SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Sede Barcelona
Sistemas de
Información
Profesora:
Amelia Vásquez
Bachiller:
Urrieta Moisés
CI: 24.619.687
Sección: “S9”
Barcelona, Abril del 2018
INTRODUCCIÓN
Un sistema de información es un conjunto de elementos
que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades
de una empresa o negocio.
El equipo computacional: el hardware necesario para que el
sistema de información pueda operar. El recurso humano que
interactúan con el Sistema de Información, el cual está formado
por las personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas:
entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de
información.
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN.
Puede ser definido como la organización y
realización de un conjunto de tareas y
actividades diversas que abarcan desde el
nacimiento del reconocimiento de su necesidad
hasta que estos sistemas se convierten en
obsoletos y son sustituidos por otros.
IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Es un sistema, automatizado o manual, que
engloba a personas, máquinas y/o métodos
organizados para recopilar, procesar, transmitir datos
que representan información. Un sistema de
información engloba la infraestructura, la
organización, el personal y todos los componentes
necesarios para la recopilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión, visualización,
diseminación y organización de la información.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Investigación preliminar.
Consiste en una breve investigación de la actividad de la
entidad (productiva, servicio, docente, curativa, etc.), de su
organización, sus procesos informativos, deficiencias, fortalezas, etc.
Aquí se identifican los problemas informativos y sus causas,
posibilidades de mejorar y los principales objetivos del proyecto, ella
tendrá menos tiempo si el grupo está integrado por personas de la
entidad con experiencia, de lo contrario requiere más tiempo. Se
deberá realizar un estudio técnico, organizativo, informativo y
económico evaluando en números como corresponde a la primera
etapa del proyecto tanto costos como beneficios tangibles e
intangibles.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Análisis detallado de la situación existente.
Su objetivo fundamental es comprender detallada y
críticamente como se realiza el trabajo de gestión de la
información en la entidad (recolecta, trasmite, almacena y
procesa la información y como se utiliza para los procesos de
dirección). Requerirá de mucho trabajo por lo que el grupo
multidisciplinario puede ser ampliado con más analistas para
obtener una comprensión total de qué información necesitan los
usuarios para el trabajo y como ejecutan el mismo, para ello se
utilizarán los métodos: entrevistas, análisis de
documentos(manuales, estados financieros, memorias, actas de
consejo de dirección, etc); [encuestas mediante cuestionarios(a
las no entrevistadas), observaciones, recopilación de formularios
y reportes, descripción de los flujos de información, estudio del
contenido y diseño de archivo.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Diseño del nuevo sistema.
Se deberá diseñar los elementos fundamentales que tendrá
el nuevo sistema y el mismo tiene como objetivo mínimo solucionar
los problemas informativos, pero es posible que le puedan hacer
otras propuestas adicionales. Deberá ser discutida con todos los
niveles, y que todos conozcan los cambios que ocurrirán de manera
que la introducción del nuevo sistema no se bloquee por factores
humanos.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Desarrollo y documentación del nuevo sistema.
Estará en función de varias alternativas, si se elabora
un software nuevo, si se adquiere o si se mantiene manual
porque el procedimiento así lo permita.
En el caso de elaborar un software nuevo, se
procederá a realizar la elaboración de los programas
específicos, mediante los lenguajes de programación que se
emplearán, es lo que llaman “diseño físico del sistema” y se
realiza tomando como base la documentación técnica del
sistema de información y conocimientos elaborado en la
etapa anterior.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Implementación del sistema de información.
Dentro del ciclo de vida se encuentra la fase de
implementación de un sistema, es la fase más costosa y que
consume más tiempo, se dice que es costosa porque
muchas personas, herramientas y recursos, están
involucrados en el proceso y consume mucho tiempo porque
se completa todo el trabajo realizado previamente durante el
ciclo de vida. En la fase de implementación se instala el
nuevo sistema de información para que empiece a trabajar y
se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo. La
instalación puede realizarse según cuatro métodos: Directo,
paralelo, piloto y en fases.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Implementación del sistema de información.
 Método directo: Se abandona el sistema antiguo y se
adopta inmediatamente el nuevo. Esto puede ser
sumamente riesgoso porque si algo marcha mal, es
imposible volver al sistema anterior, las correcciones
deberán hacerse bajo la marcha. Regularmente con un
sistema nuevo suelen surgir problemas de pequeña y
gran escala. Si se trata de grandes sistemas, un problema
puede significar una catástrofe, perjudicando o retrasando
el desempeño entero de la organización.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Implementación del sistema de información.
Método paralelo: Los sistemas de información antiguo y
nuevo operan juntos hasta que el nuevo demuestra ser
confiable. Este método es de bajo riesgo. Si el sistema
nuevo falla, la organización puede mantener sus
actividades con el sistema antiguo. Pero puede representar
un alto costo al requerir contar con personal y equipo para
laborar con los dos sistemas, por lo que este método se
reserva específicamente para casos en los que el costo de
una falla sería considerable.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Implementación del sistema de información.
 Método piloto: Pone a prueba el nuevo sistema sólo en
una parte de la organización. Al comprobar su efectividad,
se implementa en el resto de la organización. El método
es menos costoso que el paralelo, aunque más riesgoso.
Pero en este caso el riesgo es controlable al limitarse a
ciertas áreas, sin afectar toda la empresa.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Implementación del sistema de información.
 Método en fases: La implementación del sistema
se divide en partes o fases, que se van realizando a
lo largo de un periodo de tiempo, sucesivamente.
Una vez iniciada la primera fase, la segunda no se
inicia hasta que la primera se ha completado con
éxito. Así se continúa hasta que se finaliza con la
última fase. Es costoso porque se hace más lenta la
implementación, pero sin duda tiene el menor
riesgo.
FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Mantenimiento del sistema información
Tiene como objetivo adecuar el sistema a los
cambios del entorno y de la propia entidad que producen
nuevas necesidades informativas en la gerencia y los
niveles superiores y a los cambios técnicos del hardware
y software, deben ser justificados y aprobados por la
gerencia de la entidad y reflejados en la documentación
técnica del sistema, para que se mantenga actualizada y
en el manual del usuario para que continúe reflejando la
realidad del sistema.
EJEMPLOS DE USOS DE UN CICLO DE VIDA DE
UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Desarrollo De Un Prototipo Tipo II
1.- Codificar el sistema operacional: el programador usa
el prototipo como la base para codificar el sistema
operacional.
2.- Probar el sistema operacional: el programador prueba
el sistema.
3.- Determinar si el sistema operacional es aceptable: el
usuario le dice al analista si el sistema es aceptable o no.
4.- Usar el sistema operacional: esta es la estrategia que
se sigue cuando solo se pretende que le prototipo tenga
la apariencia de un sistema operacional, pero no cuando
debe contener todos los elementos indispensables
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Técnicas.
Técnicas de recolección de datos: Es una base
fundamental en el desarrollo del software, utilizados por el
analista con el fin de desarrollar sistemas de información. Las
técnicas son:
 OBSERVACIÓN
 ENTREVISTA
 DOCUMENTACIÓN
 ENCUESTAS
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Técnicas.
Técnica de costo-beneficios: Tiene como objetivo
fundamental proporcionar una medida de los costos en que se
incurre en la realización de un proyecto y comparar dicha
previsión de costos con los beneficios esperados de la
realización de dicho proyecto.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Técnicas.
Técnica de planificación y control de proyectos
Las principales ventajas de esta técnica son el poder
proporcionar las siguientes informaciones:
¿Cuáles son las actividades no críticas y cuánto tiempo
de holgura se les permite si se demoran?
Si el proyecto está atrasado, ¿dónde se puede reforzar la
marcha para contrarrestar la demora y qué coste
produce?
¿Cuál es la planificación y programación de un proyecto
con coste total mínimo y duración óptima?
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Métodos/Metodologias
Lenguaje Unificado de Modelado (UML)
Es un lenguaje para hacer modelos y es independiente
de los métodos de análisis y diseño. Existen diferencias
importantes entre un método y un lenguaje de modelado. Un
método es una manera explícita de estructurar el pensamiento
y las acciones de cada individuo.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Métodos/Metodologias
Metodología del Proceso Unificado de Desarrollo de
Software: Es una metodología de desarrollo de software que
está basado en componentes e interfaces bien definidas, y
junto con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), constituye
la metodología estándar más utilizada para el análisis,
implementación y documentación de sistemas orientados a
objetos. Es un proceso que puede especializarse para una gran
variedad de sistemas de software, en diferentes áreas de
aplicación, diferentes tipos de organizaciones, diferentes
niveles de aptitud y diferentes tamaños de proyecto. RUP no es
un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un
conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades
de cada organización.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Métodos/Metodologias
Metodología Orientada a Objetos
La metodología orientada a objetos ha derivado de las
metodologías anteriores a éste. Así como los métodos de
diseño estructurado realizados guían a los desarrolladores que
tratan de construir sistemas complejos utilizando algoritmos
como sus bloques fundamentales de construcción, similarmente
los métodos de diseño orientado a objetos han evolucionado
para ayudar a los desarrolladores a explotar el poder de los
lenguajes de programación basados en objetos y orientados a
objetos, utilizando las clases y objetos como bloques de
construcción básicos.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Procedimientos
Requisitos de los Procedimientos
 Deben ser cronológicos y sucesivos.
 Que contengan operaciones relacionadas entre sí.
 Deben estar destinados a la realización de una actividad o
tarea específica.
 Las actividades deben estar coordinadas entre el personal.
 Deben estar realizado bajo las normativas de cada empresa.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Clasificación de los Procedimientos
Dentro del ámbito institucional
 Generales: Son los que involucran operaciones que efectúan todas o más de
una dirección general o dentro de la institución.
 Específicos: Se circunscriben al ámbito de una dirección general o alguna o
varias de las unidades que conforman.
Dentro del ámbito de aplicación y sus alcances administrativos
 Procedimientos macro-administrativos: Se refieren a los procedimientos que
son propuestos y aprobados por la dependencia de apoyo global, es decir, por
aquellos sectores que tienen normas y control en el desarrollo de alguna
función cuyo desempeño es común a todas las demás instituciones en el
campo de la administración pública federal.
 Procedimientos meso-administrativos o sectoriales: Son los que involucran
a todos los sectores administrativos o a dos o más instituciones intersectoriales
a nivel operativo.
 Procedimientos micro-administrativos o institucionales: Son los que se
siguen para realizar las operaciones internas en una dependencia o entidad
para cumplir sistemáticamente con sus funciones y objetivos.
DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Procedimientos que afectan a los Estados Financieros
 Recepción de inventarios.
 Ventas de productos.
 Fabricación de productos.
 Registro de estimaciones.
 Destrucción de inventarios.
Procedimientos que no afectan los Estados Financieros
 Procedimientos para cambiar datos de un cuentacorrentista.
 Procedimientos para contratación de empleados.
 Procedimientos para cambio de horarios laborables.
 Procedimientos para tramitar reclamos de clientes.
CONCLUSIÓN
Los sistemas de información para la toma de decisiones,
permiten relacionar, procesar, almacenar y analizar la información
de las diferentes áreas de una empresa, con el fin de ayudar a los
usuarios a tomar decisiones que le permitan a la misma alcanzar
sus objetivos.
La principal función de un sistema de información es la
automatización del proceso. Dependiendo de las características de
la empresa es como se elige el sistema a implementar.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco. (2009). Ciclo de vida de los sistemas de información y
conocimientos. Encontrado en
https://www.ecured.cu/Ciclo_de_vida_de_los_sistemas_de_informaci%C3
%B3n_y_conocimientos
Michel Blanco Ceballos, Alejandro Cervantes, Sergio Fierro Nepomuseno.
(2015). Encontrado en https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-de-un-
sistema-de-informacion/
Gaby Astudillo. (2010). Análisis y diseño de sistemas y procedimientos.
Encontrado en http://www.monografias.com/trabajos84/analisis-diseno-
sistemas-procedimientos/analisis-diseno-sistemas-
procedimientos.shtml#analisisya
NAHAMA19. (2012. Febrero 17). Fase de implementación de sistemas de
información. Encontrado en https://es.slideshare.net/NAHAMA19/fase-de-
implementacin-de-sistemas-de-informacin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónNAHAMA19
 
AUDITORIA INFORMATICA
AUDITORIA INFORMATICAAUDITORIA INFORMATICA
AUDITORIA INFORMATICA
Josefernandezzafra
 
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de informaciónCuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
lourdesrondon12
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacionads20180.09
 
Alcances y limitaciones del profesional informático en las organizaciones
Alcances y limitaciones del profesional informático en las organizacionesAlcances y limitaciones del profesional informático en las organizaciones
Alcances y limitaciones del profesional informático en las organizaciones
DanyVazLor
 
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion  sistema de procesamiento de transaccionesPresentacion  sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion sistema de procesamiento de transaccionesgus17ve
 
Teoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSGTeoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSG
Jose Luis Marquez Moncada
 
Departamento de informatica
Departamento de informaticaDepartamento de informatica
Departamento de informatica
Bernardo Ndjomo Nzo Miseng
 
Instrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informaticaInstrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informatica
Favio Meneses
 
10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas
Hector Chajón
 
Subsistemas de informacion
Subsistemas de informacionSubsistemas de informacion
Subsistemas de informacionEdwin Ortega
 
Sistemas de Información Estratégicos
Sistemas de Información EstratégicosSistemas de Información Estratégicos
Sistemas de Información Estratégicos
Yacira Aguiar
 
Fundamentos sistemas de informacion
Fundamentos sistemas de informacionFundamentos sistemas de informacion
Fundamentos sistemas de informacionluismarlmg
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativosadriel91
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
Monica Naranjo
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Lourdes Paredes
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACIONMAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
jacquelinerojas2701
 
Sistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las institucionesSistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las instituciones
Olga Patricia Rodríguez Sarmiento
 
Ciclo básico de Procesamiento de Datos
Ciclo básico de Procesamiento de DatosCiclo básico de Procesamiento de Datos
Ciclo básico de Procesamiento de DatosLuis Andrés
 

La actualidad más candente (20)

Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
AUDITORIA INFORMATICA
AUDITORIA INFORMATICAAUDITORIA INFORMATICA
AUDITORIA INFORMATICA
 
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de informaciónCuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
Cuadro comparativo de los tipos de sistemas de información
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Alcances y limitaciones del profesional informático en las organizaciones
Alcances y limitaciones del profesional informático en las organizacionesAlcances y limitaciones del profesional informático en las organizaciones
Alcances y limitaciones del profesional informático en las organizaciones
 
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion  sistema de procesamiento de transaccionesPresentacion  sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
 
Teoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSGTeoría General de Sistemas TSG
Teoría General de Sistemas TSG
 
Departamento de informatica
Departamento de informaticaDepartamento de informatica
Departamento de informatica
 
Instrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informaticaInstrumentos auditoria informatica
Instrumentos auditoria informatica
 
10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas10. Sofware de auditoria de sistemas
10. Sofware de auditoria de sistemas
 
Subsistemas de informacion
Subsistemas de informacionSubsistemas de informacion
Subsistemas de informacion
 
Sistemas de Información Estratégicos
Sistemas de Información EstratégicosSistemas de Información Estratégicos
Sistemas de Información Estratégicos
 
Fundamentos sistemas de informacion
Fundamentos sistemas de informacionFundamentos sistemas de informacion
Fundamentos sistemas de informacion
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion EmpresarialSistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
 
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACIONMAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION
 
Sistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las institucionesSistemas de información y las instituciones
Sistemas de información y las instituciones
 
Ciclo básico de Procesamiento de Datos
Ciclo básico de Procesamiento de DatosCiclo básico de Procesamiento de Datos
Ciclo básico de Procesamiento de Datos
 
Sistemas De Oficina
Sistemas De OficinaSistemas De Oficina
Sistemas De Oficina
 

Similar a Sistemas de Información.

Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.
AlcidesDiaz9
 
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARECINDY1397
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
eduingonzalez2
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
OscarGuarimata
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ernesto Souquet Guevara
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
John Anthony Peraza
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
EdgarBetancourt13
 
Fases del ciclo de sistemas
Fases del ciclo de sistemasFases del ciclo de sistemas
Fases del ciclo de sistemas
CRISTIANDAVIDSNCHEZS
 
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
Deivis Diaz
 
Metodologias sistemas de informacion
Metodologias sistemas de informacionMetodologias sistemas de informacion
Metodologias sistemas de informacion
jocrodboss
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Ciclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de informaciónCiclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de informaciónPadivihidalgo
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Valentina
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
JeanCavallo2
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
AlirioVargas5
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaaleimad
 
Evaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemasEvaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemas
Yonnathan Mesa
 
Juan velasquez
Juan velasquezJuan velasquez
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
joseojeda98
 

Similar a Sistemas de Información. (20)

Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.Alcides diaz presentacion s.i.
Alcides diaz presentacion s.i.
 
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Ciclo de vida sistema de inf.
Ciclo de vida   sistema de inf.Ciclo de vida   sistema de inf.
Ciclo de vida sistema de inf.
 
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
 
Fases del ciclo de sistemas
Fases del ciclo de sistemasFases del ciclo de sistemas
Fases del ciclo de sistemas
 
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
 
Metodologias sistemas de informacion
Metodologias sistemas de informacionMetodologias sistemas de informacion
Metodologias sistemas de informacion
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Ciclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de informaciónCiclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los siCiclo de vidad de los si
Ciclo de vidad de los si
 
Presentacion maria villanueva
Presentacion maria villanuevaPresentacion maria villanueva
Presentacion maria villanueva
 
Evaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemasEvaluacion de sistemas
Evaluacion de sistemas
 
Juan velasquez
Juan velasquezJuan velasquez
Juan velasquez
 
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
 

Más de argentm

Auditoria de seguridad
Auditoria de seguridadAuditoria de seguridad
Auditoria de seguridad
argentm
 
importancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemas
importancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemasimportancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemas
importancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemas
argentm
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
argentm
 
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los NegociosHerramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
argentm
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
argentm
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
argentm
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
argentm
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
argentm
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
argentm
 
Evolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadoresEvolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadores
argentm
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
argentm
 
Leyes de Conjuntos
Leyes de ConjuntosLeyes de Conjuntos
Leyes de Conjuntos
argentm
 

Más de argentm (13)

Auditoria de seguridad
Auditoria de seguridadAuditoria de seguridad
Auditoria de seguridad
 
importancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemas
importancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemasimportancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemas
importancia del análisis de requerimientos para el desarrollo de sistemas
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los NegociosHerramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
 
Memorias informaticas
Memorias informaticasMemorias informaticas
Memorias informaticas
 
Evolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadoresEvolucion de los procesadores
Evolucion de los procesadores
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Leyes de Conjuntos
Leyes de ConjuntosLeyes de Conjuntos
Leyes de Conjuntos
 

Último

experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
cuentauniversidad34
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
lasocharfuelan123
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
RobertSotilLujn
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Federico Toledo
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
oscartorres960914
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 

Último (10)

experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 

Sistemas de Información.

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Sede Barcelona Sistemas de Información Profesora: Amelia Vásquez Bachiller: Urrieta Moisés CI: 24.619.687 Sección: “S9” Barcelona, Abril del 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúan con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
  • 3. CICLO DE VIDA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Puede ser definido como la organización y realización de un conjunto de tareas y actividades diversas que abarcan desde el nacimiento del reconocimiento de su necesidad hasta que estos sistemas se convierten en obsoletos y son sustituidos por otros.
  • 4. IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Es un sistema, automatizado o manual, que engloba a personas, máquinas y/o métodos organizados para recopilar, procesar, transmitir datos que representan información. Un sistema de información engloba la infraestructura, la organización, el personal y todos los componentes necesarios para la recopilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión, visualización, diseminación y organización de la información.
  • 5. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Investigación preliminar. Consiste en una breve investigación de la actividad de la entidad (productiva, servicio, docente, curativa, etc.), de su organización, sus procesos informativos, deficiencias, fortalezas, etc. Aquí se identifican los problemas informativos y sus causas, posibilidades de mejorar y los principales objetivos del proyecto, ella tendrá menos tiempo si el grupo está integrado por personas de la entidad con experiencia, de lo contrario requiere más tiempo. Se deberá realizar un estudio técnico, organizativo, informativo y económico evaluando en números como corresponde a la primera etapa del proyecto tanto costos como beneficios tangibles e intangibles.
  • 6. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Análisis detallado de la situación existente. Su objetivo fundamental es comprender detallada y críticamente como se realiza el trabajo de gestión de la información en la entidad (recolecta, trasmite, almacena y procesa la información y como se utiliza para los procesos de dirección). Requerirá de mucho trabajo por lo que el grupo multidisciplinario puede ser ampliado con más analistas para obtener una comprensión total de qué información necesitan los usuarios para el trabajo y como ejecutan el mismo, para ello se utilizarán los métodos: entrevistas, análisis de documentos(manuales, estados financieros, memorias, actas de consejo de dirección, etc); [encuestas mediante cuestionarios(a las no entrevistadas), observaciones, recopilación de formularios y reportes, descripción de los flujos de información, estudio del contenido y diseño de archivo.
  • 7. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Diseño del nuevo sistema. Se deberá diseñar los elementos fundamentales que tendrá el nuevo sistema y el mismo tiene como objetivo mínimo solucionar los problemas informativos, pero es posible que le puedan hacer otras propuestas adicionales. Deberá ser discutida con todos los niveles, y que todos conozcan los cambios que ocurrirán de manera que la introducción del nuevo sistema no se bloquee por factores humanos.
  • 8. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Desarrollo y documentación del nuevo sistema. Estará en función de varias alternativas, si se elabora un software nuevo, si se adquiere o si se mantiene manual porque el procedimiento así lo permita. En el caso de elaborar un software nuevo, se procederá a realizar la elaboración de los programas específicos, mediante los lenguajes de programación que se emplearán, es lo que llaman “diseño físico del sistema” y se realiza tomando como base la documentación técnica del sistema de información y conocimientos elaborado en la etapa anterior.
  • 9. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Implementación del sistema de información. Dentro del ciclo de vida se encuentra la fase de implementación de un sistema, es la fase más costosa y que consume más tiempo, se dice que es costosa porque muchas personas, herramientas y recursos, están involucrados en el proceso y consume mucho tiempo porque se completa todo el trabajo realizado previamente durante el ciclo de vida. En la fase de implementación se instala el nuevo sistema de información para que empiece a trabajar y se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo. La instalación puede realizarse según cuatro métodos: Directo, paralelo, piloto y en fases.
  • 10. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Implementación del sistema de información.  Método directo: Se abandona el sistema antiguo y se adopta inmediatamente el nuevo. Esto puede ser sumamente riesgoso porque si algo marcha mal, es imposible volver al sistema anterior, las correcciones deberán hacerse bajo la marcha. Regularmente con un sistema nuevo suelen surgir problemas de pequeña y gran escala. Si se trata de grandes sistemas, un problema puede significar una catástrofe, perjudicando o retrasando el desempeño entero de la organización.
  • 11. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Implementación del sistema de información. Método paralelo: Los sistemas de información antiguo y nuevo operan juntos hasta que el nuevo demuestra ser confiable. Este método es de bajo riesgo. Si el sistema nuevo falla, la organización puede mantener sus actividades con el sistema antiguo. Pero puede representar un alto costo al requerir contar con personal y equipo para laborar con los dos sistemas, por lo que este método se reserva específicamente para casos en los que el costo de una falla sería considerable.
  • 12. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Implementación del sistema de información.  Método piloto: Pone a prueba el nuevo sistema sólo en una parte de la organización. Al comprobar su efectividad, se implementa en el resto de la organización. El método es menos costoso que el paralelo, aunque más riesgoso. Pero en este caso el riesgo es controlable al limitarse a ciertas áreas, sin afectar toda la empresa.
  • 13. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Implementación del sistema de información.  Método en fases: La implementación del sistema se divide en partes o fases, que se van realizando a lo largo de un periodo de tiempo, sucesivamente. Una vez iniciada la primera fase, la segunda no se inicia hasta que la primera se ha completado con éxito. Así se continúa hasta que se finaliza con la última fase. Es costoso porque se hace más lenta la implementación, pero sin duda tiene el menor riesgo.
  • 14. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Mantenimiento del sistema información Tiene como objetivo adecuar el sistema a los cambios del entorno y de la propia entidad que producen nuevas necesidades informativas en la gerencia y los niveles superiores y a los cambios técnicos del hardware y software, deben ser justificados y aprobados por la gerencia de la entidad y reflejados en la documentación técnica del sistema, para que se mantenga actualizada y en el manual del usuario para que continúe reflejando la realidad del sistema.
  • 15. EJEMPLOS DE USOS DE UN CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Desarrollo De Un Prototipo Tipo II 1.- Codificar el sistema operacional: el programador usa el prototipo como la base para codificar el sistema operacional. 2.- Probar el sistema operacional: el programador prueba el sistema. 3.- Determinar si el sistema operacional es aceptable: el usuario le dice al analista si el sistema es aceptable o no. 4.- Usar el sistema operacional: esta es la estrategia que se sigue cuando solo se pretende que le prototipo tenga la apariencia de un sistema operacional, pero no cuando debe contener todos los elementos indispensables
  • 16. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Técnicas. Técnicas de recolección de datos: Es una base fundamental en el desarrollo del software, utilizados por el analista con el fin de desarrollar sistemas de información. Las técnicas son:  OBSERVACIÓN  ENTREVISTA  DOCUMENTACIÓN  ENCUESTAS
  • 17. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Técnicas. Técnica de costo-beneficios: Tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de los costos en que se incurre en la realización de un proyecto y comparar dicha previsión de costos con los beneficios esperados de la realización de dicho proyecto.
  • 18. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Técnicas. Técnica de planificación y control de proyectos Las principales ventajas de esta técnica son el poder proporcionar las siguientes informaciones: ¿Cuáles son las actividades no críticas y cuánto tiempo de holgura se les permite si se demoran? Si el proyecto está atrasado, ¿dónde se puede reforzar la marcha para contrarrestar la demora y qué coste produce? ¿Cuál es la planificación y programación de un proyecto con coste total mínimo y duración óptima?
  • 19. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Métodos/Metodologias Lenguaje Unificado de Modelado (UML) Es un lenguaje para hacer modelos y es independiente de los métodos de análisis y diseño. Existen diferencias importantes entre un método y un lenguaje de modelado. Un método es una manera explícita de estructurar el pensamiento y las acciones de cada individuo.
  • 20. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Métodos/Metodologias Metodología del Proceso Unificado de Desarrollo de Software: Es una metodología de desarrollo de software que está basado en componentes e interfaces bien definidas, y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. Es un proceso que puede especializarse para una gran variedad de sistemas de software, en diferentes áreas de aplicación, diferentes tipos de organizaciones, diferentes niveles de aptitud y diferentes tamaños de proyecto. RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización.
  • 21. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Métodos/Metodologias Metodología Orientada a Objetos La metodología orientada a objetos ha derivado de las metodologías anteriores a éste. Así como los métodos de diseño estructurado realizados guían a los desarrolladores que tratan de construir sistemas complejos utilizando algoritmos como sus bloques fundamentales de construcción, similarmente los métodos de diseño orientado a objetos han evolucionado para ayudar a los desarrolladores a explotar el poder de los lenguajes de programación basados en objetos y orientados a objetos, utilizando las clases y objetos como bloques de construcción básicos.
  • 22. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Procedimientos Requisitos de los Procedimientos  Deben ser cronológicos y sucesivos.  Que contengan operaciones relacionadas entre sí.  Deben estar destinados a la realización de una actividad o tarea específica.  Las actividades deben estar coordinadas entre el personal.  Deben estar realizado bajo las normativas de cada empresa.
  • 23. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Clasificación de los Procedimientos Dentro del ámbito institucional  Generales: Son los que involucran operaciones que efectúan todas o más de una dirección general o dentro de la institución.  Específicos: Se circunscriben al ámbito de una dirección general o alguna o varias de las unidades que conforman. Dentro del ámbito de aplicación y sus alcances administrativos  Procedimientos macro-administrativos: Se refieren a los procedimientos que son propuestos y aprobados por la dependencia de apoyo global, es decir, por aquellos sectores que tienen normas y control en el desarrollo de alguna función cuyo desempeño es común a todas las demás instituciones en el campo de la administración pública federal.  Procedimientos meso-administrativos o sectoriales: Son los que involucran a todos los sectores administrativos o a dos o más instituciones intersectoriales a nivel operativo.  Procedimientos micro-administrativos o institucionales: Son los que se siguen para realizar las operaciones internas en una dependencia o entidad para cumplir sistemáticamente con sus funciones y objetivos.
  • 24. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Procedimientos que afectan a los Estados Financieros  Recepción de inventarios.  Ventas de productos.  Fabricación de productos.  Registro de estimaciones.  Destrucción de inventarios. Procedimientos que no afectan los Estados Financieros  Procedimientos para cambiar datos de un cuentacorrentista.  Procedimientos para contratación de empleados.  Procedimientos para cambio de horarios laborables.  Procedimientos para tramitar reclamos de clientes.
  • 25. CONCLUSIÓN Los sistemas de información para la toma de decisiones, permiten relacionar, procesar, almacenar y analizar la información de las diferentes áreas de una empresa, con el fin de ayudar a los usuarios a tomar decisiones que le permitan a la misma alcanzar sus objetivos. La principal función de un sistema de información es la automatización del proceso. Dependiendo de las características de la empresa es como se elige el sistema a implementar.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA Blanco. (2009). Ciclo de vida de los sistemas de información y conocimientos. Encontrado en https://www.ecured.cu/Ciclo_de_vida_de_los_sistemas_de_informaci%C3 %B3n_y_conocimientos Michel Blanco Ceballos, Alejandro Cervantes, Sergio Fierro Nepomuseno. (2015). Encontrado en https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-de-un- sistema-de-informacion/ Gaby Astudillo. (2010). Análisis y diseño de sistemas y procedimientos. Encontrado en http://www.monografias.com/trabajos84/analisis-diseno- sistemas-procedimientos/analisis-diseno-sistemas- procedimientos.shtml#analisisya NAHAMA19. (2012. Febrero 17). Fase de implementación de sistemas de información. Encontrado en https://es.slideshare.net/NAHAMA19/fase-de- implementacin-de-sistemas-de-informacin