sanción y promulgación por Rey Sí Sí Sí Tramitación como Ley en Cortes Generales No No por alguna provincia Restoprovincias Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Vías de acceso a la autonomía Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 21. • Vías abiertas: • Disposición transitoria cuarta: Posible incorporación de Navarra al régimen autonómico Vasco. • Disposición transitoria quinta: Posible unión de Ceuta y Melilla en una CCAA (hoy son dos ciudades autónomas, independientes una de otra). • Vía rápida (art. 151): Andalucía. • Asimilables a vía rápida: • Disposición transitoria segunda: Territorios que ya tenían autonomía, territorios “históricos”. Cataluña, Euskadi y Galicia. • Vía especial: Navarra. • LORAFNA, los Estatutos de Navarra. Un “pacto” entre Estado y el régimen foral de Navarra. Alcanza el máximo techo competencial. OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002 OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002 DOMENECH ALEGRE, S. 2003 OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS I DASÍ, J. 2002 SÁNCHEZ NAVARRO, A y FERNÁNDEZ RIVEIRA RM. 2003 Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Vías de acceso a la autonomía Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 22. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Iniciativa, limitaciones y permisos • Iniciativa: Según vía de acceso, lenta o rápida (art. 143, 144, 151 y DT1 a 5). • Limitaciones: Se prohíben las Federaciones (art. 145.1.). • Permisos (art. 145.2): • Convenios entre CCAA: • Previsto en Estatutos. • Objetivos: gestión y prestación de servicios propios. • Comunicación a Cortes Generales. • Acuerdos de cooperación: • No previsto en Estatutos. • Autorización por Cortes Generales. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 23. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Competencias • Asumibles por autonomías (art. 148 y 149.3): • Vía lenta (143) y asimilables (144): ampliación cada 5 años, por reforma de Estatutos. • Vía rápida (151) y asimilables (Amejoramiento Navarra): todas 148 + posibles hasta los límites 149. Ampliaciones sin plazos, por reforma Estatutos. • Valencia y Canarias (vía lenta): todas 148 + posibles hasta límites 149, por LL.OO. de transferencias específicas (aprobadas en la misma sesión e inmediatamente después que el Estatuto de Canarias, 10/08/1982). • Exclusivas del Estado (art. 149): • Listado de competencias, con consideraciones para cada una. • No asumidas por CCAA. Supletoriedad sobre CCAA. Prevalencia ante conflictos normativos, excepto ante competencias atribuidas a CCAA (149.3). GARRIDO MAYOL, V. (1). 2003 GARRIDO MAYOL, V. (2). 2003 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 24. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Competencias • La “tercera lista”: • 3 facultades o “capas competenciales”: bases, desarrollo, reglamentación y ejecución. • Terminología confusa: Materia, facultad y competencia (que “refunde” materia y facultad). • Ejemplo: Estado; CE, 149.1. 25ª: “Bases del régimen minero y energético.” Comunidad Valenciana; EA, 50.1.: “En el marco de la legislación básica del Estado … … desarrollo legislativo y ejecución de las siguientes materias: 1. … 2. … 5. Régimen minero y energético. 6. … …” • Tipos de competencias: exclusivas (todas las facultades), compartidas (reparto de facultades) y concurrentes (coincidencia de facultades; p.e. cultura, 149.2). Guía introductoria a la organización territorial del Estado español GARRIDO MAYOL, V. (2). 2003
  • 25. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Atribución de competencias • Asumida por los Estatutos de Autonomía (art. 147.2). Ampliación por reforma (art. 148.2). • Conferencia por LO de transferencia o delegación (art. 150.2). Alcanzan, incluso, materias reservadas al Estado por el art. 149. “Centrifugación de competencias”. • Relativización del techo competencial de una autonomía. • Ley Marco (art. 150.1): Otra conferencia de competencias, con principios, bases y directrices. Vía Ley Ordinaria (mayorías “menores” que LO). Control ante Cortes Generales y ante Tribunales ordinarios. Menor uso, y “menor fuerza”, que LO transferencias o delegación. • Ley de Armonización (art. 150.3): Sobre normas autonómicas, por interés general (mayoría absoluta de cada cámara). Único y frustrado uso: proyecto LOAPA de 1982. GARRIDO MAYOL, V. (2). 2003 BACIGALUPO SAGESSE, M. (1) 2003 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 26. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Control e integración • Control autonomías: • De la actividad de los órganos de las CCAA (art. 153): • Tribunal Constitucional: normas con rango de ley. • Gobierno, con dictamen Consejo de Estado: funciones delegadas por art. 150.2. • Jurisdicción contencioso-administrativo: administración y reglamentación autonómica. • Tribunal de Cuentas: economía y presupuestos. • Incumplimientos o actuaciones graves contra interés general de España (art. 155): • Gobierno: medidas e instrucciones de cumplimiento forzoso o de protección del interés general. • Primero: Requerimiento al Presidente CCAA. • Después: Mayoría absoluta Senado. • Integración con el Estado (art. 154): Delegado de Gobierno. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 27. Capítulo tercero (CCAA): Mapa conceptual Recursos y Solidaridad • Autonomía financiera. Principio de Coordinación con Hacienda estatal y solidaridad entre españoles (156.1). • Regulación financiera por LO: competencias, resolución de conflictos y formas de colaboración (157.3). • Recursos propios (157): • Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. • Recargo sobre impuestos y otras participaciones estatales. • Impuestos, tasas y contribuciones especiales propias. • Rendimientos de patrimonio y operaciones de crédito. • Prohibido tributar sobre bienes fuera del territorio, ni de índole arancelaria (157.2). • Permitida la colaboración financiera entre CCAA y Estado (157.3). • Recursos externos: • Delegados o colaboradores del Estado en recaudación, gestión y liquidación de tributos (156.2). • Asignación a las CCAA en los Presupuestos Generales, según servicios y actividades estatales asumidas y según garantía para servicios públicos fundamentales (158.1). • Fondos de Compensación Interterritorial: Principio de solidaridad (157.1.c y 8.2). • Creado y distribuido por Cortes Generales a CCAA y provincias. • Gastos de inversión para corrección de desequilibrios territoriales. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 28. Capítulo tercero (CCAA): Orden articulado • 143. Delimitación autonomías. Proceso vía lenta: iniciativa, plazos y mayorías. Plazo para nueva iniciativa, en caso de no prosperar. • 144. Iniciativa y/o sustitución por Cortes Generales: uniprovinciales, enclaves y otros casos. • 145. Prohibición federación. Permiso convenios y acuerdos de colaboración entre CCAA. • 146. Proyecto de Estatuto: elaboración inicial y elevación a Cortes Generales. • 147. Estatuto: Norma institucional básica para CCAA. Contenido. Reformas. • 148. Competencias asumibles por CCAA. Ampliación cada 5 años, por reforma. • 149. Competencias exclusivas por Estado. El caso de la cultura y de la comunicación cultural. Clausulas residual, supletoriedad y prevalencia. • 150. Otras formas de atribuir competencias: Ley marco, LO de transferencias y LO de delegación, LO de armonización. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español IVOOX. Podcast Oposiciones Informáticas: https://www.ivoox.com/podcast-oposiciones-informatica_sq_f1399307_1.html Constitución española: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
  • 29. Capítulo tercero (CCAA): Orden articulado • 151. Proceso vía rápida: iniciativa, plazos y mayorías. • 152. Estatutos vía rápida: poderes, instituciones y organismos; mecanismos propios de reforma; posibles circunscripciones territoriales propias. • 153. Control de la actividad de los órganos de las CCAA. • 154. Integración y coordinación con el Estado, el Delegado de Gobierno. • 155.Control por incumplimientos y actos agresivos contra el interés general de España. Medidas e instrucciones. • 156. Autonomía financiera, coordinación y solidaridad. Posibles delegados o colaboradores tributarios estatales. • 157. Recursos de las CCAA. Regulación competencias financieras y resolución de conflictos por LO. • 158. Recursos externos: Presupuestos Generales del Estado y Fondo de Compensación Interterritorial. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español IVOOX. Podcast Oposiciones Informáticas: https://www.ivoox.com/podcast-oposiciones-informatica_sq_f1399307_1.html Constitución española: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
  • 30. Disposiciones adicionales y transitorias • DA primera. Amparo y respeto por los derechos históricos de territorios forales, y su actualización. • DT primera. Las preautonomías pueden sustituir a las Diputaciones Provinciales o interinsulares en la iniciativa autonómica. • DT segunda. Las autonomías “históricas” pueden acceder por vía rápida a la autonomía. • DT tercera. Iniciativa autonómica diferida en Corporaciones locales hasta nuevas elecciones. • DT cuarta. Vía abierta para la unión de Navarra con País Vasco. • DT quinta. Vía abierta para la unión de Ceuta y Melilla. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español IVOOX. Podcast Oposiciones Informáticas: https://www.ivoox.com/podcast-oposiciones-informatica_sq_f1399307_1.html Constitución española: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229
  • 31. Etapas en la descentralización autonómica desde la Transición “Preautonomías” Las primeras CCAA “Café para todos” 1991: Ajuste de calendarios electorales Acuerdos Autonómicos de 1992 Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos de “segunda generación” Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 32. “Preautonomías” • 1977 – 1978. Regímenes provisionales de autonomía. • Creados por el gobierno (UCD), por Reales Decreto-ley del gobierno (UCD). Emanan de legislación franquista, antes de aprobarse la CE. ALONSO DE ANTONIO, JA. 2003 GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 VÍBORAS JIMÉNEZ, A. y TERRÓN MONTERO, J. 2003 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español • Dotar a territorios de entidades administrativas: • Con órganos de gobierno. • Transferencia de competencias de gestión: • desde la Administración del Estado y • desde las Diputaciones provinciales. • Todos los territorios, excepto Madrid, Cantabria, La Rioja, Navarra, Ceuta y Melilla. • Objetivo: Transición “normal” al sistema autonómico. • Intención gobierno (UCD): CCAA de las “nacionalidades históricas” (Cataluña, Galicia y País Vasco) y el resto de CCAA.
  • 33. Las primeras autonomías • Comunidades “históricas” (DT4 y art. 151): • Euskadi (18/12/1979). • Cataluña (18/12/1979). • Galicia (06/04/1981). • Andalucía (art. 151): • Referéndum fallido el 28/02/1979: no en Almería. • Referéndum el 28/02/1981. • Estatuto el 30/12/1981. • Asturias y Cantabria (art . 144): • Estatutos del 30/12/1981. ARAGÓN REYES, M. 2006. Vía rápida y asimilables Asimilables a vía lenta “Café para todos” “Café para todos” Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 34. “Café para todos” • Motivos principales: • Estatutos “máximos” en Galicia y Andalucía, intenciones contrarias al gobierno (UCD, 1977-1982). • Golpe de Estado 23F fallido (Tejero, 1981) ARAGÓN REYES, M. 2006 GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 GARRIDO MAYOL, V. 2000 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español • Acuerdos Autonómicos de 1981 (31 de julio): • UCD (gobierno) – PSOE (principal oposición). • LO 12/1980, de 16 de diciembre, que modifica LO de modalidades de referéndum. • Posibilita sustituir iniciativa en provincias que no ratifiquen Estatuto de Autonomía. • Andalucía: Sustitución de iniciativa en Almería (por LO 13/1980, de 16/12). Autonomía por vía rápida. • Navarra: asimilable a vía rápida por el Amejoramiento (DA primera). • Acceso resto autonomías por vía lenta. • Sustitución iniciativas en Segovia y autorizar la constitución de CCAA uniprovinciales (art. 144). • Comunidad Valenciana e Islas Canarias: Acceso a autonomía vía lenta, y acceso al “techo competencial” vía LLOO de transferencias propias. • Últimos Estatutos: Extremadura, Illes Balears, Madrid y Castilla y León (25/02/1983). • Ceuta y Melilla no son ciudades autónomas. • 1983. Se configura el mapa autonómico.
  • 35. 1991: Ajuste de calendarios electorales • Pacto PSOE (gobierno) – PP (principal oposición). • LLOO, 1 a 7 de 13 de marzo, de reformas de varios Estatutos para coincidencia de elecciones autonómicas y locales: 4º domingo de mayo, cada 4 años. • CCAA que ajustan calendarios: • Adoptado por este pacto, vía LLOO: Cantabria, Comunitat Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias y Madrid • Desde siempre: La Rioja, Castilla y León, Aragón… • CCAA con capacidad de disolución anticipada de su Parlamento, y convocatoria de elecciones (sin ajuste de calendario): • Desde siempre: País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. • Posterior, por reforma de Estatuto: La Rioja, desde 1999, Navarra desde 2001, Aragón y Comunitat Valenciana desde 2006, Castilla y León desde 2007… GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 GARRIDO MAYOL, V. 2000 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 36. Acuerdos Autonómicos de 1992 • PSOE (gobierno) – PP (principal oposición). • L.O. 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencias a Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución. • Equiparación competencial a todas las CCAA, por reformas de 12 Estatutos hasta 1994. • Reglamentos del Congreso y del Senado de 1993, sobre procedimientos de reforma de Estatutos: • “Igualación jurídica”: Capacidad de iniciar reformas, y capacidad de retirar las iniciadas en Cortes Generales antes de su aprobación. • 1995. Estatutos de Autonomía de las ciudades Ceuta y Melilla: • Sólo poder ejecutivo y administrativo, sin autonomía política. • 1996 – 1999. Reformas de varios Estatutos, a través de LLOO de transferencias o delegaciones. • 1999. Cierre del mapa autonómico: 17 CCAA y 2 ciudades autónomas. ARAGÓN REYES, M. 2006 GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 GARRIDO MAYOL, V. 2000 ROMERO, J. 2012 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 37. Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos de “segunda generación” • Cronológicamente: • Comunitat Valenciana, Cataluña, Illes Balears, Andalucía, Aragón y Castilla y León. • Extremadura, ¿de 2ª generación?. • Incremento en cantidad y regulación de contenidos existentes: • Competencias, instituciones y órganos y sus relaciones, acción exterior, régimen económico… • Incremento en contenidos nuevos: • Derechos, principios y referencias simbólicos de identidad, Administración local, Administración de justicia y su gobierno, desglose de materias competenciales y definición de tipos de competencias, posición respecto UE… • Estructura de Estatutos similar a CE: • Aparición del Preámbulo, mayor cantidad de Títulos, aumento considerable del articulado… • Importante papel del Tribunal Constitucional. • Búsqueda de los territorios de una apertura a la descentralización del Poder Judicial. • 2007. Freno de reformas estatutarias por crisis económica e institucional. • Involución, alusión a devolución de competencias, adelgazamiento de administraciones autonómicas… GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 AGUADO RENEDO, C. 2011 MORENO HURTADO, D. 2003 ROSADO VILLAVERDE, C. 2011 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 38. Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos de “segunda generación” • Comunitat Valenciana. LO 1/2006, de 10 de abril (y LO 23/2010, de 16 de julio). • Pacto PP-PSPV, y oposición EU. • Modificaciones e inclusiones notables: • Cambio de nombre a Comunitat Valenciana, • Valenciano como lengua oficial, • Identificación como “nacionalidad histórica”, • Derecho Foral valenciano, • Relación con el Estado y con la UE, • Acción exterior (participar en competencias de interés valenciano), • Convocatoria de referéndum en caso de reforma de Estatutos (con autorización de las Cortes Generales, y si no se trata de ampliación de competencias)… • Recursos de inconstitucionalidad: • Aragón y Castilla la Mancha, sobre derechos de agua. Desestimados (STC 247/2007 y STC 249/2007), no hay modificación de la reforma. • 2012. Reforma “congelada” en el Congreso. • Modificación notable: Inversiones del Estado en CV (aparte FCI) según población y por siete años. • Illes Balears. LO 1/2007, de 28 de febrero. Lasdebajoimpacto: GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 GUILLEM CARRAU, J. 2003 GUILLEM CARRAU, J y VISIEDO MAZÓN, FJ. 2005 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español https://www.boe.es/ diario_boe/txt.php?i d=BOE-T-2008-638 https://www.boe.es/ diario_boe/txt.php?i d=BOE-T-2008-640
  • 39. Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos de “segunda generación” • Andalucía. LO 2/2007, de 19 de marzo. • Inspirado formalmente en reforma Cataluña. • Inclusiones notables: carta de derechos y libertades (muerte digna, laicidad enseñanza…) • Recursos de Inconstitucionalidad: • Comunitat Valenciana, sobre financiación. TC no admite a trámite, no hay modificación de reforma. • Extremadura, sobre aguas. Estimado por TC (STC 30/2011), modificación de reforma. • Aragón. LO 5/2007, de 20 de abril. • Elementos de identidad. • Castilla y León. LO 14/2007, de 30 de noviembre. • Recurso de inconstitucionalidad: • Extremadura, sobre aguas: Estimado por TC (STC 32/2011), se modifica la reforma. • Extremadura. LO 1/2011, de 28 de enero. • Rompe tendencia de los Estatutos de Segunda Generación: • No incluye carta de derechos. • Ampliación de competencias. • Competencia legislativa en entidades locales, cumpliendo condiciones. • Refuerza autonomía de entidades locales. GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 CANO BUENO, J. 2013 Lasdebajoimpacto: Guía introductoria a la organización territorial del Estado español GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 MORENO HURTADO, D. 2003 http://lawcenter.es/w/blog/view/53905/auto-del- tribunal-constitucional-3292007-de-12-de-julio-de-2007 https://www.boe.es/buscar/d oc.php?id=BOE-A-2011-6545 https://www.boe.es/boe/dias/2011/ 04/11/pdfs/BOE-A-2011-6547.pdf
  • 40. Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos de “segunda generación” • Euskadi (LO 3/1979, de 18 de diciembre; Estatuto de Gernika). El “Plan Ibarretxe”: • 30/12/2004. Proyecto de reforma aprobado en Parlamento Vasco. Algunos aspectos destacables: • Aprobado por mayoría absoluta (39/74). • Derogación del Estatuto de Gernika del 79. • Nacionalidad vasca y Soberanía compartida. • Derecho de autodeterminación. • Sistema bilateral (Euskadi – Estado) de garantías. • Relaciones con Navarra e Iparralde (País Vasco francés). • Relaciones internacionales y participación en la UE… • 01/02/2005. Rechazo y paralización en el Congreso de los Diputados. • 21/02/2005. Disolución Parlamento Vasco y convocatoria elecciones para el 17/04/2005. • 27/06/2008. Ley 9/2008, del parlamento vasco. Ley de consulta popular. • STC 103/2008: Derogación de la totalidad. • 2016. Reivindicaciones de EAJ-PNV: • Reconocimiento de la nacionalidad vasca. Derecho a decidir. • Sistema bilateral de garantías (Euskadi – Estado). Relaciones con Navarra y con Iparralde. • Reforma estatuto; con Consulta Habilitante a la ciudadanía, previa tramitación a Cortes Generales… Lasdealtoimpacto: EZEIZABARRENA SÁENZ, X. 2006 GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 LÓPEZ BASAGUREN, A. 2008 ITURBE MACH, A. 2003 TAJADURA TEJADA, J. 2009 EAJ-PNV. 2016 PAZO, P. 2016 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español https://www.boe.es/diario_boe /txt.php?id=BOE-A-2011-14353 https://www.boe.es/diario_boe /txt.php?id=BOE-T-2008-16292
  • 41. Reformas del 2006 y posteriores, los Estatutos de “segunda generación” • Cataluña. LO 6/2006, de 19 de julio. • 30/09/2005. Parlamento de Cataluña aprueba proyecto de reforma de EA. • 10/05/2006. Cortes Generales aprueban reforma de Estatuto. • Enmiendas. Grandes modificaciones. Alejamiento del proyecto de reforma inicial. • PP: Recurso de Amparo “reforma encubierta de la Constitución, con un claro fraude de ley”. Desestimado por TC. • 18/06/2006. Estatuto ratificado por referéndum. • Recursos de inconstitucionalidad: • Defensor del pueblo, PP, varios gobiernos de CCAA. • Varias sentencias del TC. Destaca STC 31/2010. • Avala gran parte Estatuto, pero introduce grandes cambios en el Estatuto. Muchos artículos inconstitucionales y/o reinterpretados. Aparente “desactivación” del Estatuto. • Mayor alejamiento del proyecto de reforma inicial. • Afecta a otros EEAA. • Algunas inclusiones notables: • Identificación como nación. • El catalán es lengua de uso normal (STC 31/2010 anuló uso normal y preferente). • Competencias: tipos (exclusivas, compartidas y ejecutivas) y criterios y principios (participación en estatales, acción exterior…). (STC 31/2010 pretende que el EA relacione y no defina; recae en alguna contradicción con STC 247/2007, para Valencia). • Relación bilateral Estado-Generalitat o CA-Generalitat (STC 31/2010 reinterpreta, de normatividad a voluntariedad). • Entes locales: municipios, veguerías, comarcas y organización propia de Arán. • Regulación del Poder Judicial en Cataluña. (STC 31/2010 grandes modificaciones, sobretodo en el Consejo de Justicia de Cataluña). Lasdealtoimpacto: DIPLOCAT. 2016 GARCÍA RAZQUIN, J. 2013 ALBERTÍ ROVIRA, E. 2010 GONZÁLEZ ESCUDERO, Á. Y FERNÁNDEZ, P. 2011 ALBERTÍ ROVIRA, E. 2010 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español https://boe.es/diario_boe/txt.p hp?id=BOE-A-2010-11409
  • 42. Dos reflexiones, entre muchas Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 43. Dos reflexiones, entre muchas • Estatutos de Autonomía y Título VIII de la CE: ¿Punto de llegada o punto de partida? • Competencias de entidades locales: La segunda descentralización ROMERO, J. 2012. p44 SILVA ARDANUY, F. 2014. p99 Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 44. Abreviaturas Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 45. Abreviaturas 23F: 23 de febrero LO: Ley Orgánica aC: Antes de Cristo LOAPA: Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico Art: Artículo LORAFNA: Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra CA: Comunidad Autónoma P.e.: Por ejemplo CCAA: Comunidades Autónomas Pobl: Población CE: Constitución española de 1978 PP: Partido Popular CV: Comunitat Valenciana PSOE: Partido Socialista Obrero Español DA: Disposición Adicional STC: Sentencia del Tribunal Constitucional dC: Después de Cristo STS: Sentencia del Tribunal Supremo DT: Disposición Transitoria TC: Tribunal Constitucional EA: Estatuto de Autonomía TM: Término municipal EAJ-PNV: Euzko Alderdi Jeltzalea – Partido Nacionalista Vasco TTMM: Términos municipales EU: Esquerra Unida UCD: Unión de Centro Democrático FCI: Fondo de Compensación Interterritorial UE: Unión Europea LLOO: Leyes Orgánicas Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 46. Referencias Referencias bibliográficas Enlaces de las imágenes Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 47. Referencias bibliográficas • AGUADO RENEDO, César. Nuevos Estatutos de Autonomía comparados. Presentación [en línea]. Boletines y dossieres de documentación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ministerio de Presidencia y para las Administraciones Territoriales. 2011, Boletín de documentación nº 35, p. 10. <http://www.cepc.gob.es/docs/boletin-de- documentacion-n%C2%BA35/presentacionrev1.pdf?sfvrsn=0>. [Consulta: 26 de febrero de 2017]. • ALBERTÍ ROVIRA, Enoch. La Sentencia 31/2010: valoración general de su impacto sobre el Estatuto y el estado de las autonomías. En: BARCELÓ, Mercè, BERNADÍ, Xavier y VINTRÓ, Joan, coords. Revista catalana de dret public. Especial Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional, sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 [en línea]. Escola d’Administració Pública de Catalunya Generalitat de Catalunya. p. 11-22. ISBN: 978-84-393-8699-5. <https://federalistainfo.files.wordpress.com/2012/10/especial_estatuto_es.pdf>. [Consulta: 27 de febrero de 2017]. • ALONSO DE ANTONIO, José Antonio. Sinopsis artículo DT1 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/imprimir/sinopsis_pr.jsp?art=1&tipo=4>. [Consulta: 25 de febrero de 2017]. • ARAGÓN REYES, Manuel. La construcción del Estado autonómico [en línea]. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol. Valencia: Universidad de Valencia. 2006, nº 54/55, p. 75-95. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2675013.pdf>. [Consulta: 20 de febrero de 2017]. • BACIGALUPO SAGESSE, Mariano (1). Sinopsis artículo 150 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=150&tipo=2>. [Consulta: 16 de febrero de 2017]. • BACIGALUPO SAGESSE, Mariano (2). Sinopsis artículo 152 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=152&tipo=2>. [Consulta: 16 de febrero de 2017]. • CANO BUENO, Juan. España ante la cuestión territorial. En: AGUDO ZAMORA, Miguel, coord. La evolución del Estado Autonómico y el papel de las Comunidades Autónomas en la segunda década del siglo XXI [en línea]. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía. 2013, p. 25-42. ISBN: 978-84-941817-4-0. <https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/IFO18_13.pdf>. [Consulta: 20 de febrero de 2017]. • DIPLOCAT. Cronología. El proceso de Cataluña hacia la autodeterminación [en línea]. Barcelona: www.cataloniavotes.eu. Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña (Diplocat). 2016. <http://www.diplocat.cat/files/timelines/Timeline_ES.pdf>. [Consulta: 27 de febrero de 2017]. • DOMENECH ALEGRE, Silvia. Sinopsis del Estatuto de Navarra [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, diciembre de 2007; y por MOLINA, Luís, 2011. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=75>. [Consulta: 16 de febrero de 2017]. • EAJ-PNV. Eraiki Euskadi mira al futuro. Programa 2016-2020 [en línea]. Bilbao: EAJ-PNV. 2016, p. 232. <http://www.eaj-pnv.eus/adjuntos/pnvDocumentos/18289_archivo.pdf>. [Consulta: 9 de marzo de 2017]. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 48. Referencias bibliográficas • EZEIZABARRENA SÁENZ, Xavier. La propuesta de reforma del Estatuto de Euskadi: una apuesta por la Soberanía compartida [en línea]. lura Vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia. San Sebastián – Donostia: Fundación para el estudio del derecho histórico y autonómico de Vasconia (FEDHAV). 2006, nº. 3, p. 393-462. ISSN 1699-5376 <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2222177.pdf>. [Consulta: 8 de marzo de 2017]. • GARCÍA RAZQUIN, Jesús. El Papel de los estatutos de autonomía en el ordenamiento jurídico español [en línea]. Universidad Rey Juan Carlos. TFG en Comunicación Audiovisual. 13 de octubre de 2013, p. 32. <https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11977/JESUS%20EDUARDO%20GARCIA%20RAZQUIN_TFG_NOV-13.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. [Consulta: 13 de febrero de 2017]. • GARRIDO MAYOL, Vicente. Evolución del Estado autonómico y reforma de los Estatutos [en línea]. Revista de Derecho Político. UNED. 2000, nº 48-49, p. 31-59. <http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/viewFile/8788/8381>. [Consulta: 20 de febrero de 2017]. • GARRIDO MAYOL, Vicente (1). Sinopsis artículo 148 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=148&tipo=2>. [Consulta: 17 de febrero de 2017]. • GARRIDO MAYOL, Vicente (2). Sinopsis artículo 149 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, agosto de 2006. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=149&tipo=2>. [Consulta: 16 de febrero de 2017]. • GONZÁLEZ EXCUDERO, Ángeles y FENÁNDEZ, Pepa. Sinopsis del Estatuto de Autonomía de Cataluña [en línea]. Constitución española. Enero de 2011. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=67>. [Consulta: 27 de febrero de 2017]. • GUILLEM CARRAU, Javier. Sinopsis del Estatuto de Comunitat Valenciana [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por el autor, enero de 2008. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=79>. [Consulta: 1 de marzo de 2017]. • GUILLEM CARRAU, Javier y VISIEDO MAZÓN, Francisco J. Estudio y tramitación de la reforma del estatuto de autonomía de la comunidad valenciana [en línea]. Corts. Anuario de Derecho Parlamentario. Valencia: Corts Valencianes. 2005, p. 369-380. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1708426.pdf>. [Consulta: 1 de marzo de 2017]. • ITURBE MACH, Andoni. Sinopsis del Estatuto del País Vasco [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, diciembre de 2007; y por MORET, Vicente, 2011. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=76>. [Consulta: 26 de febrero de 2017]. [Consulta: 8 de marzo de 2017]. • LÓPEZ BASAGUREN, Alberto. Sobre los fundamentos del Plan Ibarretxe: El derecho de autodeterminación y el ejemplo de Québec. En: FUNDACIÓN PARA LA LIBERTAD. Breve guía para orientarse en el Laberinto Vasco. Bilbao: Fundación para la Libertad. 1 de mayo de 2008, p. 41-48. <http://paralalibertad.org/wp-content/uploads/InformeCompleto.pdf>. [Consulta: 8 de marzo de 2017]. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 49. Referencias bibliográficas • MORENO HURTADO, Diego. Sinopsis del Estatuto de Extremadura [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, diciembre de 2007; y por GALINDO ELOLA-OLASO, Fernando, febrero de 2011. < http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=72>. [Consulta: 7 de marzo de 2017]. • OLCINA CANTOS, Jorge. y FARINÓS I DASÍ, Joaquim. L’organització del territori espanyol: antecedents històrics i situació actual. En: FARINÓS I DASÍ, Joaquim, coord. Geografia regional d’Espanya. Una nova geografia per a la planificació i el desenvolupament regional. Valencia: Universitat de València. Educació. Materials 57. 2002, p. 62-127. ISBN: 84-370-5434- 6. • PAZOS, Pablo. El PNV impulsa el «derecho a decidir» en vísperas de que Sánchez busque su apoyo. ABC. Bilbao: ABC. 31 de enero de 2016. <http://www.abc.es/espana/abci- impulsa-derecho-decidir-visperas-sanchez-busque-apoyo-201601312130_noticia.html>. [Consulta: 9 de marzo de 2017]. • RAMÍREZ MUÑOZ, Manuel. La constitución de los Cabildos Insulares dentro del conflicto isla-región [en línea]. Boletín Millares Carlo. Las Palmas de Gran Canaria. Centro Asociado UNED. 1996, nº 15, dedicado a I Jornadas de Historia Local Canaria, p. 267-282. <http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/bolmc/id/209>. [Consulta: 10 de febrero de 2017]. • ROMERO, JUAN. España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional [en línea]. Documents d’Anàlisi Geogràfica. Valencia: Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universidad de Valencia. Departamento de Geografía. 2012, vol. 58/1, p. 13-49. <http://www.fcampalans.cat/uploads/articles/pdf/jromero.pdf>. [Consulta: 10 de febrero de 2017]. • ROSADO VILLAVERDE, Cecilia. Las garantías institucionales de los Estatutos de Autonomía de segunda generación [en línea]. InDret Revista para el análisis del Derecho. Barcelona: InDret. 2011, nº3, p.28 <http://www.indret.com/pdf/836_es.pdf>. [Consulta: 26 de febrero de 2017]. • SÁNCHEZ NAVARRO, Ángel y FERNÁNDEZ RIVEIRA, Rosa María. Sinopsis DT4 [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por GONZÁLEZ ESCUDERO, Ángeles, 2011. <http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=4&tipo=4>. [Consulta: 16 de febrero de 2017]. • SILVA ARDANUY, Francisco. Estatutos de Autonomía de “segunda generación”, competencias exclusivas frente al Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Lex Social. Revista jurídica de los Derechos Sociales. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Enero-junio 2014, Vol. 4, nº 1/2014, p. 80-105. [Consulta: 26 de febrero de 2017]. • TAJADURA TEJADA, Javier. Referéndum en el País Vasco (Comentario a la STC 103/2008, de 11 de septiembre) [en línea]. Teoría y Realidad Constitucional. Madrid: Departamento de Derecho Político. Facultad de Derecho. UNED. 2009, nº 23, p. 363-385. ISSN: 2174-8950. <http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/6851/6549>. [Consulta: 7 de marzo de 2017]. • VÍBORAS JIMÉNEZ, Antonio y TERRÓN MONTERO, Javier. Sinopsis del Estatuto de Andalucía [en línea]. Constitución española. Diciembre de 2003. Actualizado por equipo de puesta al día del Portal de la Constitución, diciembre de 2007; y por los autores, febrero de 2014. <http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=63>. [Consulta: 26 de febrero de 2017]. Guía introductoria a la organización territorial del Estado español
  • 50. Enlaces de las imágenes Guía introductoria a la organización territorial del Estado español http://ifc.dpz.es/webs/ubieto/fichasubiet o/18.html Consulta: 15 de septiembre de 2016 https://es.wikipedia.org/w iki/Hispania_visigoda Consulta: 15 de septiembre de 2016 http://zonaforo.meristation.c om/topic/1470584/ Consulta: 15 de septiembre de 2016 http://kk.docdat.com/docs/index- 438014.html Consulta: 15 de septiembre de 2016 http://clio.rediris.es/n32/atlas/100.jpg Consulta: 15 de septiembre de 2016 http://www.culturandalucia.com/La_ conquista_de_Granada_por_Milagro s_Soler.htm http://www.sabuco.com/historia/im ages/Politica%20interior%20de%20lo s%20RRCC.jpg Consulta: 10 de marzo de 2017 http://www.ign.es/espmap/mapas_spai n_bach/Espana_Mapa_04.htm Consulta: 15 de septiembre de 2016 http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositori o/3750/3894/html/13_la_constitucin_de_1812_viva_l a_pepa.html Consulta: 10 de marzo de 2017
  • 51. Enlaces de las imágenes Guía introductoria a la organización territorial del Estado español http://www.geografiainfinita.com/2015/ 10/organizacion-territorial-en-la-espana- del-xix-el-nacimiento-de-las-provincias/ Consulta: 11 de marzo de 2017 https://es.wikipedia.org/w iki/Constituci%C3%B3n_es pa%C3%B1ola_de_1978 Consulta: 10 de marzo de 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Cas a_consistorial_de_Terriente Consulta: 11 de marzo de 2017 http://www.comomontartcc.com.br/desenvolvi mentocapitulos-do-tcc/o-que-escrever-nos- capitulos-do-seu-tcc/ Consulta: 11 de marzo de 2017 http://www.alsoldefuerteventura.com/2014/09/ una-constitucion-un-solo-estatuto-de.html Consulta: 11 de marzo de 2017 http://www.todocoleccion.net/libros-segunda- mano-historia-moderna/autonomia-estatuto- autonomia-navarra~x32926848 Consulta: 11 de marzo de 2017 http://verdaderaizquierda.blogspot. com.es/2014/02/espana-nunca- sera-un-estado-federal-por.html Consulta: 11 de marzo de 2017 https://soniacasalblog.wordpress. com/tag/inteligencia-emocional/ Consulta: 11 de marzo de 2017
  • 52. Enlaces de las imágenes Guía introductoria a la organización territorial del Estado español https://www.goconqr.com/pt/exa mtime/blog/profissoes-futuro- como-preparar-os-jovens/ Consulta: 11 de marzo de 2017 http://www.conocer.gob.mx/index .php?option=com_wrapper&view= wrapper&Itemid=182 Consulta: 11 de marzo de 2017 https://www.emaze.com/@ALCOOITC/Integ racion-de-los-Recursos-Financieros-y- Herramientas.pptx Consulta: 12 de marzo de 2017 https://es.slideshare.net/eradigital_tic/c onstitucin-espaola-de-1978-28875310 Consulta: 12 de marzo de 2017 http://www.todocoleccion.net/postales- espana/mapa-espana-pre- autonomias~x38259724 Consulta: 12 de marzo de 2017 http://pluralencuentros.blogspot.com.e s/2012/07/cafe-para-todos-versus- hecho.html Consulta: 12 de marzo de 2017 https://series-y-algo- mas.blogspot.com.es/2015/12/c alendario-seriefilo-enero.html Consulta: 12 de marzo de 2017 http://www.elmundo.es/especial es/2005/06/espana/estatutos_a utonomia/historia2.html Consulta: 12 de marzo de 2017
  • 53. Enlaces de las imágenes Guía introductoria a la organización territorial del Estado español http://asip.org.ar/la-descentralizacion- espanola-y-el-estado-autonomico-actual-una- vision-presupuestaria/ Consulta: 12 de marzo de 2017 http://www.senderoxtrem.com/foro/index.ph p?topic=146.0 Consulta: 12 de marzo de 2017 http://www.ustea.org/federacion/andaluz.htm Consulta: 12 de marzo de 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3% ADs_Vasco Consulta: 12 de marzo de 2017 http://www.creaf.uab.es/m csc/mms/ Consulta: 13 de marzo de 2017 http://pluralencuentros.blogspo t.com.es/2013/01/la- constitucion-territorial-de- espana.html Consulta: 10 de marzo de 2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Mu nicipios_de_Espa%C3%B1a Consulta: 10 de marzo de 2017 http://www.bne.es/es/Micrositios/Ex posiciones/Rizal/Exposicion/Seccion1/ Obra05.html?origen=galeria Consulta: 11 de marzo de 2017 Imagen extra: