SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Información



                                  Introducción a la Notación BPMN




                                                                     1
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Agenda


•   Introducción
•   Eventos (Events)
•   Gateways (Decisiones)
•   Actividades (Activities)
•   Patrones (Patterns)
•   Conclusiones




                                                                         2
    © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Objetivos de Aprendizaje


  Al finalizar este tema, usted estará en capacidad de:

  1. Definir y describir los elementos básicos de la notación BPMN.




                                                                      3
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Actividades (Activities)
                                       Eventos (Events)
                                       Gateways (Decisiones)




                                                                     4
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción


                                   Elementos Básicos de BPMN

     1.              2.                                        3.                 4.
Objetos de       Objetos de                            Swinlanes (carriles)   Artefactos
   Flujo          Conexión




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Elementos Básicos: Objetos de Flujo


Los objetos de flujo son los principales objetos que expresan la
semántica de un modelo de proceso


      Eventos


      Gateways


      Actividades




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Elementos Básicos: Objetos de Conexión


Los objetos de conexión son usados para describir como interactúan
los objetos de flujo.


      Flujo de secuencias:


      Flujo de Mensaje:


      Asociación:


                                                    Sequence Flow

                                                  Conditional Flow

                                                      Default Flow




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Elementos Básicos: Objetos de Conexión

                        Flujos vs. Procesos
El flujo del proceso define como ocurre una secuencia de actividades
desde la perspectiva de un participante.




El flujo de datos define como la información es intercambiada entre
participantes




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Elementos Básicos: Pools (Participantes)

  Participantes               es        Cualquier           recurso
  involucrado en un proceso

  3 tipos de participantes
        Sistema
        Humano
        Proceso

  Representado por un Pool
        Nombrar el Pool como el participante
        Dejar un Pool para representar el proceso
        que se esta documentando
        Al menos un Pool para representar un
        sistema o humano.

  Ejecutable vs. No Ejecutable

© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Elementos Básicos: Artefactos


Los Artefactos son usados para proveer información adicional acerca
del proceso:


      Objetos de Datos:


      Grupos:


      Anotaciones:
                                                Anotaciones    de
                                                Texto permiten al
                                                Modelador agregar
                                                información
                                                adicional




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Activities (Actividades)
                                       Eventos
                                       Gateways (Decisiones)




                                                                     11
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Actividades: Definición


Una Actividad es una unidad de trabajo a realizar. Podría ser una
tarea, un proceso o un sub-proceso.
BPMN define dos tipos principales de actividades:
      Una Tarea es una actividad atómica que se incluye dentro de un
      proceso




      Un Sub-proceso es un proceso que se incluye dentro de otro
      proceso




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Actividades: Marcas en Actividades



Las marcas son definidas para especificar semánticas adicionales,
tales como loops




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Actividades: Loops Secuenciales

                                                                     http://diveintobpm.org/index.jsp




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Actividades: Loops Paralelos

                                                                     http://diveintobpm.org/index.jsp




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Actividades (Activities)
                                       Eventos (Events)
                                       Gateways (Decisiones)
                                       Patrones (Patterns)




                                                                     16
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos



Un Evento es algo que sucede durante la ejecución de un proceso de
negocio el cual afecta la ejecución del flujo


Existen tres tipos de eventos:

      Eventos de Inicio


      Eventos Intermedios


      Eventos de fin



© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Evento de Inicio



Un Evento de inicio indica cuando un proceso particular debe
comenzar

Un evento de inicio comienza el flujo de un Proceso
      Ningún flujo de secuencia puede conectarse a un evento de inicio

Un evento de Inicio es opcional
      Si no es usado, las actividades sin flujo de secuencia de entrada serán
      consideradas como conectadas con un evento de inicio implícito

Usado para:

      Cuando la recepción de un mensaje activa la instancia de un proceso, ej.
      Recepción de una Orden

      Muestra cuando una instancia debe ser activada:, ej. Fin de Mes
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Evento Intermedio



Un Evento intermedio indica cuando algo sucede durante la ejecución
de un proceso

Un evento intermedio afecta el flujo de un Proceso

Un eventos intermedio puede ser usado para:
      Indicar cuando un mensaje puede ser recibido

      Mostrar en donde se esperan delays

      Interrumpir el flujo normal a través de manejo de excepciones




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Evento de fin



Un Evento de fin de flujo de proceso no tendrá ninguna secuencia de
flujo de salida

Un Eventos de fin es opcional

Un Evento de fin puede ser usado para:
      Poner fin a un flujo de proceso y enviar un mensaje

      Poner fin a un flujo de proceso y generar un error

      Poner fin a un flujo de proceso y realizar una solicitud de una compensación




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Símbolo de eventos en BPMN


Mayor semántica, mediante símbolos
de eventos específicos


Un evento intermedio tipo “mensaje”,
por ejemplo, puede tener dos
instancias: enviando o recibiendo.
Los eventos que envían se anotan
con un icono relleno (negros),
mientras que los que reciben con un
núcleo claro (blancos)


Cada      símbolo       hereda   el
comportamiento      externamente y
agrega su propio significado
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos vacios


Evento de Inicio vacio.
      Ilustra que el proceso inicia en ese
      punto, pero sin ninguna información
      sobre el tipo de evento

Evento Intermedio Vacio
      Indica un cambio de estado del
      diagrama
      Punto de captura de indicadores de
      gestión

Evento de Fin Vacio
      Ilustra que el proceso culmina
      Los procesos pueden tener múltiples
      puntos de fin
Evento Terminar
      Detiene el proceso inmediatamente,
      incluyendo cualquier ruta paralela


© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos en los Sub Procesos


En un subproceso se puede usar eventos de inicio y fin.
Los eventos están implícitos.
Su uso mejora la legibilidad del diagrama




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Eventos de Inicio



Disparador            Descripción                                            Símbolo   Evento de inicio de
Ninguno               No se especifica el tipo de evento, también se
                                                                                       mensaje.
                      usa cuando un sub proceso disparado por el                       El proceso inicia
                      proceso padre                                                    cuando se recibe un
Mensaje               Llegada/envío de un mensaje y se dispara un
                                                                                       mensaje desde otro
                      proceso                                                          participante

Timer                 Para procesos que parten en un día/hora
                      específica

Condicional           Es cuando un proceso parte con una
                      condición tal como “si se producen diferencias
                      de inventario teórico y físico”
Señal                 Una señal no es un mensaje con un destino
                      fijo, sino que puede activar muchos procesos
                      distintos
Múltiple              Muchos eventos distintos pueden activar el
                      proceso, basta con que uno de ellos se
                      cumpla para que el proceso se dispare



        © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Eventos Intermedios


Disparador           Descripción                                                                   Símbolo
Ninguno              No se muestra el tipo de evento

Mensaje              El proceso queda en espera hasta que llegue el mensaje (recepción) o se
                     usa para enviar mensajes (envío), también se usa para desviar excepciones
                     (*)

Timer                Dispara el proceso en un día/hora determinados, también se usa para
                     desviar excepciones

Error                Se dispara cuando se produce un determinado error. Solo se puede poner en
                     el extremo de una actividad

Cancelar             Se puede poner solo en el extremo de un sub proceso. Se dispara cuando
                     recibe un evento “Cancelar”

Compensación         Activa eventos que compensan alguna acción, puede afectar a una actividad
                     si esta se especifica o a todas las suceptibles de ser compensadas

Condicional          Es el evento que se dispara cuando una condición tiene valor “True”

Link                 Conecta dos secciones de un proceso, se puede usar –por ejemplo- para
                     crear loops. Puede tener múltiples fuentes pero solo un destino

Señal                Envía y recibe señales que se comunican a lo largo de todo un flujo a quien
                     pueda interesar

Múltiple             Es cuando un evento tiene múltiples disparadores, ya sea para recepción
                     como para envío


© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Ejemplos Eventos Intermedios


           Evento             intermedio               de
           mensaje.
                 El proceso espera hasta
                 recibir un mensaje desde
                 otro participante


           Evento    intermedio                      con
           temporizador
                 El proceso espera un periodo
                 de     tiempo   antes     de
                 continuar.


           Evento de fin de mensaje
                 El proceso termina enviando
                 un      mensaje    a    otro
                 participante
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos Intermedio - Ejemplo




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Carreras (Races)


Decisión de ruta a ejecutar basada en la primera ocurrencia de un
evento externo
Los eventos pueden ser de distintos tipos
Solo una ruta se ejecuta por lo que sincroniza con una bifurcación
exclusiva




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Races - Ejemplo

                                                                     http://diveintobpm.org/index.jsp




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Interrupción o Rutas Excepcionales


       BPMN tiene una forma elegante de manejar rutas excepcionales




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Interrupción o Rutas Excepcionales


       Automáticamente escala tareas retrasadas




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Interrupción o Rutas Excepcionales


      Múltiples eventos intermedios pueden ser colocados en el borde
     de un subproceso:
           Eventos de error
           Eventos de temporizador
           Eventos de compensación




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Eventos: Interrupción - Ejemplo

                                                                     http://diveintobpm.org/index.jsp




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Actividades (Activities)
                                       Eventos
                                       Gateways (Decisiones)




                                                                     34
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Definición



Los Gateways son puntos de decisión para canalizar el flujo. Son
utilizados para controlar como interactúan los flujos de secuencias a
medida que convergen o divergen en un proceso.

Decisiones, tales como forks, merges y joins en el flujo de proceso son
modelados con Gateways

El comportamiento de cada tipo de Gateways determinará cuantas de
las rutas estarán disponible para la continuación del flujo.

BPMN define cuatro tipos de Gateways:




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Condicionales


      Las distintas rutas se ejecutan
      cuando         se   cumplen         ciertas
      condiciones.
      Exclusivo

           Solo una ruta se ejecutara

      Inclusivo

           Al menos una ruta se ejecuta

           Puede tomar mas de una ruta
           y    se    comporta        como      un
           paralelo

      Sincronizar con el mismo símbolo
      que se inicia la bifurcación

© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Condicionales


      Las rutas por defecto se toman
      cuando las otras condiciones
      no        se        evaluan          como
      verdaderas.
      Exclusivo
           (A o B), sino C
      Inclusivo
      Si no (A y/o B) entonces C




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Condicional Exclusivo - Ejemplo




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Condicional Inclusivo - Ejemplo




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Condicional Inclusivo - Ejemplo




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Paralelo

 Los procesos con frecuencia requieren que múltiples eventos y tareas
 ocurran en paralelo
 Un Paralelo sincroniza los flujos que salen de manera paralela. Todas
 las rutas deben completarse antes de que el proceso continúe



                                                                     Sincronización
                                                                     explicita:
                                                                     Todas las rutas
                                                                     deben
                                                                     completarse
                                                                     antes de que el
                                                                     proceso
                                                                     continúe.




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Paralelo

            • Bifurcación                                               Sincronización




Comportamiento:
•A es la primera tareas en
ejecutarse
•B,D y E inician a la vez
•F se ejecuta después de que
C,D y E hayan todas terminado


   © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Paralelo


Comportamiento de los subprocesos
Si existen múltiples puntos de inicio en un subproceso, cada ruta se
ejecuta en paralelo.
      Forma incorrecta:




      Forma correcta:




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Exclusive Event-Based


Un Exclusive Event-Based Gateways es similar al Data-Based Gateways:
      La única diferencia es que, en lugar de evaluar un conjunto de alternativas para
      determinar sólo un flujo de salida, el Gateway basado en evento, iniciara una carrera
      entre los diferentes eventos que en el proceso se pudiera recibir; el primero en ser
      recibido ganará la carrera y determinará el flujo de la secuencia de salida que debe
      ser utilizado.
      Aquí los flujos se dirigen según si se ha recibido un mensaje, se ha cumplido una
      condición o ha pasado cierto tiempo




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Gateways: Exclusive Event-Based

                                                                     http://diveintobpm.org/index.jsp




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Activities (Actividades)
                                       Eventos
                                       Gateways (Decisiones)




                                                                     46
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Un Proceso Complejo




© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Resumen de los elementos de BPMN

   Gateways                                                      Activities                                        Data
Data-based Exclusive Gateway
                                                                           Task
                                                                                                    Data Object
            Paralllel Gateway
                                                                                                                         Data Object
                                                                     Multiple Instances
            Inclusive Gateway
                                                                                          Undirected Association
Event-based Exclusive Gateway
                                                                                            Directed Association
            Complex Gateway                                              Collapsed
                                                                        Subprocess        Bidirected Association



         Events                                                            Loop
                                                                                                  Transaction
                 Start   Intermediate   End

                  Catching        Throwing


        Plain
     Message                                                        Ad-hoc Subprocesses
        Timer                                                                                                      Transaction
        Error
                                                                            ∼
                                                                                                Documentation
       Cancel

Compensation

  Conditional

       Signal
                                               Sequence Flow
                                                                                                                    Group
     Multiple
         Link                                 Conditional Flow
   Terminate

                                                 Default Flow                                                         Text Annotation
                                                Message Flow
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Metamodelo de BPMN




                                                                     49
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Activities (Actividades)
                                       Eventos
                                       Gateways (Decisiones)
                                       Ejercicios




                                                                     50
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios



¿Cuál de estos diagramas es el correcto?




                                                                     51
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios



¿Cuál de estos flujos en los eventos están incorrectos?




                                                                     52
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios



Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E




                                                                     53
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios



Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E

Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2




                                                                     54
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios



Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E

Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2

 La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B




                                                                     55
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios



Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E

Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2

La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B

Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C




                                                                     56
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios


Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E
Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2
Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C
La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B
Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C
Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el
proceso, incluyendo las actividades del subproceso B.




                                                                     57
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios


Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E
Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2
La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B
Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C
Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el
proceso, incluyendo las actividades del subproceso B
Queremos esperar un tiempo entre que termina B1 y el inicio de B2




                                                                     58
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios


Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E
Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2
La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B
Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C
Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el
proceso, incluyendo las actividades del subproceso B
Queremos esperar un tiempo entre que termina B1 y el inicio de B2
La tarea A es realmente la recepción inicial de un mensaje de un
participante “Cajero”.
La tarea E es realmente el envío final de un mensaje a un participante
“Contabilidad”




                                                                     59
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios




                                                                     60
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios


Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E
Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2
La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B
Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C
Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el
proceso, incluyendo las actividades del subproceso B
Queremos esperar un tiempo entre que termina B1 y el inicio de B2
La tarea A es realmente la recepción inicial de un mensaje de un
participante “Cajero”.
La tarea E es realmente el envío final de un mensaje a un participante
“Contabilidad”
Si el subproceso B no termina en un tiempo determinado es necesario
ejecutar una tarea “escalar”

                                                                     61
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicios




                                                                     62
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Activities (Actividades)
                                       Eventos
                                       Gateways (Decisiones)
                                       Ejercicios
                                       Mejores Prácticas




                                                                     63
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Objetivos al modelar en BPMN


Ser eficientes capturando la información del
proceso
Reducir errores de interpretación
Transferir conocimiento
Hacer los diagramas tan fáciles de leer como sea
posible




                                                                     64
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Cree los procesos inicialmente usando solo símbolos de tareas.
      Luego cambie el símbolo para detallar más el comportamiento del proceso




Concéntrese en documentar el proceso
No intente agregar participantes desde las primeras fases de modelado




                                                                            65
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Luego de tener un acuerdo sobre el flujo del proceso, agregue
participantes e interacciones.
Agregar participantes antes, tiene a mantener el foco en detalles de
forma prematura y a causar la necesidad de re-diagramar el proceso.




                                                                     66
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Utilice el artefacto de anotación para agregar información importante a
transferir




                                                                     67
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Asígnele nombres a sus tareas considerando la perspectiva del
participante que la ejecuta




                                                                     68
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Coloque “la pregunta” asociada en cada bifurcación
cada ruta representa una respuesta, asígnele una etiqueta para
documentarla en el diagrama




                                                                     69
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Coloque “la pregunta” asociada en cada bifurcación
cada ruta representa una respuesta, asígnele una etiqueta para
documentarla en el diagrama




                                                                     70
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Una bifurcación hace una sola pregunta.
Evite condiciones que no estén relacionadas entre sí.




 Utilice condiciones de cascada en ese caso.




                                                                     71
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Las condiciones
pueden      ser
anidadas




En ese caso, use
subprocesos para
evitar confusión y
mejorar         la
legibilidad



                                                                     72
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Consejos


Cada objeto puede tener un color distinto. Use esta opción para hacer
sus diagramas más simples de leer. Adopte una convención y
apéguese a ella.




                                                                     73
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Introducción
                                       Activities (Actividades)
                                       Eventos
                                       Gateways (Decisiones)
                                       Ejercicios
                                       Mejores Prácticas
                                       Ejercicios



                                                                     74
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio A


Después de un incendio, por un lado se necesita obtener información
de nuestra compañía de seguro. Por otro lado, es posible que
necesitemos información adicional del departamento de bomberos,
pero solo si los bomberos participaron durante el apagado del incendio.
Cuando se tenga toda la información, se necesita escribir un informe
consolidado




                                                                     75
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio A




                                                                     76
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio B


Nuestros productos están listos para ser enviados. Para determinar
que compañía de envío utilizar, enviamos 3 mensajes separados a
cada una pidiéndole que despachen nuestros productos. La primera
compañía que responda que puede hacer el envió es la escogida




                                                                     77
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio B




                                                                     78
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio C


1.     Un proceso cliente envía una petición para que se realice una solicitud y aprobación de
       fondos
2.     Se solicita y recibe la información de la solicitud de un empleado
3.     Se solicita y recibe la aprobación de la solicitud de un gerente
4.     Si la solicitud del empleado es rechazada se vuelve al paso #2
5.     Si se aprueba la solicitud, se solicita y recibe información contable al director del área
6.     Se solicita y recibe la revisión del departamento de finanzas. Este departamento puede:
      a. Aprobar
      b. Rechazar basados en la información de la solicitud del empleado
      c. Rechazar basados en la información contable proporcionada por el director
7.     Si el departamento de finanzas rechazó basado en la solicitud del empleado, se debe
       volver al paso #2
8.     Si el departamento de finanza rechazó basado en la información contable, se debe
       volver al paso #5
9.     Si el departamento de finanzas aprobó, el proceso finaliza enviando un mensaje al
       proceso cliente.


                                                                                               79
     © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio C




                                                                     80
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio C




                                                                     81
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Ejercicio C




                                                                     82
© 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
Conclusiones                                             Conclusiones




•      Hemos realizado un estudio de …..
•      Hemos hecho una discusión sobre….
•      Se han desarrollado demostraciones de




                                                                                        83
    © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a BPMN

Elementos del BPMN
Elementos del BPMNElementos del BPMN
Elementos del BPMN
Anel Sosa
 
Nomenclatura manual bpmn 2.0
Nomenclatura manual bpmn 2.0Nomenclatura manual bpmn 2.0
Nomenclatura manual bpmn 2.0
Pedro Montecinos Gaete
 
Arquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventosArquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventos
Ludwing Rubio
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).ppt
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).pptMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).ppt
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).ppt
MARUJACASAVERDEANCCO
 
Proyencto netbeans
Proyencto netbeansProyencto netbeans
Proyencto netbeans
Nelson Ůŕbina
 
Examen practico
Examen practicoExamen practico
Examen practico
Juliio Martiinez
 
Procesos Ejecutables. Parte II
Procesos Ejecutables. Parte IIProcesos Ejecutables. Parte II
Procesos Ejecutables. Parte II
Wilfredo Rangel
 
Sistemas de Información.
Sistemas de Información.Sistemas de Información.
Sistemas de Información.
argentm
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
BJ R
 
Itil v3 4 - operacion
Itil v3   4 - operacionItil v3   4 - operacion
Itil v3 4 - operacion
S
 
Mcvs ad-03 prototipo del sistema de información
Mcvs ad-03 prototipo del sistema de informaciónMcvs ad-03 prototipo del sistema de información
Mcvs ad-03 prototipo del sistema de información
giancarlo Aguirre Campos
 
01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos
01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos
01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos
Xavier Ochoa
 
Inf 324 01 07 Procesos
Inf 324 01 07  ProcesosInf 324 01 07  Procesos
Inf 324 01 07 Procesos
OscarSanchezD
 
Introducción a bpmn
Introducción a bpmnIntroducción a bpmn
Introducción a bpmn
mayer2380
 
II-SEM09-2022-2.pdf
II-SEM09-2022-2.pdfII-SEM09-2022-2.pdf
II-SEM09-2022-2.pdf
CesarGuzman598890
 
aplicaciones imformaticas
aplicaciones imformaticasaplicaciones imformaticas
aplicaciones imformaticas
jefferson12345
 
Delphos
DelphosDelphos
Manual Delphos
Manual DelphosManual Delphos
Manual Delphos
TeresaIzq
 
Delphos
DelphosDelphos
Resumen Cuaderno de Aplicaciones
Resumen Cuaderno de AplicacionesResumen Cuaderno de Aplicaciones
Resumen Cuaderno de Aplicaciones
Danny199718
 

Similar a Introducción a BPMN (20)

Elementos del BPMN
Elementos del BPMNElementos del BPMN
Elementos del BPMN
 
Nomenclatura manual bpmn 2.0
Nomenclatura manual bpmn 2.0Nomenclatura manual bpmn 2.0
Nomenclatura manual bpmn 2.0
 
Arquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventosArquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventos
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).ppt
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).pptMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).ppt
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA (2).ppt
 
Proyencto netbeans
Proyencto netbeansProyencto netbeans
Proyencto netbeans
 
Examen practico
Examen practicoExamen practico
Examen practico
 
Procesos Ejecutables. Parte II
Procesos Ejecutables. Parte IIProcesos Ejecutables. Parte II
Procesos Ejecutables. Parte II
 
Sistemas de Información.
Sistemas de Información.Sistemas de Información.
Sistemas de Información.
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Itil v3 4 - operacion
Itil v3   4 - operacionItil v3   4 - operacion
Itil v3 4 - operacion
 
Mcvs ad-03 prototipo del sistema de información
Mcvs ad-03 prototipo del sistema de informaciónMcvs ad-03 prototipo del sistema de información
Mcvs ad-03 prototipo del sistema de información
 
01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos
01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos
01 Introduccion Programación Orientaeda a Objetos
 
Inf 324 01 07 Procesos
Inf 324 01 07  ProcesosInf 324 01 07  Procesos
Inf 324 01 07 Procesos
 
Introducción a bpmn
Introducción a bpmnIntroducción a bpmn
Introducción a bpmn
 
II-SEM09-2022-2.pdf
II-SEM09-2022-2.pdfII-SEM09-2022-2.pdf
II-SEM09-2022-2.pdf
 
aplicaciones imformaticas
aplicaciones imformaticasaplicaciones imformaticas
aplicaciones imformaticas
 
Delphos
DelphosDelphos
Delphos
 
Manual Delphos
Manual DelphosManual Delphos
Manual Delphos
 
Delphos
DelphosDelphos
Delphos
 
Resumen Cuaderno de Aplicaciones
Resumen Cuaderno de AplicacionesResumen Cuaderno de Aplicaciones
Resumen Cuaderno de Aplicaciones
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 

Introducción a BPMN

  • 1. Sistemas de Información Introducción a la Notación BPMN 1 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 2. Agenda • Introducción • Eventos (Events) • Gateways (Decisiones) • Actividades (Activities) • Patrones (Patterns) • Conclusiones 2 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 3. Objetivos de Aprendizaje Al finalizar este tema, usted estará en capacidad de: 1. Definir y describir los elementos básicos de la notación BPMN. 3 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 4. Introducción Actividades (Activities) Eventos (Events) Gateways (Decisiones) 4 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 5. Introducción Elementos Básicos de BPMN 1. 2. 3. 4. Objetos de Objetos de Swinlanes (carriles) Artefactos Flujo Conexión © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 6. Elementos Básicos: Objetos de Flujo Los objetos de flujo son los principales objetos que expresan la semántica de un modelo de proceso Eventos Gateways Actividades © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 7. Elementos Básicos: Objetos de Conexión Los objetos de conexión son usados para describir como interactúan los objetos de flujo. Flujo de secuencias: Flujo de Mensaje: Asociación: Sequence Flow Conditional Flow Default Flow © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 8. Elementos Básicos: Objetos de Conexión Flujos vs. Procesos El flujo del proceso define como ocurre una secuencia de actividades desde la perspectiva de un participante. El flujo de datos define como la información es intercambiada entre participantes © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 9. Elementos Básicos: Pools (Participantes) Participantes es Cualquier recurso involucrado en un proceso 3 tipos de participantes Sistema Humano Proceso Representado por un Pool Nombrar el Pool como el participante Dejar un Pool para representar el proceso que se esta documentando Al menos un Pool para representar un sistema o humano. Ejecutable vs. No Ejecutable © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 10. Elementos Básicos: Artefactos Los Artefactos son usados para proveer información adicional acerca del proceso: Objetos de Datos: Grupos: Anotaciones: Anotaciones de Texto permiten al Modelador agregar información adicional © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 11. Introducción Activities (Actividades) Eventos Gateways (Decisiones) 11 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 12. Actividades: Definición Una Actividad es una unidad de trabajo a realizar. Podría ser una tarea, un proceso o un sub-proceso. BPMN define dos tipos principales de actividades: Una Tarea es una actividad atómica que se incluye dentro de un proceso Un Sub-proceso es un proceso que se incluye dentro de otro proceso © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 13. Actividades: Marcas en Actividades Las marcas son definidas para especificar semánticas adicionales, tales como loops © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 14. Actividades: Loops Secuenciales http://diveintobpm.org/index.jsp © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 15. Actividades: Loops Paralelos http://diveintobpm.org/index.jsp © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 16. Introducción Actividades (Activities) Eventos (Events) Gateways (Decisiones) Patrones (Patterns) 16 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 17. Eventos Un Evento es algo que sucede durante la ejecución de un proceso de negocio el cual afecta la ejecución del flujo Existen tres tipos de eventos: Eventos de Inicio Eventos Intermedios Eventos de fin © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 18. Eventos: Evento de Inicio Un Evento de inicio indica cuando un proceso particular debe comenzar Un evento de inicio comienza el flujo de un Proceso Ningún flujo de secuencia puede conectarse a un evento de inicio Un evento de Inicio es opcional Si no es usado, las actividades sin flujo de secuencia de entrada serán consideradas como conectadas con un evento de inicio implícito Usado para: Cuando la recepción de un mensaje activa la instancia de un proceso, ej. Recepción de una Orden Muestra cuando una instancia debe ser activada:, ej. Fin de Mes © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 19. Eventos: Evento Intermedio Un Evento intermedio indica cuando algo sucede durante la ejecución de un proceso Un evento intermedio afecta el flujo de un Proceso Un eventos intermedio puede ser usado para: Indicar cuando un mensaje puede ser recibido Mostrar en donde se esperan delays Interrumpir el flujo normal a través de manejo de excepciones © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 20. Eventos: Evento de fin Un Evento de fin de flujo de proceso no tendrá ninguna secuencia de flujo de salida Un Eventos de fin es opcional Un Evento de fin puede ser usado para: Poner fin a un flujo de proceso y enviar un mensaje Poner fin a un flujo de proceso y generar un error Poner fin a un flujo de proceso y realizar una solicitud de una compensación © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 21. Eventos: Símbolo de eventos en BPMN Mayor semántica, mediante símbolos de eventos específicos Un evento intermedio tipo “mensaje”, por ejemplo, puede tener dos instancias: enviando o recibiendo. Los eventos que envían se anotan con un icono relleno (negros), mientras que los que reciben con un núcleo claro (blancos) Cada símbolo hereda el comportamiento externamente y agrega su propio significado © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 22. Eventos vacios Evento de Inicio vacio. Ilustra que el proceso inicia en ese punto, pero sin ninguna información sobre el tipo de evento Evento Intermedio Vacio Indica un cambio de estado del diagrama Punto de captura de indicadores de gestión Evento de Fin Vacio Ilustra que el proceso culmina Los procesos pueden tener múltiples puntos de fin Evento Terminar Detiene el proceso inmediatamente, incluyendo cualquier ruta paralela © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 23. Eventos en los Sub Procesos En un subproceso se puede usar eventos de inicio y fin. Los eventos están implícitos. Su uso mejora la legibilidad del diagrama © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 24. Eventos: Eventos de Inicio Disparador Descripción Símbolo Evento de inicio de Ninguno No se especifica el tipo de evento, también se mensaje. usa cuando un sub proceso disparado por el El proceso inicia proceso padre cuando se recibe un Mensaje Llegada/envío de un mensaje y se dispara un mensaje desde otro proceso participante Timer Para procesos que parten en un día/hora específica Condicional Es cuando un proceso parte con una condición tal como “si se producen diferencias de inventario teórico y físico” Señal Una señal no es un mensaje con un destino fijo, sino que puede activar muchos procesos distintos Múltiple Muchos eventos distintos pueden activar el proceso, basta con que uno de ellos se cumpla para que el proceso se dispare © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 25. Eventos: Eventos Intermedios Disparador Descripción Símbolo Ninguno No se muestra el tipo de evento Mensaje El proceso queda en espera hasta que llegue el mensaje (recepción) o se usa para enviar mensajes (envío), también se usa para desviar excepciones (*) Timer Dispara el proceso en un día/hora determinados, también se usa para desviar excepciones Error Se dispara cuando se produce un determinado error. Solo se puede poner en el extremo de una actividad Cancelar Se puede poner solo en el extremo de un sub proceso. Se dispara cuando recibe un evento “Cancelar” Compensación Activa eventos que compensan alguna acción, puede afectar a una actividad si esta se especifica o a todas las suceptibles de ser compensadas Condicional Es el evento que se dispara cuando una condición tiene valor “True” Link Conecta dos secciones de un proceso, se puede usar –por ejemplo- para crear loops. Puede tener múltiples fuentes pero solo un destino Señal Envía y recibe señales que se comunican a lo largo de todo un flujo a quien pueda interesar Múltiple Es cuando un evento tiene múltiples disparadores, ya sea para recepción como para envío © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 26. Eventos: Ejemplos Eventos Intermedios Evento intermedio de mensaje. El proceso espera hasta recibir un mensaje desde otro participante Evento intermedio con temporizador El proceso espera un periodo de tiempo antes de continuar. Evento de fin de mensaje El proceso termina enviando un mensaje a otro participante © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 27. Eventos Intermedio - Ejemplo © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 28. Eventos: Carreras (Races) Decisión de ruta a ejecutar basada en la primera ocurrencia de un evento externo Los eventos pueden ser de distintos tipos Solo una ruta se ejecuta por lo que sincroniza con una bifurcación exclusiva © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 29. Eventos: Races - Ejemplo http://diveintobpm.org/index.jsp © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 30. Eventos: Interrupción o Rutas Excepcionales BPMN tiene una forma elegante de manejar rutas excepcionales © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 31. Eventos: Interrupción o Rutas Excepcionales Automáticamente escala tareas retrasadas © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 32. Eventos: Interrupción o Rutas Excepcionales Múltiples eventos intermedios pueden ser colocados en el borde de un subproceso: Eventos de error Eventos de temporizador Eventos de compensación © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 33. Eventos: Interrupción - Ejemplo http://diveintobpm.org/index.jsp © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 34. Introducción Actividades (Activities) Eventos Gateways (Decisiones) 34 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 35. Gateways: Definición Los Gateways son puntos de decisión para canalizar el flujo. Son utilizados para controlar como interactúan los flujos de secuencias a medida que convergen o divergen en un proceso. Decisiones, tales como forks, merges y joins en el flujo de proceso son modelados con Gateways El comportamiento de cada tipo de Gateways determinará cuantas de las rutas estarán disponible para la continuación del flujo. BPMN define cuatro tipos de Gateways: © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 36. Gateways: Condicionales Las distintas rutas se ejecutan cuando se cumplen ciertas condiciones. Exclusivo Solo una ruta se ejecutara Inclusivo Al menos una ruta se ejecuta Puede tomar mas de una ruta y se comporta como un paralelo Sincronizar con el mismo símbolo que se inicia la bifurcación © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 37. Gateways: Condicionales Las rutas por defecto se toman cuando las otras condiciones no se evaluan como verdaderas. Exclusivo (A o B), sino C Inclusivo Si no (A y/o B) entonces C © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 38. Gateways: Condicional Exclusivo - Ejemplo © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 39. Gateways: Condicional Inclusivo - Ejemplo © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 40. Gateways: Condicional Inclusivo - Ejemplo © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 41. Gateways: Paralelo Los procesos con frecuencia requieren que múltiples eventos y tareas ocurran en paralelo Un Paralelo sincroniza los flujos que salen de manera paralela. Todas las rutas deben completarse antes de que el proceso continúe Sincronización explicita: Todas las rutas deben completarse antes de que el proceso continúe. © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 42. Gateways: Paralelo • Bifurcación Sincronización Comportamiento: •A es la primera tareas en ejecutarse •B,D y E inician a la vez •F se ejecuta después de que C,D y E hayan todas terminado © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 43. Gateways: Paralelo Comportamiento de los subprocesos Si existen múltiples puntos de inicio en un subproceso, cada ruta se ejecuta en paralelo. Forma incorrecta: Forma correcta: © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 44. Gateways: Exclusive Event-Based Un Exclusive Event-Based Gateways es similar al Data-Based Gateways: La única diferencia es que, en lugar de evaluar un conjunto de alternativas para determinar sólo un flujo de salida, el Gateway basado en evento, iniciara una carrera entre los diferentes eventos que en el proceso se pudiera recibir; el primero en ser recibido ganará la carrera y determinará el flujo de la secuencia de salida que debe ser utilizado. Aquí los flujos se dirigen según si se ha recibido un mensaje, se ha cumplido una condición o ha pasado cierto tiempo © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 45. Gateways: Exclusive Event-Based http://diveintobpm.org/index.jsp © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 46. Introducción Activities (Actividades) Eventos Gateways (Decisiones) 46 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 47. Un Proceso Complejo © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 48. Resumen de los elementos de BPMN Gateways Activities Data Data-based Exclusive Gateway Task Data Object Paralllel Gateway Data Object Multiple Instances Inclusive Gateway Undirected Association Event-based Exclusive Gateway Directed Association Complex Gateway Collapsed Subprocess Bidirected Association Events Loop Transaction Start Intermediate End Catching Throwing Plain Message Ad-hoc Subprocesses Timer Transaction Error ∼ Documentation Cancel Compensation Conditional Signal Sequence Flow Group Multiple Link Conditional Flow Terminate Default Flow Text Annotation Message Flow © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 49. Metamodelo de BPMN 49 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 50. Introducción Activities (Actividades) Eventos Gateways (Decisiones) Ejercicios 50 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 51. Ejercicios ¿Cuál de estos diagramas es el correcto? 51 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 52. Ejercicios ¿Cuál de estos flujos en los eventos están incorrectos? 52 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 53. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E 53 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 54. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 54 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 55. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B 55 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 56. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C 56 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 57. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el proceso, incluyendo las actividades del subproceso B. 57 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 58. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el proceso, incluyendo las actividades del subproceso B Queremos esperar un tiempo entre que termina B1 y el inicio de B2 58 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 59. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el proceso, incluyendo las actividades del subproceso B Queremos esperar un tiempo entre que termina B1 y el inicio de B2 La tarea A es realmente la recepción inicial de un mensaje de un participante “Cajero”. La tarea E es realmente el envío final de un mensaje a un participante “Contabilidad” 59 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 60. Ejercicios 60 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 61. Ejercicios Modele una secuencia de 5 tareas llamadas A,B,C,D,E Convierta la tarea B en un subproceso que contenga las tareas B1 y B2 La tarea C debe ejecutarse en paralelo con el subproceso B Bajo ciertas condiciones, es necesario no ejecutar la tarea C Bajo ciertas condiciones en vez de ejecutar C debemos terminar el proceso, incluyendo las actividades del subproceso B Queremos esperar un tiempo entre que termina B1 y el inicio de B2 La tarea A es realmente la recepción inicial de un mensaje de un participante “Cajero”. La tarea E es realmente el envío final de un mensaje a un participante “Contabilidad” Si el subproceso B no termina en un tiempo determinado es necesario ejecutar una tarea “escalar” 61 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 62. Ejercicios 62 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 63. Introducción Activities (Actividades) Eventos Gateways (Decisiones) Ejercicios Mejores Prácticas 63 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 64. Objetivos al modelar en BPMN Ser eficientes capturando la información del proceso Reducir errores de interpretación Transferir conocimiento Hacer los diagramas tan fáciles de leer como sea posible 64 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 65. Consejos Cree los procesos inicialmente usando solo símbolos de tareas. Luego cambie el símbolo para detallar más el comportamiento del proceso Concéntrese en documentar el proceso No intente agregar participantes desde las primeras fases de modelado 65 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 66. Consejos Luego de tener un acuerdo sobre el flujo del proceso, agregue participantes e interacciones. Agregar participantes antes, tiene a mantener el foco en detalles de forma prematura y a causar la necesidad de re-diagramar el proceso. 66 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 67. Consejos Utilice el artefacto de anotación para agregar información importante a transferir 67 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 68. Consejos Asígnele nombres a sus tareas considerando la perspectiva del participante que la ejecuta 68 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 69. Consejos Coloque “la pregunta” asociada en cada bifurcación cada ruta representa una respuesta, asígnele una etiqueta para documentarla en el diagrama 69 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 70. Consejos Coloque “la pregunta” asociada en cada bifurcación cada ruta representa una respuesta, asígnele una etiqueta para documentarla en el diagrama 70 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 71. Consejos Una bifurcación hace una sola pregunta. Evite condiciones que no estén relacionadas entre sí. Utilice condiciones de cascada en ese caso. 71 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 72. Consejos Las condiciones pueden ser anidadas En ese caso, use subprocesos para evitar confusión y mejorar la legibilidad 72 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 73. Consejos Cada objeto puede tener un color distinto. Use esta opción para hacer sus diagramas más simples de leer. Adopte una convención y apéguese a ella. 73 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 74. Introducción Activities (Actividades) Eventos Gateways (Decisiones) Ejercicios Mejores Prácticas Ejercicios 74 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 75. Ejercicio A Después de un incendio, por un lado se necesita obtener información de nuestra compañía de seguro. Por otro lado, es posible que necesitemos información adicional del departamento de bomberos, pero solo si los bomberos participaron durante el apagado del incendio. Cuando se tenga toda la información, se necesita escribir un informe consolidado 75 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 76. Ejercicio A 76 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 77. Ejercicio B Nuestros productos están listos para ser enviados. Para determinar que compañía de envío utilizar, enviamos 3 mensajes separados a cada una pidiéndole que despachen nuestros productos. La primera compañía que responda que puede hacer el envió es la escogida 77 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 78. Ejercicio B 78 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 79. Ejercicio C 1. Un proceso cliente envía una petición para que se realice una solicitud y aprobación de fondos 2. Se solicita y recibe la información de la solicitud de un empleado 3. Se solicita y recibe la aprobación de la solicitud de un gerente 4. Si la solicitud del empleado es rechazada se vuelve al paso #2 5. Si se aprueba la solicitud, se solicita y recibe información contable al director del área 6. Se solicita y recibe la revisión del departamento de finanzas. Este departamento puede: a. Aprobar b. Rechazar basados en la información de la solicitud del empleado c. Rechazar basados en la información contable proporcionada por el director 7. Si el departamento de finanzas rechazó basado en la solicitud del empleado, se debe volver al paso #2 8. Si el departamento de finanza rechazó basado en la información contable, se debe volver al paso #5 9. Si el departamento de finanzas aprobó, el proceso finaliza enviando un mensaje al proceso cliente. 79 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 80. Ejercicio C 80 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 81. Ejercicio C 81 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 82. Ejercicio C 82 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.
  • 83. Conclusiones Conclusiones • Hemos realizado un estudio de ….. • Hemos hecho una discusión sobre…. • Se han desarrollado demostraciones de 83 © 2012, Universidad Central de Venezuela. Sistemas de Información.

Notas del editor

  1. Sales
  2. Este conjunto de elementos básicos de modelado permite un fácil desarrollo de diagramas de procesos de negocio sencillos, los cuales son muy familiares para la mayoría de los analistas de negocio (como son los diagramas de flujo).
  3. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Se refiere al intercambio de mensajes y datos entre participantes. En BPMN, dos “Pools” en el diagrama representan a dos participantes. Dentro de un Pool no existe interacción En un proceso automatizado, todas las interacciones son entre el proceso y los participantes. El BPMS se comporta como una autoridad controladora: Conoce todas las tareas, eventos y decisiones del proceso Mantiene el estado del proceso Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  4. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Se refiere al intercambio de mensajes y datos entre participantes. En BPMN, dos “Pools” en el diagrama representan a dos participantes. Dentro de un Pool no existe interacción En un proceso automatizado, todas las interacciones son entre el proceso y los participantes. El BPMS se comporta como una autoridad controladora: Conoce todas las tareas, eventos y decisiones del proceso Mantiene el estado del proceso Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  5. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  6. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  7. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  8. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  9. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  10. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  11. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  12. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  13. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.
  14. Una secuencia de flujo se utiliza para mostrar el orden en que las actividades se llevarán a cabo en un proceso. Un flujo de mensajes se utiliza para mostrar el flujo de mensajes entre dos entidades que están preparados para enviar y recibirlos. Una asociación se utiliza para la información asociada con los objetos y artefactos de flujo.