SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE
DESAMORTIZACIÓN Y
CAMBIOS AGRARIOS
LA DESAMORTIZACIÓN
1.    Desvinculación de los bienes de la nobleza.
2.    Desamortización de los bienes eclesiásticos
      y municipales.
     Objetivos:
     1.   Sacar al mercado libre para su compra y venta,
          bienes que el A. Régimen había dejado al margen
          del mismo.
     2.   Aumento del número de propietarios particulares
          que, al aplicar su trabajo a dichos bienes, creciera
          la riqueza nacional.
DESVINCULACIÓN DE LOS
          BIENES DE LA NOBLEZA.
    Supuso una doble decisión:
1.   Abolición de los señoríos.
        Se acababa con unas relaciones de dominio que
         los señores habían tenido sobre los habitantes de
         unos determinados territorios.
        Convertir en propiedad particular y libre aquellas
         tierras.
        Esta medida no aportaba un cambio de
         propietario, sino la transformación de los señores
         antiguos en propietarios liberales, con titularidad
         plena y libre sobre dichos bienes.
SEÑORÍOS
   Definición: merced que el rey concede a los
    nobles como pago a servicios prestados.
   2 tipos de señorío:
    1.   Territorial
    2.   Jurisdiccional
   Señorío territorial:
        Cesión hereditaria de tierras y siervos.
        Pago de rentas al noble
        Con la abolición de los señoríos el noble adquiere
         la propiedad plena y libre sobre su señorío
         territorial.
SEÑORÍO
            JURISDICCIONAL
    El rey concede al noble derechos jurisdiccionales
     sobre un territorio.
    1.   Administrar justicia
    2.   Nombramiento de autoridades (alcaldes, gobernadores).
    A cambio del señor cobrará a los campesinos
     derechos señoriales.
    1.   Monopolios, portazgos y pontazgos.
    2.   Multas
    3.   Explotación de bosques y ríos.
    4.   Otros impuestos.
SEÑORÍO
            JURISDICCIONAL
   Tanto el campesino como el noble tienen
    derechos sobre la propiedad:
       El señor posee el derecho eminente.
       El vasallo posee el derecho útil o usufructuario.

   Con el liberalismo el propietario eminente (el
    noble) adquirirá la propiedad plena
    despojando a los campesinos de su propiedad
    útil pasando éstos a ser simples arrendatarios o
    jornaleros.
DESVINCULACIÓN DE LOS
      BIENES DE LA NOBLEZA
2. La supresión de los mayorazgos.
   El mayorazgo permitió a la nobleza mantener una
    gran parte de sus propiedades.
   El primogénito recibía por herencia un bloque de
    bienes del que no era propietario, sino usufructuario.
   Nunca lo podía vender.
   Lo debía de transmitir a su heredero.
   La abolición suponía que estos bienes eran
    declarados libres y que podían ser vendidos por sus
    titulares.
LA DESAMORTIZACIÓN DE LOS BIENES
   ECLESIÁSTICOS Y MUNICIPALES

    Supuso dos momentos diferenciados:
1.   La incautación por el Estado de esos bienes,
     pasando de ser de manos muertas a bienes
     nacionales.
2.   La puesta en venta, mediante pública
     subasta, de los mismos.
    El producto de lo obtenido lo aplicaría el
     Estado a sus necesidades.
EL PROCESO
           DESAMORTIZADOR
    Ya se había aplicado en el siglo XVIII.
    Desde la venta de los bienes de los jesuitas (1767)
     hasta derogación leyes de desamortización (1924),
     pasaron a manos de particulares 19.900.000 Ha, o
     sea, el 39 % de la superficie del país.
    Principales desamortizaciones:
1.   La de Godoy (1798). 2.200.000 Ha.
2.   La de las Cortes de Cádiz (1813).
3.   La del Trienio Liberal (1823). 1.200.000 Ha.
4.   La de Mendizábal (1836-1851). 4.400.000 Ha
5.   La de Madoz (1855-1924). 5.200.000 Ha.
LA DESAMORTIZACIÓN DE
              MENDIZÁBAL
        Es la más importante de todas debido a dos
         motivos:
    1.     Su decreto trajo la ruptura de las relaciones diplomáticas
           con Roma.
    2.     Dividió profundamente a la opinión pública.
        Causas de la desamortización:
    1.     Ganar la guerra carlista y así asegurar el Estado liberal.
    2.     Recurrir a nuevas fuentes de financiación ante la mala
           situación de la Hacienda. Y éstos eran los bienes
           eclesiásticos.
    3.     Disminuir la deuda pública para así poder pedir nuevos
           créditos a instituciones extranjeras.
LA DESAMORTIZACIÓN DE
          MENDIZÁBAL
   El decreto desamortizador, publicado en 1836
    en plena guerra civil con carlistas, puso en
    venta todos los bienes del clero regular
   Por lo tanto, se subastaron tierras, casas y
    monasterios con todos sus enseres.
   En 1837 otra ley sacó en subasta los bienes del
    clero secular , aunque se ejecutó a partir de
    1841.
LA DESAMORTIZACIÓN DE
          MENDIZÁBAL
    Objetivos:
1.   Ganar la guerra carlista.
2.   Eliminar la deuda pública.
3.   Atraerse a las filas liberales a los principales
     compradores de bienes desamortizados.
4.   Para poder solicitar nuevos préstamos.
5.   Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica,
     pasando a ser ahora libre e individual.
6.   La Iglesia sería transformada en una institución del
     nuevo régimen, comprometiéndose el Estado al
     mantenimiento del culto y clero.
DESAMORTIZACIÓN DE
              MADOZ
        En 1855 el ministro progresista de Hacienda,
         Pascual Madoz, publica su Ley de
         Desamortización General.
        Se ponían en venta todos los bienes de propiedad
         colectiva.
    1.      Los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos en
            la etapa anterior.
    2.      Los de los pueblos o municipios.
               Bienes de propios, proporcionan una renta al concejo
                al estar arrendados.
               Bienes comunes, no proporcionan renta al ser
                utilizados por los vecinos del lugar.
LA DESAMORTIZACIÓN DE
            MADOZ
        La desamortización de bienes municipales duró
         hasta 1924.
        El procedimiento utilizado para las ventas era una
         copia del de Mendizábal.
        Pero había 2 diferencias:
    1.     El destino del dinero fue favorecer la expansión del
           ferrocarril e industrializar indirectamente el país.
    2.     El Estado no era el propietario del dinero sino los
           ayuntamientos. El Estado percibía el importe y lo
           administraba en nombre de los municipios para el bien
           común.
LA DESAMORTIZACIÓN
         DE MADOZ
   La burguesía con dinero
    fue de nuevo la gran
    beneficiada de la
    desamortización.
   Sin embargo, la
    participación de los
    pequeños propietarios
    de los pueblos fue mucho
    más elevada que en la
    anterior de Mendizábal.
RESULTADOS DE LA
        DESAMORTIZACIÓN
1.   No sirvió para que las tierras se repartieran
     entre los más desfavorecidos.
2.   No se intentó hacer una reforma agraria.
3.   Sí contribuyó a aumentar la producción
     agrícola general, al trabajar los nuevos
     propietarios tierras que antes no eran
     labradas.
4.   La extensión de las tierras vendidas fue el
      50 % de la tierra cultivable.
RESULTADOS DE LA
      DESAMORTIZACIÓN
5. Extensión de la superficie cultivada.
6. Agricultura algo más productiva.
7. La aparición de un proletariado agrícola
    (2 millones de jornaleros), sometidos a duras
    condiciones de vida y trabajo estacional.
8. Formación de una burguesía terrateniente que
    comprando tierras pretendía parecerse a la nobleza.
9. Apenas varió el predominio del latifundismo en el
    centro y sur de la península y el minifundio en
    áreas del norte y noroeste.
RESULTADOS DE LA
     DESAMORTIZACIÓN
10. La expropiación de propiedades
  municipales trajo consigo el
  empeoramiento de las condiciones de
  vida del pequeño campesinado.
11. También se produjo una considerable
  pérdida y expolio de gran parte del
  patrimonio artístico y cultural español.
CAMBIOS AGRARIOS
   La agricultura era la actividad económica más
    importante en España. Durante el siglo XIX soportó
    una situación de atraso, con escasas innovaciones y
    bajos rendimientos.
   El campo español arrastraba unos desequilibrios
    graves en la distribución de la propiedad.
      En zonas del este y norte peninsular abundaban los

       minifundios.
      Desde valle del Tajo hacia el sur las propiedades

       eran latifundistas.
CAMBIOS AGRARIOS
   Esto era debido al proceso de la Reconquista.
       En sus inicios, en la zona norte, los campesinos ocupaban
        libremente pequeñas parcelas de terreno en lugares poco
        atractivos, por su geografía abrupta y la cercanía del
        enemigo musulmán. Es la causa del minifundismo en esta
        área.
       A partir del siglo XIII la Reconquista avanza rápidamente
        hacia el sur.
       Los reyes repartieron grandes lotes de tierra entre los
        nobles, la Iglesia y las Órdenes Militares. Era el origen
        del latifundismo en el centro y sur peninsular.
CAMBIOS AGRARIOS
   Tanto la nobleza, como la Iglesia eran propietarios
    de grandes extensiones de tierras.
   También los municipios eran propietarios de tierras
    comunales y de propios.
   Las tierras de los municipios, de la Iglesia y de la
    nobleza estaban en manos muertas , ya que no
    podían cambiar de manos.
   Estas tierras amortizadas suponían un enorme lastre
    para la economía nacional: no se pagaban impuestos
    y se explotaban con técnicas de cultivo tradicionales,
    eran pues poco productivas.
CAMBIOS AGRARIOS
   Los políticos liberales del siglo XIX
    pensaban que cambiando la estructura de la
    propiedad de la tierra aumentaría la
    producción y productividad de ella.
   Defendían la liquidación de los señoríos,
    mayorazgos y amortizaciones para poder
    vender las tierras.
   Pensaban que los nuevos propietarios se
    preocuparían de aumentar la productividad de
    las tierras.
CAMBIOS AGRARIOS
   Todo esto produciría un beneficio
    global para el Estado:
    1. Al aumentar la producción, se incrementaría
       la recaudación de impuestos.
    2. Si aumentaba la producción, la población
       incrementaría sus ingresos y sería un
       revulsivo para la economía del país.
Proceso de desamortización y cambios agrarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812artesonado
 
Desamortizaciones
DesamortizacionesDesamortizaciones
Desamortizaciones
Carmen Pagán
 
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUTema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUEleuterio J. Saura
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.Emilydavison
 
Tema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democraticoTema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democratico
Sara Ruiz Arilla
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
 
Desamortizaciones
DesamortizacionesDesamortizaciones
Desamortizaciones
 
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAUTema 9. las desamortizaciones.PAU
Tema 9. las desamortizaciones.PAU
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 
Tema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democraticoTema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democratico
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 

Similar a Proceso de desamortización y cambios agrarios

Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
oscarjgope
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...FranciscoJ62
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
DepartamentoGH
 
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilDoble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilOscar Leon
 
Tema 8. Desamortizaciones
Tema 8. DesamortizacionesTema 8. Desamortizaciones
Tema 8. Desamortizaciones
Carmen Molina Povea
 
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrariosProceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
Manuela Perez
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
Fernando Fernández Caraballo
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Javier Pérez
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 4
Tema 4Tema 4
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
Maria_Fernandez_Asensi
 
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosinmaprofesorasociales
 
Tema 6 2016
Tema 6 2016Tema 6 2016
Tema 6 2016
amorsuarez
 
Desamortización Historia
Desamortización HistoriaDesamortización Historia
Desamortización Historia
sheila2796
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Javier Pérez
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Javier Pérez
 

Similar a Proceso de desamortización y cambios agrarios (20)

Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
Tema 7.- La construcción de la España liberal: Los procesos de las desamortiz...
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
 
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civilDoble desamortizacion eclesiastica y civil
Doble desamortizacion eclesiastica y civil
 
Tema 8. Desamortizaciones
Tema 8. DesamortizacionesTema 8. Desamortizaciones
Tema 8. Desamortizaciones
 
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrariosProceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
 
Tema 7 desamort
Tema 7   desamortTema 7   desamort
Tema 7 desamort
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 4.ppt
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Tema 6 2016
Tema 6 2016Tema 6 2016
Tema 6 2016
 
Desamortización Historia
Desamortización HistoriaDesamortización Historia
Desamortización Historia
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Comentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábalComentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábal
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Proceso de desamortización y cambios agrarios

  • 2. LA DESAMORTIZACIÓN 1. Desvinculación de los bienes de la nobleza. 2. Desamortización de los bienes eclesiásticos y municipales.  Objetivos: 1. Sacar al mercado libre para su compra y venta, bienes que el A. Régimen había dejado al margen del mismo. 2. Aumento del número de propietarios particulares que, al aplicar su trabajo a dichos bienes, creciera la riqueza nacional.
  • 3.
  • 4. DESVINCULACIÓN DE LOS BIENES DE LA NOBLEZA.  Supuso una doble decisión: 1. Abolición de los señoríos.  Se acababa con unas relaciones de dominio que los señores habían tenido sobre los habitantes de unos determinados territorios.  Convertir en propiedad particular y libre aquellas tierras.  Esta medida no aportaba un cambio de propietario, sino la transformación de los señores antiguos en propietarios liberales, con titularidad plena y libre sobre dichos bienes.
  • 5. SEÑORÍOS  Definición: merced que el rey concede a los nobles como pago a servicios prestados.  2 tipos de señorío: 1. Territorial 2. Jurisdiccional  Señorío territorial:  Cesión hereditaria de tierras y siervos.  Pago de rentas al noble  Con la abolición de los señoríos el noble adquiere la propiedad plena y libre sobre su señorío territorial.
  • 6. SEÑORÍO JURISDICCIONAL  El rey concede al noble derechos jurisdiccionales sobre un territorio. 1. Administrar justicia 2. Nombramiento de autoridades (alcaldes, gobernadores).  A cambio del señor cobrará a los campesinos derechos señoriales. 1. Monopolios, portazgos y pontazgos. 2. Multas 3. Explotación de bosques y ríos. 4. Otros impuestos.
  • 7. SEÑORÍO JURISDICCIONAL  Tanto el campesino como el noble tienen derechos sobre la propiedad:  El señor posee el derecho eminente.  El vasallo posee el derecho útil o usufructuario.  Con el liberalismo el propietario eminente (el noble) adquirirá la propiedad plena despojando a los campesinos de su propiedad útil pasando éstos a ser simples arrendatarios o jornaleros.
  • 8. DESVINCULACIÓN DE LOS BIENES DE LA NOBLEZA 2. La supresión de los mayorazgos.  El mayorazgo permitió a la nobleza mantener una gran parte de sus propiedades.  El primogénito recibía por herencia un bloque de bienes del que no era propietario, sino usufructuario.  Nunca lo podía vender.  Lo debía de transmitir a su heredero.  La abolición suponía que estos bienes eran declarados libres y que podían ser vendidos por sus titulares.
  • 9. LA DESAMORTIZACIÓN DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS Y MUNICIPALES  Supuso dos momentos diferenciados: 1. La incautación por el Estado de esos bienes, pasando de ser de manos muertas a bienes nacionales. 2. La puesta en venta, mediante pública subasta, de los mismos.  El producto de lo obtenido lo aplicaría el Estado a sus necesidades.
  • 10. EL PROCESO DESAMORTIZADOR  Ya se había aplicado en el siglo XVIII.  Desde la venta de los bienes de los jesuitas (1767) hasta derogación leyes de desamortización (1924), pasaron a manos de particulares 19.900.000 Ha, o sea, el 39 % de la superficie del país.  Principales desamortizaciones: 1. La de Godoy (1798). 2.200.000 Ha. 2. La de las Cortes de Cádiz (1813). 3. La del Trienio Liberal (1823). 1.200.000 Ha. 4. La de Mendizábal (1836-1851). 4.400.000 Ha 5. La de Madoz (1855-1924). 5.200.000 Ha.
  • 11. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL  Es la más importante de todas debido a dos motivos: 1. Su decreto trajo la ruptura de las relaciones diplomáticas con Roma. 2. Dividió profundamente a la opinión pública.  Causas de la desamortización: 1. Ganar la guerra carlista y así asegurar el Estado liberal. 2. Recurrir a nuevas fuentes de financiación ante la mala situación de la Hacienda. Y éstos eran los bienes eclesiásticos. 3. Disminuir la deuda pública para así poder pedir nuevos créditos a instituciones extranjeras.
  • 12. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL  El decreto desamortizador, publicado en 1836 en plena guerra civil con carlistas, puso en venta todos los bienes del clero regular  Por lo tanto, se subastaron tierras, casas y monasterios con todos sus enseres.  En 1837 otra ley sacó en subasta los bienes del clero secular , aunque se ejecutó a partir de 1841.
  • 13. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL  Objetivos: 1. Ganar la guerra carlista. 2. Eliminar la deuda pública. 3. Atraerse a las filas liberales a los principales compradores de bienes desamortizados. 4. Para poder solicitar nuevos préstamos. 5. Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, pasando a ser ahora libre e individual. 6. La Iglesia sería transformada en una institución del nuevo régimen, comprometiéndose el Estado al mantenimiento del culto y clero.
  • 14.
  • 15.
  • 16. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ  En 1855 el ministro progresista de Hacienda, Pascual Madoz, publica su Ley de Desamortización General.  Se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva. 1. Los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior. 2. Los de los pueblos o municipios.  Bienes de propios, proporcionan una renta al concejo al estar arrendados.  Bienes comunes, no proporcionan renta al ser utilizados por los vecinos del lugar.
  • 17. LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ  La desamortización de bienes municipales duró hasta 1924.  El procedimiento utilizado para las ventas era una copia del de Mendizábal.  Pero había 2 diferencias: 1. El destino del dinero fue favorecer la expansión del ferrocarril e industrializar indirectamente el país. 2. El Estado no era el propietario del dinero sino los ayuntamientos. El Estado percibía el importe y lo administraba en nombre de los municipios para el bien común.
  • 18. LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ  La burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiada de la desamortización.  Sin embargo, la participación de los pequeños propietarios de los pueblos fue mucho más elevada que en la anterior de Mendizábal.
  • 19.
  • 20.
  • 21. RESULTADOS DE LA DESAMORTIZACIÓN 1. No sirvió para que las tierras se repartieran entre los más desfavorecidos. 2. No se intentó hacer una reforma agraria. 3. Sí contribuyó a aumentar la producción agrícola general, al trabajar los nuevos propietarios tierras que antes no eran labradas. 4. La extensión de las tierras vendidas fue el 50 % de la tierra cultivable.
  • 22. RESULTADOS DE LA DESAMORTIZACIÓN 5. Extensión de la superficie cultivada. 6. Agricultura algo más productiva. 7. La aparición de un proletariado agrícola (2 millones de jornaleros), sometidos a duras condiciones de vida y trabajo estacional. 8. Formación de una burguesía terrateniente que comprando tierras pretendía parecerse a la nobleza. 9. Apenas varió el predominio del latifundismo en el centro y sur de la península y el minifundio en áreas del norte y noroeste.
  • 23. RESULTADOS DE LA DESAMORTIZACIÓN 10. La expropiación de propiedades municipales trajo consigo el empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado. 11. También se produjo una considerable pérdida y expolio de gran parte del patrimonio artístico y cultural español.
  • 24. CAMBIOS AGRARIOS  La agricultura era la actividad económica más importante en España. Durante el siglo XIX soportó una situación de atraso, con escasas innovaciones y bajos rendimientos.  El campo español arrastraba unos desequilibrios graves en la distribución de la propiedad.  En zonas del este y norte peninsular abundaban los minifundios.  Desde valle del Tajo hacia el sur las propiedades eran latifundistas.
  • 25.
  • 26. CAMBIOS AGRARIOS  Esto era debido al proceso de la Reconquista.  En sus inicios, en la zona norte, los campesinos ocupaban libremente pequeñas parcelas de terreno en lugares poco atractivos, por su geografía abrupta y la cercanía del enemigo musulmán. Es la causa del minifundismo en esta área.  A partir del siglo XIII la Reconquista avanza rápidamente hacia el sur.  Los reyes repartieron grandes lotes de tierra entre los nobles, la Iglesia y las Órdenes Militares. Era el origen del latifundismo en el centro y sur peninsular.
  • 27. CAMBIOS AGRARIOS  Tanto la nobleza, como la Iglesia eran propietarios de grandes extensiones de tierras.  También los municipios eran propietarios de tierras comunales y de propios.  Las tierras de los municipios, de la Iglesia y de la nobleza estaban en manos muertas , ya que no podían cambiar de manos.  Estas tierras amortizadas suponían un enorme lastre para la economía nacional: no se pagaban impuestos y se explotaban con técnicas de cultivo tradicionales, eran pues poco productivas.
  • 28. CAMBIOS AGRARIOS  Los políticos liberales del siglo XIX pensaban que cambiando la estructura de la propiedad de la tierra aumentaría la producción y productividad de ella.  Defendían la liquidación de los señoríos, mayorazgos y amortizaciones para poder vender las tierras.  Pensaban que los nuevos propietarios se preocuparían de aumentar la productividad de las tierras.
  • 29. CAMBIOS AGRARIOS  Todo esto produciría un beneficio global para el Estado: 1. Al aumentar la producción, se incrementaría la recaudación de impuestos. 2. Si aumentaba la producción, la población incrementaría sus ingresos y sería un revulsivo para la economía del país.